Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Cuestionarios de Derecho Internacional Público
Cuestionarios de Derecho Internacional Público
Cuestionarios de Derecho Internacional Público
Ebook496 pages5 hours

Cuestionarios de Derecho Internacional Público

Rating: 4.5 out of 5 stars

4.5/5

()

Read preview

About this ebook

Cuestionarios de Derecho Internacional Público.

Una obra extensa con más de mil cuestiones sobre Derecho Internacional Público, que abordan la temática básica necesaria tanto en los estudios jurídicos y de Derecho como en las oposiciones y concursos públicos en los que se contempla Derecho Internacional Público.

Es posible encontrar diferentes obras que abordan tanto el Derecho Internacional Público en sus elementos básicos como en profundidad, pero hasta ahora todavía no era posible encontrar una obra con preguntas tipo test de Derecho Internacional Público. ¡Más de mil cuestiones tipo test de respuestas alternativas con sus correspondientes soluciones!.

Podrá encontrar cuestionarios respecto a los siguientes temas:

Cuestionario I: Generalidades.
Cuestionario II: Fuentes Del Derecho Internacional.
Cuestionario III: Las Fuentes Del Derecho Internacional Público.
Internacional Público.
Cuestionario IV: Los Tratados Internacionales.
Cuestionario V: Los Tratados Internacionales (II).
Cuestionario VI: Los Tratados Internacionales (Iii).
Cuestionario VII: La Formación Del Derecho Internacional Por Las Organizaciones Internacionales.
Cuestionario VIII: Recepción Del Derecho Internacional Por Las Organizaciones Internacionales.
Cuestionario IX: La Subjetividad Internacional.
Cuestionario X: La Personalidad Jurídica Internacional.
Cuestionario XI: Inmunidad De Los Estados.
Cuestionario XII: La Subjetividad De Las Organizaciones Internacionales.
Cuestionario XIII: La Diplomacia.
Cuestionario XIV: Las Competencias Territoriales.
Cuestionario XV: Derecho Del Mar (I).
Cuestionario XVI: Derecho Del Mar (Ii).
Cuestionario XVII: Derecho Del Mar (Iv). Alta Mar Y Zona Internacional De Los Fondos Marinos.
Cuestionario XVIII: Régimen Jurídico De Los Polos Y El Espacio Ultraterrestre.
Cuestionario XIX: Las Competencias Personales.
Cuestionario XX: La Protección Internacional De Los Derechos Humanos.
Cuestionario XXI: Protección De Los Derechos Humanos En El Ámbito De Europa, América Y Africa.
Cuestionario XXII: El Derecho Internacional Económico.
Cuestionario XXIII: La Responsabilidad Internacional.
Cuestionario XXIV: La Responsabilidad Internacional (II).
Cuestionario XXV: La Protección Diplomática.
Cuestionario XXVI: Solución Pacífica De Controversias Internacionales.
Cuestionario XXVII: Sistemas De Solución De Controversias Internacionales.
Cuestionario XXVIII: Sistemas De Arreglo Pacífico De Controversias (II).
Cuestionario XXIX: Medidas De Aplicación Forzosa.
Cuestionario XXX: Principio De Prohibición Del Uso De La Fuerza.
Cuestionario XXXI: Derecho Internacional Humanitario.
Cuestionario XXXII: Concepto Y Caracteres De Las Organizaciones Internacionales.
Cuestionario XXXIII: La Organización De Naciones Unidas.

LanguageEspañol
Release dateJun 9, 2013
ISBN9781301360581
Cuestionarios de Derecho Internacional Público
Author

Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

Especial Education Teacher for fifteen years. University Profesor of Education Theory for two years.

Read more from Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

Related to Cuestionarios de Derecho Internacional Público

Related ebooks

Law For You

View More

Related articles

Reviews for Cuestionarios de Derecho Internacional Público

Rating: 4.666666666666667 out of 5 stars
4.5/5

6 ratings1 review

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

  • Rating: 5 out of 5 stars
    5/5
    GOOD

Book preview

Cuestionarios de Derecho Internacional Público - Jose Remigio Gomis Fuentes, Sr

CUESTIONARIO I: GENERALIDADES.

El Derecho Internacional clásico, surgió en:

Europa occidental en el s. XIII.

Europa occidental en el s. XVI.

Europa occidental en el s. XVIII.

Europa occidental en el s. XIX.

Identifique las estructuras que se pueden encontrar en la sociedad internacional actual:

Estructura comunitaria y estructural relacional.

Estructura comunitaria y estructura institucional.

Estructura relacional y estructura institucional.

Estructura relacional, estructura institucional y estructura comunitaria.

La sociedad internacional contemporánea refleja primordialmente la cooperación institucionalizada:

La estructura relacional.

La estructura institucional.

La estructura comunitaria.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Se rige por el principio de solidaridad todavía en proceso de formación:

La estructura relacional.

La estructura institucional.

La estructura comunitaria.

Ninguna de las respuestas es correcta.

De modo muy general se puede definir Derecho Internacional, como:

Sistema de normas que forman el Ordenamiento Jurídico de la sociedad internacional contemporánea.

Sistema de normas que forman el Ordenamiento Jurídico en la sociedad internacional contemporánea.

Sistema de normas y principios que forman el Ordenamiento Jurídico de la sociedad contemporánea.

Ninguna de las respuestas es correcta.

En Derecho Internacional Público se producen procesos de:

Conversión de usos sociales en costumbres jurídicas.

Conversión de costumbres jurídicas en usos sociales.

Conversión de usos sociales en costumbres jurídicas y viceversa.

Ninguna de las respuestas.

Las obligaciones principales del Derecho Internacional contemporáneo se establecen mediante los principios formulados en:

Art. 1 de la Carta de la ONU.

Art. 2 de la Carta de la ONU.

Art. 3 de la Carta de la ONU.

Art. 4 de la Carta de la ONU.

Los principios del Derecho Internacional establecidos en la Carta de la ONU, era:

3.

4.

5.

7.

Añadió y desarrolló progresivamente las normas de Derecho Internacional de la Carta de la ONU:

La Resolución 2223 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Resolución 2425 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Resolución 2526 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Resolución 2625 de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Indique el principio no establecido por la Carta de la ONU:

Principio de igualdad soberana de los Estados.

Principio de buena fe.

Principio de arreglo pacífico de las controversias.

Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables.

Indique qué principio no se establecía en la Carta de la ONU:

Principio de buena fe.

Principio de prohibición de amenaza o uso de la fuerza.

Principio de no intervención.

Principio de igualdad de Derechos y de la libre determinación de los pueblos.

Indique qué principio no se establecía en la Carta de la ONU:

Principio de igualdad soberana de los Estados.

Principio de buena fe.

Principio de arreglo pacífico de las controversias.

Principio de cooperación pacífica entre los Estados.

Es universal, aplicable a todos los Estados por el hecho de ser miembros de la Comunidad Internacional:

El Derecho Internacional general ye l Derecho Internacional Particular.

El Derecho Internacional General.

El Derecho Internacional Particular.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Se constituye por pacto o convención aplicable a los Estados que hayan consentido en obligarse por dichas normas:

El Derecho Internacional general ye l Derecho Internacional Particular.

El Derecho Internacional General.

El Derecho Internacional Particular.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Son aquellas normas dotadas de una particular fortaleza que prevalecen sobre el resto:

El Derecho Internacional General.

El Derecho Internacional Particular.

Elius cogens.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Según la Convención de Viena de 1969, una norma imperativa de Derecho Internacional General es una norma que:

No admite acuerdo en contrario.

No admite acuerdo en contrario, aunque puede ser modificada unilateralmente.

No admite acuerdo en contrario, aunque puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional General que tenga el mismo carácter.

Ninguna de las respuestas es correcta.

En Derecho Convencional Internacional, los Estados:

Están todos obligados.

Están obligados siempre y cuando hayan prestado su consentimiento.

Están obligados a pesar de no haber prestado su consentimiento.

Están obligados, siempre que la mayoría de Estados firmantes del Tratado así lo estipulen y de ahí su carácter de convencional.

En Derecho Internacional las normas más numerosas son:

De carácter dispositivo (ius dispositivum).

De carácter perentorio (ius cogens).

Tanto de carácter imperativo (ius cogens) como de carácter dispositivo (ius dispositivum).

Ninguna de las respuestas es correcta.

No admite exclusión o modificación de su contenido y declaran nulo cualquier acto contrario al mismo:

Ius dispositivum.

Ius cogens.

Tanto el ius dispositivum como el ius cogens.

No es aplicable ni al Ius dispositivum ni al ius cogens.

Satisface necesidades e intereses particulares y comunes a los Estados, propios de las estructuras relacional e institucional de la Comunidad Internacional:

Ius dispositivum.

Ius cogens.

Tanto ius dispositivum como ius cogens.

No es aplicable ni Ius dispositivum ni Ius cogens.

Cuando la aplicación de los Derechos otorgados por las reglas relacionales se realiza por el Estado directamente afectado frente al Estado autor del incumplimiento, hablamos de:

Autotutela.

Autotutela o tutela organizada.

Tutela organizada o colectiva.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando la aplicación de los Derechos otorgados por las reglas institucionales se realiza en el seno de las Organizaciones Internacionales, hacemos referencia a:

Autotutela.

Autotutela o tutela organizada.

Tutela organizada o colectiva.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando en caso de incumplimiento de una obligación se produzcan efectos que no sólo implican al Estado autor de la violación y al Estado lesionado, sino a todos los Estados, hacemos referencia a:

Autotutela.

Autotutela o tutela organizada.

Tutela organizada o colectiva.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Suponen un límite al valor del consentimiento:

El ius dispositivum.

El ius cogens.

Tanto el ius dispositivum como el ius cogens.

Ni el ius dispositivum ni el ius cogens.

Establece la nulidad de los Tratados contrarios a una norma de Ius cogens:

La Carta de la ONU.

La Convención de Viena.

Tanto la Carta de la ONU como La Convención de Viena de 1969.

Ninguna de las respuestas es correcta.

SOLUCIONES: GENERALIDADES.

1) B, 2) D, 3) B, 4) C, 5) C, 6) A, 7) B, 8) C, 9) D, 10) D, 11) C, 12) D, 13) B, 14) C, 15) C, 16) C, 17) B, 18) A, 19) B, 20) A, 21) A, 22) D, 23) C, 24) B, 25) B

CUESTIONARIO II: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

El tribunal internacional de justicia establece las fuentes del Derecho Internacional Público en:

Art. 35.

Art. 36.

Art. 37.

Art. 38.

Indique según el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia cuál no es una fuente primaria del Derecho Internacional Público:

Los Tratados.

La costumbre.

Los Principios Generales del Derecho Internacional Público.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Indique cuales son los medios auxiliares en el Derecho Internacional Público según el Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia:

La costumbre y los Tratados.

La costumbre y los Principios Generales del Derecho.

La costumbre y la jurisprudencia.

La jurisprudencia y la doctrina científica.

Son fuentes de producción de normas en Derecho Internacional Público:

La jurisprudencia.

La doctrina científica.

Tanto la jurisprudencia como la doctrina científica.

Ni la jurisprudencia ni la doctrina científica.

Las fuentes del Derecho Internacional Público, según el Tribunal Internacional de Justicia:

Están establecidas jerárquicamente.

No están establecidas jerárquicamente.

Serán o no jerárquicas según quien deba aplicarlas.

Ninguna de las respuestas es correcta.

En caso de conflicto entre fuentes de Derecho Internacional Público se establece como criterio de primacía y derogación:

Una norma posterior de contenido contrario, siempre deroga otra posterior.

Una norma posterior de contenido contrario, siempre deroga otra posterior a excepción de las normas de Ius cogens que prevalecen sobre cualesquiera otras.

Una norma posterior de contenido contrario, siempre deroga otra posterior a excepción de las normas de Ius cogens que prevalecen sobre cualesquiera otras así como las reglas particulares priman sobre las costumbres generales.

Una norma posterior de contenido contrario, siempre deroga otra posterior a excepción de las normas de Ius cogens que prevalecen sobre cualesquiera otras así como las costumbres generales priman sobre las reglas particulares que obligan únicamente a un número limitado de Estados.

La alusión del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia a los principios generales del Derecho, hace referencia a:

Los principios generales de cada Estado.

Los principios generales comunes a todos los ordenamientos jurídicos.

Tanto a los principios comunes de todos los ordenamientos jurídicos como a los propios principios generales del Derecho Internacional.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Los principios generales del Derecho aplicables al Ordenamiento Internacional proceden de:

Principios considerados como tales in foro doméstico.

Principios generales propiamente internacionales.

Tanto principios considerados como tales in foro doméstico como principios propiamente internacionales.

Ninguna de las respuestas es correcta.

La regla del agotamiento previo de los recursos internos antes de acudir a la vía internacional, constituye un:

Principio general in foro doméstico.

Principio general internacional.

Tanto un principio in foro doméstico como un principio internacional.

Ninguna de las respuestas es correcta.

La regla según la cual la reparación de los daños debe abarcar no sólo el daño efectivamente sufrido (danum emergens), sino también la ganancia dejada de obtener (lucrum cessans), constituye un:

Principio general in foro doméstico.

Principio general internacional.

Tanto un principio in foro doméstico como un principio internacional.

Ninguna de las respuestas es correcta.

La responsabilidad internacional nacida de actos ilícitos y la restitución de lo adquirido por medio de un enriquecimiento injusto, constituye un:

Principio general in foro doméstico.

Principio general internacional.

Tanto un principio in foro doméstico como un principio internacional.

No constituye ningún principio.

El principio de continuidad del Estado, constituye:

Principio general in foro doméstico.

Principio general internacional.

Tanto un principio in foro doméstico como un principio internacional.

Ninguna de las respuestas es correcta.

La regla de que en materia de responsabilidad internacional la indemnización debe ser apreciada en función de la realización efectiva del daño constituye:

Principio general in foro doméstico.

Principio general internacional.

Tanto un principio in foro doméstico como un principio internacional.

Ninguna de las respuestas es correcta.

La primacía del Tratado internacional sobre la ley interna, constituye:

Principio general in foro doméstico.

Principio general internacional.

Tanto un principio in foro doméstico como un principio internacional.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Los Tribunales internacionales:

Realizan continuas referencias a las decisiones anteriores como elemento de interpretación del Derecho:

No deben realizar referencias a decisiones anteriores como elemento de interpretación del Derecho.

Debe realizar obligatoriamente referencias a decisiones anteriores como elemento de interpretación del Derecho.

Ninguna de las respuestas es correcta.

SOLUCIONES: FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL.

1) D, 2) D, 3) D, 4) D, 5) B, 6) C, 7) C, 8) C, 9) B, 10) A, 11) A, 12) B, 13) B, 14) B, 15) A

CUESTIONARIO III: LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

La doctrina y jurisprudencia entiende que la expresión de una práctica seguida por los sujetos internacionales y generalmente aceptada es:

Un principio general del Derecho de los Estados aportado al Derecho Internacional Privado.

Un principio general propio del Derecho Internacional Público.

Una costumbre internacional.

Una cortesía internacional.

La convicción por parte de los sujetos de Derecho Internacional de estar realizando una práctica que obliga jurídicamente, constituye:

Una cortesía internacional.

Una costumbre internacional.

Un Tratado Internacional.

Un principio general internacional.

La opinio iuris sive necessitatis, consiste en:

La repetición de actos o práctica constante y conforme de los sujetos internacionales.

La convicción por parte de los sujetos de Derecho Internacional de estar realizando una práctica que obliga jurídicamente.

La repetición de actos o práctica constante y conforme de los sujetos internacionales y la convicción por parte de los sujetos de Derecho Internacional de estar realizando una práctica que obliga jurídicamente.

Ninguna de las respuestas es correcta.

La comitas gentium, es:

La cortesía internacional.

La costumbre internacional.

El ius cogens.

Ninguna de las respuestas es correcta.

El elemento material de la costumbre consiste en:

La repetición de actos precedentes de modo uniforme.

La convicción de estar realizando una práctica que obliga jurídicamente.

La repetición de actos precedentes de modo uniforme y la convicción de estar realizando una práctica que obliga jurídicamente.

La opinio iuris sive necessitatis.

El elemento espiritual de la costumbre consiste en:

La repetición de actos precedentes de modo uniforme.

La convicción de estar realizando una práctica que obliga jurídicamente.

La repetición de actos precedentes de modo uniforme y la convicción de estar realizando una práctica que obliga jurídicamente.

La opinio iuris sive necessitatis.

En el Derecho Internacional Público, las costumbres generales o universales:

Tienen ámbito universal.

Tienen ámbito general.

Tienen ámbito particular y obligan a los Estados que consiente en obligarse.

Tienen ámbito universal y obligan a todos los Estados, salvo que se hayan opuesto.

La regla de objeción persistente, consiste:

En la sujeción internacional de todos los Estados a las costumbres internacionales.

La excepción a un país en la aplicación de un Tratado.

La excepción a un país en la aplicación de los principios generales.

La no aplicación a un Estado de las costumbres generales internacionales siempre que pruebe que lo ha rechazado durante su período de formación.

Afecta o puede afectar solamente a dos Estados:

La costumbre general o universal.

La costumbre regional.

La costumbre local o bilateral.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Las costumbres que han nacido entre un grupo de Estados con características propias son:

La costumbre general o universal.

La costumbre regional.

La costumbre local o bilateral.

Ninguna de las respuestas es correcta.

La regla de objeción persistente, es aplicable a:

Costumbres generales o universales.

Costumbres regionales.

Costumbres locales o bilaterales.

Todas las anteriores.

Indique la opción correcta:

El desarrollo progresivo del Derecho Internacional se reserva a la Asamblea General mientras que la codificación a la Comisión de Derecho Internacional.

El desarrollo progresivo de Derecho Internacional se reserva a la Comisión de Derecho Internacional, mientras que la codificación se reserva a la Asamblea General.

Tanto la Comisión de Derecho Internacional como la Asamblea General tienen competencias en cuanto al Desarrollo progresivo del Derecho Internacional y la codificación.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Se ha logrado por la Comisión de Derecho Internacional codificar materias como el Derecho Diplomático y consular, el Derecho de los Tratados y el Derecho del mar a través del procedimiento establecido en:

Art. 15 del Estatuto.

Art. 16 del Estatuto.

Art. 17 del Estatuto.

Art. 17 del Estatuto.

Cuando una costumbre internacional preexistente es declarada o enunciada en un Tratado, hablamos de:

Efecto declarativo.

Efecto cristalizador.

Efecto constitutivo o generador.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando una costumbre internacional se consolida en norma consuetudinaria mediante la adopción de un Tratado, hablamos de:

Efecto declarativo.

Efecto cristalizador.

Efecto constitutivo o generador.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Cuando se forma una costumbre a partir de la disposición de un Tratado gracias a una práctica posterior constante y uniforme de los Estados conforme con dicha disposición, hablamos de:

Efecto declarativo.

Efecto cristalizador.

Efecto constitutivo o generador.

Ninguna de las respuestas es correcta.

En el supuesto de una costumbre ya existente que es recogida y declarada en un convenio codificador de ámbito multilateral, con el propósito de preservarla y sistematizarla por escrito, además de servir como prueba de la presencia de la opinio iuris imprescindible para determinar la existencia de dicha costumbre, hablamos de:

Efecto declarativo.

Efecto cristalizador.

Efecto constitutivo o generador.

Ninguna de las respuestas es correcta.

En el marco consuetudinario del Derecho Internacional, una norma:

Obliga a todos los Estados incluidos.

Obliga a todos los Estados firmantes.

No obliga a los Estados que se hayan opuesto expresamente a la misma.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Las resoluciones de la Asamblea General:

Son obligatorias.

No son obligatorias.

Son obligatorias excepto para los países que se opongan expresamente.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Un acto jurídico unilateral:

No depende prima facie de otros actos jurídicos.

Depende prima facie de otros actos jurídicos.

Depende de otros actos jurídicos si dicho acto y país forman parte de un Tratado.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Un acto jurídico unilateral produce efectos:

Únicamente para el sujeto que la emite.

Para todos los incluidos en dicho acto.

Para el sujeto que la emite y para terceros en determinadas circunstancias.

Para nadie, puesto que no se pueden admitir en Derecho Internacional actos jurídicos unilaterales.

Los actos jurídicos unilaterales:

Atribuyen derechos a terceros.

Atribuyen obligaciones a terceros.

Atribuyen tanto derechos cuanto obligaciones a terceros.

No atribuye nada a terceros, puesto que no se admiten en Derecho Internacional.

Los actos jurídicos unilaterales pueden ser:

De reconocimiento y renuncia.

De reconocimiento, renuncia y/o desistimiento y de notificación.

De reconocimiento, renuncia y/o desistimiento, de notificación y de promesa.

De reconocimiento, renuncia y/o desistimiento, de notificación, de promesa y de exclusión.

La manifestación de voluntad de un Estado, destinada a asumir una determinada conducta de hacer o de no hacer en las relaciones con otros Estados respecto de una situación concreta, es:

Un acto unilateral de reconocimiento.

Un acto unilateral de desistimiento.

Un acto unilateral de notificación.

Un acto unilateral de promesa.

El acto por el que se pone en conocimiento de un tercero un hecho, una situación, una acción o un documento, del que se pueden derivar efectos jurídicos y que será considerado como jurídicamente conocido por aquel a quién se dirigió es:

Un acto unilateral de reconocimiento.

Un acto unilateral de desistimiento.

Un acto unilateral de notificación.

Un acto unilateral de promesa.

La manifestación de voluntad de un sujeto, en el marco internacional, dirigida a abandonar un Derecho o poder propios con la finalidad de provocar su extinción es:

Un acto unilateral de reconocimiento.

Un acto unilateral de desistimiento.

Un acto unilateral de notificación.

Un acto unilateral de promesa.

Respecto a los actos unilaterales, la constatación de la existencia de hechos, constituye:

Un acto unilateral de reconocimiento.

Un acto unilateral de renuncia y/o desistimiento.

Un acto unilateral de notificación.

Un acto unilateral de promesa.

Respecto a los actos unilaterales, la constatación de la existencia de situaciones, constituye:

Un acto unilateral de reconocimiento.

Un acto unilateral de renuncia y/o desistimiento.

Un acto unilateral de notificación.

Un acto unilateral de promesa.

Respecto a los actos unilaterales, la constatación de la existencia de pretensiones, constituye:

Un acto unilateral de reconocimiento.

Un acto unilateral de renuncia y/o desistimiento.

Un acto unilateral de notificación.

Un acto unilateral de promesa.

Los actos unilaterales de reconocimiento, pueden ser:

De constatación de hechos o situaciones.

De constatación de situaciones o pretensiones.

De constatación de hechos o pretensiones.

De constatación de hechos, de situaciones y de pretensiones.

SOLUCIONES: LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

1) C, 2) B, 3) B, 4) B, 5) A, 6) B, 7) D, 8) D, 9) C, 10) B, 11) A, 12) A, 13) B, 14) A, 15) B, 16) C, 17) A, 18) C, 19) B, 20) A, 21) C, 22) A, 23) C, 24) D, 25) C, 26) A, 27) A, 28) A, 29) A, 30) D

CUESTIONARIO IV: LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

Según La Convención de Viena, se entiende por Tratado un acuerdo internacional:

Celebrado por escrito.

Regido por el Derecho Internacional.

Regido por el Derecho Internacional y que conste en un único instrumento, cualquiera que sea su denominación particular.

Celebrado por escrito en uno o varios instrumentos, cualquiera que sea su denominación particular y regido por el Derecho Internacional.

El desarrollo del Derecho Internacional y su codificación se ha venido realizando por la Comisión de Derechos de la Organización de Naciones Unidas y las conferencias de la ONU, entre las que cabe destacar las celebradas en Viena:

En 1968-69 y 1986.

En 1976-77 y 1986.

En 1946-47 y 1976.

En 1986-87 y 1991.

Los Tratados restringidos:

Son siempre bilaterales.

Son siempre multilaterales.

Pueden ser bilaterales y también multilaterales.

No existen.

Según la vocación de apertura, los Tratados pueden ser:

Abiertos.

Abiertos y cerrados.

Abiertos, cerrados y semicerrados.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Aquellos tratados en los que se puede llegar a ser parte en los mismos aunque no se haya tomado parte en su proceso de formación, son:

Tratados abiertos.

Tratados abiertos o semicerrados.

Tratados cerrados.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Aquéllos Tratados que quedan restringidos a los participantes originarios en los mismos y en los que la participación de un nuevo Estado supone la creación de un nuevo acuerdo entre los participantes originarios y el nuevo Estado, son:

Tratados abiertos.

Tratados abiertos o semicerrados.

Tratados cerrados.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Aquellos Tratados en los que otros Estados distintos a los Estados originarios pueden llegar a ser parte, dado que figuran en una lista anexa al Tratado o bien se prevé en el propio Tratado un procedimiento particular de adhesión y también por el envío de una invitación de los Estados originarios para que otros Estados se adhieran al Tratado, son:

Tratados abiertos.

Tratados abiertos o semicerrados.

Tratados cerrados.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Aquellos Tratados en los que se prevé un intercambio de prestaciones entre contratantes, son:

Tratados cerrados.

Tratados-contrato.

Tratados-ley.

Tratados comerciales.

Aquellos Tratados que tratan de crear una norma de carácter general, aplicable a toda la comunidad Internacional o al menos a una parte de ella, son:

Tratados abiertos.

Tratados abiertos o semicerrados.

Tratados cerrados.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Los Tratados que para su perfeccionamiento exigen un acto de ratificación autorizada por el Parlamento, la intervención de su proceso formativo del Jefe del Estado como órgano supremo en las relaciones internacionales y el intercambio o depósito de los instrumentos de ratificación, son:

Tratados abiertos.

Tratados abiertos o semicerrados.

Tratados cerrados.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Los Tratados que obligan en virtud de un acto distinto a la ratificación, manifestándose el consentimiento mediante la autentificación del texto del acuerdo o por un acto posterior a la autentificación, distinto de la ratificación, como la aprobación, la notificación, la aceptación o la adhesión, son:

Tratados abiertos.

Tratados abiertos o semicerrados.

Tratados cerrados.

Ninguna de las respuestas es correcta.

Se establece que son plenos poderes, un documento que emana de la autoridad competente del Estado, y por el que se designa a una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un Tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un Tratado o para ejecutar cualquier acto con respecto a un Tratado, en:

Art. 1 de

Enjoying the preview?
Page 1 of 1