You are on page 1of 4

DESARROLLO LOCAL, PARTICIPACION Y TERRITORIALIDAD

CECILIA MONTENEGRO SALDAÑA


ANTROPOLOGA SOCIAL
msgerencia@gmail.com

1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el Perú ha abierto sus puertas al tema de la participación
ciudadana, estableciendo para ello un marco legal, que respalda el accionar de la
comunidad en torno a los asuntos de interés público, sin embargo; no basta la ley
para generar cambios en el contexto y en la población: una real propuesta de
desarrollo local, implica fundamentalmente trasladar conocimientos y capacidades a la
sociedad civil organizada para la toma de decisiones, con enfoques de autoevaluación
cualitativa y cuantitativa (importantes para la reflexión y mejora en el proceso y la
sistematización de aprendizajes).

Esta planificación del desarrollo, desde el punto de vista participativo, significa


además generar un liderazgo político de los agentes que conducen los procesos de
desarrollo local, a través del fortalecimiento de sus habilidades personales para la
negociación, el manejo de conflictos, capacidades de análisis, planificación, gestión y
articulación interinstitucional, para que ellos promuevan la motivación
permanentemente de los diferentes actores locales, deleguen las responsabilidades,
identifiquen las debilidades y carencias de su comunidad, aprovechen las
oportunidades de su entorno y encaminen su accionar hacia el cumplimiento de una
visión consensuada de desarrollo territorial.

2. TESIS
La intervención sostenible en un territorio, se logrará en la medida que los actores
sociales constituyan una plataforma que reconozca e identifique con claridad sus
problemas, sus recursos y potencialidades locales y determine sus intereses comunes
para participar activamente en el diseño, implementación y seguimiento de iniciativas
de desarrollo. Se plantea entonces, como estrategia de desarrollo fortalecer la
institucionalidad local, fundamentalmente la municipal, que promueva espacios
participativos de reflexión y acción en torno a un territorio socialmente definido,
implemente estrategias de facilitación y animación de sus actores locales, que les
permitan entender mejor su dinámica social, mejorarla y/o transformarla en función de
sus capacidades y las oportunidades que se presentan para el territorio, así como
promueva y ejecute iniciativas locales que siendo exitosas en lo especifico, podrán
diseminarse en todo el territorio.

3. ANTECEDENTES :
En la actualidad la coyuntura política de las regiones y los distritos del Perú, está
marcada por los procesos de descentralización y las apuestas por la participación
ciudadana, ambos aspectos directamente relacionados, pues el primero establece un
marco de referencia para la institucionalidad local de los espacios de participación
ciudadana y de alguna manera, debería generar que ésta se delimite articulada a su
realidad. Estos dos procesos, que están encaminados a generar una nueva relación
entre el Estado peruano y la sociedad civil forman parte al mismo tiempo de las
estrategias de las estrategias de desarrollo promovidas por las agencias multilaterales,
como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

Al mismo tiempo, la institucionalización de espacios participativos de la sociedad civil


para el seguimiento y monitoreo de los procesos de descentralización, tales como la
Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza y/o el Foro de Acuerdo Nacional ,
son los mejores intentos promovidos desde la población para articular Estado y
sociedad civil.
4. ARGUMENTOS
Desde lo local, la teoría de cambio y/o desarrollo social, considera que la forma de
garantizar que las estrategias locales (desarrollo de capital humano, social y
productivo) y las palancas de cambio (participación juvenil y generación de alianzas)
sean efectivas, es que ellas correspondan a una visión compartida de desarrollo local.
La fundación W.K. Kellog indica en este sentido que: “una visión compartida por los
actores locales, define lo que es necesario hacer en los distintas ámbitos del
desarrollo (productivo, educativo, etc.) y comprende acuerdos sobre el uso de
mayores recursos para el logro de los objetivos que en el mismo sentido se
identifiquen como prioridades estratégicas” (DESCO, 2006). Al mismo tiempo, la
planificación desde el ámbito local, empujada desde los procesos de
descentralización, aumenta las responsabilidades de los actores locales y mejoran su
capacidad de tomar decisiones. “Las comunidades son los actores del desarrollo
social mejor llamados a ayudarse a sí mismos, mediante la identificación de las
fortalezas de sus propios miembros y de sus instituciones, y del trabajo mancomunado
para el beneficio de la comunidad”.(Licha, 2002)

Si hablamos de participación, esta es percibida fundamentalmente como la


posibilidad de tomar parte en algo, ella sin embargo produce y deriva diferentes
niveles de compromiso entre los individuos de una sociedad, niveles que a su vez
ocasionan desigualdad en los roles que asumen dichos individuos y en los beneficios
que obtienen, por ejemplo una mayor (en calidad que en cantidad) participación de la
población en los asuntos públicos, deriva en un mayor reconocimiento de sus
derechos ciudadanos. La participación ciudadana es, en este sentido, el derecho a
intervenir en los asuntos públicos relacionados con nuestras condiciones de vida, en el
proceso de toma de decisiones y en la realización de las metas políticas, económicas,
sociales y culturales de nuestra sociedad y del territorio en el cual vivimos. En la
modalidad de empoderamiento, no sólo se permite la participación de las
comunidades en la configuración de las intervenciones y la asignación de recursos,
sino que también se les proporciona formación y estímulo para que en el futuro
puedan actuar de forma independiente. Se les capacita para el desarrollo de
propuestas, la elaboración de presupuestos, la captación de fondos y la negociación e
interrelación con los representantes de las instancias oficiales. En resumen, se les
forma para convertirse en agentes autónomos de cambio” (Tom Dahl-Østergaard y
otros)

Pero, ¿cómo se sabe que los procesos ciudadanos que viven los individuos
representan una verdadera participación? En términos de Kliksberg, “Los ciudadanos
de Porto Alegre, han tenido oportunidad de pasar por un proceso plenamente
participativo a través de haber expresado su comprensión de los problemas cruciales
que enfrenta la ciudad, establecido prioridades de los problemas que merecen más
inmediata atención, seleccionado las prioridades y generado soluciones prácticas;
tenido oportunidad de comparar con las soluciones creadas en otras regiones de la
ciudad y en otros grupos de temas; decidido, con el apoyo de técnicos de la oficina del
Alcalde, en invertir en los programas menos costosos y más factibles de atender;
tomado la decisión definitiva sobre la aprobación, o no, del plan de inversiones; y
revisado los éxitos y fracasos del programa de inversiones para mejorar sus criterios
para el año siguiente”. (Kliksberg, 2002)

Finalmente en relación a la territorialidad, Carrillo y Rodríguez, mencionado por


DESCO, 2006, indica que “… los escenarios de intervención se definen no sólo por
criterios geográficos, o incluso por criterios económicos, sino también y principalmente
por los atributos del tejido socio institucional existente en cada territorio, esto es, el
tipo de reglas de comportamiento de y entre actores públicos y privados y las
representaciones simbólicas que el mundo local tiene acerca de sí mismo y del rol a
cumplir en el ámbito regional y nacional (DESC0, 2006)

DISCUSIÓN DE LOS ARGUMENTOS


En referencia a nuestras localidades distritales, la participación, en su sentido amplio,
presupone dar un mayor sentido al desarrollo y la democracia porque nos permite un
ideario colectivo de las aspiraciones de mejora de la calidad de vida y bienestar para
nuestras familias haciendo realidad la organización local. Sin embargo, en ese sentido,
los procesos de la participación ciudadana, desde su concepción de espacios
legalmente implementados, como por ejemplo el presupuesto participativo y/o planes
de desarrollo concertados, son esfuerzos políticos incompletos y en la práctica aún
débiles para acercar la gestión local a las necesidades vitales de realización humana
de la población, y es que a un nivel distrital, ambas oportunidades no logran aún
entenderse como posibilidades reales de atención a las necesidades de la población,
tal vez por la poca difusión del proceso y/o por las señales de desconfianza histórica
de la población hacia la mayoría de dependencias del Estado, fundamentalmente las
municipales, desconfianza vigente aún en la comunidad, la cual excluye socialmente a
la población en mayor pobreza y le impide no sólo acceder, sino fundamentalmente,
incidir, en el diseño de políticas sociales acordes a sus necesidades.

Entonces, asumimos que el reto para lograr el desarrollo es llegar a un nivel de


emponderamiento, el cual, reduciría significativamente las distancias existentes entre
el Estado y la sociedad, en otras palabras, entre las municipalidades y las
organizaciones sociales. El ejercicio de la participación ciudadana en la solución de los
problemas de la comunidad contribuye a fomentar la cooperación, el liderazgo y el
desarrollo de instrumentos y metodologías prácticas replicables y sostenibles.

5. CRITICA

Las intervenciones de desarrollo local, tienen, en términos generales que contemplar


la promoción de la participación ciudadana en los procesos del desarrollo local,
promoción que implica que no sólo se trabaje con las autoridades locales, sino
fundamentalmente con la identificación, promoción y capacitación de líderes de todas
las organizaciones claves para el desarrollo del territorio, es importante, que la
población en general se sensibilice con respecto al rol de los gobiernos locales y de
las instituciones y organizaciones de los sectores públicos y privado en los procesos
del desarrollo local, y sobre la importancia de la participación ciudadana en este
contexto.

Trabajar con actores sociales implica, que éstos generen o refuercen sus actitudes y
aptitudes para participar en procesos de cambios locales, en base a una visión
compartida de cómo conciben el desarrollo, y se sientan además, convencidos que los
beneficios de la participación ciudadana no son necesariamente de corto plazo y que
el desarrollo, a diferencia de lo que cotidianamente se piensa, no depende sólo de los
agentes externos, sino por el contrario del rol que como población desempeñen en la
comunidad. Por ello, el fortalecimiento del accionar de las organizaciones sociales
de base en el territorio, constituye el capital social más importante que permitirá la
gestión sostenible del desarrollo territorial, entendido éste último como una
construcción social, es decir, como conjuntos de relaciones sociales que dan origen y
a la vez expresan identidades y propósitos compartidos por diversos actores sociales.

6. CONCLUSIÓN
Solo una significativa participación de la ciudadanía organizada en la elaboración,
ejecución y/o control social de los planes de desarrollo local y los planes sectoriales,
permitirá un verdadero desarrollo desde el enfoque participativo, en tanto responde a
las necesidades, expectativas y potencialidades de las comunidades involucradas.

Reflexionar sobre de que manera, los programas y proyectos sociales aplicados en


las comunidades, contemplan generar no sólo actividades, sino fundamentalmente
propuestas organizadas, es el reto de nuestra labor como gerentes sociales. La idea
central es trabajar alrededor de iniciativas concretas sentidas por la población y en
espacios limitados, de modo que se integren con mayor probabilidad las propuestas
con las acciones a realizar.

7. BIBLIOGRAFÍA

1. Tom Dahl-Østergaard , David Moore, Vanessa Ramírez, Mark Wenner, Ane Bonde.
Desarrollo rural de autogestión comunitaria. ¿Qué hemos aprendido? . En Serie de
informes técnicos del Departamento Desarrollo Sostenible- Banco Interamericano de
Desarrollo, Washington, D. C.

2. DESCO- Primera parte Teoría del Cambio . En: LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y


METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN- . –lima 2006

3. Kliksberg, Bernardo. CAPITAL SOCIAL Y CULTURA CLAVES OLVIDADAS DEL


DESARROLLO En: "Diseño y gerencia de políticas y programas sociales".Junio 2000.
Publicado por: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el
Desarrollo Social (INDES)2002

4. Licha, Isabel. EL ENFOQUE DE GERENCIA SOCIAL. En: "Diseño y gerencia de


políticas y programas sociales", junio 2000 . Publicado por: Banco Interamericano de
Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)2002

5. YAMADA, Gustavo. Reducción de la pobreza y fortalecimiento del capital social y la


participación: La acción reciente del Banco Interamericano de Desarrollo. Documento
de trabajo preparado con ocasión de la Conferencia Regional “Capital Social y
Pobreza”, CEPAL, Santiago de Chile, 24-26 de septiembre de 2001.

You might also like