You are on page 1of 62

EPISTAXIS

Dr. Juan Carlos Villarreal R.


MR Medicina de Emergencias
CHMDrAAM-CSS
Definición

• Fenómeno
hemorrágico
originado en las fosas
nasales.
Fisiología Nasal
• Funciones principales de las fosas
nasales:
− Función respiratoria: sirve como vía
aérea,
al paso del aire que va y viene de los
pulmones.
− Filtro de partículas.
− Función olfatoria.
− Función acondicionadora: humidifica y
calienta el aire inspirado, para que éste
llegue en las mejores condiciones hasta
Epidemiología
• La prevalencia como
las dificultades
terapéuticas son
provocadas por la
gran riqueza de la
vascularización de
las fosas nasales y
por las múltiples
causas locales y
generales que
pueden provocar
sangrado.
Epidemiología
• 5-10% de la población
experimenta un episodio de
epistaxis c/año.
• 10% de estos van al médico.
• 1% necesitan cuidados de un
especialista.
• 60% población en general
Epidemiología
• Distribución Bimodal
• Picos de incidencia <10 años y
>50 años
• Picos de > frecuencia de aparición,
entre los 15 y 25años y un 2º pico
a los 45 y 65 años
• Mas frecuente en hombres
Vascularización Fosas
Nasales
ETIOLOGÍA
Etilogía: Edad: Infancia
1. Inflamación mucosa: La
gripe, el sarampión, la
escarlatina y la rubeola son
los más frecuentes.
2. Cuerpos extraños:
3. Traumatismos: sobre todo
por rascado de la zona de
Kiesselbach. Es la causa de
epistaxis más frecuente en
la infancia.
4. Epistaxis esencial: crisis
frecuentes sin causa
aparente. Sangra siempre la
mancha vascular anterior.
No es raro que se trate de
una predisposición
hereditaria.
Etilogía: Edad: Pubertad
1. Enfermedad de Werloff: coincide
siempre con un síndrome de
metrorragias más o menos manifiesto.
2. Nasoangiofibroma: género masculino
siempre con hemorragias repetidas, de
ubicación posterior, que llevan a
graves anemias agudas. La asociación
de sexo masculino, edad adolescente,
con epistaxis y obstrucción nasal
unilateral deben inducir la sospecha de
este cuadro clínico.
Etilogía: Edad: Adultos
1. Causas generales
• Hipertensión: es responsable de gran número
de epistaxis recidivantes. Causa cuadros
graves, generalmente originados en la parte
posterior de las fosas nasales. Es la forma de
hemorragia que ocasiona los problemas
terapéuticos más importantes.
• Enfermedades endocrinas: en el embarazo,
generalmente durante los primeros meses, es
frecuente la rinitis congestiva y la epistaxis
también. Las crisis son frecuentes y
desaparecen espontáneamente después del
parto.
Etilogía: Edad: Adultos
2. Causas locales:

• Úlcera trófica y b. Cuerpos extraños:


perforación del septum pueden provocar secreción
nasal: Causas más sanguinolenta y pequeñas
frecuentes epistaxis a repetición.
1. cirugía septal
2. parásitos (leishmaniasis) c. Tumores: los tumores
3. colagenosis malignos del septum,
(granulomatosis de nasosinusales y
Wegener) rinofaríngeos pueden ser
4. tóxicas (plomo, metales causa de epistaxis, en
general escasas, pero
pesados) repetidas. Ante un
5. inhalantes (cocaína) persistente moco hemático,
debe descartar se un
proceso neoplásico
nasosinusal.
Etilogía: Edad: Todas las edades
Enfermedades hemorragíparas iii. Síndrome
i. Síndrome vasculopático: coagulopático: déficit de
malformaciones congénitas, coagulación de carácter
como la angiomatosis hereditario, como la
familiar hereditaria de Osler hemofilia, o adquirido por
Weber Rendu o a avitaminosis K, secundario
telangiectasias a tratamientos
mucocutáneas de anticoagulantes o a
predominio facial y que enfermedades del hígado.
abundan a nivel de la
mucosa del tabique.
ii. Síndrome
trombocitopénico-
trombocitopático:
dominado por los cuadros
de púrpuras. Son las
leucemias agudas,
reticulosis, aplasias
medulares, enfermedad de
Werloff, y alteraciones
Etilogía: Edad: Todas las edades
Traumatismos
• Fractura nasal no complicada, o severas por
traumatismos fronto-orbitarios donde se puede
lacerar las arterias etmoidales anteriores a
nivel de sus orificios de entrada en la lámina
cribiforme.
• Fracturas faciales tipo Lefort III: la arteria
comprometida es la esfenopalatina por
fractura de la mesoestructura facial.
• Fractura de la pared externa del seno
esfenoidal a nivel del seno cavernoso, lesión
de la carótida interna por la cual puede
originar un aneurisma post-traumático. Es más
común en las fracturas de la base del cráneo.
Causas Locales
• Sinusitis Crónica • Medicamentos
• Epistaxis digital (corticoides tópicos,
• etc)
Cuerpo extraño
• Rinitis
• Pólipo o neoplasia
intranasal • Desviación del
• Irritantes (humo de septum
cigarrillo, etc) • Perforación del
• Trauma septum
• Malformación
vascular o
telangectasia
Causas Locales
Causas Sistémicas
• Hemofilia • Medicamentos
• Hipertensión (AINE’s, aspirina,
arterial anticoagulantes)
• Leucemias • Disfunción
• Enfermedades plaquetaria
hepáticas • Trombocitopenia
(cirrosis,etc)
Causas Generales
De acuerdo a ubicación
anatómica
Diagnóstico Diferencial
• Hemoptisis
• Hematemesis
• Tumores
sangrantes:
orofaringe,
laringe y
rinofaringe
Evaluación Inicial
• Historia Clínica
• Examen Físico
3. Presión Arterial
4. Examen Oral y Faríngeo
5. Examen Nasal y rinoscopía posterior
• Exámenes complementarios
7. Hemograma completo
8. TP-TPT
9. Rx cráneo, SPN. CAT
MANEJO DE LA
EPSITAXIS
Management protocols for acute epistaxis.  (Adapted from Marks SC: Nasal and sinus surge
Philadelphia, 2000, Saunders, p 456, Figure 22-1.)
Terapia Empacamiento
Anterior Cauterización Ligadura
Médica Anterior

Sangrado
evidente

Terapia Cauterización Ligadura


Posterior
Médica Endoscópica

Examen
Físico

Sangrado Terapia Empacamiento


Endoscopia CAT Anterior
No evidente Médica

Empacamiento
Ligadura
Posterior
Management protocols for chronic or recurrent epistaxis.
 (Adapted
Tratamiento
El tratamiento de la epistaxis
presenta dos fases:
- Inmediata: tratamiento del signo.
- Mediata: búsqueda y tratamiento
de la causa.
Tratamiento Inmediato
Epistaxis anterior: Otros:
2. Manejo de presión 2. Ligaduras arteriales
digital. 3. Embolización.
3. Cauterización. 4. Endoscopia -
4. Taponamiento cauterización
anterior. 5. Dermoseptoplastia.
Epistaxis posterior: 6. Catéter- balón.
6. Taponamiento
anterior.
7. Taponamiento
posterior:
• Gasa y algodón.
• Sonda Foley.
Taponamiento anterior:
Indicaciones
• Hemorragia persistente, en que la
epistaxis no cede a manobrias más
sencillas como lo es la presión
digital.
• Cuando los vasos no ceden a la
cauterización química (nitrato de
plata)
• En algunas epistaxis posteriores
Aspectos importantes para el
Taponamiento Anterior
- Recordar que la fosa nasal mide 5-
8 cm anteroposterior y 5 cm de
alto.
- Que su eje anteroposterior es
horizontal y no paralelo al dorso
nasal.
- Aplicar siempre anestésico tópico y
vasocontrictor previo al
taponamiento creando así una
cavidad más amplia y fácil de
Aspectos importantes para el
Taponamiento Anterior
- Colocar algodones con ungüento
antibiótico de 1 cm por 5-8 cm
empezando por el piso de la fosa nasal.
- Introducir tapones con suavidad bajo
visión directa a mayor o menor presión
según el caso.
- Mantener el taponamiento 2 – 5 días
según evaluación.
- Dejar antibióticos sistémicos
(Amoxicilina).
Materiales para
taponamiento anterior
- Elementos de
protección.
- Espéculo nasal.
- Pinza bayoneta.
- Baja lengua (metálico).
- Mechas o lauchas de
algodón.
- Dimecaína al 4%,
oximetozalina,
nafazolina.
- Ungüento antibiótico.
- Equipo aspiración.
- Fuente de luz.
Taponamiento Anterior
Taponamiento Anterior
Taponamiento Anterior
Taponamiento Posterior

• Clásico: con
algodón y gasa

• Sonda Foley: 14 ó
16 Fr
Indicaciones de Taponamiento
Posterior
• Hospitalizar al paciente:
- Reposo- signos vitales.
- Mantener vía venosa.
- Posición semisentado.
- Régimen blando y papillas.
- Antibióticos siempre (Amoxicilina, es una
alternativa)
- Sedación y analgésicos.
- Manejo de patología agregada
(hipertensión arterial, alteraciones
renales, hepática, etc.)
- Transfusión de sangre: Hcto < de 20%.
Taponamiento Posterior
Clásico
Taponamiento Posterior
Clásico
Taponamiento Posterior con
Sonda Foley

Colocación de tórula con Colocación de sonda Foley a través


vasoconstrictor y anestésico tópico. de fosa nasal.
Taponamiento Posterior con
Sonda Foley

Verificación de sonda Foley en la faringe Realización del taponamiento anterior


Taponamiento Posterior con
Sonda Foley

Protección de la columela y narinas con gasa


Taponamiento posterior completo fijando
sonda Foley en hemicara correspondiente
Taponamiento Posterior con Sonda
Foley
• Puede • Al retirarlo se
mantenerse de 5- recomienda
10 días según la desinflar el globo
causa que lo de la sonda
produjo. aspirando el
suero o agua
colocado y
mantenerlo 12 a
24 horas en
observación, si no
vuelve a
presentar
hemorragia se
retira el
Otros Dispositivos de
Taponamiento
Otros Dispositivos de
Taponamiento
Otros Dispositivos de
Taponamiento
Taponamiento Nasal
• Puede usarse el
Merocel®, que es un
elemento tipo gelfoam
que se introduce en la
fosa nasal y al
inyectarle suero con
antibiótico aumenta su
volumen adaptándose
a la cavidad nasal y
también favorece la
coagulación.
Taponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Complicaciones del Empacamiento
Nasal
Otras opciones de
tratamiento
• Son alternativas a los ya descritos y en
casos de persistencia o recurrencia de
la hemorragia.
- Ligaduras arteriales (esfenopalatina,
maxilar
interna, carótida externa y etmoidales).
- Embolización.
- Electrocauterización endoscópica.
- Infiltración del agujero esfenopalatino.
- Septoplastía.
- Dermoseptoplastia .
Incision used in intraoral approach to maxillary artery.  (Adapted from Maceri DR:
Epistaxis and nasal trauma. In Cummings CW and others, editors: Otolaryngology
head & neck surgery, ed 2, St Louis, 1993, Mosby, p 732, Figure 40-7.)
Transantral ligation of maxillary artery showing anatomic landmarks.  (Adapted
Epistaxis and nasal trauma. In Cummings CW and others, editors: Otolaryngology
head & neck surgery, ed 2, St Louis, 1993, Mosby, p 732, Figure 40-8.)
Transantral view of the pterygomaxillary space.  (Adapted from : Refractory posterior
epistaxis. In Gates GA, editor: Current therapy in otolaryngology head and neck surgery,
ed 6, St Louis, 1998, Mosby, p 332, Figure 2.)
PREGUNTAS
??
Bibliografía
• Management of Epistaxis. Corry Kucik.
Am Fam Physician 2005;71:305-11, 312.
• Epistaxis. Alvaro Gómez. Guía para
manejo de Urgencias. Pág. 959-964
• Epistaxis. Consideraciones generales y
manejo clínico. Marcela Hernández.
Cuad. Cir. 2005; 19: 54-59. Servicio de
Otorrinolaringología, Hospital Clínico
Regional de Valdivia
• Epistaxis: an update on current
management. L E R Pope. Postgrad
Med J 2005;81:309–314
• Epistaxis.
Douglas Massick. Cummings:
Otolaryngology: Head & Neck
Surgery, 4th ed. 2005.

You might also like