You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD DEL NOROESTE

MAESTRÍA EN DESARROLLO DE
COMPETENCIAS DOCENTES

SEDE: CD. OBREGÓN, SONORA

Trabajo Final: Contexto y características del curso de


Individuo y Sociedad

MATERIA: APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS


DE LA INFORMACIÓN A LA EDUCACIÓN

Por

Prof. Juan Bautista Carlos Martinez

Cd. Obregón,
Sonora
3 de
Marzo de 2007
Contexto y características del curso de Individuo y Sociedad

El colegio de bachilleres nació el 25 de Junio de 1975, a partir de un


convenio entre el Estado de Sonora y la Secretaria de Educación Pública,
conforme a un decreto presidencial de 1973, inicio sus actividades
docentes el mes de agosto de 1975 en Hermosillo, Navojoa y
Magdalena, posteriormente en Septiembre de 1976 se extiende, entre
otros, a Cd. Obregón y así sucesivamente en fechas posteriores se va
expandiendo hacia otras ciudades, hasta llegar a 19 planteles y 2
extensiones en la actualidad, cubriendo una matrícula del 34% del total
de la matricula del nivel medio superior, el Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora tiene como objetivo proporcionar una educación
integral a los alumnos, tanto en los aspectos científicos, técnicos y
humanísticos, que le permitan participar de los cambios en la sociedad,
tener las herramientas para enfrentar los problemas que le plantea su
sociedad y fortalecer los valores de libertad, solidaridad, democracia y
justicia, dentro de un desarrollo armónico humano y social. Pero también
tiene como propósito el prepararlos a continuar con sus estudios
profesionales y de formación para el trabajo.

El curso de Individuo y Sociedad actualmente lo estoy impartiendo en el


Plantel Obregón 1 donde se lleva a cabo en el aula asignada al grupo por
la escuela, esta cuenta con un pizarrón y un pintarron que utilizamos
como herramientas didácticas para explicar las clases, también
ocasionalmente utilizamos en la clase un proyector de acetatos, sin
embargo generalmente utilizamos un porta rotafolios, para la
impartición de clases contamos con el auditorio donde dispones de
videograbadora y de televisión para proyectar videos, los alumnos
cuentan también con la posibilidad de utilizar el centro de computo para
realizar tareas en las computadoras y poderse conectar a internet para
obtener información o intercambiar información, o bien, para
comunicarse con otros integrantes del curso, actualmente también la
biblioteca cuenta con servicio de computo y de internet.

La asignatura de Individuo y Sociedad se ubica en el cuarto semestre,


forma parte del Núcleo de Formación Básica y pertenece al campo de
Ciencias Histórico- Sociales, se relaciona con la asignatura de Filosofía y
no tiene asignatura consecuente, tiene asignada 4 horas a la semana.
Perfil de egreso del alumno

Al término de la asignatura el alumno deberá conocer las necesidades


de su comunidad y deberá de plantear posibles alternativas de solución
a los problemas comunitarios, de manera sensitiva a las diversas
expresiones políticas, culturales y sociales presentes en su entorno,
teniendo siempre un sentido de tolerancia y respeto, también se busca
que conceptualice que es un ser humano, permitiéndole que con ello
desarrolle sus potenciales como individuo en la sociedad y fomente la
humanización en su entorno.

Se busca que el alumno se forme una conciencia ética, responsable y


comprometida para con su sociedad y su medio ambiente desarrollando
una conducta positiva y constructiva.
Objetivos Generales

Explicará cómo se va formando una actitud ética en el individuo,


fundamental en la
Interacción con los demás grupos de su comunidad al identificar las
necesidades básicas de esta, así como posibles soluciones por medio de
propuestas y acciones
Unidades y temas

UNIDAD 1. INDIVIDUO Y ÉTICA


1.1. El hombre y la ética
1.2. Normas y reglas
1.3. Los actos y los hechos
1.4. El hombre y la moral
1.5. El hombre y los valores

UNIDAD 2. LAS RELACIONES EN LA COMUNIDAD


2.1. El ser humano y la sociedad
2.2. El individuo y sus relaciones sociales

UNIDAD 3. LA HUMANIDAD POR UNA CULTURA ECOLÓGICA


3.1. La comunidad y su expresión en la política y la cultura
3.2. La unidad en la humanidad
3.3. La humanidad por una educación ecologista
3.4. México y el problema del medio ambiente
Objetivos particulares

UNIDAD 1. INDIVIDUO Y ÉTICA

Objetivo: Explicará que es la conciencia ética, partiendo de los


conceptos básicos éticos, que le ayudarán a entender el actuar de los
individuos en sociedad.

UNIDAD 2. LAS RELACIONES EN LA COMUNIDAD

Objetivo: Promoverá actitudes positivas ante los diversos problemas de


nuestra sociedad, participando activamente en su posible solución.

UNIDAD 3. LA HUMANIDAD POR UNA CULTURA ECOLÓGICA

Objetivo: Analizará su relación con la humanidad y su conciencia


ecológica a través de una cultura ética, en beneficio del medio ambiente
Plan de curso

UNIDAD 1. INDIVIDUO Y ÉTICA

Objetivo: Explicará que es la conciencia ética, partiendo de los


conceptos básicos éticos, que le ayudarán a entender el actuar de los
individuos en sociedad.

Contexto: no existe una asignatura antecedente, ni tampoco una


materia consecuente
Recursos didácticos a utilizar: Aula, pintarron, rotafolios, computadora y
internet
Tiempo a utilizar: 20 Hrs.

Dimensión 1: Se establecerá un clima de compañerismo y respecto entre


los alumnos, así mismo el maestro cuidara de los efectos de su
comportamiento sobre los alumnos, respetando las diferencias que
pueden existir entre los alumnos, buscara crear un ambiente agradable
y saludable para que se dé el aprendizaje entre los alumnos, también
promoverá una actitud positiva del alumno hacia el aprendizaje, por
ultimo será claro en las trabajos y tareas que el alumno deberá elaborar,
buscando modelar dichas actividades para que los alumnos tengan claro
los requisitos que deberán de cumplir para aprobar.
Dimensión 2: el alumno entenderá y explicara que el hombre es un ser
ético, para ello conceptualizara al hombre como un ser moral,
diferenciándolo de los seres naturales, así mismo conocerá que el
hombre es ser sujeto a diversas normas, conceptualizando las reglas
morales y éticas, así mismo reconocerá que el hombre realiza actos
morales , diferenciándolos de los hechos naturales, después conocerá
que el hombre es un ser moral, porque posee voluntad e inteligencia,
por ultimo definirá que son los valores morales y éticos.
Dimensión 3: el alumno será capaz de realizar comparaciones y poder
establecer diferencias entre lo que es un ser moral a un ser naturales,
diferenciara las normas éticas y morales de las demás normas sociales,
diferenciara entre conducta y comportamiento y entre valores éticos y
morales y los demás valores que existen en la sociedad.
Estrategias de enseñanza: Un paso fundamental para lograr que el
alumno aprenda el nuevo conocimiento, que el maestro quiere enseñarle
y que lo sepa utilizar de manera correcta en su vida diaria es lograr
convertir ese conocimiento en significativo para este, para ello uno debe
vincularlo con el conocimiento que ya previamente contaba con el
nuevo. Para lograr esto al inicio de la clase utilizara estrategias
preinstruccionales como la lluvia de ideas, donde a partir de establecer
un término ira pidiéndole características hasta revelar los aspectos más
importantes, otra técnica consiste en los organizadores anticipados,
previamente elaborados en rotafolios.
Una estrategia de aprendizaje es la lectura puede ser una estrategia
muy útil para la adquisición de conocimientos y lo podemos
conceptualizar en tres fases:
Antes de leer el estudiante:
• Identifica lo que se sabe acerca del tema
• Escribe preguntas específicas que le gustaría contestar
• Elabora predicciones acerca de lo que se encontrará en la lectura
Durante la lectura:
• Trata de generar imágenes acerca de lo que lee
• Ocasionalmente elabora un resumen de lo leído
• Trata de responder las preguntas planteadas antes de leer
• Determina si sus predicciones fueron correctas
Después de la lectura
• Hace un resumen final de lo que ha leído
• Menciona la utilidad que tendrá información leída.
Una vez que el alumno adquirió el conocimiento es preciso que lo
organice para poder establecer relaciones entre el nuevo conocimiento y
el anterior, así como conocer la estructura interna del nuevo
conocimiento para lograr esto el maestro cuenta con las estrategias
instruccionales, como son los mapas conceptuales.
Por último es necesario que el alumno guarde la información y la
incorpore a su memoria de largo plazo, para ello se podría utilizar la
estrategia de realizar un resumen o la aplicación de ese nuevo
conocimiento a un problema existente.

UNIDAD 2. LAS RELACIONES EN LA COMUNIDAD

Objetivo: Promoverá actitudes positivas ante los diversos problemas de


nuestra sociedad, participando activamente en su posible solución.

Contexto: se desarrollara en el aula


Recursos didácticos a utilizar: Aula, pintarron, rotafolios, computadora,
internet y biblioteca
Tiempo a utilizar: 20 Hrs.
Dimensión 1: Se establecerá un clima de compañerismo y respecto entre
los alumnos, así mismo el maestro cuidara de los efectos de su
comportamiento sobre los alumnos, respetando las diferencias que
pueden existir entre los alumnos, buscara crear un ambiente agradable
y saludable para que se dé el aprendizaje entre los alumnos, también
promoverá una actitud positiva del alumno hacia el aprendizaje, por
ultimo será claro en las trabajos y tareas que el alumno deberá elaborar,
buscando modelar dichas actividades para que los alumnos tengan claro
los requisitos que deberán de cumplir para aprobar.
Dimensión 2: en esta dimensión identificara los problemas sociales y
conocerá las causas y los efectos que explican a los problemas sociales,
estableciendo las redes causales que lo determinan
Dimensión 4: en esta dimensión propondrán los alumnos posibles
soluciones a los problemas sociales que previamente ha identificado y a
establecido las causas, primeramente reconocerá las metas a las que se
quieren llegar, después reconocerá las barreras o los limites para que
sus metas o objetivos se lleven a cabo, determinando exactamente
como estas barreras se oponen a sus metas, establecerá posibles
medidas para poder superar esas barreras, seleccionara la mejor medida
para solucionar el problema y realizara una prueba para determinar su
efectividad, si le funciono la medida es aprobada si no se toma una
nueva medida. Las estrategias de enseñanza van a ser:
preinstruccionales como las preguntas intercaladas, que nos van a
permitir unir los conocimientos previos con los nuevos conocimientos,
también nos permitirán ir más allá de los textos de lectura y desarrollar
en los alumnos la capacidad de ser detallistas e ir más profundo en la
búsqueda de las respuestas, en las estrategias instruccionales
utilizaremos los organizadores gráficos como los mapas jerárquicos, que
nos permitirá conocer las relaciones entre los aspectos que conforman
los problemas a solucionar, por ultimo utilizaremos en las estrategias
posinstruccionales el formato C.Q.A. para establecer lo que conocían, lo
que quisieron aprender y lo que aprendieron.

UNIDAD 3. LA HUMANIDAD POR UNA CULTURA ECOLÓGICA

Objetivo: Analizará su relación con la humanidad y su conciencia


ecológica a través de una cultura ética, en beneficio del medio ambiente
Contexto: se desarrollara en el aula
Recursos didácticos a utilizar: Aula, pintarron, rotafolios, computadora,
internet y biblioteca, auditorio, televisión y videograbadora
Tiempo a utilizar: 20 Hrs.
Dimensión 1: Se establecerá un clima de compañerismo y respecto entre
los alumnos, así mismo el maestro cuidara de los efectos de su
comportamiento sobre los alumnos, respetando las diferencias que
pueden existir entre los alumnos, buscara crear un ambiente agradable
y saludable para que se dé el aprendizaje entre los alumnos, también
promoverá una actitud positiva del alumno hacia el aprendizaje, por
ultimo será claro en las trabajos y tareas que el alumno deberá elaborar,
buscando modelar dichas actividades para que los alumnos tengan claro
los requisitos que deberán de cumplir para aprobar.
Dimensión 3: en esta dimensión analizaremos como la cultura ética
permite al hombre formar una conciencia ecológica que determinara que
este opte por preservar y cuidar a la naturaleza en beneficio de la
humanidad, para lograr ese aprendizaje en los alumnos utilizaremos el
razonamiento deductivo, este consistirá en:
a) Identifica generalizaciones o principios qué parecen gobernar la
situación con la cual se está tratando
b) Identifica consecuencias específicas de esas generalizaciones o reglas
c) Actúa de acuerdo con las conclusiones o se extraen basándose en las
consecuencias que se han identificado.
La estrategia de enseñanza preinstruccional que utilizaremos será la
Actividad Focal introductoria, donde a partir de un problema ecológico
que analizaremos lo utilizaremos para tratar los valores éticos y la
conciencia ética, posteriormente utilizaremos como estrategia
instruccional los mapas conceptuales y por ultimo en las estrategias
posinstruccionales, para guardar los conocimientos nuevos en la
memoria de los alumnos realizaremos un resumen de lo visto en clases
Evaluación del aprendizaje
Es importante definir que el proceso de evaluación no algo que se
realiza solo durante el fin del curso y con la finalidad de asignar una
calificación a los alumnos, este debe de ser un proceso constante que se
debe de realizar durante varias fases del curso y debe de cumplir varias
finalidades, en un principio del curso se debe realizar una evaluación
diagnostica, que nos permita determinar si los alumnos cumplen con los
prerequisitos cognoscitivos indispensables para llevar con éxito el curso,
posteriormente y durante el desarrollo del curso debe de haber una
evaluación continua con el fin de analizar si los alumnos están
cumpliendo con los aprendizajes planeados, o bien, si las estrategias de
aprendizaje y de enseñanza están funcionando debidamente, todo lo
anterior con el propósito de establecer medidas remédiales, por último
la evaluación sumativa que nos proporcionen las evidencias si se logro o
no, el aprendizaje de los conocimientos y de las competencias planeadas
por parte d los alumnos. La evaluación por otro lado, puede ser formal,
seminformal e informal, la primera la aplicaríamos en las evaluaciones
sumarias mediantes exámenes escritos, la seminformal la realizaríamos
durante ciertos cortes del curso donde pasaríamos a un nuevo tipo de
aprendizaje o bien, para analizar la efectividad de los objetivos del curso
y de las estrategias didácticas a efecto de realizar correcciones o bien de
retroalimentarnos en el curso y la realizaríamos mediante ensayos,
rubricas o mapas conceptuales, por último las evaluaciones informales la
realizaríamos a diario y nos permitiría ir conociendo el aprendizaje que
los alumnos van teniendo y la realizaríamos mediante preguntas
informales en clases con los alumnos
Calendarización para la utilización de los TICS en Individuo y Sociedad

Primer parcial: investigación bibliográfica en el internet para una


investigación sobre la ética y el hombre, mediante buscadores y
metabuscador.
Proyección de un video acerca de los valores morales en el hombre
Presentación del trabajo de investigación mediante una presentación
power point
Entrega de los trabajos, revisiones y entrega de resultados de la
evaluación mediante correo electrónico.
Segundo parcial: investigación de campo sobre una organización
social, utilizando video o fotografía para documentar el trabajo.
Utilización de herramientas de organización semántica, a través de
software para realizar mapas conceptuales: Free Mind
Realización de una pagina en internet de la materia de individuo y
sociedad realizada por los alumnos mediante
http://www.blogger.com/start
Tercer parcial: realización de un banco de reactivos a través del
programa de google: docs.google.com
Investigación bibliográfica utilizando bibliotecas virtuales, enciclopedias
como
si s t e m a s W i k i ( h t t p : / / w w w . w i k i p e d i a . o r g )
Presentación de un trabajo en power point utilizando videos e imágenes
obtenidas en internet C o m p a r t i c i ó n d e f o t o s ( h t t p : / / w w w
.flickr.com,http://www.bubleshare.com)

You might also like