You are on page 1of 2

ESTUDIO DE CONSANGUINIDAD EN LA POBLACION DE ALANO ESPAÑOL

El estudio se realizo en el año 1999 tomando como base el Libro de Cría de


ANCAE, sobre una población de 227 perros de raza Alano Español, compuesta por 119
hembras y 108 machos.

Distribucion poblacional por sexos

48%
52%

Machos Hembras

En este estudio se realizó una caracterización faneróptica y morfoestructural, un


estudio de consanguinidad a nivel individual y poblacional, y un programa de cruces
basado en los datos obtenidos en las tablas de coascendencia.
Se calcularon los índices de consanguinidad individuales con la ayuda del programa
informático Consang, y también se calculó la consanguinidad media de la población. La
consanguinidad media de la población estudiada resultó ser de 0,1187, es decir, un
11,87%; distribuida de la siguiente forma:

Consanguinidad poblacional

26% 34%

16%
24%

Consang. < 5% Consang. 5-10 %


Consang. 10-15% Consang. >15%

Se realizó un programa de cruces mediante tablas de coascendencia, con el fin de


minimizar la consanguinidad, que es uno de los mayores problemas, si no el mayor, contra
el que tienen que luchar las pequeñas poblaciones, ya que a largo plazo disminuye la
viabilidad de las mismas. Es bien sabido que la homogeneidad de una población no se
consigue sin cierto grado de endogamia, pero desde nuestro punto de vista, y dado el
momento en el que se encontraba la raza, era fundamental la minimización de la misma
con objeto de hacer la población viable a largo plazo.
Los cruces cuya descendencia resultó con mas de un 12,5% de consanguinidad no
se consideraron, y se les dio muchísima importancia a los cruces entre perros con
características morfológicas deseables como tijera invertida, pelo rústico, ojos amarillos,
etc., así como funcionales, y que además daban una mínima consanguinidad. Estos cruces
eran de especial importancia a la hora de poder fijar caracteres y homogeneizar la raza.
Los cruces entre perros “no tan típicos” morfológicamente, es decir, más ligeros,
con hocicos más largos, stop menos pronunciado, etc.; pero si típicos en su función y con
un índice de consanguinidad inferior a un 12,5%, también eran de especial interés como
reservorio genético para el futuro, y como herramienta de trabajo para los criadores, ya
que en muchas ocasiones podrían servir para refrescar la sangre de líneas muy
endogámicas, evitando así el tener que recurrir a cruzamientos externos.
Actualmente, 7 años después de la realización de este estudio, el seguimiento de esa
política de cría ha permitido una aceptable homogeneidad en la raza, y la no aparición de
signos de depresión endogámica.
Próximamente tenemos previsto la realización de un nuevo estudio de
consanguinidad sobre la actual población de Alano Español, tomando como base el Libro
de Cría de ANCAE en el que actualmente hay unos 700 individuos registrados, con el
objetivo de evaluar la “salud genética” de la raza.

Autores:
Ainhoa Chacartegui Moya, Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba
José Manuel López- Sidro Ibáñez, Licenciado en Veterinaria por la Universidad de
Córdoba

Bibliografía:
“Alano Español, Estudio enfocado a su conservación”, Ainhoa Chacartegui Moya y José
Manuel López-Sidro Ibáñez. Pendiente de publicación.

You might also like