You are on page 1of 1

de sus esfuerzos.

Los programas de reducción de riesgo sexual


y distribución de condones necesitan incluir información sobre
Hy el abuso de sustancias y las derivaciones.
os de
ontera
clases Resumen: 13540
C9 - Epidemiología de las vulnerabilidades frente al VIH
S.K. Melville1
es, Austin,
Prevalencia del VIH entre los usuarios de
3
US-Mexico drogas no inyectadas en Tijuana, México
R. Deiss1, R. Lozada2, S. Strathdee3, J. Alvelais4, M. Gallardo4, P. Orozovich5,
México, que J. Cuevas5, R. Garfein5
8% de los 1
University of California, San Diego, Division of International Health and
mientras que Cross-Cultural Medicine, La Jolla, Estados Unidos, 2Patron ProCOMUSIDA,
Tijuana, México, 3University of California, San Diego, Division of Internatio-
uyen la mitad nal Health and Cross-Cultural Medicine, La Jolla, Estados Unidos, 4Preven-
n incremen- Casa, A.C., Tijuana, México, 5University of California, San Diego, Division of
as es una de International Health and Cross-Cultural Medicine, La Jolla, Estados Unidos.
ue siendo un
para la pre- Antecedentes: En Tijuana, México, se ha reportado una ele-
es examinar vada prevalencia de VIH en los grupos fundamentales incluyen-
receden a la do usuarios de drogas inyectadas (UDI), trabajadores sexuales
s inyectadas (TS) y hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Sin em-
tre El Paso y bargo, no se ha estudiado suficientemente el perfil de riesgo
de los usuarios de drogas no inyectadas (UDNI). Evaluamos
s Entrevista- la prevalencia de VIH y examinamos los comportamientos de
evalencia de riesgo de VIH de los usuarios de drogas no inyectadas para de-

terminar la magnitud y el riesgo de la transmisión fuera de estos Objetivo: Evaluar el conocimiento sobre la transmisión del VIH
grupos fundamentales. de madres a hijos entre las pacientes de cuidados prenatales
Métodos: Se reclutó a individuos abordándolos en la calle, y se y en trabajo de parto en el Hospital General de Tijuana, Baja
les sometió a una entrevista de evaluación se riesgos y a prue- California, México.
bas de VIH en un programa comunitario de salud. Se diferenció Métodos: Entre marzo y noviembre de 2003, se inscribió a
a los usuarios de drogas no inyectadas que además eran traba- las pacientes de cuidados prenatales (n=1294) y en trabajo
jadores sexuales u hombres que tienen sexo con hombres, con de parto (n=495) para medir la prevalencia del VIH y evaluar
el fin de evaluar la prevalencia del VIH y los comportamientos el conocimiento sobre el VIH por medio de un cuestionario
asociados al uso de drogas no inyectadas por sí solos. Se em- administrado por médicos. Las preguntas versaban sobre el
plearon estadísticas descriptivas para analizar a los usuarios de conocimiento de los factores de riesgo y síntomas de VIH; las
drogas no inyectadas. preguntas sobre la transmisión de madres a hijos trataban de la
Resultados: De los 503 participantes, 190 (38%) eran UDNI prevención y abordaban la cuestión de si la transmisión podía
que no eran HSH ni TS. La edad promedio de éstos fue de 34 ocurrir durante el embarazo, durante el parto o como conse-
años (IQR: 27-42); 40% eran mujeres y 11% eran personas cuencia de la lactancia.
sin hogar. La metanfetamina fue la droga más comúnmente Resultados: Las participantes eran jóvenes (edad promedio:
utilizada en los últimos seis meses. La prevalencia del VIH fue 24.6 años) en desventaja económica (46% tenía una es-
de 5.3%, pero sólo 37% se había sometido antes a pruebas colaridad inferior al 6° grado; 47% ganaba menos de 3,000
de VIH. En cambio, la prevalencia de VIH entre los trabajado- pesos al mes). En general, ambos grupos tenían un alto nivel
res sexuales (n=45), los HSH (n=21) y los usuarios de drogas de conocimiento sobre la transmisión general del VIH, pero su
conocimiento sobre la transmisión del virus de madres a hijos
inyectadas (n=232) fue del 9%, 4% y 3% respectivamente.
y su prevención era escaso. Mientras que 81.2% sabía que el
En los últimos seis meses, 45% de los UDNI reportaron haber
VIH podía transmitirse de madres a hijos, únicamente la ter-
tenido más de una pareja sexual ocasional; 34% reportó utilizar
cera parte sabía que el VIH podía transmitirse durante el parto
siempre condón con una pareja sexual ocasional; 13% y 17%
(30.4%) o la lactancia (35.7%), y sólo 26.9% estaba cons-
reportó haber dado o recibido algo a cambio de sexo, respecti-
ciente de que la transmisión de madres a hijos podía prevenirse
vamente, pero sólo 24% de los UDNI reportó haber utilizado
con la quimioprofilaxis. Las mujeres con poca escolaridad (<
siempre condón en estos encuentros. Por último, 11% de los
6° año) ahora tendían a saber más de la transmisión a través
UDNI reportó haber tenido sexo no protegido con un usuario de la leche materna (40.2% vs 31.8%, p=0.01) en compa-
de drogas inyectadas. ración con las mujeres con más educación. Un análisis multi-
Conclusiones: La prevalencia relativamente alta de VIH entre variado demostró que la baja escolaridad (<6° año) (razón de
los UDNI en Tijuana sugiere que la transmisión del VIH ha ocu- probabilidades=1.49, IC 95% 1.16-1.92, p=0.002) estaba
rrido fuera de los grupos tradicionales. A todos los usuarios de asociada al conocimiento de que el VIH puede transmitirse a
drogas en Tijuana se les debe ofrecer intervenciones amplias, través del amamantamiento aun después de que se hicieron
que incluyan pruebas de VIH, promoción del uso del condón y ajustes para los diversos ingresos, la paridad, las muestras re-
reducción de riesgos sexuales. presentativas anteriores de los diversos sectores sociales y el
uso de drogas ilícitas. En el análisis multivariado las pacientes
en trabajo de parto tendían más a saber que la transmisión de
Resumen: 6396 madres a hijos puede prevenirse. No se asociaron covariados
C9 - Epidemiología de las vulnerabilidades frente al HIV con el conocimiento de que el VIH puede ser transmitido de
madres a hijos durante el embarazo o durante el parto.

You might also like