You are on page 1of 11

Primer Seminario- taller sobre Agroecología,

estado Aragua, septiembre 2004

ENFOQUE METODOLÓGICO PARA EL


DESARROLLO DE INICIATIVAS
AGROECOLÓGICAS

“Cada lugar sugiere sus formas


para desarrollarse, no existen
recetas, ni soluciones mágicas”

Moisés Mérida / Fundación Tierra Viva


info@tierraviva.org / www.tierraviva.org
PREMISAS BÁSICAS DEL ENFOQUE

• Se fundamenta en el trabajo práctico desarrollado por


Fundación Tierra Viva con pequeños productores
• Considera el conocimiento popular como elemento
esencial para el desarrollo rural
• La agroecología es un sistema integral de producción
que propicia procesos organizativos y el diálogo de
saberes
• La construcción de alianzas como un enfoque
fundamental para el desarrollo sustentable
¿CÓMO DEFINIRIAMOS ESTE
ENFOQUE?

Es un conjunto de alternativas
que busca:

• Generar procesos organizativos


comunitarios
Mejora
• Elevar los niveles de producción
e ingresos en la
calidad
• Propiciar el uso de los recursos
locales de vida
• Integrar lo ambiental, económico,
social y cultural
CARACTERÍSTICA DEL ENFOQUE
PROPUESTO

• Es integral porque plantea un uso racional de los recursos


naturales y humanos, mediante el desarrollo de una
agricultura sustentable orientada a estimular el sentido de
pertenencia, y la valoración de lo cultural, tecnológico,
social y político de las comunidades de productores

• Es holístico porque permite analizar de manera sistémica


los componentes del sistema agrícola en cuestión

• Es social porque considera que el principal ente regulador


del sistema es el ser humano en su comunidad y en su
entorno ambiental
PREGUNTAS BÁSICAS DEL ENFOQUE

2.¿Por qué?

9.¿Con Quiénes? 3.¿Para qué?

8.¿Con Qué? 4.¿Para quiénes?


1.¿Qué?

7.¿Cuándo? 5.¿Cómo?
6.¿Dónde?
PASOS DEL ENFOQUE

¿Para qué? ¿Para quiénes? ¿Cómo? ¿Cuándo?


¿Dónde?
¿Por qué?
Diagnóstico Puesta en marcha de soluciones
¿Qué?

¿Con Qué? ¿Con Quiénes?

BUSQUEDA DE PERMANENTE DE RECURSOS PARA


GARANTIZAR CONTINUIDAD EN EL MEDIANO Y LARGO
PLAZO

Evaluación Apoyo y seguimiento


DIAGNÓSTICO

• Se identifican y exploran las necesidades sentidas de


las comunidades con la idea de escoger una
situación a resolver
• Se identifican y exploran las potencialidades de las
comunidades y de los recursos locales
• Implica un trabajo colectivo y coordinado de todas
las personas que componen la comunidad,
fundamentado en el intercambio de ideas y en la
cooperación
PUESTA EN MARCHA DE SOLUCIONES

• La capacitación como estrategia de trabajo que va más allá


de lo formativo, porque no sólo considera los aspectos
técnicos, sino que permite instalar unidades demostrativas,
planificar el trabajo, motivar, valorar el conocimiento del
productor y propiciar procesos organizativos entre otros
• El lugar y sus caracteristicas socio-ambientales y
económicas determinan la implementacion de las
estrategias
• Se definen y gestionan los recursos económicos para la
puesta en marcha de las soluciones (proyectos), pero al
mismo tiempo los destinatarios del proyecto participan
haciendo aportes (por ejem. horas hombre)
PUESTA EN MARCHA DE SOLUCIONES

• No sólo participan los destinatarios del proyecto en la


ejecución del mismo, sino que se involucra a la mayor
cantidad de actores de la localidad mediante su
participación en espacios de trabajo interinstitucionales
• El enfoque de construcción de alianzas es una manera de
abrir espacios para trabajar en función de intereses
comunes, logrando niveles de cooperación y confianza
para el desarrollo sustentable
APOYO Y SEGUIMIENTO

• Se refuerzan en la práctica los aspectos técnicos desde las


sugerencias del técnico y de los aprendizajes del
productor
• Se abren espacios para el diálogo de saberes, la reflexión
y el trabajo en equipo, incentivando la cooperación y las
relaciones de confianza
• Se establecen resposanbilidades y tareas de trabajo
EVALUACIÓN

Es un proceso (continuo) para:


 Conocer los objetivos y metas logradas
 Conocer la efectividad de los métodos empleados
 Conocer el costo en recursos humanos y económicos
 Aprender del proceso para mejorar el trabajo que se está
realizando
 Conocer el impacto que ha tenido el proyecto en los
productores
 Conocer las adaptaciones realizadas por los productores
 Tomar decisiones: corregir, cambiar, mantener, mejorar, etc.,
para así decidir como lo haremos la próxima vez.

You might also like