You are on page 1of 10

LA

GENERACIÓN
DEL 98

Patricia Ruiz Alarcón


Sergio Pérez López
4ºA eso
Bien, pues a nosotros nos toca hablar de la Generación del 98 y de la situación
sociocultural. También vamos a tratar otros campos, como las características de esta
época, las similitudes que mantenía con el Modernismo, y para terminar, de los autores
más destacados.
Comenzamos explicando qué es la generación del 98.
La generación del 98 que es el nombre con el que se ha agrupado tradicionalmente a un
grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles profundamente afectados por la
crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra
Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, y las
Filipinas en 1898. Todos los autores englobados en esta generación nacen entre 1864 y
1875.

Estos autores comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista


que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Sin
embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de
tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó.
Durante este tiempo se produce el ascenso de las masas obreras y del
anarquismo y se consolida el partido socialista. Sin embargo, siguen sin resolverse los
problemas anteriores:
El problema religioso.
La cuestión social.

Características de la Generación del 98.

1º CRÍTICA DE LA VIDA ESPAÑOLA MODERNA

-Desdén por la mecanización.


-Preferencia del paisaje antes que la fábrica.
-Rechazo de la mentira y de la responsabilidad política.

2º CRÍTICA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

-Pervivencias históricas de la vieja casta.


-Espíritu inquisitorial.
-Fosilización del espíritu religioso.
-Carácter determinante de la Reconquista.
-Irreductibilidad de lo ideal y de lo real.

3º CRÍTICA DE LA PECULIARIDAD DEL HOMBRE ESPAÑOL

-Más individualidad que personalidad en el hombre español.

4º EL PAISAJE

-Descubrimiento del paisaje castellano.

5º LA PROBLEMÁTICA VITAL

-Ante la vida adoptan actitudes diversas, pero personales y trascendentes.

6º EL LENGUAJE

-Se revoluciona la prosa, sobre todo con Azorín y Valle-Inclán.

Diferencias entre la Generación del 98 y el


Modernismo:

-El Modernismo tiene inspiración extranjera.


-El Modernismo es un movimiento estético y exclusivamente literario. El 98 se
extendió a lo político, social, económico y religioso.
-El Modernismo es conservador hasta donde pueda serlo una escuela. El 98 es
implacable destructor.
-El Modernismo se orienta al exterior del ser humano, al mundo sensorial. El 98 se
dirige al alma.
-El Modernismo es un movimiento literario más. El 98 ha impregnado la cultura y
actitud ante la vida del hombre español.
Miembros de la Generación del 98

Ramón del Valle-Inclán:

Nació en 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra). Estudió derecho pero no terminó


la carrera. Viajó a México en busca de aventuras; vivió la vida bohemia madrileña. Se
casó con una actriz de teatro, Josefina Blanco. Sufrió continuos problemas
económicos, y se dedicó exclusivamente a la literatura.
En él se confundían el mito y la persona. Desde una postura de simpatía por el carlismo
tradicionalista evolucionó hacia posiciones ideológicas avanzadas, con una crítica sin
paliativos al conformismo y a las lacras sociales y políticas del país.

Obra:

“Las Sonatas”, son cuatro relatos, con el título de cada una de las estaciones, que
narra las aventuras y amores de marqués de Bradomín, un “don Juan” “feo, católico y
sentimental”, cínico y sensual. “Las Sonatas” están dotadas de un lenguaje rítmico,
sensorial, muy cuidado y elaborado y de una gran belleza formal.

“Luces de Bohemia” es el prototipo de esperpento (técnica literaria de deformación de


la realidad). Cuenta el recorrido nocturno del poeta ciego Max Estrella, guiado por don
Latino de Hispalis, por diversos lugares y ambientes madrileños, hasta el momento de
su muerte al amanecer.

Miguel de Unamuno y Jugo:

Escritor y filósofo español. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios.


Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid
En 1885 comienza a trabajar en un colegio como profesor de latín y psicología.

En 1888, se presentó a la Cátedra de Psicología, Lógica y Ética del Instituto de Bilbao


convocadas por la Diputación de Vizcaya.

Al iniciarse la guerra civil, apoyó inicialmente a los rebeldes. Unamuno quiso ver en los
militares alzados a un conjunto de regeneracionistas autoritarios dispuestos a
encauzar la deriva del país. Cuando el 19 de Julio la práctica totalidad del consistorio
salmantino es destituida por las nuevas autoridades y sustituida por personas adictas,
Unamuno acepta el acta de concejal que le ofrece el nuevo alcalde.
Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación.

Obra:

Narrativa
La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:

•“Paz en la guerra “, obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista


(que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo,
condicionado por el conocimiento de la muerte.

•“Amor y pedagogía”, que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo


de la sociología positivista.

•“Recuerdos de niñez y mocedad” es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco


reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao.

•“El espejo de la muerte”, libro de cuentos.

• “Niebla”, obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre Nivola para
separarla de la supuesta forma fija de la novela.

• En 1917 escribe “Abel Sánchez”, donde invierte el tópico bíblico de Caín y Abel
para presentar la anatomía de la envidia.

•T”ulio Montalbán” es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la


personalidad verdadera por la imagen pública del mismo hombre.

•También se publican tres novelas cortas con un prólogo de gran importancia: “Tres
novelas ejemplares y un prólogo”.

• La última narración extensa es “La Tía Tula”, donde se presenta el anhelo de


maternidad ya esbozado en A”mor y pedagogía “y en “Dos madres”.

•“Teresa “ es un cuadro narrativo que contiene rimas becquerianas, recreando a la


amada.

• “Cómo se hace una novela” (1927) es la autopsia de la novela unamuniana.


Poesía
Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello,
en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los
ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la
muerte.

Siempre se sintió atraído por los metros tradicionales y, si bien en sus primeras
composiciones procura eliminar la rima, más tarde recurre a ella. Entre sus obras
poéticas destacan: “Poesías” (1907), “Rosario de sonetos líricos” (1911), “El Cristo de
Velázquez” (1920), “Andanzas y visiones españolas” (1922), “Rimas de dentro” (1923),
“Teresa”, “Rimas de un poeta desconocido” (1924), “De Fuerteventura a París” (1925),
“Romancero del destierro” (1928) y “Cancionero” (1953).

Ya desde su primer libro, “Poesías” (1907), se perfilan los temas que van a dominar en
la poética unamuniana: el conflicto religioso, la patria y la vida doméstica.

Teatro
La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que
obtuviera un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la espiritualidad
individual, la fe como «mentira vital» y el problema de la doble personalidad son
tratados en “La esfinge” (1898), “La venda” (1899) y “El otro” (1932). Actualiza la
tragedia euripídea en “Fedra” (1918) y traduce la “Medea” (1933) de Séneca.

El teatro unamuniano tiene las siguientes características:

1. Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los


conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo
de la tragedia griega clásica.

2. Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se


ve despojada de todo artificio. Es una escenografía simplificada al máximo.

3. Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior


de los personajes y, sin duda, de su interior.

Azorín:

Obra
Su producción literaria se divide fundamentalmente en dos grandes apartados: ensayo
y novela. También escribió algunas obras teatrales, experimentales y de escaso éxito.

La producción literaria de Azorín tiene también un gran valor estilístico. Su forma de


escribir, muy peculiar, se caracteriza por el impresionismo descriptivo, por el uso de
una frase corta y de sintaxis simple, por el menudeo de un léxico castizo y por las
series de dos adjetivos unidos por una coma. Entre sus técnicas literarias más
innovadoras está el uso, a la manera de Virginia Woolf, de personajes que viven al
mismo tiempo en varias épocas de la historia, como Don Juan o Inés, fundiendo a la
vez mito y eterno retorno.

Ensayo
Como ensayista dedicó especial atención a dos temas: el paisaje español y la
reinterpretación impresionista de las obras literarias clásicas.

En los ensayos dedicados a la situación española se observa el mismo proceso evolutivo


que marcó a toda la Generación del 98: si en sus primeras obras examina aspectos
concretos de la realidad española y analiza los graves problemas de España, en
“Castilla” (1912) su objetivo es profundizar en la tradición cultural española
(reflexiones que surgen espontáneamente a partir de pequeñas observaciones del
paisaje), además de incorporar un sentido del tiempo cíclico inspirado en Nietzsche.

Entre los ensayos literarios de Azorín destaca “Ruta de Don Quijote” (1905),
“Clásicos y modernos” (1913), “Los valores literarios” (1914) y “Al margen de los
clásicos” (1915). En ellos, su intención no es la de hacer un estudio pormenorizado de
los textos, sino despertar la curiosidad y el interés ofreciendo una lectura
impresionista de los mismos que destaca sólo los elementos más significativos de los
mismos para la personalidad del escritor. Por tanto, se limita a expresar sus
impresiones y reflexiones personales sobre la Literatura española. También destaca
"La Andalucía Trágica”. Es un ensayo añadido a la obra de “Los Pueblos” (edición en
1914). Azorín irá a Andalucía y recorrerá la zona de Sevilla. Al principio mandará
crónicas a “El Imparcial” y el gobierno se sentirá molesto, por lo cual le pedirá el
director del periódico que no mande más. Publicará todavía una entrevista que le
costará la expulsión del periódico y le llevará a trabajar en ABC. “La Andalucía
trágica” era de 1904 a 1905, anterior a “Los Pueblos” y posteriormente añadida.

Novela
Las novelas de Azorín se pueden dividir en cuatro etapas:

• La primera etapa muestra predominio de los elementos autobiográficos y de


impresiones suscitadas por el paisaje. El protagonista es Antonio Azorín (del
cual tomará su seudónimo), personaje de ficción que se convierte en la
conciencia de su creador. Estas novelas son un pretexto para desarrollar las
experiencias vitales y culturales del autor. A ella pertenecen “La
voluntad” (1902), “Antonio Azorín” (1903) y “Las confesiones de un pequeño
filósofo” (1904).

• En la segunda etapa, Azorín abandona los elementos autobiográficos, si bien


continúa reflejando sus propias inquietudes en los personajes: la fatalidad, la
obsesión por el tiempo, el destino, etc. Una muestra de ello es “Doña
Inés” (1925). A esta misma etapa pertenece “Don Juan” (1922), basada en la
conversión cristiana del mito.

• A la tercera etapa pertenecen “Félix Vargas” (1928), “Superrealismo” (1929) y


“Pueblo” (1939), marcadas por el vanguardismo y por el drama personal y
cosmológico inspirado en el gran poeta austroalemán Rainer María Rilke.

• En la cuarta etapa, tras un período de relativo silencio profundamente marcado


por la contienda civil, Azorín vuelve a la narrativa con “El escritor” (1941), la
novela rosa “María Fontán” (1943) y “La isla sin aurora” (1944).

Teatro
Azorín siempre sintió gran afición por el teatro; sin embargo, sus obras no gozaron del
favor popular. De su pluma saldrían “Old Spain” (1926), “Brandy, mucho
brandy” (1927), “Comedia del arte” (1927) y la trilogía “Lo invisible”, vinculada a la
estética del Expresionismo, de la que forman parte “La arañita en el espejo”, “El
segador” y “Doctor Death, de 3 a 5”, considerada por algunos críticos como su mejor
producción dramática.

Francisco Ruiz Ramón resume así la propuesta teatral azoriniana:

1. Azorín señala la importancia y la libertad creadora del director de escena y de


los actores.

2. Llama la atención sobre las nuevas relaciones entre la técnica cinematográfica y


la técnica teatral.

3. Hace hincapié sobre la aparición del mundo de lo subconsciente en la escena.

4. La nueva realidad de la obra teatral, de acuerdo con las necesidades de la nueva


sociedad y con el ritmo de la vida moderna, debe ser «rápida, tenue y
contradictoria».

5. Deben suprimirse o reducirse al mínimo las acotaciones.

6. Es el mundo interior, el mundo de las ideas y de los problemas del espíritu y de


la imaginación, quien debe suministrar sus materiales al dramaturgo.

La intención de Azorín es liberar el teatro español de todo provincianismo y


elevarlo a la categoría de teatro europeo. Pero la mentalidad española no estaba
preparada para asumir estas nuevas propuestas dramáticas. De ahí que el
teatro azoriniano, al igual que el de Ramón María del Valle Inclán y Miguel de
Unamuno, tuviera un éxito más bien escaso.
Pío Baroja:

Nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida en Madrid.
Estudió medicina sin apenas ejercerla. Viajó por España y Europa, pero llevó una vida
sedentaria y rutinaria, sin incidencias especiales, dedicado a leer pasear y escribir.
Finalmente murió en 1956.
Fue un solitario, huraño, inconformista y anti-todo (religión, sociedad, política…).
Pesimista radical: “la vida es esto: crueldad, ingratitud, inconsciencia, desdén de la
fuerza por la debilidad”; para él el hombre era egoísta, cruel y brutal. Pero Baroja
tenía otra cara más oculta, la de un hombre compasivo y tierno con los desvalidos y
marginados, un sentimental necesitado de cariño, hipersensible ante el dolor y la
injusticia, un espíritu sincero que lo que quería era otro mundo, otra España distinta
de aquella en la que él vivía, tan injusta y mezquina.
Fue un autodidacta, leyó mucho y muy desordenadamente. En él influyeron en
especial dos pensadores europeos: Schopenhauer y Nietzsche; del primero toma el
pesimismo, del segundo el vitalismo (voluntad y acción). Baroja pensaba que la acción
era lo único que justificaba la vida del hombre.
Políticamente, manifestó simpatía por el anarquismo, en su juventud, pero muy
pronto se encerró en un radical escepticismo.

Obras:
− “La busca” (1904), que sí se relaciona con las otras dos novelas que forman con
ella la trilogía “La lucha por la vida”: “Mala hierba” (1904) y “Aurora
roja” (1905). “La busca” cuenta la historia de un muchacho, Manuel, que,
venido de un pueblo a Madrid, va pasando por diversos ambientes y oficios
hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre mendigos, golfos y vagos,
al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta
descarnada y sobriamente, las clases medias-bajas y, particularmente, los
estratos más miserables de la sociedad madrileña de finales y comienzos de
siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña (pícaros, prostitutas,
criminales, proletarios), la mendicidad y la miseria; y en medio, Manuel, que,
por su falta de voluntad y por la total desorganización social, se va
degradando cada vez más, aunque no definitivamente, en la difícil lucha por la
vida.
− “Zalacaín el aventurero” (1906) es un ejemplo de la novela de acción de Baroja.
Narra, animada y ágilmente, la vida del vasco Martín Zalacaín: su infancia y
aprendizaje para la vida, las trepidantes aventuras de contrabandista, su
antagonismo con Carlos Ohando, el amor y la muerte trágica, todavía joven, y
el halo de héroe popular creado en torno a él.
De este grupo también cabe destacar la participación de Ángel Ganivet, aunque no se
conoce tanto como los citados anteriormente.

Y ya para concluir y hablando en plata, lo que ocurrió en esta época fue que surgió un
rebeldismo entre la sociedad poética, que estaba en desacuerdo con los hábitos
conservadores que existián en el país. También, que fueron unos tiempos difíciles para
estos poetas, y que algunos, como en el caso de Unamuno, se vieron en la necesidad de
tener que negar sus propias maneras de pensar, para no ser condenados, en ocasiones,
hasta con la muerte.

Si hay alguna pregunta, o algo que se nos haya pasado por alto, este es vuestro
momento de realizar vuesta cuestión. En todo caso, esperamos que os haya gustado la
exposición, que con tanta ilusión y agrado hemos hecho para vosotros

You might also like