You are on page 1of 11

Universidad Veracruzana

Facultad de contaduría
Región Poza Rica
Sistema de enseñanza abierta
Materia:
Sistemas de información
Catedrático:
ING. VICTOR H ALANIS BETANCOURT
Integrantes:
GARCÍA SANTIAGO ANDRÉS
GONZALEZ HERNANDEZ LETICIA
SILVA GARIZURIETA LUIS MARIO
VERA MARTINEZ ANA BELEM
Análisis y diseño de
sistemas
La parte esencial de la planeación y diseño de
sistemas de información está constituida por el
estudio de sistemas teóricos. A través del mismo es
posible seleccionar, de diferentes opciones, la que
resulte óptima. Además, el estudio permite comparar
consecuencias posibles con los objetivos iniciales.
 
Si nos guiamos en nuestro análisis solamente por
aspectos unilaterales como el bajo costo o la
confiabilidad de datos, podemos caer en una falacia,
puesto que es muy raro que un sistema hipotético
pueda funcionar en la practica cuando hayan
anticipado y cubierto todas las consecuencias, con
base en un solo objetivo.
 
Debemos aceptar como un hecho que en la practica
suele haber fallas, por lo que se debe diseñar el
sistema en forma elástica y modular de manera tal,
que cuando se realicen cambios sobre el mismo no se
vea afectado el resto de la estructura que lo
conforma.
Muchos sistemas de información tienen
graves deficiencias en su diseño y en su
operación debido a que evolucionaron sólo
como subproductos de la autorización o
fueron solamente adaptaciones de sistemas
existentes.

 
Para que un sistema puede satisfacer
exitosamente los requerimientos y
aspiraciones de los usuarios, es necesario
realizar cuidadosamente el diseño y la
planeación del mismo
FUNCIONES DE LOS SISTEMAS
DE INFORMACION
Los sistemas de información generalmente deben cubrir dos
grupos de necesidades por un lado aportar elementos y por otro
lado deben apoyarlas actividades operativas.
El primer aspecto es uno de los principales argumentos para la
introduccion de un nuevo sistema de información.
Esto se debe básicamente a tres cuestiones: a) la infraestructura
de datos necesaria sólo puede recopilarse y organizarse a través
de un sistema de información de apoyo á las actividades
operativas; b) la naturaleza cambiante y poco estructurada de las
decisiones, incluyendo el limitado análisis que ge­neralmente se
hace de la función de toma de decisiones al diseñar un sistema; y
c) los requerimientos de información de tipo externo y/o de
carácter elusi­vo que se tienen para tomar muchas decisiones.
 
Los sistemas de información para la toma de decisiones se
orientan a las funciones directivas de las organizaciones, donde
se presentan principalmente decisiones no-programables y de
carácter estratégico.
 
El segundo aspecto: apoyo a las actividades operativas, es el que
tiene un desarrollo empírico más amplio, aunque carece de un
Los sistemas de información para apoyo operativo,
en rigor, también au­xilian en la toma de decisiones;
sin embargo, su ámbito de acción es el nivel
operativo en el área de decisiones programables.
Por ejemplo, un sistema de nómina facilita el pago a
los empleados y normalmente "decide" en forma
automática el importe que se va a pagar a cada
trabajador. Estas decisiones corresponden a lo que
podría denominarse "micro-decisiones" y no son
comparables a las que tienen un carácter más
amplio o estratégico. Por tal motivo, es común
llamar sistemas para toma de decisiones sólo a los
que mencionamos en primer lugar.
 

Los dos enfoques mencionados deben plantearse en


forma integral y coor­dinada, ya que no es posible
contar con sistemas para toma de decisiones sin los
sistemas de información operativa que recolecten y
organicen los datos. Por otra parte, un sistema de
apoyo operativo pierde su perspectiva organiza­tiva
si no se contempla como un componente de un-
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS
Los enfoques mencionados han generado las dos
distintas orientaciones metodológicas en el diseño
de sistemas descritas por Massy . La primera implica
que el diseño se debe basar en la estructura y flujo
de los datos gene­rados.
 
Este metodológico .es el que prevalece en los
métodos tradi­cionales y orienta el diseño hacia un
análisis o descomposición del sistema existente en
sus diversos componentes en una forma deductiva;
con base en ello, se diseña un sistema que sea de
fácil uso y tenga una amplia cobertura de la
organización.
 
La segunda orientación metodológica, parte del
supuesto de que el sistema de información debe
adecuarse a la estructura del sistema decisional de
la organización. Esto implica un estudio de los
puntos principales de decisiones, la naturaleza de
éstas y consecuentemente, de la información
Ambos enfoques son adecuados y que deben
tomarse en forma conjunta. Esto es, debe partirse de
la estructura informativa existente, y de los
requerimientos decisionales, para ir desarrollado los
sistemas de apoyo operativo y de apoyo a las
decisiones en forma coherente, de modo que lleguen
a una fusión satisfactoria.
 
En otras palabras, deben irse adaptando los
sistemas operacionales para que apoyen a la toma
de decisiones, al mismo tiempo que los sistemas
para apoyo a las decisiones se van adecuando y
ajustando a los sistemas de apoyo operacional.
 
En la siguiente figura se muestra en forma
esquemática el modo en que B. Langefors propone la
integración de las orientaciones metodológicas men­
cionadas, y constituye la base conceptual de la
metodología descrita más adelante.
FIGURA 12.1 INTERACCION DE LOS METODOS DE ANALISIS
Y SINTESIS
METODOLOGÍA
El análisis, al aplicarse a sistemas de información, incluye:
a) Captación y registro de información acerca de un sistema de
procesos
existente o propuesto.
b) Evaluación de los datos, proceso y demás procedimientos
necesarios.
Un aspecto importante en el diseño de sistemas es que se pueden
combi­nar elementos del plan ya existente con nuevas técnicas y
procesos para lograr un beneficio en la implantación del nuevo
sistema que se ha diseñado.
 
Para diseñar y poner en práctica un sistema de información, debe
seguirse una serie de pasos, es decir, una secuencia de
procedimientos que nos permi­ta elaborar un sistema de
información con miras a lograr los objetivos para cualquier
organización específica. Podemos desarrollar el esquema de la
figura 12.1 de modo que resalten los pasos metodológicos que
deben seguirse para el diseño y puesta en operación de un
sistema. El esquema que se desarrolla es congruente con el
enfoque del "ciclo de vida" de los sistemas [6, 14, 15], y constituye
una generaliza­ción y una síntesis de los modelos metodológicos
más importantes de la bi­bliografía especializada [3, 5, 6, 24, 30].
 Consideraciones generales
ACTIVIDADES
INDUCTIVAS ACTIVIDADES
Fase de
DEDUCTIVAS
diagnostico
Definición del

Problema

Fase de

diseño
A
Especificación

Del sistema
N
A FUENTES
Fase de
L DE
construcción I INFORMACI
S ON PARA EL
Sistema
I ESTUDIO
terminado
S
Fase de

implantación

Sistema en

operación

FIGURA 12.2 DIAGRAMA METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO


DE UN SISTEMA
La flecha que marca el regreso a la fase de diagnóstico en
la figura 12.2, representa la retroalimentación permanente
del propio sistema de información y significa que todo
sistema debe mantenerse en observación para
diagnosticar su funcionamiento. De este modo, cuando se
presenten anomalías, necesidad de ajustes, nuevos
requerimientos, etcétera, estas situaciones puedan
detectarse a tiempo y diagnosticarse para tomar las
medidas necesarias. Esto implica que es preferible un
sistema flexible y adaptable a uno que sea casi perfecto
pero rígido y difícil de modificar.
 
Al final de cada fase obtenemos un resultado. Al
término del diagnóstico tenemos la "definición del
problema"; la precisión de éste dependerá del detalle y
calidad del estudio realizado. La conclusión del diseño nos
brinda al final una "especificación del sistema".
 
La etapa de construcción, a su salida, hace disponible
un "sistema terminado", pero aún inoperante. La etapa de
implantación finaliza con el "sistema en operación".

You might also like