You are on page 1of 30

MOTIVACIÓN EDUCATIVA: SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE.

OBJETIVO GENERAL.
Los maestros del colegio Eva Cruz Esquer aplicarán las técnicas motivacionales
basándose en los autores Maslow, Hertzberg, McGregor, Chiavenato, Cárdenas P. y
Martín A, para estimular la motivación de sus alumnos dentro de su área laboral,
exponiendo por lo menos 3 estrategias de motivación.

2
ÍNDICE

Motivación educativa: sus efectos en el aprendizaje.


Introducción.
1. Definición de motivación.
1.1Tipos.
1.2 Ventajas y desventajas.
2. Teorías de la motivación.
2.1 Teoría de Maslow.
2.2 Teoría de Herzberg.
2.3 Teoría X y Y McGregor.
3. Problemas de aprendizaje.
3.1 Lectura.
3.2 Escritura.
3.3 Auditivo y verbal.
3.4 Matemáticas.
3.5 Social-Emocional.
4. Técnicas de motivación.
4.1 Técnica de correlación con la realidad.
4.2 Técnica del éxito inicial.
4.3 Técnica del fracaso con rehabilitación.
4.4Técnica de la competencia o rivalidad.
4.5Técnica de la participación activa y directa de los alumnos.
4.6 Técnica del trabajo socializado.
4.7 Técnica del trabajo con objetivos reforzados.
4.8 Técnica de la entrevista.
5. Anexos (ejercicios).
Ejercicio 1. “aportando ideas”.
Ejercicio 1.1 “sketch”
Ejercicio 1.2 “P.N.I.”
Ejercicio 2. “cuadro comparativo”.
Ejercicio 2.1 “mapa conceptual”.
Ejercicio 2.2 “cuadro descriptivo”.
Ejercicio 2.3 “cuadro comparativo”.
Ejercicio 3. “descripción”.

3
Introducción.

El propósito de este manual es que el participante tenga una perspectiva óptima y genere
un seguimiento en el curso de “Motivación Educativa: sus efectos en el aprendizaje” con
el fin de que al finalizar el mismo, el participante adquiera una evidencia clara de los
temas y pueda emplearlos en su vida laboral y personal, incluye las lecturas de los
autores Maslow, Herzberg, McGregor, entre otros, necesarias para desarrollar las
sesiones y además contiene cada uno de los ejercicios que los participantes necesitarán
al momento de aplicar los conocimientos adquiridos de manera significativa.

4
5
¿Qué es la motivación?
La motivación es una de las claves del éxito escolar, y tiene
implicaciones tanto individuales y administrativas, como
organizacionales; ya que hace que un individuo actúe y se
comporte de una determinada manera dentro de algún tipo de
contexto. Un individuo motivado desarrolla su autoestima,
independencia y seguridad emocional; sentimientos que redundarán en un buen
rendimiento escolar.
La motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes es decir, se
asocia con el sistema de cognición del individuo que es aquello que las personas
conocen de sí mismas y del ambiente que las rodea y que implica sus valores personales
que están influidos por su ambiente físico y social, por su estructura fisiológica,
necesidades y experiencias. La motivación es la fuerza que te impulsa a actuar para
satisfacer alguna necesidad y que te hace ser mejor cada día, proporcionándote las fases
necesidades para sobresalir; es el motor que nos mueve y permite el impulso para
realizar cualquier cosa en la vida (Quiroz Norma).

Una conducta motivada es una conducta propositiva, que va


dirigida a metas, y es muy difícil considerar cualquier
conducta (animal o humana) que no esté motivada en este
sentido. Una persona al poseer una conducta motivada
realiza una actividad dirigida hacia determinadas finalidades,
incentivos, que han sido relacionados con los motivos
particulares comprendidos a través del aprendizaje. Algunos
motivos también desempeñan alguna función de indicación que influye en la dirección de
la actividad. Esta conducta motivada es cíclica ya que primero, se despierta un motivo o
un impulso y posteriormente es satisfecho con base a la motivación; luego vienen otros
intereses que también se busca satisfacer y se logra cerrar el ciclo. La conducta motivada
también es relativamente activa y persistente; en general, podemos decir que mientras
más fuerte sea el motivo, mayor será la actividad en la persistencia del organismo hacia
los fines relacionados con este motivo. El punto importante que debemos señalar aquí, es
que existe una distinción entre las necesidades fisiológicas del organismo y los impulsos
o motivos.

6
2
La motivación es, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada
manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que
decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la
energía. Factores que hacen que las poblaciones o las personas actúen en cierta forma.
La motivación es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos,
deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares.

La motivación: es una atracción hacia un objetivo que


supone una acción por parte del sujeto y permite
aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese
objetivo. La motivación está compuesta de
necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y
expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje
y es el motor del mismo. La ausencia de motivación
hace complicada la tarea del profesor. También decir
que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del
profesor.

La motivación es uno de los estados emocionales más deseados, tanto en el ámbito


profesional como personal, es una fuerza, una energía, que nos impulsa hacia el logro de
nuestras metas y objetivos, nos otorga una elevada efectividad, una potenciada
creatividad, un increíble nivel de concentración y además nos permite disfrutar de aquello
que hacemos.

A menudo sabemos lo que debemos hacer para lograr


nuestro objetivo sin embargo vacilamos, algo nos aparta del
rumbo o simplemente no nos dan ganas de hacer lo que se
requiere, Crear motivación personal no es tan difícil como
puede parecer al principio. A continuación te ofrezco
algunos secretos prácticos para que logres motivarte diariamente:

- Relacionar el sufrimiento futuro por tu falta de acción en el presente. Por ejemplo, si no


quieres levantarte para ir a trabajar pues relaciona esto con las consecuencias: perderás
el trabajo, tu salario, la posibilidad de comprar las cosas que te gustan, etc., entonces vas
a ver que pensar en los efectos negativos de tu inacción hará que te levantes y
comiences tu día con ganas.
7
- Observar en tu mente los premios a tu esfuerzo. Proyectar
en tu cerebro aquellas recompensas a tu empeño y
dedicación es una de las técnicas más efectivas para
adquirir motivación inmediata. Imagina el día en el que
después de tanto trabajo finalmente recibes ese diploma de
graduación o después de tanto sudor llegas a comprarte
ese carro o esa casa que tanto deseas, son estos
pensamientos positivos los que van a determinar tus logros.

Motivación educativa.
La motivación educativa viene a adentrarse en el empuje que se le da a cada uno de los
alumnos en determinado ámbito escolar, esto quiere decir que se aplica a todos los
niveles y va desde el más bajo hasta el más alto. Es importante recalcar que a través de
la motivación los alumnos tienden a realizar sus tareas y obligaciones de una manera en
la que no se sienten presionados o que no se sienten que están haciendo las cosas
porque se las ordenen, es por ello que la motivación educativa tendrá un valor
significativo dentro de las aulas en las que se le aplique, identificando el problema de raíz
que tengan los alumnos y utilizando técnicas motivacionales para atacar el problema.

Tipos de motivación
La motivación intrínseca se caracteriza porque la persona fija
su interés por el trabajo, demostrando un papel activo en la
consecución de sus fines, aspiraciones y metas. La actividad
se realiza por el placer que se experimenta durante la misma
que incita a la exploración, al conocimiento y a la creatividad.
Este tipo de motivación se subdivide en motivación intrínseca hacia la realización y hacia
experiencias estimulantes; esta última está enfocada a la realización de una acción para
vivenciar sensaciones como placer sensorial, diversión,
excitación y experiencias estéticas mientras que la
primera (la motivación intrínseca hacia la realización)
está definida por el hecho de enrolarse en una
actividad como resultado de la satisfacción
experimentada al intentar hacer o crear algo.

8
En el caso de la motivación extrínseca se tienen en cuenta motivadores de carácter
externo, como las ventajas que ofrece la actividad que se realiza, es decir, que constituye
un medio para llegar a un fin y no el fin en si mismo. Hay tres tipos de motivación
extrínseca:

1. La regulación externa. La conducta se regula a través de premios y


castigos como "terminaré hoy el informe porque si no seré sancionado".

2. La regulación introyectada. Las razones para realizar una


acción determinada se internalizan, sin embargo no es una internalización
verdaderamente autodeterminada sino que se limita a la interiorización de
pasadas contingencias externas, por ejemplo, "tengo que terminar determinado proyecto
porque el mes pasado no recibí la estimulación al dejar de hacerlo".

3. La identificación. Es la medida en que la conducta es juzgada


importante para la persona, quien la percibe como escogida por él
mismo, de ahí que la internalización de motivos extrínsecos se
regula mediante la identificación, es el caso, de "elegí esta
profesión porque es importante para mi".

Los tipos de motivación en los alumnos se basan en los factores internos, externos y se
clasifican en cuatro tipos:

• Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en ese momento


se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a
dominar el objeto de estudio.
• Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender y conseguirlo
vamos formándonos una idea positiva de nosotros mismos, que nos ayudará a
continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van
formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de
superación, guiado siempre por un espíritu positivo.
• Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y
aprobación que se recibe por parte de las personas que el alumno

9
considera superiores a él. La motivación social manifiesta en parte una relación de
dependencia hacia esas personas.
• Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este caso estamos
hablando de los premios, regalos que se reciben cuando se han conseguido los
resultados esperados

10
Teorías de la motivación.

11
Las teorías de la motivación son aquellas que explican la motivación de cada individuo
centrándose en el papel que desempeñan los pensamientos, las expectativas y la
comprensión del mundo, mediante ella se logra llegar al éxito.
Realmente estas teorías son relativamente nuevas ya que no es hasta la segunda mitad
del siglo XX que se profundiza verdaderamente en este aspecto, no obstante aún
continúan las investigaciones sobre el tema.

Algunos autores clasifican estas teorías como:


Teorías de contenido (satisfacción). Estas teorías son las que estudian y consideran los
aspectos (tales como sus necesidades, sus aspiraciones y el nivel de satisfacción de
éstas) que pueden motivar a las personas.

También son vistas como teorías de proceso, por que son las que estudian o tienen en
cuenta el proceso de pensamiento por el cual la persona se motiva.
Entre las teorías de contenido podemos citar las siguientes:
• Teoría de la Pirámide de las Necesidades. (De Abraham Maslow)
• Teoría “X” y Teoría “Y” (De Douglas McGregor)
• Teoría de la Motivación – Higiene (De Frederick Herzberg)

Teoría de la pirámide de las necesidades de Maslow.


Esta teoría es la más conocida y fue propuesta por Abraham H.
Maslow y se basa en que cada humano se esfuerza por satisfacer
necesidades escalonadas, que se satisfacen de los niveles inferiores a
los superiores, correspondiendo las necesidades al nivel en que se
encuentre la persona.

Los niveles de la pirámide representan las necesidades siguientes.

Necesidades Fisiológicas: Se relacionan con el ser humano como ser biológico, son las
más importantes ya que tienen que ver con las necesidades de mantenerse vivo, respirar
comer, beber, dormir, realizar sexo, etc.

Necesidades de Seguridad: Vinculadas con las necesidades de sentirse seguro, sin


peligro, orden, seguridad, conservar su empleo.

12
Necesidades de Pertenencia (Sociales): Necesidades de relaciones humanas con
armonía, ser integrante de un grupo, recibir cariño y afecto de familiares, amigos,
personas del sexo opuesto.
Necesidades de Estima: Necesidad de sentirse digno, respetado, con prestigio, poder,
se incluyen las de autoestima.
Necesidades de Autorrealización: Se les denominan también necesidades de
crecimiento, incluyen la realización, aprovechar todo el potencial propio, hacer lo que a
uno le gusta, y es capaz de lograrlo. Se relaciona con las necesidades de estima.
Podemos citar la autonomía, la independencia, el autocontrol.

Algunas consideraciones sobre la jerarquía


Se considera que las necesidades fisiológicas nacen con el hombre las
otras se adquieren en el tiempo.
En la medida que las personas logran controlar o satisfacer sus
necesidades básicas van surgiendo las de orden superior.
Las necesidades básicas se satisfacen en un tiempo relativamente más corto que las
superiores.
• Las necesidades fisiológicas y de seguridad
generalmente son satisfechas por un salario
adecuado y un ambiente de trabajo seguro.
• Las necesidades de pertenencia y de estima se
satisfacen a través de formar parte de un equipo en el
trabajo y con el afecto, y la amistad.

13
• El reconocimiento, el estímulo, la retroalimentación del desempeño, satisfarán las
necesidades de estima
• Las personas se motivarán por la necesidad más importante para ellos.
• Cada necesidad debe ser satisfecha, al menos parcialmente, antes que se desee
pasar a otra del nivel superior.
•Maslow, descubrió dos necesidades adicionales, para
personas con las cinco anteriores satisfechas (muy pocas
personas según él), las que llamó cognoscitivas.
•Necesidad de conocer y entender, relacionada con los deseos
de conocer y entender el mundo que le rodea y la naturaleza.
• Necesidad de satisfacción estética, referidas a las necesidades de belleza,
simetría y arte en general.
• Es de destacar que esta teoría tiene también sus detractores los cuales plantean
algunos elementos en contra tales como:
• Asume que todas las personas son iguales desconociendo que puede existir una
necesidad para alguien que para otra persona no lo sea.
• La teoría asume el orden de las necesidades con poca flexibilidad al cambio.
• No es práctico ya que enfoca el desenvolvimiento de las personas pero no
considera la incentivación por la organización

Teorías "x" y "y" de McGregor.

Las teorías X y Y, dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano


adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener
una alta productividad
Douglas McGregor fue una figura ilustre de la escuela
administrativa de las relaciones humanas de gran auge en la mitad
del siglo pasado, cuyas enseñanzas, muy pragmáticas por cierto,
tienen aun hoy bastante aplicación a pesar de haber soportado el peso de cuatro
décadas de teorías y modas gerenciales.
McGregor en su obra "El lado humano de las organizaciones" describió dos formas de
pensamiento de los directivos a los cuales denominó teoría X y teoría Y. Los directivos de

14
la primera consideran a sus subordinados como animales de trabajo que sólo se mueven
ante el yugo o la amenaza, mientras que los directivos de la segunda se basan en el
principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Teoría “X”
Su creador llamó a esta teoría “Hipótesis de la mediocridad de las masas”
Sus principales principios son:
1. Una persona promedio tiene aversión al trabajo y lo evitará en
lo posible.

2. Los seres humanos tienen que ser obligados, controlados, y a


veces amenazados con sanciones para que se esfuercen en
cumplir los objetivos de la organización.

3. Que el ser humano promedio es perezoso y prefiere ser dirigido, evita las
responsabilidades, tiene ambiciones y ante todo desea seguridad.

McGregor, planteaba que esta teoría no era imaginaria, sino real y


que ésta influía en la estrategia de dirección. Supone también que
las necesidades de orden inferior dominan a las personas.

Teoría “Y”
Sus principales principios son:
1. Que el esfuerzo físico y mental que se realiza en el trabajo es
tan natural como el gastado en el juego, en el reposo.

2. El esfuerzo necesario para la realización de los objetivos de la


organización está en función de las recompensas asociadas con
su logro y no necesariamente con el control externo y la
amenaza de sanciones.
3. El individuo medio, en condiciones deseadas, no sólo acepta responsabilidades, sino
también acude a buscarlas.

15
4. No son pocas y están bastante extendidas en las personas cualidades desarrolladas
de imaginación, inventiva y de creatividad en la solución de los
problemas de la organización.
5. Los seres humanos ejercerán auto – dirección y auto –
control en el cumplimiento de los objetivos con los que se está
comprometido.
La Teoría “Y”, supone que las necesidades de orden superior
dominan a las personas. Suponía también que los supuestos de
ésta, eran más válidos que los de la Teoría “X”.
Propuso ideas como la participación en la toma de decisiones, responsabilidad y
desafíos. En general los supuestos de ambas teorías pueden resultar idóneos en
situaciones concretas.

Teoría de la motivación- higiene


Esta teoría fue elaborada por el psicólogo Frederick Herzberg, el cual tenía el criterio que
el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de
satisfacción, o sea, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes
cuando se sentía bien o cuando se sentía mal.
Como aspecto distintivo, comparándola con la teoría de Maslow, se
sustenta la motivación en el ambiente externo y en el trabajo del hombre y no en las
necesidades humanas.
Herzberg, realizó sus investigaciones en empresas de Pittsburg, EEUU y los resultados lo
llevaron a agrupar en dos factores los elementos relacionados en su teoría, éstos son los
de higiene y los de motivación.
La misma contempla aspectos que pueden crear satisfacción o insatisfacción en el
trabajo, haciendo la salvedad que no deben considerarse como opuestos, ya que la
presencia de los factores de higiene no motiva, pero su ausencia desmotiva; los otros
factores, los de motivación, realmente motivan.

Los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos y los de higiene, extrínsecos.
A continuación enumeramos éstos.

Factores motivacionales (intrínsecos)

16
• Reconocimiento
• Responsabilidad
• La realización personal o logro
• El trabajo en sí
• El progreso o ascenso

Factores de Higiene (extrínsecos)


• Política de la empresa
• Administración
• Relaciones interpersonales(con
superiores, con iguales, con
subordinados)
• Condiciones de trabajo
• Supervisión
• Status
• El salario Seguridad en el puesto

Esta teoría plantea que, la satisfacción en el trabajo es


función del contenido o de las actividades estimulantes o sea
de los factores motivadores y la insatisfacción depende del
medio, de las relaciones con otras personas y del ambiente
general en este caso de los factores higiénicos.
Como elemento práctico, para los directivos, debemos plantear que la cuestión estriba en
eliminar o reducir las influencias negativas de los factores de higiene y reforzar los
factores de motivación, éstos últimos no tienen límites y es necesario potenciarlos
sistemáticamente.

17
Recuerde que la motivación (o su efecto) no es estática por lo que es necesario estar
atentos a su variación para realizar la corrección oportuna.

Algunas sugerencias que refuerzan los factores de motivación planteados anteriormente.

• Estimule a las personas para que acepten


responsabilidades.
• Comuníqueles las expresiones positivas emitidas, por los
clientes u otros, sobre su trabajo.
• Recompense los resultados de trabajo (no
necesariamente con dinero).
• La forma en que realicen su trabajo no es lo más importante sino sus resultados.
• Delegue la tarea completa, en lo posible, en una sola persona.
• Incíteles a que expongan criterios e ideas en relación con sus proyectos o con sus
orientaciones.
• Permítales que respondan preguntas y realicen
explicaciones.
• Confíe (verdaderamente) tareas para que se superen.
• Delegue autoridad.
• Realce el contenido de cada tarea.
• Tenga la certeza que han comprendido bien la tarea.
• Cree condiciones para que todos tengan la posibilidad
de ascender. Permita y estimule la participación en cursos de adiestramiento.
• Valore correctamente la capacidad de cada persona.

18
Los problemas de aprendizaje

19
Los problemas del aprendizaje
afectan a 1 de cada 10 niños en
edad escolar. Son problemas que
pueden ser detectados en los niños
a partir de los 5 años de edad y
constituyen una gran preocupación
para muchos padres ya que afectan
al rendimiento escolar y a las
relaciones interpersonales de sus
hijos.

Un niño con problemas de


aprendizaje suele tener un nivel
normal de inteligencia, de agudeza
visual y auditiva. Es un niño que se
esfuerza en seguir las instrucciones,
en concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar,
procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente. El
niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel de
inteligencia pueden lograr.

El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco usuales de
percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los
de otros niños de su misma edad. Sin embargo tienen en común algún tipo de fracaso en
la escuela o en su comunidad.

Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños


No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo
problemas para procesar las informaciones y la formación que
recibe. Los padres deben estar atentos y conscientes de las
señales más frecuentes que indican la presencia de un problema
de aprendizaje, cuando el niño:

- Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.


- Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de
decir.
- No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura
y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las
palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.
- Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas,
tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.
- Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros
artículos.
- Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el
"hoy" y/o "mañana".
- Manifiesta irritación o excitación con facilidad.

Características de los problemas de aprendizaje

20
Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista
obtenida de "When Learning is a Problem/LDA(Learning Disabilities Association of
America)", características y/o deficiencias en:

Lectura (visión)
El niño acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala,
sustituye, omite e invierte las palabras; Ve doble, salta y lee la
misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión
en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral;
pestañea en exceso; se pone bizco al leer; Tiende a frotarse los
ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre,
entre otras.

Escritura
El chico invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre
palabras y no escribe encima de las líneas; Coge el lápiz con
torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el
papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene
pensamiento poco organizado y una postura pobre, etc.

Auditivo y verbal
El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia;
pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del
oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto;
depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca; no puede
seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen
muy alto, etc.
Matemáticas
El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la
hora; pobre comprensión y memoria de los números; no
responde a datos matemáticos, etc.

Social / Emocional Niño hiperactivo, con baja autoestima y


atención.

21
Técnicas de motivación

El resultado de una determinada técnica dependerá de una


serie de factores intrínsecos y extrínsecos al educando y de
sus diferencias individuales. Tanto es así, que en una

22
circunstancia una técnica puede surtir efecto y en otra no. Una técnica puede sensibilizar
a un grupo de alumnos y otra no.

Es necesario recordar que motivar una clase no es, simplemente, echar mano de la
motivación inicial, ex preso preparada, sino que más bien, es un trabajo de acción
continua al lado de la clase y junto a cada alumno; de ahí la importancia que tiene el
conocimiento de las aptitudes y aspiraciones de cada uno, al fin de proporcionarle, en la
medida de las posibilidades, trabajos que correspondan a sus posibilidades, necesidades
y preferencias.

Son innumerables las técnicas de motivación existentes. Y es bueno que así sea, pues
el docente, en cualquier circunstancia, tendrá la oportunidad de echar mano de una u
otra. Seguidamente vamos a pasar a considerar alguna de las técnicas de motivación.

a) Técnica de correlación con la realidad

El docente procura establecer relación entre lo que está


enseñando y la realidad circundante con las experiencias de vida
del discente o con hechos de la actualidad. Esta técnica, según
Nerici, se confunde también con la concretización de la
enseñanza.

La abstracción, la teoría y la definición representan siempre la culminación o término


final del proceso intelectivo del aprendizaje, nunca su punto inicial o de partida.
Consecuentemente, al iniciar el proceso de aprendizaje de los alumnos sobre una unidad
didáctica, en lugar de partir de la abstracción de la teoría para llegar después a los
hechos, sígase el camino inverso.

Nuestra enseñanza, siempre que sea posible, debe articularse con lo hechos del
ambiente o próximo en que viven los alumnos.

El esquema fundamental de la correlación con la realidad es el siguiente:

 Iniciar la lección enfocando objetivamente hechos reales o datos concretos del


ambiente físico o social en que viven los alumnos y del cual tengan noticia.
 Hacer que la teoría brote gradualmente de esos hechos o datos reales, mediante
explicación y discusión dirigida.

23
 Una vez formulada la teoría, aplicarla a los hechos, interpretándolos y
explicándolos científicamente.

b) Técnica del éxito inicial

Los pasos a seguir pueden ser:

 Planear pequeñas tareas de fácil ejecución para los


alumnos.
 Preparar bien a los alumnos para ejecutarlas, facilitando
las condiciones necesarias para el éxito.
 Hacer repetir esas tareas elogiándolos por el éxito.

c) Técnica del fracaso con rehabilitación

Esta técnica busca crear en la conciencia de los alumnos la necesidad de aprender


determinados principios, reglas o normas con los que todavía no están familiarizados.
Consiste la técnica en lo siguiente:

 Presentar a los alumnos un problema o proponerles una


tarea para la que no están aún capacitados. Al intentar
resolver la tarea sentirán que les hace falta algo para su
resolución. Por este fracaso inicial, se crea en los
alumnos la conciencia de la necesidad de aprender algo
más que les está faltando.
 Exponer entonces el principio, regla o norma del que
carecían, explicándolo con toda claridad.

 Hacer volver a los alumnos a la tarea inicial para que lo resuelvan


satisfactoriamente. Es la rehabilitación después del fracaso inicial.
 Como norma didáctica diremos que no conviene abusar de esta técnica, evitando
llevar a los alumnos a frecuentes frustraciones.

d) Técnica de la competencia o rivalidad

La competencia puede ser orientada como:

24
 Autosuperación gradual del propio individuo a través de tareas sucesivas de
dificultad progresiva.
 Emulación de individuos del mismo grupo o clases.
 Rivalidad entre grupos equivalentes.

La didáctica moderna recomienda más primera y la tercera, mientras que la didáctica


tradicional daba preferencia a la segunda.

La técnica consiste en:

 Determinar el sistema del recuento de puntos, designando


dos alumnos como “árbitros”.
 Repartir equitativamente y alternadamente las oportunidades
entre los individuos o grupos que compiten.
 - Hacer que el grupo vencido reconozca la victoria del vencedor y le aplaudan con
auténtico espíritu deportivo.

e) Técnica de la participación activa y directa de los alumnos

Habrá que inducir a los discentes a participar con sus


sugerencias y su trabajo:

 En el planeamiento o programación de las


actividades tanto en la clase como fuera de ella.
 En la ejecución de trabajos o tareas.
 En la valoración y juicio de los resultados obtenidos.

f) Técnica del trabajo socializado

Adopta distintas formas:

 Organización de toda la clase en forma unitaria, en


función del trabajo que se va a realizar.

25
 División de la clase en grupos fijos con un jefe y un secretario responsables, por
un trabajo y por un informe que deberán presentar a la clase.
 Subdivisión en grupos libres y espontáneos, sin organización fija. Mattos afirma
que se trata de la tendencia paidocéntrica liberal.

Las normas para seguir en el empleo de esta técnica de incentivación podrían ser:

 Organizar a los alumnos en grupos de trabajo con


mando propio.
 Distribuir los trabajos entre los grupos
actuales.
 Hacer que cada grupo presente o relate a la clase
el resultado de sus trabajos.
 Permitir el debate de las conclusiones a que cada grupo llegue.
 Expresar un juicio sobre el valor y mérito de los trabajos realizados por los grupos
incentivándolos para que realicen trabajos todavía mejores.

g) Técnica de trabajo con objetivos reforzados

En primer lugar habrá que señalar unos objetivos, metas o


resultados que la clase ha de alcanzar.

 Insistir en la relación directa entre las normas que se


deben seguir y los objetivos propuestos.
 Iniciar las actividades de los alumnos y supervisar su trabajo de cerca.
 Informar regularmente a los alumnos de los resultados que están obteniendo.
 Emitir una apreciación objetiva de los resultados obtenidos poniendo de relieve
“las marcas” que se vayan superando.

h) Técnica de la entrevista o del estímulo personal en breves entrevistas


informales:

 Convencer a los alumnos de que no están


aprovechando bien su capacidad, o del todo.
 Mostrarles la posibilidad que tienen de
mejorar su trabajo.

26
 Sugerirles un método de estudio, con procedimientos específicos de trabajo
que contribuirán a la mejora deseada.
 Comprender a los alumnos en sus esfuerzos por mejorar el trabajo que
efectúan.
 Elogiar a los alumnos por los aciertos conseguidos y por el progreso realizado,
inspirándoles confianza en su propia capacidad.

27
28
Conclusión.

Como resumen, se debe de inculcar a los niños que el premio lo conlleva el bien
realizado, la satisfacción del deber cumplido, de la ayuda prestada. Debemos evitar la
tentación de hacer el bien por el resultado material.
Para un resultado exitoso se debe evitar estar detrás del niño continuamente, la ayuda
constante dirigida a encontrar los motivos para actuar, que quieran ser y hacer
libremente, que forjen su propia vida poco a poco y no porque papá o mamá están
detrás, que sean autónomos y puedan equivocarse.
No se puede olvidar que se educa día a día, que es una tarea ardua, que las personas no
maduran rápidamente. Pero es primordial no olvidar que todavía es tiempo de su
preparación para afrontar la pubertad y la adolescencia.

29
Bibliografía.
• CÁRDENAS P. Juan David. 2005. “problemas de aprendizaje” Redactor ABC del
bebé. Recuperado el día 25 de febrero de:
http://www.abcdelbebe.com/?q=node/99159

• POWELL, J. (1994). ¿Podría mi verdadero yo, ponerse de pie? Diana: México.

• ALVES de Mattos Luís, Del artículo ¿Cómo motivar a mis alumnos? Recuperado el
día 25 de Marzo del 2008 del sitio:
http://www.estudiantes.info/Blogs/tecnicas/2008/03/cmo-
motivarunalumno.htmlhttp://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Ingenie/huam
an_ow/Cap9.pdf

• STEPHEN P. Robbins, Administración, Teoría y Práctica, Editorial Prentice Hall


México 1997.

• CHIAVENATO, Adalberto (2002). Administración de Recursos Humanos** segunda


edición-1997.McGraw Hill.

• ALONSO TAPIA, J. (1997), Motivar para el aprendizaje, Edebé, Barcelona. Cáp. 1


y 2.

30

You might also like