You are on page 1of 2

,.

SOBERANIA ALlMENTARIA

Algunos apuntes sobre la


cooperación al desarrollo
y la soberanía alimentaria
Francisco Rodríguez -Entrepueblos. Grupo de Soberanía Alimentaria y Género de Sevilla

El Grupo de Soberanía Alimentaria y Género de Sevilla surgió a raíz de unas jornadas


internacionales con el mismo nombre a la que asistieron líderes campesinas de Latinoamérica.
Fruto de estas jornadas fue la constitución de un grupo de trabajo.formado por una red de
organizaciones de desarrollo, ecologistas y ligadas al consumo y promoción de la agricultura
ecológica (Entrepueblos, Ecologistas en Acción, Universidad Rural Sierra de Cádiz, SOC- Vía
Campesina, Pro derechos Humanos, Veterinarios sin Fronteras, La Ortiga y CIC Batá).

planeta no podemos hablar de un verdadero


control campesino y ciudadano de las polí-
ticas agroalimentarias. Su escasa representa- •
ción en cuadros sindicalistas agrarios y mo-
vimientos campesinos es otra realidad que
hay que subvertir para que la soberanía ali-
mentaria haga honor a su nombre. Las ex-
periencias lideradas por mujeres campesinas
en el Sur deben ser apoyadas por los progra-
mas de cooperación, en especial aquellas que
abundan en el empoderamiento de las mu-
jeres a través de procesos donde éstas par-
ticipan plenamente en la configuración de
mercados locales, conservación de Olaagro-
diversidad, promoción de la alimentación
saludable y, en definitiva, la gestión de la so-
° beranía alimentaria.
Otro aspecto en el que como GSAyG
queremos incidir es en la importancia de re-
Una línea de trabajo básica de nuestro construir las relaciones campo-ciudad, en
grupo que queremos que transcienda a las cualquier estrategia de desarrollo sostenible,
propuestas de cooperación al desarrollo equitativo y participativo. El eje carnpo-ciu-
surgió como una de las conclusiones de es- dad es a menudo obviado, sin apreciarse que
tas jornadas: la soberanía alimentaria ha de es un pilar indispensable de la sostenibilidad
construirse prestando especial atención a las y la justicia social. El mundo rural ha sido
mujeres ya que su exclusión no es sólo una reconstruido desde la globalización y el de-
consecuencia del actual sistema agroalimen- sarrollismo como un espacio de explotación
tario insostenible e injusto sino que represen- ambiental y laboral al servicio de las deman-
ta una contradicción flagrante con el término das insaciables de la ciudad que devuelve al
de soberanía alimentaria. Este concepto alu- campo estos servicios en forma de residuos
de al derecho de las comunidades, campesi- o nuevas demandas que fortalecen los meca-
nado, regiones y pueblos a ejercer el con- nismos de empobrecimiento y degradación
trol sobre qué, cómo y para qué producen ambiental rural. Todo ello manteniendo en
alimentos. las metrópolis los espacios de decisión so-
En un mundo donde las mujeres, a pesar bre el presente y futuro del campo y sus
de haber desarrollado con frecuencia estra- moradores.
tegias agroecológicas ligadas a la soberanía Desde el GSAyG tenemos claro que la ac-
alimentaria, son propietarias de apenas el ción directa en favor de la soberanía alimen-
2% de la propiedad de la tierra en todo el taria pasa, desde nuestro activismo ciudada-

8
,.
\

no, por tejer redes sociales que transciendan y consumidores/as de barrios populares de
la ciudad e incluyan organizaciones rurales, varias ciudades ecuatorianas mediante cestas
en nuestro caso: Universidad Rural Sierra de productos.
de Cádiz, Área de la Mujer del SOC y coo- Este trabajo se está desarrollando (algu-
perativas de consumo y producción ecoló- nas experiencias son incipientes, otras están
gica, caso de La Ortiga. La idea es no caer consolidadas y otras por inventar) en el Sur El eje
en laendogamia de las ONGDs y mantener desde contrapartes y organizaciones socia-
ventanas y puertas abiertas al campo, con les, y nuestro apoyo desde la parte que nos campo-ciudad
el objeto de no sólo estar pendientes de lo toca en la solidaridad internacional supo-
que se cuece en el campo, si no también para ne un reto estimulante y de extraordinario es a menudo.
contribuir a la reelaboración de nuevas rela- potencia, desde nuestro punto de vista. De
ciones de solidaridad campo-ciudad, como manera sintética estas son algunas líneas de obviado, sin
decíamos, imprescindibles para sostener ese trabajo de nuestras contrapartes que desde
otro mundo necesario y sin duda posible. la cooperación al desarrollo (ONGDs del apreciarse que
Creemos que la creación y refuerzo de . Norte y agencias de cooperación descentra-
relaciones sostenibles y solidarias campo- lizada, como el FAMSI) se podrían apoyar. es un pilar
ciudad es un reto que debemos afrontar en • Sensibilización para el consumo eeológi-
el Norte y el Sur para hacer realidad la so- eo y comercio justo local. Aprovechan- indispensable de
beranía alimentaria como un pilar del desa- do la relación que tienen muchas contra-
rrollo alternativo. Desde aquí lanzamos al- partes de desarrollo rural con la ciudad la sostenibilidad
gunas propuestas estratégicas sobre las que podrían realizar un trabajo centrado en
trabajar en cooperación al desarrollo en esta ésta para concienciar sobre la realidad del y la justicia
línea. mundo. rural circundante y de los bene-
ficios, sociale, ambientales y económicos social
Apuntes de cooperación al desarrollo del consumo de alimentos provenientes de
y soberanía alimentaria producciones campesinas cercanas a través
A menudo los actores de la cooperación del comercio justo local.
incluyen agencia financiad ora, ONGD del • Dinamización de redes sociales que inte-
Norte, a menudo ONG del Sur (de perfil un gren entidades del mundo rural y urba-
tanto técnico y comprometido) y organiza- no. Muchas organizaciones sociales del
ciones de base que agrupan a colectivos po-
pulares sujetos del desarrollo.
Las ONGs del Sur que operan como pro-
motoras del desarrollo rural, suelen tener
sede física en las ciudades aunque vivan vol-
cadas en el trabajo de promoción rural. O
bien, podemos encontrarnos con contrapar-
tes puramente rurales pero que por su tra-
yectoria suelen tener vínculos técnicos, aca-
démicos o personales con la ciudad.
Estas contrapartes pueden jugar un papel
muy importante en la construcción de rela-
ciones solidarias y sostenibles entre campo y
ciudad. A parte de centrarse meramente en la
promoción rural pueden tejer relaciones con
las ciudades de manera que conecten con-
sumidores/as urbanos con productores/as
rurales. Existen interesantes experiencias en
este sentido como la promovida por la Red
de Guardianes de Semillas de Ecuador que
impulsan una campaña denominada Come
sano, seguro y soberano, porla que aparte de
sensibilizar a las gentes consumidoras urba-
nas sobre la importancia del trabajo digno
y el mercado local de alimentos ecológicos,
dinamizan la cornercialización directa en-
tre mujeres y hombres pequeños producto-
res (personas mayoritariamente indígenas)

You might also like