You are on page 1of 31

LA Año I edición II

II Enero 09
09

S
A
N
T
Í
S
I
M www.cinosargo.cl.kz
TrIniDAD
DE
LAS

4
ESQUINAS.
Contenido Edición II
II
Año I Segunda Edición – Enero del 2009 Oliver Beltrán

Editado en Arica- Chile 2009 • Editorial segunda edición.


Diseño: Violeta Fernández Riquelme y Daniel Rojas Pachas.
Violeta Fernández.
© Cinosargo
Contacto: carrollera@gmail.com • El dentista de Bolaño y la irónica intertextualidad del viaje sin
Web: www.cinosargo.cl.kz retorno.

© La Santísima trinidad de las cuatro esquinas Daniel Rojas Pachas.


Web: http://trinidaddecuatroesquinas.blogspot.com/
• Interpretación Lihn-guística de Para ningún destinatario.
Todos los derechos reservados – Sol E. – Oliver Beltrán – Violeta • Interpretación Lihn-guística de Pena de Extrañamientos.
Fernández y Daniel Rojas Pachas. • Interpretación Lihn-guística de La vejez de Narciso.
• Los Gemidos de Yanquilandia por Pablo de Rokha.

Invitados en la Trinidad
Editorial Cinosargo by Daniel Rojas Pachas
Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras • Arturo Volantines: En el mudo Corazón del Bosque.
derivadas 2.0 Chile
Editorial.

Este segundo número de nuestra revista por voluntad propia, Perec, Proust y Joyce. A estos argumentos debemos indexar
se ha inclinado peligrosamente hacia la poesía, la única los ya mentados Gemidos, En el mudo corazón del bosque,
excepción a esta colisión del genio Rokhiano en su máxima Pena de extrañamiento y Estación de los desamparados,
expresión, gimiendo su canto mítico junto al desatado talento títulos reseñados que impiden declarar imparcialidad con
de las dos antípodas del cincuenta, Lihn y Teillier, dos voces respecto a esta edición de la Santísima, que se postra a los
que redefinirían el decir poético de Chile, lo pone Bolaño; pies de la poesía, lírica, prosaica, vernacular, hermética,
debido a la vertiginosidad narrativa de su cuento “Dentista”, viajera, situada, hiperbólica, cosmopolita, lárica, descreída,
extraído para su análisis del libro “Putas Asesinas”, retórica e intertextual, ello gracias al trabajo desplegado por el
contradicción relativa pues debemos recordar los devaneos equipo. Lecturas del prolífico escritor Daniel Rojas Pachas, la
infrarrealistas del detective salvaje que se inicio como poeta. crítica de la aguda Violeta Fernández y la colaboración
Heredero confeso del humor y originalidad de Parra, Bolaño es fraterna del poeta e investigador, cronista de los ecos del
un bailarín prosaico que no danzará al ritmo de Neruda o con norte, Arturo Volantines. Sin más rodeos, ponemos a
el Rabelesianismo de Rokha y menos con el paracaidista disposición del público, esta entrega de Enero, de nuestro
creacionista, aunque sin prejuicio; declararía a viva voz, el proyecto La Santísima Trinidad de las cuatro esquinas.
haber sido rescatado cuando joven –de la violencia asumida
de la palabra- gracias a los huraños consejos epistolares del Oliver Beltrán
terrible Tetas Negras, anécdotas que en su totalidad se 6/2/09
confunden con la historia del arte, la matriz de la historia de la
literatura en Chile, que recibe obras de Arturo Belano, tales
como Tres con sus “Neochilenos” dedicado a Rodrigo Lira y
“Un paseo por la literatura” textos que fácilmente podemos “Soñé con detectives helados, detectives latinoamericanos
conectar en cuanto a técnica y sentido con las novelas que intentaban mantener los ojos abiertos
Amuleto y por ende con la literatura nazi, 2666 y el cuento en medio del sueño.”
reseñado por Violeta Fernández, que nos entrega lucidamente
esas claves sobre el arte y la vida; en el mismo ámbito, no hay Roberto Bolaño – Los detectives Helados.
que ignorar Los perros románticos y su póstuma Universidad
desconocida, junto a la constante afirmación que hacia el autor
de Pista de Hielo al indicar que la mejor poesía del siglo recién
pasado fue escrita en prosa en las páginas de autores como
Hacia una interpretación Lihn-guística de Para ningún Este texto se haya presente en el libro Estación de los desamparados,
destinatario. libro del chileno paradójicamente inspirado por su estancia o
“estación” en Perú con motivo de la solicitud que le hiciese el
poeta César Calvo para fungir como jurado en un festival de la
canción. El libro, concebido allá por el 72 llegó a ser publicado
recién diez años después en un tercer país, México. Las razón para
tan dilatada presentación de esta obra que goza entre el grueso del
trabajo poético de Lihn de una escasa difusión, es principalmente el
recato editorial, pues se pensaba que la imagen que este poemario
entregaba del Perú en aquella década gobernado por Velasco y su
régimen Revolucionario de las Fuerzas Armadas, con todas las
consecuencias que la dictadura tuvo sobre la economía, agricultura e
intervencionismo en la prensa, podía resultar desalentadora, cruda e
incluso ofensiva.

.....¿Es este un país civilizado?


Yo personalmente creo que no. Este es un país bárbaro
que vive una guerra permanente consigo mismo,
En esta ocasión he querido realizar una deslectura del poema una guerra no declarada.
“para ningún destinatario” de Enrique Lihn, sin embargo antes de Se ha montado aquí una gran maquinaria.
proceder al texto mismo y su decantación creo que es pertinente La Maquinaria del Ocultamiento de la Verdad en el Perú.
entregar algunos datos sobre el marco que envuelve a esta pieza, el
libro que cobija al poema y sus circunstancias.
Esta opinión fue compartida por el propio autor, quien la hizo Este libro, pues, que abunda en un corazón partido, es al mismo
explicita al referirse a la división que presenta el poemario. De tiempo una crónica del Perú: repetición, más o menos literal, de
acuerdo a Lihn, el texto trataría: en su primera parte, de una textos orales harto inocentes por lo demás, como se verá; obra de
"intromisión valorativa, gratuita y poco diplomática en los montaje con materiales del natural. La sección segunda –el
problemas de un país hermano" (Lihn 1997: 379-380), y un cancionero de la estación- es el desamparo menos Lima. No tiene
"cancionero amoroso" en la segunda. connotaciones histórico-político-geográficas: Son estas las que han
mantenido el libro en la inedición. (Lihn 1982: 9)
Al respecto es necesario señalar también que la obra recibe su
nombre en honor a la estación de ferrocarril Desamparados situada en
Lima. El creador, en el título, juega polifónicamente con ambos
vocablos al aludir no sólo al lugar físico, edificio ubicado en el
margen izquierdo del hablador, o sea el río Rimac sino que busca
connotar la condición metafísica de soledad, de desesperanza
atestiguada en el lapso que vivió en calidad de extranjero (esto lo
veremos en detalle una vez realizado el análisis).

Es mucho lo que podemos obtener de estas palabras para comprender


la génesis y devenir de Estación de los desamparados, se admite en
primer lugar el carácter cronístico, de diario de viaje o vida de la obra
para aludir luego de forma no menos directa y categórica a la función
política que empapa al texto en general, o al menos a la primera
parte. En cuanto a esto, hay que agregar un dato curioso y no menor,
que el santiaguino rápidamente deja en claro, la visión desplegada en
El autor añade además en el libro definitivo, editado por Premiá en el torno al país de Vallejo, no surge solo de la memoria e impresiones
82, la siguiente cita que ilumina a los intérpretes en cuanto a la personalísimas que Lihn pudiese tener, sino “de la repetición, más o
recepción y lectura histórico-política subyacente: menos literal, de textos orales harto inocentes por lo demás” o sea
contaminado por las conversaciones que tuviera con su pares Estación de los Desamparados: aquí tendrían que llegar
intelectuales y artistas del Perú, en definitiva estamos ante una los migrantes de la sierra arrojados a Lima.
obra que posee un efecto testimonial, tomando como fuente Pero con seguridad avanzan penosamente hacia ella
misma el testimonio, o sea, la voz e interpretación de terceros en en la dirección de estos cerros hambrientos
la constitución del yo poético. Esto a juicio del teórico literario donde acampa el ejército de los que mueren y mueren
Oscar Galindo torna más compleja la comprensión del modelo antes de la batalla
genérico que estructura la voz del hablante y por ende las de los que viven y viven antes de la batalla.
aproximaciones que el lector pueda tener frente al poemario en la
medida que el retrato que Lihn hace del Perú no sólo bebe de La pregunta subsecuente es: ¿Dónde establecer los límites entre el
discursos interdisciplinarios propios del periodismo u otros géneros autor y el hablante en cuanto a juicios?, son las opiniones de Lihn
narrativos por decirlo de alguna manera, sino que además recoge para o de la voz que creo o tal vez son sus pares los que producen estas
su gestación la opinión de otros, a los cuales el mismo poeta arguye, digresiones. ¿Es el sentimiento de extranjero el que se desnuda o
es mejor no individualizar por su seguridad. Galindo señala al son los residentes que hablan a través del poeta?, quizá una
respecto que se trata de: el testimonio del testimonio, es decir, la amalgama:
transcripción de relatos de otros o más bien el recuerdo de dichos
relatos. El dialogo que se desarrolla con el Perú de aquel momento En cuanto se toca el problema del indio –ya nadie lo toca, ningún
fluye en los siguientes términos peruano habla de esto con sinceridad-
empiezan, pues, las hipocresías.
Yo no tengo ninguna solución para el problema del indio:
lo que ahorita les diga lo creerán un horror, pero no es mi solución:
nadie tiene ninguna.

Ese ahorita, propio del habla del peruano, confunde al lector a la


hora de identificar al hablante, dónde empieza y termina la cita, hasta
que grado se compromete la voz de Lihn. Lo que si queda claro es
que el chileno, haciendo uso de estas estrategias que bordean lo
anfibológico plantea un nivel muy interesante de conexión entre
poesía y contingencia, aunando la percepción crítica de una
multiplicidad de voces, la suya propia, la de los peruanos y la del
hablante que tiene autonomía en la obra, por tanto el poeta metafísico
que por lo general debate en torno a la existencia, a la desconfianza
de la palabra y que busca ironizar la realidad con humor negro y (…)No me provoca ir a Machu Picchu.
desasosiego, también orbita por lo que nos muestra este libro, fuera Apuraré mi regreso
del esteticismo, del texto volcado a sí mismo y compromete diversos pero igual estarás a mil años de distancia
estadios de la mirada que circunda en torno a lo extratextual. y tú serás mi ruina.
Fue así como llegué
La situación de Estación de los desamparados empero, no culmina ...................... a envidiar
allí, en ese tema que según Lihn contribuyó a mantener relegadas las ............................... ...... a los muertos.
páginas del libro, o sea las connotaciones histórico-político-
geográficas pues la otra parte del texto aunque se mantiene en la Tal como se señala en la obra de Carmen Foxley: Enrique Lihn:
tónica del desamparo se aparta del germen social, de lo ideológico y Escritura excéntrica y modernidad, las circunstancias personales que
comprometido con el otro, con la alteridad en un nivel gregario al ser embargaban en ese entonces al poeta, implicaban un quiebre amoroso
voyeur de la maquinaria de ocultamiento de la verdad en el Perú y que lo acompañó de forma delirante durante su viaje. Esta cara de la
aborda otro sentido al penetrar la vertiente íntima del amor o mejor realidad más personal, la afronta con ironía y jocosidad a la par que
dicho del desamor, abriendo uno de los fetiches del poeta, el deshilvana su crónica del Perú hecha poesía; por tanto Estación de los
cuestionamiento constante en torno a la incomunicación y lo desamparados, en términos más acotados, podemos verla como un
complejo de sostener una relación de pareja. trabajo al estilo de Hunter S. Thompson y su periodismo gonzo,
aquel en que el cronista se vuelve parte de la noticia, “otro testimonio
del testimonio”, la crisis del hombre ante su pareja a la luz del
conflicto de los otros hombres con su patria.

Fragmento de tus auxiliares fueron (…)En lugar de una puñalada


recibo un buen consejo.
Tu misma me alientas a la espera y a la prudencia
Te declaras preocupada por el estado en que me encuentro.
Sólo el escándalo y tu horror hacia él pondrían en evidencia
la verdad
de una ruptura glacial
Revisado someramente el contexto de la obra así como la correlato, el ser, lo cual resulta clarificador. Ya que todos, la realidad
comunicación recíproca que sostienen ambas partes, Estación y humana en general al componerse de existencias precarias, vidas que
Cancionero de la estación respectivamente, llama la atención el nacen para morir, para darse un sentido en su corto lapso o estación,
poema Para ningún destinatario por dos motivos. Primero porque también se vinculan esencialmente con la poesía o con el acto de
incluye en su brevedad un sentido totalitario. Un intento de definición crear en el transito que efectúan hacia la muerte, por tanto podemos
del acto mismo de escribir, de poetizar, el que podría compararse intervenir el texto original y señalar que:
estableciendo un nexo co-interpretativo con el poema clásico de Lihn
“Porque escribí” publicado en Musiquilla de las pobres esferas el poema es un rito solitario
(1969) y en segundo lugar porque a la luz de las condiciones relacionado en lo esencial con la vida
testimoniales, extraliterarias e incluso de compromiso político del
poemario, mirada juiciosa que Estación de los desamparados sostiene Ahora si a esto añadimos que el acto
sobre el Perú, lo cual va delineando el espíritu del libro de manera de vivir es a su vez un quehacer
integra, el tono de Para ningún destinatario pieza corta inserta solitario, desamparado, pues toca a
dentro de la globalidad de la obra resulta desconcertante pues su cada uno por sí solo encontrar las
presencia marca “en apariencia” una oposición tajante al sentir de la respuestas y elegir angustiosamente el
unidad y promueve un regreso al poeta introspectivo batallando con sentido final que tendrá nuestro
sus delirios existenciales y su angustia Wittgensteiniana. Por qué devenir, previo al alcance de aquel
digo en apariencia, creo que antes de detallar mi lectura lo justo es destino infranqueable que arrastra
poner en conocimiento del lector, el poema en cuestión. todo a la nada, hacia esa muerte o
imposibilidad posible como la
Para ningún destinatario llamaba el filósofo Martin Heidegger,
sin la esperanza ni el propósito de influir sobre el curso de las cosas podemos volver a intervenir el poema
el poema es un rito solitario relacionado en lo esencial con la y decir simplemente:
muerte.
El vivir es un rito solitario

Más que descomponer el texto como se hizo con TV y Sirenas, el


caso de “Para ningún destinatario” demanda poner atención a la
idea que Lihn procura transmitir a cabalidad al definir el acto poético Aunque hay que agregar que ese vivir, visto a los ojos de Lihn estaría
y la poesía como un ritual personalísimo ligado consustancialmente a cualificado de modo que no es casual mi intervención al reemplazar
la muerte, pues tomando como base aquella afirmación que pone el la palabra poema por vivir, pues si analizamos a fondo,
acento en la nada, podemos señalar su anverso o para algunos su
descubriremos que para el escritor, el acto de escribir y vivir, de Al escribir estamos ante un sinónimo de vivir, de modo que nace un
poetizar y vivir son lo mismo. El poema como creación, es un acto par indiferenciado que se concreta en vivir/escribir nuestros días,
volitivo a veces inconsciente por parte del poeta sin embargo fuera de disfrutar y crear nuestra vida/escritura, sólo de ese modo damos
la mecánica que lo impulse tal como ocurre en el día a día con sentido a aquella angustia del ser, a ese tiempo al que hemos sido
nuestros actos, lo que si es claro, es que siempre la acción nos afecta, arrojados para correr contra aquel destino ineludible, la muerte y
da vida, muerte y sentido a la realidad que vamos diseñando. nada. En conclusión una última intervención al texto original sería:
Volvamos entonces al caso de Enrique Lihn como creador de su
propio tiempo, con todo lo que ello implica. El poeta da vida a su El poema/vida es un rito solitario
propia realidad, en estación de los desamparados lee y vive al mundo,
lee al Perú de los setenta con todos los recursos que tiene para Concluida esta primera parte del análisis y tras tanta intervención al
hacerlo, medios propios o gracias a testimonios o lecturas de terceros, poema original, debo señalar con pudor que el argumento desplegado
de tal modo elige como crear su vida, como escribir su existencia y la para leer este texto Lihniano puede resultar arbitrario y por lo mismo,
de esa realidad que le toco enfrentar (días de mi escritura, solar del podría ser considerado por el lector como una mirada escueta,
extranjero) dice en Porque Escribí, por tanto Lihn vive y escribe al unilateral y existencialista, a lo cual puedo contra-argumentar como
Perú, tal como lo hizo con Paris, El paseo Ahumada en Chile y redactor que se trata tan sólo de mi lectura o deslectura, mi diálogo
Nueva York y como él, todos los que asumimos aquella voluntaria con Lihn bajo esos términos, los cuales me permiten reconocer en
obsesión y esclavitud ante las letras (así lo expone Vargas Llosa) poema tan sencillo, una visión trascendente que se despliega en torno
prefiguramos el acto de vivir escribiendo, de poetizar la vida como el al poeta como hombre que reconoce su finitud y vive la escritura a la
más rotundo e importante hacer, actuar. par que escribe su vida. Sin embargo insisto, a riesgo de sonar
majadero, que Lihn, escritor y hombre se sabe finito por ello vive su
escritura y escribe su vida ajeno a toda inactividad, o abulia
compadeciente, como respaldo y refuerzo a esta visión pragmática
que doy de la soledad (desamparo) y saparatidad (vida/muerte) a
través de “para ningún destinatario” , resulta necesario a fin de
romper lo monológico del artículo, recurrir Lihn-güísticamente a otro
texto del poeta, al remate de la pieza “Porque escribí”

Pero escribí y me muero por mi cuenta,


porque escribí porque escribí estoy vivo
En este fragmento del poema Porque escribí, suerte de manifiesto del animador de la televisión (la belleza de pensar y la belleza nueva).
vivir/escribir queda claro cómo para Lihn y su hablante, el acto de Estos entregan algunas pistas para comprender el sentir de Lihn ante
crear y re-crear la realidad a través de la palabra esta relacionado en la realidad, la vida y la muerte y contribuyen además a dar otro
lo más íntimo y esencial con la vida y por ende con la muerte como empujón al carácter polifónico de esta lectura, agregando una tercera
literalmente se expone en Para ningún destinatario. Visión que se voz.
resume taulógicamente en la forma que la muerte llega al poeta, este
muere por su cuenta, o sea en sus términos pues como escritor vivió Me condené escribiendo a que todos dudarán
su estación desamparada, su lapso solitario hacía el fin como quiso y de mi existencia real,
si pudo ese querer, fue porque en definitiva, escribió su realidad. (días de mi escritura, solar del extranjero).
Porque escribió pudo vivir. Todos los que sirvieron y los que fueron servidos
digo que pasarán porque escribí
Al respecto, se hace necesario si hablamos de realidad y su y hacerlo significa trabajar con la muerte
connotación, no olvidar la incoherencia aparente que ya se señaló y codo a codo, robarle unos cuantos secretos
que puede existir entre el texto analizado Para ningún destinatario (Fragmento de Porque Escribí)
y el poemario al que pertenece este, estación de los desamparados
pues el poema desde el primer verso niega a un posible receptor y la
esperanza de influir en el curso de las cosas para luego presentarnos
una idea de la realidad vital creada desde la escritura lo que para
algunos implica una incapacidad de captar el yo fuera del cogito, o
sea, estamos ante una concepción de la escritura que fácilmente
puede ser acusada de burguesa u ombliguista, sentir contrario al
espíritu del poemario, pues Estación de los desamparados en su
totalidad, navega contra lo cerrado, metatextual y
autorreferente, entregando un sentir eminentemente cronístico y
testimonial, focalizado en lo experencial o extraliterario.

De cualquier modo para no caer en acusaciones y satanizar el


compromiso ético que desde su propuesta estética pueda tener Lihn,
es necesario recurrir a dos documentos, algunos versos del aludido
poema Porque Escribí y un fragmento del artículo LOS LIHN:
CONDENADOS A LA IRREALIDAD escrito por Cristián
Warnken Lihn, sobrino del poeta, profesor de lenguaje y conocido
LOS LIHN: CONDENADOS A LA IRREALIDAD (fragmento) hispanoamericana, o por ejemplo al hacer pensar a los chilenos que el
poeta viñamarino Juan Luis Martínez, no era más que otra de sus
(..) Los Lihn, cada uno a su manera, son habitantes de una invenciones, al profundizar sobre la nueva novela de Martínez en el
“irrealidad” muy propia, de una distancia irónica frente al mundo ensayo Señales de ruta. En esto hay que entender finalmente que la
práctico, todos han sido víctimas de esa “rugosa realidad” de la que autonomía de la palabra se impone a la biografía del creador por ello
hablaba Rimbaud. Lihn escribió un hermoso poema sobre Angélica - en ese vivir/escribir, días de su escritura solar del extranjero, hay
su hermana y mi madre- que muestra a una fantasmal adolescente que posicionar el origen y existencia de toda realidad escrita y re-
caminando por las calles de París, extraviada, ausente. El poema escriturada por Lihn.
dedicado a mi madre es un autorretrato del propio Lihn y de su
propia manera de viajar, y recorrer las ciudades, como un
espectador situado y sitiado por la memoria y las trampas de la
infancia y el lenguaje. Él escribiría después París, situación
irregular, cuaderno que muestra un París más vertiginoso, más
“posmoderno”, pero no por eso más real. Lihn nos hace sentir que
todas las ciudades son proyecciones de la memoria, que todo lo
transforma, y que no hay presente ni pasado posibles, atrapados
como estamos por las labilidades del deseo, eternos niños que juegan
en “la pieza oscura” de la realidad. (…)

Queda claro que para Lihn, la realidad y la existencia no se


puede concebir sin la escritura, sin el tamiz de las palabras por
muy enemigas que resulten a veces, eso lo vemos en el fragmento
seleccionado de Porque Escribí.

Me condené escribiendo a que todos dudarán de mi existencia real.


La escritura, su escritura se impone al ser, al punto de llegar a
negarlo, de modo que el arte no sólo reafirma al autor sino que
muchas veces también lo borra, lo tacha. Algo anecdótico que puede En ese devenir existencia/escritura de Lihn, el poemario Estación de
vincularse y contribuir a un mejor entendimiento de esta los desamparados desde el título, va más allá de lo material, por
problemática, se da en torno a todas las existencias que el poeta como tanto la realidad para el autor es más compleja que lo que atañe
un pequeño o gran dios de las letras realizó al dar vida a seres como a una mera dialéctica histórica. Como ya expuse en un comienzo
Gerardo de Pompier, sátira mordaz de la intelectualidad “estación y desamparados”, no sólo denota un sitio sino que connota
al universo humano por completo y por ende a la propia estación de De modo que la Estación de Lihn en el Perú, cruda, realista.
Lihn, a su vida desamparada y a la condición precaria que todo polémica, ofensiva, barbarizada y romantizada es Lihn, Lihn y su
hombre, escritor o no escritor, sufre, y en ese sumar de realidades hay genio en un lugar irreal como todos los lugares y objetos que aunque
que pensar la condición política de Latinoamérica y en específico del eventualmente llegan a tener esencias, nombres y verosimilitud, es
Perú, ese Perú del 72 entendido a la luz de este poema como una tan sólo porque todos los residentes y habitantes los leemos y
realidad fantasmal que sólo cobra vida en la palabra, pues la escribimos en el vivir/escribir diario, de modo que todos servidos y
escritura realiza al mundo y da vida a las existencias, las sitúa en servidores pasarán en esa escritura, escritura que paradójicamente
la memoria y dialoga con los idiolectos del eventual lector. quizá nunca tenga destinatario, por tanto por mucho esfuerzo que
hagamos, por muy duro que sea nuestro intervenir no cambiará en
nada la suerte de las cosas, estas se vivirán, se escribirán, se leerán
pero no cambiarán su destino irreductible sustancialmente vinculado
al natural proceso de afrontar la muerte, y aún cuando de los hechos
históricos, políticos y poéticos surgán nuevas vidas y escrituras, ello
no hace más que perpetuar esta ilusión en la palabra, este sueño
Kafkiano compartido, personal o quizá negado y condenado a
existir tan sólo en las páginas privadas de quien les dio vida y
tuvo vida gracias a la magia de la poesía y el poder que el rito
solitario de vivir/escribir tiene sobre la muerte para robarle uno que
otro secreto antes de que venga a reclamarnos.

Autor: Daniel Rojas Pachas

Publicado originalmente en: Cinosargo 3/01/09


El dentista de Bolaño y la irónica intertextualidad del y 2666 como en sus breves textos, incluidos los póstumos e
viaje sin retorno. inconclusos (El secreto del mal)

Esta estrategia textual representa


un desafió pero así mismo un
atractivo cebo para el lector, le
permite al autor, en este caso a
Bolaño, expresarse en dos
niveles al mismo tiempo, algo
así como ocurre con en el
double codding, otra categoría
señalada por Eco, mediante la
cual el creador se permite
estructurar el discurso y diégesis
para un público más
experimentado, con cierto
conocimiento formal de la
literatura y sus códigos, en
Dentista están todas las
alusiones a Rimbaud, a
Elizondo, a ese realvisceralismo
poético de los jóvenes
En su obra el dentista (publicada en el libro de cuentos Putas mexicanos, intelectualidad
asesinas) Roberto Bolaño como en el grueso de su obra, narrativa, universitaria que vemos en
poética y ensayística, realiza un despliegue de ironía intertextual decadencia y aburguesada en los
increíble, esta categoría es señalada por Umberto Eco en sus protagonistas, los que a su vez se empapan del sentir de malditismo
comentarios sobre lo denominado novela posmoderna por autores artístico, de anonimato creativo, de esplendor y fugacidad del talento
como McHale, o Hutcheon, como un rasgo esencial de aquellos representado por aquel joven indio Ramírez que no es el bello Arthur
diseños narrativos experimentales que pretenden llevar el dialogismo como explicita desde un principio el texto, No era Rimbaud, sólo
e hibridismo discursivo a otro estatus. Bolaño nos tiene era un niño indio. Hay que contar además las aproximaciones
acostumbrados a ello tanto en sus mega-sagas los detectives salvajes estéticas camufladas en forma de digresiones o diálogos entre ebrios
“El arte, dijo, es parte de la historia particular mucho antes que luego mi amigo empezó a contarme un cuento de Ramírez, un
de la historia del arte propiamente dicha. El arte, dijo, es la cuento sobre un niño que tenía muchos hermanos pequeños que
historia particular. Es la única historia particular posible. Es la cuidar, ésa era la historia, al menos al principio, aunque luego el
historia particular y es al mismo tiempo la matriz de la historia argumento daba un giro y se pulverizaba a sí mismo, el cuento se
particular. ¿Y qué es la matriz de la historia particular?, dije. convertía en una historia sobre el fantasma de un pedagogo
Acto seguido pensé que me respondería: el arte. Y también pensé, encerrado en una botella, y también en una historia sobre la
y ése fue un pensamiento afable, que ya estábamos borrachos y libertad individual, y aparecían otros personajes, dos merolicos
que era hora de volver a casa. Pero mi amigo dijo: la matriz de la más bien canallas, una veinteañera drogadicta, un coche inútil
historia particular es la historia secreta.” abandonado en la carretera que servía de casa a un tipo que leía
un libro de Sade. Y todo en un cuento, dijo mi amigo”.

Y es que el detective salvaje, Arturo Belano para los amigos, a la par


que cohesiona esta fina trama, se dirige a un público más masivo,
centrado en el contenido y ciertas temáticas que engolosinan al
morbo mayoritario. La violencia inmanente, el terror y tensión que se
esnifa en esos rincones y lapsos solitarios que confrontan los
personajes, el mentado derrotero sentimental del narrador y la
presumible homosexualidad pederasta del dentista amante de la
pintura y que se culpa de la muerte accidental de una vieja indígena
en su sala de operaciones a manos de un practicante, que en su
ausencia le intervino un cáncer en la encía a la vieja, insisto… todo
en un mismo cuento, por ello podríamos decir en síntesis que Bolaño
liga lo culterano, lo excesivamente elitista con lo que a todos nos
despierta curiosidad, logrando que su trabajo sea como el mismo
dice: “Mi literatura es legible, pero no es fácil”.

En este ejercicio no podemos ignorar todos los recursos formales, los Esto hay que relacionarlo con la tan mentada ironía intertextual, esta
mecanismos anticlimáticos, la intención de dejar hilos abiertos (lo se caracteriza frente al doble código en que la escisión o distancia
que se conoce como dato escondido), además de la transtextualidad entre los dos niveles que el autor trabaja, ya no se presenta tan sólo
en todas sus variantes y en otros casos, no este en particular, la en función de cualquier acerbo, preferencia de temáticas o
metalepsis, la trasgresión de los niveles de narración. En fin, todo en conocimiento popular, sino que se pronuncia de forma más
una misma historia, tal como dice el personaje de Dentista… “y específica, especializada podríamos decir, pues se focaliza en una
necesidad primordial, el dominio de ciertos ideolectos o enciclopedia dentista, entiende en profundidad guiños simples como aquella
del destinatario, esto en español y para todos los lectores no alusión a Sade o los delirios sexuales del pintor Cavernas y su
estrictamente imbuidos en la terminología de Eco, significa, que la repentina violencia amparada por guaruras, para que hablar de la
obra exige un conocimiento especial que es la misma obra del autor, constitución de la personalidad de los actantes, el estudioso de letras
descorazonado, el hombre que en su normalidad esencial, de dentista
aburguesado oculta toda una maraña de sentimientos oscuros
paradojalmente ligados al arte, similar a Quim Font, a eso hay que
añadir los parajes, vehículos y atmósferas, esto no implica que
Bolaño se repita, sino que Bolaño nos invita a recorrer muchas veces
los mismos caminos, nos obliga a perdernos en la búsqueda frenética
de saltos y retornos que implican un Aleph o Rayuela, esa biblioteca
infinita llena de citas a otros y si mismo, y en el anhelo por una
respuesta o una bitácora convincente, nos topamos con un viaje que
en realidad jamás termina pues las vías paralelas llevan a otras
aparentemente distanciadas, como podría ser el caso de su poesía
frente a su narrativa pero no es así pues todo esta unido
solidariamente. Por ello en el afán por alcanzar a fantasmas
Caborquianos, al llegar al punto de partida, o a algún punto antes
recorrido o reseñado por el lector, este ya cambio pues nosotros
cambiamos en el viaje y salto que implica una re-lectura, por ello,
después de leer Dentista, y repensar el diálogo de bar, acerca de
cómo el arte es parte de la historia particular, me veo forzada a volver
sus propios códigos o fetiches como prefiero llamarlos, aquí Bolaño a leer los detectives, 2666, estrella distante y temo por lo que voy a
dialoga con Bolaño, lo cual permite que el goce estético sea mayor encontrar o no vuelva a leer.
para quien comulga y conoce las otras voces, esas señales de ruta
ocultas, temáticas todas, transversales para el Chileno y que se Perpretado por: Violeta Fernández Riquelme
aprecian no sólo en la repetición de su estilo, en el cómo y qué
aborda, sino en la creación de un universo que se comunica y Publicado originalmente en La Santísima Trinidad 11/01/09
retroalimenta constantemente, desde su obra con Porta escrita a
cuatro manos, Los Consejos, hasta las que no llegó a concluir. Esto
de cualquier modo no es novedad, un lector de Bolaño al leer
Hacia una Interpretación Lihn-güística de: Pena de diecisiete del autor santiaguino y a juicio de Pedro Lastra, la obra
Extrañamiento. íntegramente despliega múltiples sentidos que el lector en su goce
puede captar. Compartiendo esa opinión, podemos partir aludiendo al
En esta oportunidad, atendiendo al proceso de des-lectura que he carácter vouyerista. (La mirada es gratuita, este espectáculo /de
decidido dedicar a la obra de Enrique Lihn, no busco revisar un increíbles efímeros que parten Barcelona / en porciones de calles al
poema en específico del grueso de obras que componen la tajo de la luz. Ojo de Barcelona) Aquel ojo mira fotográfico y
bibliografía del escritor sino que más bien, inspirado y a partir de pictórico al mundo pero al mismo tiempo se desvela auto
la lectura de textos como Kandinsky 1904, Ojo de Barcelona, El contemplativo, volcándose sobre su propia voz e imágenes para así
Arte y la vida entre otros, quiero proveer algunas orbitar en torno a lo fantasmático, fantasías o delirios fantasmales que
consideraciones respecto al libro en que se encuentran insertas recubren la reconstrucción de lugares, calles, museos, bares,
las piezas mencionadas y realizar una aproximación al título “Pena hospitales en los que el poeta estuvo y personas con las cuales
de Extrañamiento” y al sentir y sentidos que a mi parecer, dicho compartió pero sin formar parte realmente, España, Perú, Estados
nombre recoge. Unidos y el mismo Chile son escenarios de este libro. (La isla
dispone de fantasmas artificiales / con que llenar los huecos de la
contra-historia / Ellos ocupan en la memoria, con la naturalidad que
ésta se / permite en relación a la nada / el lugar de los verdaderos
ausentes: caras que vi / en las bouffoneries del Soho. Pena de
Extrañamiento) Y en cada espacio queda patente la noción de
extranjería, de extrañamiento, de distancia objetiva, panorámica que
re-crea y des-realiza la experiencia, producto del testimonio personal
o de terceros, surgiendo así mismo la inspiración a raíz de la propia
obra o a través de la perspectiva y arte de la alteridad. (La relación de
unas cosas con otras / iba borrando, poco a poco, las cosas. / Versos
sin palabras. / Formas sin figuras ./ No bien partía un barco de oro
de la orilla/ cuando ya no era orilla ni barco ni partía. Kandinsky
1904)

Todo junto, entrelazándose por medio de vasos comunicantes que re-


construyen el tiempo y espacio en la página literaria, nos lleva a
vincular esta idea de reinterpretación de los cuerpos, significantes y
El poemario en cuestión fue publicado el año 1986 por editorial
lapsos con todas las demás dimensiones que Lihn despliega gracias a
sinfronteras. Como libro, corresponde al texto de poesía numero
cada poema. Podemos por tanto retroceder al título de la obra con
mayor información y entender que no por azar, el libro recibe aquel odiosa y tantas veces cruelmente bella realidad. Tan así que el caso
nombre eufemista que alude de manera premeditada y connotativa particular de Pena de Extrañamiento nos ubica en un extenso y
pero siempre sutil y soterrada a la violencia del destierro o de vivir complejo periodo de producción para el arte en Chile, pues el libro,
aquellos años de crisis nacional, cautivo por el rostro del pánico. (Los como hijo de su época, abarca una década en la vida del escritor,
anónimos de siempre disparan en la noche / a la que no se puede periodo que se prolonga a partir del 73, año en que Chile sufre un
entrar de la que no se puede salir / coto de caza y placer de las violento cambio en su dirección política y social hasta alcanzar la
hienas / Los leones mismos se pervertirían si tuvieran como ellas la primera mitad de los ochenta, en que ya acostumbrados, resignados o
exclusividad de la selva. / Suenan esos disparos como algodón en los sometidos, los habitantes del país, como ocurre en todo lugar que
oídos / empapados de nuestra sordera son el éter que nos trae la enfrenta un cambio de paradigma abrupto y dirigista, asumieron la
noche / y henos aquí tendidos en nuestros lechos de operaciones / represión y orden impuesto, cual designio del terror irracional
Mañana habrá muertos, eso es todo / Mejor que se guarden la luchando desde la oculta periferia, o paradójicamente, beatificando la
noticia / Por sus prontuarios no los conoceréis. Disparan en la acción de las fuerzas coercitivas como señal de coherencia. Estable y
noche) promisorio porvenir. Slogan de un régimen cuyo discurso mítico
pretendió borrar o lisa y llanamente satanizar el pasado inmediato
para retrotraerse a las figuras epónimas de un esplendor militar y
tradicional en las que encontró respaldo y continuidad como proyecto
patrio, no es casualidad por ello toparse en el Chile de hoy con dos
corrientes de pensamiento abiertamente opuestas, marcadas por la
época de escisión. Voces polarizadas que por un lado acusan
descarnadamente que vivimos en una nación que carece de memoria
y en caso contrario, una mirada vecina que arguye despotricando en
contra del odio y resentimiento del que se refugia en el pasado y sus
ánimas, finalmente se acusa el aborto de un proyecto de genuina
equidad frente a un calvario de absoluto caos que invoca a su Mesías
de gris, a fin de restablecer el tan preciado orden por la razón o la
fuerza. (He aquí a lo que se reduce el Gran Teatro del Mundo /
descompasando el buen tono / de la desesperación de Segismundo,
arranca aullidos / de lo invisible en que tienen lugar los entretelones
/ sangrientos de lo real, sucios de cuerpos: / pasillos subterráneos en
De esta forma el poemario queda desde su primer contacto con el que el conspicuo prisionero / ciego avanza, ahora, a patadas y
potencial destinatario, cruzado por una singularidad de espectros, culatazos / hacia una improvisada sala de torturas / donde no se
algunos abstractos y metafísicos pero no por ello menos anclados a la prohíbe la entrada a los niños De lo mismo )
son, talvez, las últimas elaboraciones del deseo, / los caprichos
lábiles que preanuncian la vejez. Pena de extrañamiento)

Así entendemos por obra del mágico lirismo la condición del


temeroso pasajero que se ve aplastado por la certidumbre del discurso
forzado e incluso al que contrario, temiendo una revolución que no se
pidió, que no comprende, agradece feliz el aborto de la misma y
ávido demanda un nombre y apellido a las cosas, un retorno a lo
seguro y una explicación tajante ante las situaciones de odio y lucha a
fin de poner un alto a la incertidumbre onerosa de existir y dar
existencia entre tanta confusión, (dichosos tiempos aquellos en que la
disputa era un arte / y no una redada policial. La disputa)

Tales son los


circunstancias que
pena de extrañamiento
a mi juicio atrapa con
Pena de Extrañamiento abierta a la estética de descreimiento de Lihn locuacidad al percibir
en que siempre prevalece el estilo como la suma de todas las el sentimiento de
incertidumbres del hombre, atestigua con cada poema y desde muchos hombres, en
distintos ángulos en una polisemia demencial, la condición de sujeto ese década ambigua
errátil, de eterno extraño en todas sus facetas, de modo que servidores que Chile vivió y que
(poetas, hablantes y narradores) y servidos (realidades, mundos, en cierto grado sigue
entidades representadas o incluso ninguneadas) en colisión se viviendo y vivirá. Y el
suceden, comulgan y confabulan para dibujar el conflicto de aquel poeta de ayer y el de
habitante perdido en las antípodas o curiosamente, considerado con hoy, cómo enfrenta ese transito, cómo se impone a la
mayor vehemencia, alienígena y preso en su propio hogar. ( No me resemantización impuesta de un proyecto externo a sí, externo a
voy de esta ciudad con la resignación de los visitantes en tránsito / todos pero que procura ser la consciencia colectiva de un país con
Me dejo atar, fascinado por ella / a los recuerdos del presente: / términos renovados a la luz de sus anhelos, mismos que va fijando
cosas que no tuvieron, por definición, un futuro / pero que, con hierro sobre la piedra, estableciendo la idea inamovible de
ciertamente, llegaron a envejecer, pues las dejo a sabiendas / de que democracia, unidad, nación, país, compromiso, lealtad y en general
toda proceder cultural dejando de antemano establecido, si nos en aquellos fines ajenos. En sentido contrario, sería una pieza a
referimos estrictamente al arte, qué música, literatura, y plástica erradicar. Lihn se cuestiona y combina el sentir social de aquel
pueden ser consecuentes con el patrimonio tradicional al juicio del momento con su propia obsesión y su experiencia dentro y fuera del
censor de turno. (gente que gira alrededor de las piezas de museo / país, poniendo en juego gracias a Pena de extrañamiento en su
olvidadas de su condición de piezas de museo / y que parecen pues totalidad una serie de disyuntivas, meta y extra textuales. Al respecto
ignorar donde están / (…) somos obras de arte momentáneamente Federico Schopf dice en su artículo titulado pena de extrañamiento,
vivientes. El arte y la vida) Aprobado y promulgado el valor de la publicado en Pluma y pincel edición del año 86 lo siguiente:
pieza en cuestión, corresponde agregar dicha voz, imagen o sonido a
lo canónico a lo políticamente coherente con la idea imperante, en tal El desarrollo de su escritura le muestra, dolorosamente, que la
grado una pieza y su autor posee el debido prestigio y psique no se limita. al yo conciente y que el sujeto arrastra en su
correspondiente valor comercial, de colección en función de su huida -desde "el eriazo remoto y presuntuoso"- mas de lo que supone
continuidad con el proyecto. El discurso imperante rotula y da o percibe al mirarse en el espejo y en el espejo de la conciencia.
existencia, realiza el trabajo de confirmar como seres a todos aquellos Depende más de lo que cree -de lo que creemos- de la periferia
hombres temerosos, lábiles ante la idea de crearse, pero qué hay del dependiente.
poeta que sufre esa pena de extrañamiento desde sus entrañas y en la
piedra fundante de nuestra lógica y pensamiento, el lenguaje. El poeta se vuelve en tal grado un fantasma que pena, triste y
extrañado, extranjero en sus palabras y con más razón en los
discursos ajenos y enajenantes de modo que su desplazamiento
valeroso que no reclama un orden impuesto, se debate por encima de
las utopías fragmentadas, el osario de ilusiones y las personales
quimeras también heridas, a fin de no resumirse en la facilidad de
abrazar la pesadilla colectiva o el sueño de unos pocos, esa distopia
de inmolaciones plagada por una oficialidad desmembrante. El poeta
es un universo solitario chocando con los otros grandes y pequeños
universos y aunque en esa colisión pierde, también gana en cuanto
tiempo y espacio logrando una apertura abismal de códigos privados
que re-estructuran y arrastran la realidad, cruzando desde la
oscuridad al otro lado.

Autor: Daniel Rojas Pachas


Podría este ser ingresar a su sistema, le interesaría realmente ser
mutilado y empaquetado en aquel pequeño eslabón a fin de ser suma Publicado originalmente en La Santísima Trinidad 10/01/09
Los Gemidos de Yanquilandia por Pablo de Rokha de 1920 en revista Claridad, hay otras publicaciones como Sátira,
pequeño libro de 1918, empero lo importante de todos estos títulos
radica en su carácter, pues pese a tratarse de obras núbiles,
pertenecientes a una primera etapa de decantación de la voz del autor,
ya el lector puede apreciar la forma que tiene De Rokha para
entender la realidad y plantearse frente al mundo como creador e
integridad que sostiene una fuerte convicción vitalista.

En sus poemas iniciáticos


reconocemos parte de su
formación religiosa y su
lectura febril de la biblia en
el seminario conciliar de
San Pelayo del cual fue
expulsado en 1911 por su
acercamiento a códices
blasfematorios, vertiente
pagana alimentada por las
páginas de Voltaire y la
voz de los poetas
románticos europeos, en
especial los filósofos
voluntaristas alemanes que
tanto influirían en su
cosmovisión, luego
aparecerían de manera
prominente las ideas
El primer libro del poeta chileno Carlos Ignacio Díaz Loyola
anarquistas expandiéndose
mejor conocido como Pablo de Rokha, se titula Gemidos y data
en sus versos la crítica antiimperialista y el tema social, y es en este
de 1922, antes de esta obra, el autor había publicado su poesía en
último apartado, el social, que no podemos obviar como elemento
revistas y folletines, entre los cuales se destacan versos de infancia de
gravitante de la educación sentimental de Pablo de Rokha, su larga
1916, antología hecha para Selva Lírica y luego el folletín del diablo
convivencia y cercanía con el campo chileno. Nacido en Licantén
en 1894 sus primeros pasos antes de partir a Santiago, los dio en ser conocido el poeta) comulga en un sentido Whitmaniano. De
Talca y Curicó en los bordes cordilleranos acompañando a su Rokha asume el rol de gigante patriarcal bíblico y cósmico, esto se
padre, una figura fuerte que también lo marcaría en su proceder aprecia transversalmente en la obra reseñada, Los Gemidos, pero con
como hombre y poeta. La vida rural, el aire libre, lo trascendental de especial énfasis en los cantos, podríamos decir uno y dos del
la naturaleza plagada de paisajes, ruidos y fuerzas que conviven con poemario, Balada de Pablo de Rokha y Epitafio en la Tumba de Juan
el hombre, forjador de costumbres, tatuarían su infancia y el Carpintero.
adolescencia, llegando cada imagen y símbolo rescatado de esos Atardeciendo me arrodillé junto a una inmensa y gris piedra
primeros e impresionables años, a elevar esta realidad y sus humilde, democrática, trágica, y su oratoria, su elocuencia inmóvil
personajes a la calidad épica de macrocosmos y protohombres habló conmigo en aquel sordo lenguaje cosmopolita e ingenuo del
respectivamente. ritmo universal; hoy, tendido a la sombra de los lagos he sentido el
llanto de los muertos flotando en las corolas; oigo crecer las plantas
y morir, los viajeros planetas degollados igual que animales, el sol se
pone al fondo de mis años lúgubres, amarillos, amarillos, amarillos,
las espigas van naciéndome (Balada de Pablo de Rokha)

Las sencillas gentes honestas del pueblo veíanle al atardecer


explicado a sus hijos el valor funeral de las cosas del mundo;
anochecido ya, cantaba ingenuamente junto a la tumba del rorro, --
un olor a virutas de álamo o quillay, maqui, litre, boldo y peumos
geniales perfumaba el ambiente rústico de la casa, su mujer sonreía;
no claudicó jamás, y así fue su existencia, así fue su existencia.
(Epitafio en la Tumba de Juan el Carpintero.)

Esa idea panteísta de ultravalorización del cuerpo y las raíces con el


universo, es la que se opone como fuerza dinámica, como furia
desatada a un mundo artificial y mecánico, alienante y de relaciones
tipográficas, frió y a la moda. En el poema Edison (La vida práctica)
parte del canto a Yanquilandia, el hablante creado por De Rokha,
En la fabulación Rokhiana, vemos el mundo rural como una
acribilla los principios tecnocráticos de relacionalidad que rigen a la
mitología mundana de figuras heroicas, a veces satanizadas, sufridas
cultura americana a principios del siglo XX, mismos que se
y abnegadas pero siempre epónimas, fundadoras de una identidad, de
proyectan hasta nuestros días como una ideología empresarial del
un accionar con el cual el amigo piedra (apodo con el cual llegó a
consumo y control.
Nacimientos por teléfono, defunciones por teléfono, matrimonios por inicial, como unidad inicial y el dolar como fin, casarse por sport,
teléfono, toda la epopeya, toda por teléfono, enamorarse matarse por sport hacer reclamé a los pechos divinos de las niñas y
radiotelegráficamente, vivir y morir en aeroplano, cien, doscientos a1 vientre de la viuda, ir cinematografiándose a lo largo de las
klmtrs. sobre el nivel de los viejos valores humanos, los viejos tristezas diarias convertido yo, el hombre, yo, el hombre, yo, el
valores humanos, existir a maquina, conocer a maquina, recordar a hombre convertido en errantes panoramas efímeros, panoramas
maquina, ver a maquina, a máquina, el espectáculo gris de los efímeros y temas azules.. (--País de LOS DIVORCIOS! . ! . . )
ángulos (…) (Edison)

El gigante imperio en esa medida es representado por sus falsos


profetas con sus respectivos recetarios de éxito, Woodrow Wilson,
Rockefeller y P. Morgan son algunas de las personalidades que De
Rokha resemantiza como significantes de un mundo degradado.
Entes que proclaman su verdad desde una aparatosa tribuna de barro
y grandes orgullos de cemento y metal, coliseos, puentes, milagros de
la arquitectura que sumados aplastan al hombre común con su
retórica sofista y millones en dólares acuñados por la potestad del
sello y burocrático papel.

A la imagen de Norteamérica imperial se le opone una gran


figura como representante de la verdadera cultura y saber
nacional de ese país, los principios trascendentales de Emerson y
la vida en los bosques de Thoreau, padre de la objeción de
Podemos apreciar como todas las dimensiones del hombre, desde conciencia, se sintetizan en los pasos enarbolados de un gigante
el nacimiento a la muerte, sus valores, lo más abstracto de su ser digno de ser laureado, Whitman no es un hombre o simple poeta,
hasta las actividades primarias, laburo y economía, la epopeya es una energía del universo reconocida por seres vivos e inertes,
completa de existir y las principales instituciones de una comunidad, por rocas, excremento, hormigas, elefantes y cuerpos celestes como
el matrimonio y el ejercicio básico de los sentidos, están un hermano, como un padre, como una voz inmemorial y el poeta
atravesados por adjetivos que reflejan una visión sistematizada y nacional al seguir sus pasos, busca esa amalgama legendaria y
atomizante del ser humano y su comunicación. democrática con el cosmos.

(…)mesurar los fenómenos sentimentales, intelectuales, Como un Dios que edificase poemas a bofetadas mentales, Walt
sensacionales, adoptando el sistema métrico-decimal como unidad Whitman está sentado, está sentado sobre la majestad de la vida con
el entendimiento del coraz6n en Yanquilandia, la pierna derecha en Por aquel afán de constituir una voz totalizante e integradora, capaz
Pekín y la pierna izquierda en Berlín, todo el cuerpo sobre TODO el de fundar una identidad y cultura en la palabra, se debe reconocer a
mundo, jugando poker con los muertos sobre el tapete azul de lo De Rokha con sus Gemidos como padre de la poesía chilena,
infinito, platicando con las estrellas y oyendo, oyendo, oyendo los inaugurador de una voz única tal como lo fueran Vallejo en Perú
ruidos cóncavos y trascendentales de la época, (…) con Trilce, Maple Arce en México como fundador del
estridentísimo con su obra Andamios Interiores o Girondo en
Le dicen las hormigas: salud Walt Whitman!... los honestos elefantes Argentina con XX poemas. Pues la utopía que se plasma en su decir
extensos: cómo estás hermano? y las tortugas, los sapos, el Rey de no se agota como una quimera desembarazada del hombre y su dolor,
las Españas, los mendigos, los parlamentarios, las vacas, el no es un escapismo, sino una confrontación con el acto prodigioso de
Presidente, los caballos, los obispos, los cocheros, la luna, los existir y luchar la vida, como dice el autor, aún cuando se conciba
excrementos le dicen, le dicen golpeándole la espalda: hermano Walt todo intento como un fracaso anticipado.
Whitman, Walt Whitman, Walt Whitman eres NUESTRO hermano,
NUESTRO hermano Walt Whitman. (…) (Walt Whitman) La Batalla de la vida va perdida desde la cuna sin embargo lo
heroico es ganarla.

Y en esa lucha de ideas, en esa dialéctica de la poesía como arma y


hogar, como cuna y tumba, se gestan juicios contradictorios y severos
hacia la universalidad humana en su plenitud, por tanto los líderes de
Yanquilandia no son la excepción, los presidentes y empresarios y
sus ciudadelas del capital como Chicago, son grandes moles
sustentadas por una filosofía bursátil y carnívora.

Situado en la estupenda, la, estupenda tribuna mercantil de


Washington, predominando sobre Ias vagas colinas del Derecho de
ayer y sus tabladillos intercontinentales, mirando hacia ninguna,
ninguna, ninguna- parte Woodrow Wilson lee la biblia a los pueblos
modernos. *** Y sus tristes mentiras suenan como las músicas
anacrónicas del barrio, rurales, otoñales, dominicales y la voz
lluviosa de los muertos en las trágicas tardes trágicas de la época.
(Woodrow Wilson)
El comportamiento eversivo se resume en el proceder de la bolsa de desplegar estudios adecuados a una obra de tal magnitud son
comercio, los clubs y cines repletos de hombres y mujeres carentes prueba irrefutable de la incomprensión e indiferencia, sin
de vísceras, sintéticos sportmans, dandys y bailarinas de foxtrot, embargo algo se ha avanzado por el esfuerzo de estudiosos como
atrapados por la pantalla grande y el encandilamiento voraz de sus Nain Nomez o ediciones como la reciente publicación de El Valle
vestimentas y ademanes que dirigen su accionar hacia este tercer Pierde su Atmósfera de Editorial Cuarto Propio, dedicada a la
mundo necesitado de discursos y mitos, bailes y señoritos falsificados figura de la gran poeta y esposa de Pablo de Rokha, Luisa Anabalón
que venden al crédito y con los más altos intereses, una identidad. Sanders, también conocida como Winett de Rokha. Musa inspiradora
del autor y fuente de su más descarnada ternura.
Capital: 1.000.000.000.000.000.000.000.000.000.000 de dólares.
¿Quiere usted, quiere ud. Transatlánticos, momias, feto, hombres,
momias, fetos, hombres, dinamos, ferrocarriles, tractores, camiones,
motores, rameras, gusanos, automóviles, yodosalina, catedráticos,
vacas Holstein o Dirham, sabiduría en inyecciones hipodérmicas,
honradez a la cocotte, arte puro, arte embotellado por nosotros en
las botellas mahometanas del tipo Alah, presidentes especiales,
especiales, especiales para Sudamérica, o cualquiera otra maquina,
animal, manufactura, cosa por el estilo?... escriba a : U.S.A.
Company, U.S.A., pidiendo catálogos, pidiendo catálogos, pidiendo
catálogos. (U.S.A. Company)
Con la muestra de estos poemas del libro Los Gemidos y en
específico del canto a Yanquilandia, vemos como se inaugura lo que
será su potente y fructífera creación que supera la cuarentena de
libros, podemos además percibir ya en ese entonces, los ribetes
extremos de un autor polémico, abismado por lecturas anticanónicas
lo cual lo hacia diverso a sus pares en su talante, convicción de
enfrentar la realidad y ánimo creativo.

Ideológico y contestario las profundas convicciones de Pablo de


Rokha lo opusieron a la crítica no preparada para comprender y
respetar su trabajo en la diversidad de su propuesta, tal como ocurrió
con otros adelantados en Chile, Juan Emar por ejemplo. La
reticencia del medio hasta el día de hoy, incapaz de aceptar o
Filosofando caminas sobre las tumbas del planeta Reíste a los tres de su precariedad y el dolor de enfrentar el fracaso como una
días de nacer, dulcemente de nacer, porque ya eras madre de lo posibilidad irreductible lo cual nutre su expresión con elementos
creado y abuela de los muertos. Paz, sonora canción nacida de un grotescos, carnavalescos de glotonería y escatología, rompiendo con
tajo hecho en la tierra, sin héroes o niños divinos antes de ayer. Y una concepción unitaleral de belleza y lirismo, optando por el
manas sangre de árbol-árbol con olor a surcos llenos de simiente. balbuceo, la fragmentación y la vertiente erosionada de la palabra
Contigo el pánico florece y las tristezas dan frutos dulces. E iluminas como prosa que revela en su fluir de ideas. conectadas por la
el camino hacia el hombre distante. Desengañada te crees y tus días reiteración y solidaridad del hablante, una razón escindida y cruzada
son cuentos para niños. (Epitalamio) por una disparidad de voces que se van superponiendo como un gran
muro profético y expresivo que hace de lo popular un universo y lo
La obra del poeta por tanto, cósmico un sentir y proceder.
podemos calificarla a
grandes rasgos como una En conclusión Los Gemidos y cada canto que compone su necesidad
trabajo post-vanguardista, irremediable, intrínseca y fatal de hacer poesía con el azar de los
aún cuando contextualmente sucesos, como quien respira, bebe o anda, hacen del poemario la
el poeta se haya inmerso en primera pieza madura y monumental del autor, su carácter totalizador
el boom y decadencia de los se aprecia no sólo en el volumen del texto sobre las trescientas
grandes -ismos, lo que brilla páginas sino por la cantidad de temas que abarca desde un profético y
con preeminencia en sus mesiánico yo que vidente se debate entre su naturaleza cósmica y
páginas es la presencia de panteísta como fuerza egregia de la naturaleza hasta su capacidad
recursos antipoéticos, fértil de fundar la realidad por medio de la palabra y confrontar la
híbridos e hiperbólicos que mundanidad y sentir precario de un ser condenado a ser devorado por
se debaten entre una visión la nada que sin miedo y en su ley, tal como Juan el Carpintero
mítica, totalizadora y vivió setenta y tres años sobre la tierra amando su oficio con la
metafísica de la realidad, del honorabilidad del hombre decente, juzgando a peones y canallas,
ser como parte del todo hombres y sociedades, según el ejercicio y consagración de su
universal y en esa medida espíritu.
como consciencia
comunicante del cosmos a Autor: Daniel Rojas Pachas
través del lenguaje, del canto poético constituido por una
intertextualidad mesiánica y parabólica con el génesis y otras figuras Publicado originalmente en La Santísima Trinidad 23/01/09
como el culto ditirámbico a Dionisio, para luego figurarse
ambivalente y contradictoria como una razón descreída, fatal, al tanto
Hacia una Interpretación Lihn-güística de: La Vejez de En este poema Enrique Lihn edifica un hablante que dialoga con su
Narciso interioridad, el carácter enunciativo es de un yo que en principio se
oculta, no presenta rasgos de personalidad más allá de las pistas que
el título da, al aludir a la figura de Narciso, eterno efebo enamorado
de sí mismo, de su reflejo en las aguas cristalinas, sin embargo de
forma sutil y gradual la voz poética va despojándose de su pudor y
desnuda de manera escalonada una confesión por medio de verbos
pronominales y pronombres reflexivos, deícticos que remiten al
mismo hablante, capaz de ser caracterizado por hallarse sumido en un
proceso autoreflexivo de erosión y tachamiento de su identidad,
víctima de una actividad vouyerista dirigida hacia su propia persona,
este proceder cobra matices simbólicos y metafóricos pues el
hablante contrario a sus deseos, se topa con un resultado desfavorable
ante cada intento de autocontemplación. Al mirarse se ve empujado
al fracaso o la contradicción, producto de la degradación que su ser
experimenta. Esto se percibe desde los primeros versos: Me miro
esperando algo y no lo veo. No estoy y en mi lugar sólo encuentro un
objeto inerte, aquello que debía reflejarme, la cosa me he
reemplazado. (Podemos entender esto de manera literal) Sin
Me miro en el espejo y no veo mi rostro. embargo no hay que tomarlo tan a la ligera. Es factible pensar que el
He desaparecido: el espejo es mi rostro. hablante auto contemplativo, sumido en este juego de mirarse, se
Me he desaparecido; decepciona como dice el título, a causa de la vejez, debido a la
Porque de tanto verme en este espejo roto inminencia de la muerte y aquel vacío insondable producto del paso
he perdido el sentido de mi rostro del tiempo, en otras palabras, el hablante esta en ciernes de ser
o, de tanto contarlo, se me ha vuelto infinito suplantado por la nada, esto se refuerza con lo que expresan los
o la nada que en él, como en todas las cosas, versos finales:
se ocultaba, lo oculta,
la nada que está en todo como el sol en la noche o la nada que en él, como en todas las cosas,
y soy mi propia ausencia frente a un espejo roto. se ocultaba, lo oculta,
Poemas de este tiempo y de otro. Ediciones Renovación 1955 De manera que la nada oculta, presente en todo como condición
Santiago. inherente a la existencia en su completitud, ha comenzado a actuar
sobre el hablante, ha estrechado sus brazos sobre su persona, por ante la cual puede medir su distancia cognoscitiva y espiritual, lo cual
tanto la espera para él ha terminado, el lapso ineludible está por le da al texto ribetes trascendentes. Estas afirmaciones se visualizan
cumplirse en el último verso del poema Lihneano

la nada que está en todo como el sol en la noche y soy mi propia ausencia frente a un espejo roto.

Verso que no sólo en su sentido general sino que en su construcción


Por ello, como fin de todo, la condición latente de extinción debe ser lingüística comprende de manera subyacente el concepto más general
asumida con desesperación pues está al acecho del rostro del de metáfora: Si entendemos este tropo o figura retórica como la
hablante, de su identidad, de su ser, y es en ese reconocimiento presencia de una ausencia, ausencia que el yo del poema por su parte,
consciente, al tomar la nada el cariz de verdad absoluta; que el lector confronta paradójicamente ante la presencia de un objeto o de un yo
puede gracias a la percepción desplegada por la voz, indagar en su en el cual el yo inicial o primigenio no se reconoce, podemos por
propia situación desde su particular punto de vista. Pragmáticamente tanto apreciar allí la metaforización, esta dinámica de auto
el conflicto presentado por el poema se torna universal, y mientras confrontación se vuelve una mecánica que lleva implícita una verdad
que para el yo poético la situación comienza a concretizarse, el indeterminada o indeterminable. En un sentido más profundo, la
receptor confronta la verdad como interrogante, como posibilidad existencia del ser ante la proxémica de la nada, de la muerte, se
revela por completo como una metáfora y en esa medida como una De cualquier modo La Vejez de Narciso según Lihn no se agota en
verdad del tipo descubrimiento/desvelamiento opuesto a una verdad este primer análisis, es importante destacar que la observación de los
totalitaria y cerrada. Estamos ante una verdad que no cumple la despojos o remanentes del ser a través de la auto contemplación y las
función de adecuación o coherencia, su resultado por ello, conlleva la implicancias metafísicas expuestas vía el mismo proceso, el hablante
idea de que al conocer, enfrentamos un proceso dinámico porque la las experimenta debido a un acto material, somático y sensible, quizá
adecuación entre lo conocido sobre los hechos y los hechos mismos uno de los mas importantes del ser humano, la mirada, tópico
es susceptible de no estar definitivamente clausurado. Lo cual en existencial y fenomenológico presente en otras creaciones del autor.
última medida, es consecuente con la idea de nada, bajo la cual Lihn La mirada como acto, pretende a grandes rasgos percibir sensorial y
somete a su Narciso. De la confrontación del hablante consigo mismo cualitativamente a las demás existencias, por tanto las relaciones que
y en consecuencia con el fin, surge la muerte como imposibilidad se producen debido a su ejecución van más allá de lo sensible pues
posible, clausura del ser indeterminada, irreductible y desconocida, constituyen un apercibimiento de todo lo que esta fuera de mi, todo lo
en gran medida ininteligible, pues no podemos considerar un que no soy y que de una u otra manera, en su carácter de externo me
concepto univoco de lo que será el termino de la vida para cada uno y es oponible y me afecta, al ser el hombre una realidad dotada de
todos. consciencia. De modo que en el poema la problemática expuesta va
de un hacer a un ser y viceversa por ello la mirada y todo lo que el
Por ello ese espejo roto, indefinible, múltiple, es polisémico a hablante experimenta con ella, su propio reconocimiento, su posterior
causa de las miles de imágenes que se reflejan en cada una de sus erosión, el desgaste producto del acto mismo de auto observarse, de
partes, el yo sigue presente, pero no aquel yo al que estaba sobre analizarse deviene en una fragmentación y agotamiento del yo,
acostumbrado a mirar, aquel que solía conocer, es otro o muchos es un acto que se realiza ad infinitud.
yoes y tiende a confundirse con el objeto, con la mirada al
infinito, con el vació imposible de sintetizar. Porque de tanto verme en este espejo roto
he perdido el sentido de mi rostro
o, de tanto contarlo, se me ha vuelto infinito

La idea del espejo por tanto juega un papel simbólico, representa el


constante proceso de repetirse en la mirada auto dirigida, la cual
termina por provocar una escisión e hibridación, lo cual en el poema,
físicamente se puede extender por analogía a la vejez del vanidoso
Narciso en la medida que la cercanía con la muerte también provoca
una escisión, el espejo se rompe y la muerte por su parte divide al ser,
lo fragmenta y lo indetermina, lo cual en términos de Lihn, nos lleva
a extender semánticamente el par conceptual espejo / vejez como Me condené escribiendo a que todos dudarán
significantes de fragmentación y connotatividad, asimilándolo de de mi existencia real,
inmediato al proceso mismo de escritura, por tanto Narciso puede ser (días de mi escritura, solar del extranjero).
con facilidad visto como el poeta, si atendemos a los conceptos de Todos los que sirvieron y los que fueron servidos
poesía que maneja el autor en lo amplio de su obra. digo que pasarán porque escribí
y hacerlo significa trabajar con la muerte
sin la esperanza ni el propósito de influir sobre el curso de las cosas codo a codo, robarle unos cuantos secretos
el poema es un rito solitario relacionado en lo esencial con la
muerte. (Para ningún destinatario) Por tanto, el poema Vejez de Narciso no debe en su interpretación ser
reducido a la mera realidad del observador que muere o se agota, o
abandonar el sentido en los explícitos caracteres del ser mitológico
que se torna objeto de su hacer, pasando a convertirse en lo
observado, victima de una dialéctica de la cosificación. Narciso en
definitiva por su proximidad con la muerte, por su espejo y creación
(mimesis podrían decir algunos), es también una verdad metaforizada
e irreductible, una experiencia meta poética, auto reflexiva, un ser
que sintetiza en su actuar el proceder del creador de la palabra,
atrapado en su obsesiva labor de leer y recrear al mundo desde su
continuo percibir poético, como dice Lihn invocando a los eternos
El espejo roto asimilable a la proximidad con la muerte, provoca maestros de la juglaría, a los eternos Narcisos, a los dolientes que
efectos como la indeterminación, la connotatividad, la fragmentación miran robándole algunos secretos a la nada:
del ser y su proyección al infinito, sin olvidar claro lo más
importante, la observación, la mirada de la propia identidad y el Ah, poetas, no bastaría arrodillarse bajo el látigo
desdoblamiento, la autorreflexión y por ende la comprensión desde el ni leernos, en castigo, por una eternidad los unos a los otros.
yo de lo externo, efectos que también son apreciables en la poesía, En cambio estamos condenados a escribir, y a dolernos del ocio que
por ello Narciso y su espejo son símbolos egregios de la creación, conlleva este
podríamos decir entonces que Narciso por medio de su poesía está paseo de hormigas
condenado a mirarse, condenado a escribir y ser. Esto se respalda con esta cosa de nada y para nada fatigosa como el álgebra
la práctica del mismo Lihn; en el poema Porque escribí, el autor
amalgama libremente a la idea de crear con la presencia de la muerte Autor: Daniel Rojas Pachas
y expone la escritura como un medio de vencerla, de arrebató y
rebeldía dentro de lo que nuestra precariedad abismante permite. Publicado originalmente en La Santísima Trinidad 26/01/09
EN EL MUDO CORAZON DEL BOSQUE la tierra tus palabras..."; y volviendo, además, cotidiano a lo histórico
y a lo noticioso, como lo puede percibir la muchacha que espera ver
una estrella desde la ventana de su pueblo.

La tradición es uno de dos paradigmas en


que sustenta esta poesía. Lo lárico, es
decir, la poesía que deviene de los
ancestros tutelares, y no sólo de la
ruralidad. Muchas veces Jorge Teillier
tuvo que aclarar que la poesía lárica podía
ser de la ciudad, de la montaña y del
litoral. Por eso, prefiero el concepto ethós,
porque expresa mejor la espiritualización
de la vida. Incluso, el poeta consideraba el
bar como un lar moderno, donde se
comparte y se viaja como si éste fuera un
barco y los parroquianos fueran sus
tripulantes. La poesía del hogar y del
Fresco el texto, recién retirado del Fondo de Cultura Económica; me
coloquio tiene mucha informalidad. En esta poesía las cosas cobran
meto a una taberna y de un trago largo e intenso me lo leo: En el
vida: los bosques, los trenes y los aprecios. Lo extraordinario: hay
Mudo Corazón del Bosque, de Jorge Teillier. Este libro póstumo, de
una "puesta al día" de las honduras del pueblo, sin tensionar los
poesías creadas en distintos años, incluso con un poema escrito por el
versos y sin las piruetas culteranistas.
autor a los 17 años; me acerca nuevamente a la intimidad del poeta y
a mi propia interioridad.
Lo local y lo pasado le determinan cierta atmósfera, inclusive en este
poema escrito a los 17 años. Veo en lo perdido la verdadera sustancia
Poemas que aquí aparecen como “Estación Sumergida”,
de su poesía. Se refiere a lo que ya no vendrá, con cierta nostalgia y
“Conversación con Evtushenko”, “Cuartetos Imperfectos a Heidi
mucha niebla constituyente. La inconformidad le respira. Esta poesía
Schmidlin” son de factura, por la sencillez y la sinfonía del mundo
es subterráneamente rebelde, tiende al encuentro de cosechas
posicionado por el poeta, por la despreocupación en la construcción
mejores. Por lo tanto, debajo de la lluvia y de los potreros
de los versos a favor de una frescura expresiva y por la niebla -que
abandonados se puede ver el verdadero optimismo del poeta por
recorre toda la obra de Jorge Teillier- haciendo eterno a sencillos
tiempos angélicos y frutosos.
hechos: "como soplando las semillas de un cardo/ echaste a volar por
El poder de la poesía chilena, como una armada bajando del océano Visite y lea
del cielo, se verifica exitosamente aquí. No puedo dejar de sentir
niebla por lo leído, pero también alegría por el canto original y
tradicional de Jorge Teillier. Creo que esta poesía salvará, corregirá “La Santísima Trinidad de las Cuatro
al decir de Seamus Heaney, a Chile de caer en una sociedad fáustica. Esquinas”.
El ethós diezmado casi no lo vemos, pero en la poesía del patriarca y
"silbando en el bosque" afortunadamente nos alumbra, como un “Revista Editorial Cinosargo”.
lúcumo bailando florecido: prometiéndonos algo más que la muerte
colgando de un segundo.

Autor: Arturo Volantines

Publicado originalmente en Cinosargo 31/01/09

You might also like