You are on page 1of 6

Enciclopedia médica en español

Otros temas: A-Ag Ah-Ap Aq-Az B-Bk Bl-Bz C-Cg Ch-Co Cp-Cz D-Di Dj-Dz E-Ep Eq-Ez F
G H-Hf Hg-Hz I-In Io-Iz J K L-Ln Lo-Lz M-Mf Mg-Mz N O P-Pl Pm-Pz Q
R S-Sh Si-Sp Sq-Sz T-Tn To-Tz U V W X Y Z 0-9
Insuficiencia cardíaca

Contenido:

• Imágenes • Tratamiento
• Nombres alternativos • Expectativas (pronóstico)
• Definición • Complicaciones
• Causas, incidencia y factores de • Situaciones que requieren
riesgo asistencia médica
• Síntomas • Prevención
• Signos y exámenes • Referencias

Imágenes

Corte Vista anterior Circulación de


transversal del corazón la sangre a
por el medio través del
del corazón corazón

Nombres alternativos Volver al comienzo

Falla cardíaca; Insuficiencia cardíaca congestiva


Definición Volver al comienzo

La insuficiencia cardíaca, también denominada insuficiencia cardíaca congestiva, es una


afección potencialmente mortal en la cual el corazón ya no puede bombear suficiente sangre al
resto del cuerpo.
Causas, incidencia y factores de riesgo Volver al comienzo

La insuficiencia cardíaca casi siempre es una afección crónica y duradera, aunque algunas
veces se puede desarrollar súbitamente. Dicha enfermedad puede afectar el lado derecho, el
lado izquierdo o ambos lados del corazón.
A medida que se pierde la acción de bombeo del corazón, la sangre se puede represar en otras
partes del cuerpo como:
• El tracto gastrointestinal, brazos y piernas (insuficiencia cardíaca derecha)
• El hígado
• Los pulmones (insuficiencia cardíaca izquierda)
La insuficiencia cardíaca ocasiona falta de oxígeno y nutrición a órganos, lo cual los daña y
reduce su capacidad de funcionar adecuadamente. Cuando ambos lados del corazón fallan, la
mayoría de las áreas del cuerpo pueden resultar afectadas.
Las causas más comunes de insuficiencia cardíaca son:
• Arteriopatía coronaria
• Hipertensión arterial
Otras causas funcionales o estructurales de la insuficiencia cardíaca abarcan:
• Miocardiopatía
○ miocardiopatía dilatada
○ miocardiopatía hipertrófica
○ miocardiopatía restrictiva
• Cardiopatía congénita
• Valvulopatía del corazón
• Tumor cardíaco
• Enfermedad pulmonar
La insuficiencia cardíaca se vuelve más común con la edad avanzada. De la misma manera,
usted está en mayor riesgo de sufrirla si tiene sobrepeso, diabetes, fuma cigarrillo, consume
alcohol o cocaína.
Síntomas Volver al comienzo

• Tos
• Disminución de la lucidez mental o de la concentración
• Disminución de la diuresis
• Dificultad para dormir
• Fatiga, debilidad, desmayos
• Pulso irregular o rápido
• Inapetencia, indigestión
• Náuseas y vómitos
• Venas del cuello pronunciadas
• Necesidad de orinar en la noche
• Sensación de percibir los latidos cardíacos (palpitaciones)
• Dificultad respiratoria con la actividad o después de acostarse por un momento
• Inflamación del abdomen
• Inflamación de los pies y los tobillos
• Aumento de peso
Los niños pueden sudar durante la alimentación (u otra actividad).
Algunos pacientes con insuficiencia cardíaca son asintomáticos. En estas personas, los
síntomas pueden desarrollarse sólo con estas afecciones:
• Ritmos cardíacos anormales (arritmias)
• Anemia
• Hipertiroidismo
• Infecciones con fiebre alta
• Enfermedad renal
Signos y exámenes Volver al comienzo

Un examen físico puede revelar lo siguiente:


• Líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural)
• Ritmo cardíaco irregular
• Hinchazón (edema) de las piernas
• Venas del cuello que sobresalen (distendidas)
• Inflamación del hígado
Escuchar el tórax con un estetoscopio puede revelar crepitaciones en los pulmones o ruidos
cardíacos anormales. La presión arterial puede ser normal, alta o baja.
Los siguientes exámenes pueden revelar inflamación del corazón o disminución de la función
cardíaca.
• Resonancia magnética del corazón
• Tomografía computarizada del tórax
• Radiografía del tórax
• ECG que también puede mostrar arritmias
• Ecocardiografía
• Cateterismo cardíaco
• Gammagrafía cardíaca nuclear
Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
• Química sanguínea
• BUN
• Conteo sanguíneo completo
• Creatinina
• Depuración de la creatinina
• Pruebas de la función hepática
• Ácido úrico en suero
• Sodio sérico
• Análisis de orina
• Sodio en la orina
Tratamiento Volver al comienzo

Si usted tiene insuficiencia cardíaca, el médico lo vigilará muy de cerca. Tendrá citas de control
al menos cada 3 a 6 meses y exámenes de vez en cuando para revisar la función cardíaca. Por
ejemplo, de vez en cuando se realizará una ecografía del corazón (ecocardiografía) para
evaluar la eficiencia con la que el corazón bombea la sangre con cada pulsación o latido.
Igualmente, será necesario que usted se vigile o monitoree cuidadosamente y ayude a manejar
la afección. Una manera importante de hacer esto es seguir diariamente un control del peso, ya
que un aumento de éste puede ser un signo de retención de líquidos y de que la función de
bombeo del corazón está empeorando. Asegúrese de pesarse todos los días a la misma hora
cada día y en la misma balanza, desnudo o con pocas ropas.
Otras medidas importantes comprenden:
• Tomar los medicamentos siguiendo las recomendaciones y llevar consigo una lista de
ellos a todas partes
• Limitar la ingesta de sal
• No fumar
• Permanecer activo. Por ejemplo, caminar o montar en bicicleta estática. El médico
puede brindar un plan de ejercicios sanos y efectivos de acuerdo con su nivel de
insuficiencia cardíaca y sobre la base de los resultados de las pruebas que evalúan la
fortaleza y función del corazón. NO haga ejercicio los días que note aumento de peso a
causa de la retención de líquidos o si no se siente bien.
• Si tiene sobrepeso, baje de peso.
• Descanse lo suficiente, incluso después del ejercicio, después de comer y de otras
actividades, ya que esto permite que también el corazón descanse. Mantenga los pies
elevados para disminuir la hinchazón.
A continuación se presentan algunos consejos para disminuir la ingesta de sal y de sodio:
• Busque alimentos en cuyas etiquetas se lea "bajo en sodio", "libre de sodio", "sin sal
adicionada" o "libre de sal". Verifique el contenido total de sodio en las etiquetas de los
alimentos y sea especialmente cuidadosos con los alimentos enlatados, empacados o
congelados. Un nutricionista le puede enseñar a entender la información que viene en
estas etiquetas.
• No cocine con sal ni le agregue sal a los alimentos que está ingiriendo. En su lugar,
ensaye con pimienta, ajo o limón u otros condimentos para darles sabor. Tenga cuidado
con las mezclas o combinaciones de condimentos empacados, ya que usualmente
contienen sal o derivados de la sal, como el glutamato monosódico (MSG, por sus
siglas en inglés).
• Evite alimentos con un alto contenido natural de sodio como las anchoas, las carnes
(particularmente las curadas, el tocino, los perros calientes, los chorizos, la boloña, el
jamón y el salami), las nueces, las aceitunas, los encurtidos, el chucrut, las salsas de
soya (soja) y Worcestershire, el tomate y otros jugos de vegetales y el queso.
• Tenga cuidado cuando come fuera de casa. Consuma alimentos al vapor, a la parrilla,
horneados, cocidos y asados sin sal, ni salsa ni queso.
• Consuma aceite y vinagre, en lugar de aderezos embotellados, en las ensaladas.
• Coma fruta fresca y sorbetes a la hora del postre.
El médico puede prescribir los siguientes medicamentos:
• Los inhibidores ECA como el captopril, enalapril, lisinopril y ramipril para abrir los vasos
sanguíneos y disminuir la carga de trabajo del corazón.
• Los diuréticos, como los tiazídicos, los diuréticos del asa y los diuréticos ahorradores
de potasio, para ayudar a eliminar del cuerpo el líquido y el sodio.
• Los glucósidos digitálicos para aumentar la capacidad del músculo cardíaco para
contraerse de una manera adecuada y prevenir las alteraciones del ritmo cardíaco.
• Los bloqueadores de los receptores de angiotensina (ARB), como el losartan y el
candesartan para reducir la carga de trabajo del corazón. Este tipo de medicamentos
son especialmente importantes para aquellas personas con baja tolerancia a los
inhibidores ECA.
• Los bloqueadores beta, como carvedilol y metoprolol, que son especialmente
importantes para aquellas personas con antecedentes de arteriopatía coronaria.
Si usted padece insuficiencia cardíaca congestiva súbita (aguda), lo pueden hospitalizar. El
tratamiento puede involucrar:
• Oxígeno
• Medicamentos intravenosos, incluyendo dobutamina y milrinona, los cuales le ayudan
al corazón a bombear sangre
• Un medicamento llamado nesiritida (Natrecor) para ayudar a dilatar los vasos
sanguíneos
Se puede necesitar el cateterismo de Swan-Ganz en algunos casos. Si se ha acumulado
demasiado líquido alrededor del saco que rodea el corazón (pericardio), se realizará una
pericardiocentesis.
La insuficiencia cardíaca severa puede requerir los siguientes tratamientos:
• Toracocentesis para eliminar el exceso de líquido
• Dispositivos implantados, como el balón o globo de contrapulsación aórtica (IABP, por
sus siglas en inglés) y el dispositivo de asistencia ventricular izquierdo (LVAD, por sus
siglas en inglés)
Estos dispositivos pueden salvar la vida del paciente, pero no son soluciones permanentes. Los
pacientes que se vuelvan dependientes del soporte circulatorio necesitarán un trasplante de
corazón.
Los síntomas de insuficiencia cardíaca se pueden mejorar con un marcapasos biventricular o la
terapia de resincronización cardíaca. Pregúntele al médico si usted cumple con los requisitos
para este tipo de tratamiento.
Expectativas (pronóstico) Volver al comienzo

La insuficiencia cardíaca es un trastorno grave. Por lo general, la insuficiencia cardíaca es una


enfermedad crónica que puede empeorar con infección u otro estrés físico.
Muchas formas de insuficiencia cardíaca se pueden controlar con medicamentos, cambios en
el estilo de vida y el tratamiento de cualquier trastorno subyacente.
Complicaciones Volver al comienzo

• Ritmos cardíacos irregulares que pueden ser mortales


• Edema pulmonar
• Insuficiencia cardíaca total (colapso circulatorio)
Los posibles efectos secundarios de los medicamentos son:
• Tos
• Intoxicación por digitálicos
• Trastornos gastrointestinales como náuseas, acidez o diarrea
• Dolor de cabeza
• Mareo y desmayo
• Presión arterial baja
• Reacción lúpica
• Calambres musculares
Situaciones que requieren asistencia médica Volver al comienzo

Consulte con el médico si se desarrollan síntomas como debilidad, incremento en la tos o


producción de esputo, aumento de peso o inflamación repentina o cualquier otro síntoma nuevo
o inexplicable.
Asimismo, acuda a la sala de urgencias o llame al número local de emergencias (911 en los
Estados Unidos) si experimenta dolor torácico opresivo, desmayos o ritmo cardíaco irregular y
acelerado (sobre todo si este último está acompañado de otros síntomas).
Prevención Volver al comienzo

Siga las recomendaciones médicas para el tratamiento y tómese todos los medicamentos de
acuerdo con las instrucciones.
Mantenga la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el colesterol bajo control según lo
recomendado por el médico. Esto puede implicar ejercicio, una dieta especial y medicamentos.
Otras medidas de tratamiento importantes:
• No fume
• Evite el alcohol
• Reduzca la ingesta de sal
• Haga ejercicio de acuerdo con las recomendaciones del médico
Referencias Volver al comienzo

Hunt SA, Abraham WT, Chin MH, Feldman AM, Francis GS, Ganiats TG, et al. ACC/AHA 2005
Guideline Update for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the Adult. J
Am Coll Cardiol. 2005;46:1-82.
Mann DL. Management of heart failure patients with reduced ejection fraction. In: Libby P,
Bonow RO, Mann DL, Zipes DP, eds. Libby: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of
Cardiovascular Medicine. 8th ed. Saunders; 2007: chap 25.
Hess OM and Carroll JD. Clinical assessment of heart failure. In: Libby P, Bonow RO, Mann DL,
Zipes DP, eds. Libby: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 8th
ed. Saunders; 2007: chap 23.
Actualizado: 9/23/2008
Versión en inglés revisada por: Larry A. Weinrauch, MD, Assistant Professor of Medicine, Harvard Medical School, and
Private practice specializing in Cardiovascular Disease, Watertown, MA. Review provided by VeriMed Healthcare
Network. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, A.D.A.M., Inc.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

A.D.A.M., Inc. cuenta con acreditación de URAC, conocida también como Comisión Norteamericana
de Certificación de la Atención Médica (American Accreditation HealthCare Comisión, www.urac.org). El
programa de acreditación de URAC es una auditoría independiente para verificar que A.D.A.M. cumple
con estándares rigurosos de calidad y responsabilidad. A.D.A.M. figura entre los primeros en obtener
esta importante distinción por los servicios e información de salud a través de Internet. Averigüe más
sobre la política de privacidad, el proceso editorial y la política editorial de A.D.A.M. Asimismo,
A.D.A.M. es miembro fundador de Hi-Ethics y se adhiere a los principios de Health on the Net
Foundation (www.hon.ch).

La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o
tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento
de todas y cada una de las condiciones médicas. En caso de una emergencia médica, llame al 911. Los enlaces a otros
sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. © 1997-2009 A.D.A.M., Inc. La
reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.

Página Principal | Temas de Salud | Medicinas y Suplementos | Enciclopedia | Tutoriales Interactivos | Noticias

Exenciones | Derechos de autor | Política de privacidad | Accesibilidad | Criterios de


calidad
U.S. National Library of Medicine, 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 Página actualizada: 03 marzo
National Institutes of Health | Department of Health & Human Services 2009

You might also like