You are on page 1of 21

La mujer en el Ciberespacio

Internet otro espacio de representación de género

Monografía alojada en: http://mujerenciberespacio.pbwiki.com/

MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN


LA RED: DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
MÓDULO: Educación y Comunicación en el
Ciberespacio

UNED
Profesor: Roberto Aparici Marino
Alumna: Carmen Cantillo Valero
La mujer en el Ciberespacio
Internet otro espacio de representación de género

Índice:

Introducción .................................................................................................................. 3

1.- ¿Mujeres en la Red? La brecha digital................................................................. 4

2.- Representación femenina en tres cibermundos. Objetivos ................................. 6

a) El lenguaje nos representa y nos comunica .................................................. 7

b) Violencia de género. Aprender a desaprender .............................................. 9

c) Videojuegos, discriminación y violencia contra las mujeres......................... 11

3.- La mujer en la publicidad .................................................................................. 12

a) Una imagen creada para el hombre, en la que el poder de la globalización

se personaliza ..................................................................................................13
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

b) Identificando estereotipos de género para alcanzar la igualdad.............14

4.- Empleo y género. Políticas de igualdad en el contexto español ........................15

5.- Conclusiones............................................................. ............................................16

6.- Bibliografía.............................................................................. ..............................18

7.- Webgrafía.............................................................................. ................................19

1
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

“Ser autora es poseer el poder de engendrar, de nombrar. Las mujeres


que buscan la producción de un conocimiento natural, al igual que
nuestras hermanas que aprendieron a leer y a escribir, deben también
descifrar un texto, el libro de la naturaleza, del que los hombres son
legítimos autores”. (Haraway, D. pág. 115)

2
Introducción.

La Historia siempre nos la han narrado en género masculino, a pesar de que las sociedades siempre han estado
formadas tanto por hombres como por mujeres, ese mismo comportamiento se ha trasladado al Ciberespacio,
y con la introducción de las Nuevas Tecnologías en lugar de igualarnos a tod@s ante ellas, se han repetido
aquellos viejos conceptos patriarcales en los que aparecía la mujer como una usuaria torpe y poco hábil, que no
se veía representada en ese nuevo mundo que iba creciendo a pasos agigantados y que sólo le ofrecía barreras
para destacar en él. Ya desde sus comienzos Internet ha sido masculino: ideado como un proyecto militar por
científicos e ingenieros y popularizado posteriormente por un grupo de jóvenes, llamados hackers, todos ellos
hombres, en los que la presencia de la mujer no se encontraba desde sus primeros pasos, lo cual ha venido a
alimentar aún más el proceso de discriminación femenina.

Sin embargo, no hay que olvidar que las nuevas tecnologías están transformando diferentes aspectos de la vida
social y económica mundial y que el desarrollo de la sociedad de la información requiere un adecuado
ensamblaje entre los nuevos conocimientos, infraestructuras y los cambios en las organizaciones que hagan
posible unas adecuadas condiciones sociales. En todo este entramado, el papel de las mujeres es de vital
importancia, puesto que su relación con las tecnologías es cualitativa y cuantitativamente distinta a la de los
hombres, reflejo de la posición ocupada en la sociedad.

En base a todo esto, en el presente ensayo, analizaré y repasaré los efectos de las TIC y el Ciberespacio desde
una perspectiva de género (la difusión de las tecnologías no ha sido un fenómeno neutral); intentando dar
respuesta a preguntas como: ¿están contribuyendo las TIC a la identificación de las mujeres en esta
cibersociedad?, ¿existen posibilidades de que aparezcan o se consoliden nuevas formas de desigualdad de
género?, ¿se sigue reproduciendo un uso del lenguaje en Internet que refuerza estereotipos de género?...

Para abordar estas y otras cuestiones, realizo el siguiente recorrido: en el primer apartado se ofrecen datos
cuantitativos de dónde se encuentran las mujeres en Internet, apoyados en indicadores estadísticos que reflejan
la existencia de una brecha digital de género.

En un segundo momento, se identifica la representación femenina que se puede observar en la Red,


contemplada desde tres perspectivas y, con tres objetivos diferentes definidos claramente por quienes crearon
estas identidades. Igualmente se analiza la performatividad del género, reconociendo la importancia del
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

fenómeno lingüístico y aceptando el papel central que el lenguaje tiene en nuestra aprehensión e interpretación
de la realidad; todo lo cual, nos adentra en la representación más negativa de la discriminación de género, la
violencia de género y la necesidad de deconstruir viejas creencias patriarcales; a modo de ejemplo se explicita
un tipo de software que discrimina a las mujeres y potencia una relación violenta con claros sesgos sexistas.

En tercer lugar, se realiza una breve exposición de cómo han repercutido la publicidad y la globalización en la
imagen femenina en Internet; deteniéndonos en algunos portales para identificar claros estereotipos de género.

En último lugar, se narra desde dos perspectivas: una de acceso y otra de uso, los efectos de las TIC y la
globalización en el empleo y la vida cotidiana de las mujeres; centrándonos más en el ámbito español, desde el
que se han desarrollado políticas en e-igualdad que recorren transversalmente todo el tapiz laboral dentro y
fuera del ciberespacio.

En definitiva, la idea es realizar un recorrido por la Red con una visión de género que aspire a encontrar un
sitio en la Red en el que nuestras identidades formen parte de esa comunidad... como dice Catherine
MacKinnon "Creo que el verdadero debate feminista no versa sobre si los puestos de poder los ocupan machos biológicos o
hembras biológicas, si bien es absolutamente esencial que las mujeres estén ahí... Lo que nos interesa es con qué nos

3
identificamos, cuáles son nuestras lealtades, quiénes forman nuestra comunidad, ante quién respondemos..." (Citada en
Los medios de comunicación con mirada de género. IAM. 2008)

1) ¿Mujeres en la Red? La brecha digital.

Considerada la Sociedad de la Información, una sociedad de personas y no sólo de tecnologías, ¿están todas las
personas (mujeres y hombres) presentes en la Red?, ¿Las mujeres se identifican con este imaginario virtual
existente en Internet?, si la mujer española no pudo matricularse en la universidad hasta 1868 y no llegó a ser
docente hasta 1916, en la figura de Emilia Pardo Bazán ¿por qué repetir esquemas y hacer una entrada tardía
también en la Red?, ¿qué está ocurriendo para excluir nuevamente a las mujeres?, ¿qué motiva la no
participación en los procesos transcendentales de la Red?, ¿será la actitud? o ¿será simplemente una exclusión
autoaprendida?

Partimos de la premisa de que Internet es un medio masculino desde sus creadores hasta sus posteriores
difusores, donde nos encontramos contenidos y valores en los que la presencia femenina está ausente, y que
posteriormente, cuando se comercializa la Red, la entrada femenina en este mercado virtual sigue perpetuando
aquella visión masculina mediante la producción de herramientas y contenidos, en los que la mujer solamente
aparece con un rol pasivo y como producto claramente pornográfico. Aunque frente a esto, surjan espacios
femeninos que luchan por encontrar su sitio en la Red, seguimos arrastrando un gran desfase con respecto a
nuestra representación en el ciberespacio, que tanto cuantitativa como cualitativamente se ve demostrado por
estudios y estadísticas que vienen a confirmar la existencia de una exclusión denominada brecha digital de
género.

Si analizamos el último Estudio General de Medios observamos que un 31,5% de la población española se
conecta diariamente a Internet, según el cual serían 12.050.000 individu@s.

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

4
Si por otra parte analizamos el porcentaje por sexos de los usuarios, observamos que sólo un 44% de los
internautas son mujeres, lo cual supone la cantidad de 5.302.000 mujeres conectadas a Internet.

Simplificando estos datos vendrían a indicarnos que de los 46 millones de españoles censados, tan sólo 5
millones de mujeres está conectada a Internet, que aunque se observa un claro incremento tanto de internautas
en ambos sexos, la brecha digital de género sigue existiendo, como lo demuestra el posterior análisis que
realiza el Instituto Nacional de Estadística. La brecha digital de género (es decir, la diferencia de puntos entre
sexos respecto a los principales indicadores de uso de TIC) se reduce en 2008 en el uso de ordenador. Sin
embargo, aumenta en el acceso a internet y en el uso frecuente del mismo.
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

Fuente: INE. Nota de prensa 31/10/2008. Disponible en http://www.ine.es/prensa/np517.pdf

Los grupos sociales siempre se han organizado en redes, pero actualmente nos encontramos ante un nuevo
paradigma, en el que las Nuevas Tecnologías nos pueden proporcionar el punto de apoyo "virtual" para que su
expansión cale en toda la estructura social porque no hemos de perder de vista la tesis de Castells cuando dice
que el poder de los flujos tiene prioridad sobre los flujos de poder, pero la brecha digital sigue siendo un
problema vivo y cambiante que va de la mano con el proceso de difusión de Internet, a pesar del aumento de

5
ordenadores, conexiones y usuari@s. La brecha digital ha de ser contemplada y analizada desde un punto de
vista más complejo que el simple análisis cuantitativo del acceso (a partir de las carencias de ordenador y/o
conexión a Internet), debiendo reflejar estadísticamente la brecha que afecta al uso (variedad e intensidad) que
se relaciona con las habilidades y capacidades (abilites, skills) para utilizar la Red. Por tanto, habremos de
referirnos a la brecha digital del conocimiento y no sólo al acceso técnico.

2) La representación femenina en tres Cibermundos. Objetivos.

Antes de identificar la representación de las mujeres en el Ciberespacio, es de obligado cumplimiento


mencionar a Ada Byron (1815-1852), le tocó vivir en una época en la cual la mujer no podía patentar ni
divulgar nada a su nombre, por tanto constituye un claro ejemplo de mujer invisible que al no poder publicar
lo que hacía, no ha sido reconocida por la sociedad hasta nuestros días. Ella creó el antecedente del actual
ordenador: la “máquina analítica”, la primera máquina programadora. Actualmente tenemos datos de Ada
Byron porque le da nombre a un tipo de lenguaje de programación informático: “lenguaje Ada”, aunque
probablemente sea más conocida por ser la hija del escritor Lord Byron que por su propia aportación. Más
tarde su aportación fue invisibilizada por Charles Babbage, a quien se atribuyó la máquina analítica que en su
momento diseñara Ada.

Comoquiera que este estudio está centrado en las mujeres en la Red y Ada puede ser considerada una de sus
impulsoras, me obliga a hacer referencia al artículo "La mujer EN-RED-ADA" de Fernando R. Contreras
Medina, profesor de la Universidad de Sevilla, quien esquematiza la presencia de la mujer en el ciberespacio
desde tres perspectivas:

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

Fuente: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Instituto Andaluz de la Mujer "Los medios de comunicación con mirada de género" (2008)

6
Y, ante la aparente visión desorganizada de contenidos que nos muestra Internet, podemos encontrar claros
ejemplos de portales que se ajustan a este esquema, aunque paulatinamente se van desarrollando políticas y
medidas de sensibilización que atemperen estos efectos descontrolados en la Red y redunden en un cambio de
modelo de sociedad:

1. La imagen de la mujer para los hombres.- hallamos portales como http://www.teamo.com/ en el


que las mujeres están organizadas por etnias. Para contrarrestar estos problemas se adoptan
estrategias en la Plataforma de Acción de Beijing, como el Informe "Women Action 2000" "Los
medios deben abstenerse de presentar a las mujeres como seres inferiores y de explotarlas como objetos sexuales".

2. La imagen creada para las mujeres.- desde la imagen tradicional de la mujer, se encuentran una serie
de artículos y consejos escritos por hombres que reivindican valores como la intuición para abrirse
camino en el mundo laboral, un claro ejemplo es http://www.hoymujer.com/, que bajo el slogan
La web de Mujer Hoy, esconde a una mujer consumista que debe compaginar sus funciones
personales con las sociales y profesionales del nuevo siglo. Aunque desde iniciativas gubernamentales
se están patrocinando portales que promueven proyectos profesionales para las mujeres
(http://www.conectadas.org/)

3. La imagen presentada por las propias mujeres.- dónde la mujer ya no es sólo usuaria, sino que se
organiza en redes con múltiples ideologías y tendencias, un ejemplo es
http://www.mujeresenred.net/, espacio planteado con una doble función: una informativa,
atendiendo a las noticias publicadas por los medios de comunicación convencionales sobre las mujeres
y, otra siendo el punto de encuentro y debate de mujeres sobre temas de género, a través de donde se
puede recibir información y participar mediante sus listas de correo.

Desde esta perspectiva se contempla el mundo virtual originado en la Red de Internet, reflejo del mundo real,
donde el cambio de identidad es una consecuencia de esa cualidad electrónica; es decir, que según estas
investigaciones el sexo de las y los internautas está presente en la red por sus comportamientos, modos de
expresarse, actitudes... consolidándose todo un universo del género en el ciberespacio; pudiendo también
afirmar que la semiótica social, la ideología y la identidad operan en condiciones materiales comercialmente
dirigidas (Ferguson, R. 2007: 213)
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

a) El lenguaje nos representa y nos comunica.

El lenguaje humano es un conjunto de signos y símbolos representando nuestros pensamientos, está formado
por varios componentes: sonido, tono, gesto, volumen y se le asignan dos significados, el convencional o la
definición denotada de la expresión, y el connotado que simboliza la intención que conlleva. El lenguaje es una
creación del ser humano para entenderse y comunicarse con sus semejantes, utilizado como medio de
expresión de sus intenciones, pensamientos, sentimientos y emociones y representa una manifestación de su
cultura, por tanto no es estático sino que tiene el mismo dinamismo de la vida, cambia, crece y hasta puede
llegar a morir como muchas lenguas antiguas. Al expresarnos por medio del lenguaje estamos definiendo y
transformando una cultura en un intento de descubrir nuestro mundo interno y la expresión de nuestro
espíritu.

Si el lenguaje es importante en nuestras relaciones cotidianas no lo es menos en el ciberespacio, donde éste se


encuentra desligado de otros aspectos tangibles que podemos encontrar en otros entornos, considerados
tradicionales. Es a través del lenguaje, sobre todo, que una persona realiza su identidad en el ciberespacio y
como la vida es breve, los mensajes (un ejemplo son los SMS) suelen ser también breves: vita brevis, lingua

7
brevis. La función discursiva no sólo describe, sino que también sirve para definir las identidades de individuos
particulares y de grupos. (D. Bell, 2001, pág. 115).

Si bien se encuentran en la Red entornos como LambdaMOO que permiten reproducir la identidad de género
(D. Bell, 2001, pág. 124 y 125) ofreciendo a l@s participantes la elección de diez géneros en sus
interacciones… Existen estudios como el de Nakamura (2002:47) (citado por Leung, L. 2007, pág. 49) que
vienen a demostrar que la representación online de todo aquello a lo que no estamos acostumbrad@s a
nombrar (etnia, género…) contraviene al propio protocolo online; creando esa serie de “cibertipos” que no
hacen más que ignorar la variedad de representaciones que operan en la sociedad.

En este aspecto, los medios de comunicación y el Ciberespacio pueden considerarse como el marco de
referencia de nuestra propia historia, pues crean opinión, conforman el pensamiento colectivo y los
comportamientos sociales, o bien ser meros constructores de una realidad diseñada que refuerza la cultura
dominante con un marcado sesgo patriarcal a través de un ciber-lenguaje carente de neutralidad. Los
pronombres inmersos en oraciones relativas a las disputas que tienen por causa lo que llamaremos naturaleza son, en sí
mismo, herramientas políticas, esperanzas expresadas, miedos e historias contradictorias. La gramática es política que utiliza
otro tipo de armas. ¿Qué posibilidades narrativas podríamos hallar en monstruosas figuras lingüísticas para las relaciones
con la “naturaleza” en una labor ecofeminista? (D. Haraway, 1995, pág. 66).

En otro sentido de la utilización de las tecnologías de la información, encontramos estudios como el de


Herring (1996) en el que nos muestra desde una perspectiva binaria otra lectura de las diferencias en lo
relativo a los estilos de comunicación en el ámbito de Internet:

Lenguaje de las mujeres Lenguaje de los hombres


Afirmaciones atenuadas Afirmaciones falsas
Disculpas Autopromoción
Justificaciones explícitas Presuposiciones
Preguntas Preguntas retóricas
Orientación personal Orientación autoritaria
Apoyo a otras personas Reto a otras personas
Respeto/cortesía Humor/sarcasmo

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero


Fuente: Herring, S. (ed) (1996): Computer-Mediated Communications: Linguistic, Social and Cross-
Cultural Propectives, Jhon Benjamin Publishing Co, Ámsterdam.

Herring define el modo de comunicación en el Ciberespacio de los hombres como un estilo adversario
(luchador), que mediante un lenguaje agresivo siempre tratará de monopolizar la conversación en
contraposición al estilo de interacción personal armoniosa característico de la ciber-comunicación de las mujeres.
Justificando que estos comportamientos online reproducen los que tienen en la vida real, por ejemplo, en las
aulas virtuales, las estudiantes participan más si hay un docente a cargo que las preserve de las continuas
interrupciones de los varones [sic] (Castaño, C. 2005, pág. 248).

Y, dicho todo esto y ante la existencia de estilos de comunicación distintos, nos encontramos en Internet
culturas distintas, así como formas distintas de representarse, habrá que evitar en todo lugar la tentación de
asignarles etiquetas de género, así como la utilización de la dicotomía entre un lenguaje femenino y otro
masculino de comunicarse con y en las tecnologías. Puesto que con este tipo de simplificaciones, no se
conseguiría aportar información relevante que enriqueciera el conocimiento de la realidad, sino que al
contrario estaríamos alimentando los estereotipos de género (ahora en el Ciberespacio). ¿Serán los cyborgs -o las

8
oposiciones binarias, o la visión tecnológica- capaces de sugerir que las cosas que muchas feministas más han temido puedan
y deban ser rehechas y puestas de nuevo a maniobrar para la vida y no para la muerte? (D. Haraway, 1995, pág. 67).

Es por ello que desde las posturas más feministas siempre se ha presionado para que los medios tradicionales
dejen de perpetuar la desigualdad y el sexismo, creando todo un circuito de información alternativa.
Asimismo, el desarrollo de las Tecnologías se ha considerado que puede favorecer la tarea en este sentido, ya
que encontramos que Internet se ha abaratado e internacionalizado, rompiendo fronteras, beneficiando el
proceso de comunicación; así como permitir el que muchas mujeres de todo el mundo, interesadas en temas
de género, puedan intercambiar experiencias y estrategias, consiguiendo un proceso de interrelación más
realista.

La creación de ciberespacios donde las mujeres pueden alcanzar la cohesión va en aumento, pues toda esta
tecnología no sólo afecta en la forma de comunicarse para las que ya están comunicadas, sino que las TIC
deben servirnos para generar una energía alternativa que propicie un salto cualitativo y con la suficiente
intensidad para modificar aquello que no nos gusta y crear nuevas formas de convivencia; modificando las
estructuras que nos impiden avanzar. Las mujeres enredadas tenemos el reto de aumentar la presencia de las
mujeres en el sector TIC privado, como diseñadoras, productoras, programadoras…, de software y de
contenidos digitales, mediante la orientación profesional desde las escuelas hacia estos sectores, la visibilización
de modelos de mujeres de éxito en ellos, la creación de incentivos a empresas del sector para la promoción de
mujeres, el desarrollo de planes de formación para mujeres, etc., aumentando la presencia de las mujeres en
los espacios de poder y toma de decisiones públicas en el ámbito de las TIC y la sociedad de la información,
fomentando la creación de redes de mujeres que ejerzan presión en estos espacios, promocionando a las
mujeres del sector público, instaurando medidas de acción positiva…

Ya que los grupos sociales siempre se han organizado en redes y ésta es una actitud visible dentro de las
representaciones femeninas en este nuevo paradigma que es el ciberespacio, el que las Nuevas Tecnologías nos
puedan proporcionar el punto de apoyo "virtual", propiciará que su expansión cale en toda la estructura social
(como nos recuerda la tesis de Castells cuando dice que el poder de los flujos tiene prioridad sobre los flujos
de poder). Pues aunque, definidas como grupo minoritario en la Red estamos capacitadas para expresarnos en
ella (mediante la producción de textos, portales…) que puedan configurar el ciberespacio que nos represente,
contribuyendo a elaborar nuestro propio Ciberespacio (Mitra (1997:60) citado por Leung, L. 2005. Pág. 45).
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

Es imprescindible asumir, que gracias a la comunicación, las mujeres tenemos ante nosotras el desafío de
potenciar cambios radicales, ordenando nuestros recursos, intercambiando experiencias, creando redes,
cuantas más mejor; conseguiremos así ser más eficaces; ya que de la exploración que hagamos de estas nuevas
estructuras sociales emergentes, lograremos una mayor representación en los procesos dominantes y que
como apunta Castells "...las funciones y los procesos dominantes en la era de la información cada vez se organizan más en
torno a redes. Éstas constituyen la nueva morfología social de nuestras sociedades y la difusión de su lógica de enlace
modifica de forma sustancial la operación y los resultados de la producción, la experiencia, el poder y la cultura"

b) Violencia de género. Aprender a desaprender.

La base sobre la que se construyen las culturas es la educación y ésta se encuentra en los principales agentes de
socialización como son; la familia y la escuela, pero podemos afirmar que los medios de comunicación de
masas, en su visión re-creadora de la realidad, son también unos importantes agentes de socialización en

9
nuestra época, teniendo una gran responsabilidad en la configuración de la imagen pública de las mujeres y en
la configuración de los géneros: hombre versus mujer.

Las mujeres hemos tenido que ir rescatando nuestra propia identidad y todavía nos queda un largo recorrido en
el que no podemos bajar la guardia, hemos de acceder a la educación que nos permita identificar todos aquellos
portales que sibilinamente infravaloran la imagen femenina, aprender a identificarnos como seres plurales y no
como una homogeneidad, utilizar Internet como plataforma para reforzar las identidades femeninas, así como
toda una serie de visiones posmodernas que nos permitan acercarnos al ciberespacio con optimismo y
aprovechar las posibilidades que la Red nos ofrece a las mujeres y en el que las desigualdades de género se
pueden eliminar (Donna Haraway define el cyborg como el ente que borra las diferencias entre humanos y
máquinas, entre hombres y mujeres...)

Los medios de comunicación en general y el ciberespacio en particular, en su necesidad de generar continuos


mensajes y con la voluntad de atraer a la ciudadanía, recurren a los estereotipos (siendo éste un punto de
referencia fácilmente identificable). Así pues, la publicidad se sustenta en los estereotipos y los refuerza con la
visión puesta en una propuesta de consumo, pero el problema estriba, en que no sólo se venden productos, se
venden conductas y valores (éxito, felicidad, belleza...), siendo estos valores con frecuencia sexistas y
discriminatorios para las mujeres.

Esta propuesta de consumo se realiza con la mirada puesta en la globalización, la cual ha originado tendencias
centralizadas y monopolizantes, así como el control de las tecnologías y el surgimiento de productos culturales
globalizados, que en pos de los cuales intentará todo aquello que genere ganancias, sin importar si con ellos se
venden armas, cuerpos, basura o violencia; pero fundamentadas en una centralización que supone el control
sobre nuestras decisiones, impidiendo por tanto, la participación de la ciudadanía. Esta globalización con la que
los mensajes de violencia y militares aumentan, intenta controlar las conciencias, fortaleciendo el patriarcado,
incluyendo la apropiación enardecida con la que se intentan controlar las conciencias ciberfeministas es otra
muestra más de violencia en la Red.

Por ello han de articularse los mecanismos legales y normativas (como el gender mainstreaming o
“transversalización” de género, que es una estrategia para promover la igualdad de género, adoptada de manera
explícita en el ámbito de la cooperación internacional en la Plataforma para la Acción de Beijing en 1995), que
garanticen que las imágenes reflejadas en los medios de comunicación tanto de hombres como de mujeres no
estén basadas en la mera seducción o atracción sexual, ya que todo aquello que ofrezca una imagen

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero


subordinada de las mujeres colabora al mantenimiento de la violencia de género..

…Como es el caso de la actual serie televisiva "Sin tetas no hay paraíso" en la que se muestra como única
forma de mejora social y profesional de unas jóvenes estudiantes la de "vender" su cuerpo, debiendo entrar así
en un mundo de lujo, poder y dinero fácil, en el que encuentran un estatus social que les asegura el éxito. Esta
serie televisiva no deja de reproducir esos antiguos estereotipos de género pero que ubicados ante un público
joven, hacen de esos roles sexistas unos procesos que justifican los proyectos de vida de adolescentes y jóvenes.
Aunque si se analizan las estadísticas actuales estos estereotipos que pretende reforzar la serie no tienen nada
que ver con las expectativas laborales del alumnado que mayoritariamente cursa estudios universitarios…y
este mismo esquema violento de los medios tradicionales es diariamente reproducido en la Red, donde el
mensaje es multimodal, aunque la cuestión está en la decodificación que hagamos del mismo que será más que
la dimensión electrónica del statu quo (Ferguson, R. 2007: 262)

En conclusión, todo lo que suponga anulación a través del lenguaje, de las imágenes estereotipadas que nos
dejan anuladas o en un segundo plano, así como todo lo que acreciente una barrera al conocimiento, estará
ejerciendo una violencia simbólica contra las mujeres, pudiendo ser éste el primer paso hacia otras formas más
visibles como la económica, psicológica o física. Para conseguir todo esto es preciso aprender a ver, a
deconstruir el discurso estereotipado que actualmente se encuentra en los medios, a comprobar su carga

10
ideológica que encubre el ciberespacio, ya que ningún medio de comunicación es neutro en sus
manifestaciones.

c) Videojuegos, discriminación y violencia contra las


mujeres.

La implantación de las TIC en los hogares, el abaratamiento de los equipos, el incremento de los hogares
conectados a Internet, han afectado a nuestra filosofía de vida pasando por modificar también nuestra
percepción del tiempo de ocio, encontrando un filón en este aspecto todas las empresas del sector, para lo cual
han desarrollado multitud de software en forma de videojuegos que ya no sólo están al alcance de una élite
privilegiada de consumidores, sino que la facilidad de acceso a los mismos a través de las descargas gratuitas
desde Internet ha potenciado la creciente demanda entre el público más joven. Los videojuegos son "el primer
fruto del encuentro de la Televisión y el ordenador"... "gracias a los videojuegos el usuario, por primera vez,
podía controlar lo que sucedía en la pantalla" (Levis, 1997 pág. 319). Además, en el interior de las páginas de
juegos infantiles o juveniles, casi todas repiten los accesos directos a webs de sexo, de juegos eróticos, o de
azar, por lo que el efecto multiplicador en incontable.

Palabra de búsqueda Buscador Resultados


Juegos gratis Google 2.060.000
Juegos gratis Yahoo 29.500.000
Juegos gratis Altavista 29.200.000
Fuente: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, Observatorio Andaluz de la Publicidad no sexista, Instituto
Andaluz de la Mujer, (2005)

En los tres buscadores más importantes, ya en los primeros enlaces aparecen vinculados los juegos con espacios
eróticos, potenciando la relación entre el público masculino infantil o juvenil. Al abrir las páginas, casi todas
ofrecen imágenes eróticas y accesos a web's de pornografía.

Como es habitual en todo este tipo de software están visibles situaciones sexistas o discriminatorias hacia las
niñas y mujeres, las cuales cuando menos ocupan un lugar secundario y pasivo en los juegos, en los que suelen
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

aparecer representando el estereotipo tradicional femenino que no responde al actual papel de las mujeres en
la sociedad. Las mujeres que se presentan en los juegos están "cosificadas", se las sitúa en el mismo plano que
los objetos de poder masculinos (motos, coches...), una vez más las mujeres no se ven representadas por ellas
mismas, sino a través de un proceso de modelación y ocultamiento como la "cosbyzación" o "coconización",
términos que Linda Leung utiliza en referencia a la comedia La hora de Bill Cosby, y se refieren al proceso de
sustituir personajes blancos por personajes negros en la TV, de modo que exteriormente eran negros, pero
representando la identidad blanca que portaban en su interior (Linda, 2007).

Esta falta de representación femenina en este sector de la industria, sin embargo, está siendo cuestionada no
por la ausencia de atractivo producida en sus contenidos, sino por la falta de beneficios que reporta al mercado
de los videojuegos. "Si se corrige esta tendencia, dice el ejecutivo, "la industria podría agregar a sus bolsillos miles de
millones de dólares en ventas". (BBC Mundo, 23 de agosto de 2006). Y para remediar este “lucro cesante” un
nuevo personaje femenino aparece ahora en los guiones de los videojuegos, ya no interpreta un papel
secundario, sino que es el personaje central del juego de Tomb Raider, se trata de Lara Croft, pero lejos de
asimilarse a una representación de mujer, representa un sexismo más sofisticado, que refleja mediante la
violencia los arquetipos masculinos. En ella confluyen los rasgos que definen la fantasía masculina tradicional:
Cuerpo femenino dominador pero que a su vez puede ser sometido.

11
De modo que en este contexto también encontramos claros modelos de violencia contra las mujeres, sea desde
una postura pasiva, secundaria y sumisa, como mercancía sexual, sea representadas como guerreras
implacables, llenas de armamento pero casi desnudas, donde se representa un cuerpo idealizado, así como la
proliferación de nuevos títulos y demos de promoción que pueden descargarse gratuitamente desde la Red,
reproducen la mayoría de las veces los tópicos y arquetipos que se denuncian en el trabajo realizado por
Amnistía Internacional, Con la violencia hacia las mujeres no se juega, en el que se analizan los nuevos hábitos
lúdicos y la repercusión que estos contra-valores de violencia, racismo y sexismo puedan ocasionar sobre la
juventud.

Este matiz que ha ido degenerando en videojuegos claramente sexistas ha llamado la atención al Estado
español, quien ha contraído obligaciones mediante tratados de las Naciones Unidas, como son: La Convención
sobre los Derechos del Niño y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, por lo que desde distintas organizaciones se defiende que la Cultura Audiovisual se implante
como materia en colegios e institutos. (El País, 14 de noviembre de 2008).

3) La mujer en la publicidad.

McLuhan en La Galaxia Gutenberg (pág. 187) nos hace una descripción de cómo mediante la publicidad y el
cine la mujer se “civiliza”, comparando este proceso con el poder racionalizador que ejerciera la imprenta en el
hombre siglos antes. En la actualidad la publicidad acompaña transversalmente todos los espacios
comunicativos, se instala en nuestras vidas e influye sobre conductas y expectativas de todas las personas que
diariamente navegan por la Red.

Los medios han reforzado el estereotipo femenino tradicional creado por la mente masculina y la industria de
los medios de comunicación, a través de la publicidad, las mujeres han sido cosificadas como un objeto de
consumo sexual; ya que en esas imágenes publicitarias que se anuncian en Internet se encuentra una pequeña
representación de la mujer, así como una gran atención y expectativa en lo que de ella se espera. La mayoría
de las imágenes que aparecen en los medios son visiblemente sexistas: madres sacrificadas, mujeres de “buenos

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero


cuerpos” y mujeres muy "malas", ejecutivas infelices, masculinizadas, frustradas, amorosas y sumisas o fuertes
aisladas y descontextualizadas, humildes y no protagónicas, o fieles y servidoras… ¿Quién no recuerda haber
visto esas modelos despampanantes que se utilizaban como cebo publicitario para vender los últimos modelos
de coches deportivos? o esas otras representaciones de género con cierto tono peyorativo "...con un cuerpo
como el suyo, ¿quién necesita un cerebro? (comentario realizado ante la respuesta de Marilyn Monroe cuando
fue entrevistada… ¿qué se siente al ser el objeto de los deseos de tantos hombres? incluido en la publicidad de
la cerveza Guinness y que nos recuerda Robert Ferguson en su libro Los Medios bajo sospecha. pag.158)

Puede ser que una parte de estas imágenes sea un claro reflejo de la realidad, fruto de la educación cultural en
la que fuimos formadas y mandatadas, para actuar en una sociedad en la que no desentonásemos (Donna
Haraway critica la autoexclusión de las mujeres en la producción de conocimientos y deja patente como
nuestro discurso siempre estará influenciado por la narrativa paternalista en las que nos enculturizamos); pero
si nos detenemos a analizar estas imágenes, observamos una relación desfasada entre imagen y realidad, porque
en los últimos años han sucedido importantes cambios en la sociedad y en la vida concreta de hombres y
mujeres en el mundo. Estos cambios han originado nuevos entretejidos en la vida y las mujeres como género
hemos ido tomando otros lugares, experiencias y propuestas en la sociedad, que no son reflejados en los
medios y con frecuencia son invisibilizados o fustigados en la Red.

12
No obstante, las actuales normativas sociales exigen que la publicidad contemple el respeto entre los géneros,
debiendo por parte de las audiencias desarrollar un consumo responsable y crítico que priorice a aquellas
“marcas” acordes con la sociedad igualitaria que debemos construir.

a) Una imagen creada para el hombre, donde el poder de la


globalización se personaliza.

La publicidad irrumpió en Internet cuando ésta fue privatizada en el año 1995, abriendo así sus puertas a un
potencial mercado de suculentos beneficios, suponiendo actualmente la mayor herramienta para la
comunicación y transmisión de mensajes publicitarios alrededor del mundo. (Ferguson, R. 2007: 257), un
buen ejemplo es la publicidad sobre Windows NT Server (“Neanderthal technology”) en el que se dice:
“Descubrí el fuego, inventé la rueda, construí el Server”. Y es que la imagen en publicidad transmite una gran
cantidad de mensajes ocultos que van calando en la construcción de nuestra personalidad "cualquier reflexión
sobre el papel de la fotografía en la sociedad postindustrial debería pasar por la publicidad" (Eguizábal,R. Fotografía
publicitaria, Cátedra, Madrid, 2001:38).

Cuando analizamos los medios de comunicación encontramos la propagación de un paradigma. El Poder. La


publicidad esconde herramientas que fortalecen a quienes los ostentan, que controlada desde las cúpulas
decisorias, se convierten en un mecanismo que aumenta las diferencias y adoctrina en un consumismo de
bienes e ideologías, pues “El medio es el mensaje”: Todo lo que actúa, actúa con un fin. Es fácil reducir todas
las acciones del hombre al deseo de felicidad. El motivo último de nuestras acciones da sentido a todos los
motivos intermedios. (McLuhan)

La doctora en publicidad Inmaculada Martínez presenta un estudio que pone de manifiesto la visión que
proyecta la publicidad de la mujer en los ámbitos público, laboral y económico, ofreciendo una dualidad
contradictoria de modelos (mujer dominante/dominada, mujer objeto/sujeto, mujer calculadora/tierna…),
reflejando esta dualidad de modelos la superación de la utilización de la imagen de la mujer como objeto del
deseo del hombre o como simple consumidora de productos para el hogar pero, también refleja la incapacidad
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

de mostrar a la mujer en toda su complejidad y variedad de matices; porque la revolución tecnológica ha


planteado nuevas oportunidades para las mujeres pero también nuevos retos, si el ciberespacio "ofrece un
ámbito de libertad" todavía tiene una dominación cultural y cuantitativamente masculina. Para Donna
Haraway el ordenador evoca la difuminación de la frontera entre lo animal y lo humano, entre el organismo y
la máquina. Afirmando que somos seres híbridos porque la tecnología nos ha invadido incluso el cuerpo:
situándonos siempre junto al ordenador, el cual nos hace falta para comunicarnos, es como si tuviéramos un
implante… Y la frontera entre la realidad y la virtualidad está en Internet, está en “nuestro ordenador”.

En esta era de la “comunicación” en la que tenemos acceso cualquier información (una guerra o un acto
solidario) no nos ha hecho más just@s y comprometid@s, ni aldean@s de aquella “aldea global” de Herbert
Marshall McLuhan, sino que somos más egocéntric@s y patriarcales que la mayoría de aldean@s (como
afirmó la socióloga Kamla Bhasin en la conferencia Women Empowering celebrada en Bangkok en febrero de
1994).

El gran problema que arrastramos desde finales del siglo pasado es el de la globalización que atraviesa a los
medios de comunicación, la economía, la cultura y la ideología; ha provocado que nuestros consumos se
incrementen desorbitadamente, los contenidos de la publicidad han entrado en todos los medios reforzando
viejos estereotipos y generando nuevas visiones globalizadas que homogeneizaban a sus audiencias; las cuales se

13
cuestionaban, como la apertura de los mercados resolvería nuestros problemas; pero, la verdad es que no
podemos poner bajo sospecha a los medios sin olvidar que se han convertido en el portavoz del todopoderoso
mercado. Realmente la verdadera pregunta que debemos hacernos es si los medios son el instrumento
adecuado para restablecer un sistema que defienda los derechos humanos, la equidad y no propugne el
sexismo.

b) Identificando estereotipos de género para alcanzar la


igualdad.

El término estereotipo fue utilizado por primera vez en 1922 por el periodista Lippmen, refiriéndose a ciertas
imágenes culturalmente determinadas que se inmiscuyen entre las facultades cognitivas del individuo y sus
percepciones del mundo (Barberá. 137)); por tanto, el estereotipo modela la percepción del género y la
determina. El tratamiento de los géneros en los medios de comunicación de masas ha sido abordado desde
planteamientos críticos, hasta el punto de hablarse de una profecía autocumplida (Barberá. 137), convirtiendo
en realidad las creencias mantenidas en torno a los sexos realizadas por los medios de comunicación, que
mediante la representación estereotipada de los géneros construyen y refuerzan las desigualdades reales entre
hombres y mujeres

Para el estudio del estereotipo femenino que encontramos en la red he navegado por varias webs bastante
conocidas y enfocadas específicamente a las mujeres: http://www.enfemenino.com,
http://www.muyfemenino.com, http://www.mujerweb.com, http://www.nosotras.com,
http://www.redparaellas.com, http://www.terra.es/mujer. ¿Qué he encontrado en estas webs? pues, son
como las revistas femeninas de papel que se encuentran en los quioscos y que conocemos tan bien, es decir son
un trasunto del Vogue pero en internet. Estas páginas las visitan nuestras hijas, nuestras compañeras, nuestras
amigas...; ésta es la socialización en Internet. ¿Cuáles son los principales temas de los que se ocupan? Bases de
maquillaje, los kilos de más y la cirugía estética (temas que preocupan mucho a las niñas y adolescentes
actualmente), el horóscopo, sexo en pareja orientado al placer sexual del compañero varón (no de las
mujeres), técnicas para conseguir y mantener una pareja determinada, familia, ocio familiar, moda, actualidad

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero


entendida como crónica social (no como actualidad política, económica o científica), cocina, salud (enfocada
fundamentalmente a las dietas o a los ejercicios físicos que se pueden hacer mientras se realizan tareas
domésticas), etc.

Esta visión de Internet recuerda a los artículos que publicaba la sección femenina en su revista, allá por el año
1961: "Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta
gimnasia como no la hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa. Solamente la limpieza y el abrillantado de
los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo de
los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta que se realizan tantos movimientos de cultura física
que, aun cuando no tienen como finalidad la estética del cuerpo, son realmente eficacísimos para este fin" (Publicado en
http://www.nodo50.org/tortuga/La-educacion-de-la-mujer-bajo-el)

De modo que la diferencia entre 1961 y 2008 está en el soporte utilizado, porque del libro hemos pasado a
Internet, pero los contenidos son los mismos. Hay que tener mucho cuidado con los contenidos sexistas en
Internet; hay observatorios de contenidos sexistas en la televisión (aunque no sean muy eficaces, porque
seguimos viendo programas horrorosamente sexistas como los Lunnis o "Los Serrano" o algunas series de
televisión).

14
En este sentido se están creando en Internet redes de mujeres que desde el asociacionismo, están haciendo un
uso más adecuado de las nuevas tecnologías. Un buen ejemplo del uso de las nuevas tecnologías es la web de
Mujeres en Red http://www.mujeresenred.net, creado en 1997 con los siguientes objetivos: buscar un
espacio común en donde compartir información relacionada con los derechos de las mujeres; simplificar la
búsqueda de recursos e información para las mujeres; crear espacios de contra-información no sexista; abrir
nuevos espacios para el debate; dar a conocer contenidos feministas; establecer y fortalecer redes de mujeres
con dos objetivos fundamentales: compartir información y recursos y movilizarse.

4) Empleo y género. Políticas de igualdad en el contexto


español.

A raíz de la implantación de Internet, se crean nuevos yacimientos de empleo, y la Red que en un principio
ofrece una tecnología, que tanto puede ser utilizada para el consumo como para la producción y distribución,
con la correspondiente construcción de identidades y comunidades de todo tipo, choca nuevamente con los
diversos grados de estatus asignados a cada usuari@, pues como nos refiere Linda Leung en “El modo de la
Red” (Etnicidad virtual, p.79), para Navegar por la Red se requieren unas necesidades básicas para el uso del
ordenador, pero la producción en la Red exige un nivel más elevado de competencia técnica (Barry, 1996:
144).

Pero a pesar de las barreras que las mujeres hemos encontrado en el Ciberespacio, y en función de sus
competencias, muchas han sabido aprovechar, en una primera fase de acercamiento, las herramientas que las
TIC les ofrecían para crear negocios en la Red, que, como señala Manuel Castells no es la economía de las
empresas que producen o diseñan Internet, es la de las empresas que funcionan con y a través de Internet,
suponiendo una serie de ventajas como: compatibilizar la vida laboral con la familiar, realizar una pequeña
inversión de capital inicial, no requerir una alta cualificación y poder ofrecer sus productos o servicios
directamente. Muchas mujeres se han empleado en nuevas ocupaciones relacionadas con las TIC, otras han
puesto en marcha con éxito pequeños negocios, otras trabajan en nuevas modalidades de empleo como el
teletrabajo y el trabajo a domicilio, otras han aprovechado las ventajas del comercio electrónico, eliminando
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

así una primera brecha digital en la que la posibilidad de acceso a las TIC es lo primordial:

1. La organización colectiva para vender productos artesanos


http://www.tortasperu.com.pe/quienes.php o http://www.theindiashop.co.uk/, que aunque no
utilicen Internet como plataforma de venta, sí lo hacen para promocionar sus artículos.
2. En Asia sobre todo, las mujeres han creado pequeños negocios (que suponen el 25% de los nuevos
negocios abiertos en China y el 80% de los iniciados en Japón) (Mitter, 2002)
3. Cibercafés, locutorios telefónicos como el Proyecto Grammen Phone en Bangladesh que ofrece
microcréditos para instalar un servicio telefónico en la zona (el 94% son mujeres)
4. Las trabajadoras free lance como las periodistas que escriben artículos para portales web, así como
otras sin estudios como las del propio proyecto Grammen.

Esta apropiación de la Tecnología, ya la encontramos en distintas funciones en la lucha de las minorías étnicas,
puesto que las usuarias a las que nunca se dirigió la tecnología, y para quienes no estaba creada la Red de redes,
al acercarse a ella, la reinventan constantemente, modifican o reinventan un nuevo lenguaje virtual y se
apropian de ella para sus fines… “…La gente hará lo que siempre hace con una nueva tecnología de la comunicación:

15
emplearla de forma que sus inventores nunca pretendieron ni imaginaron…” (Rheingold, 1992. Citado por Linda
Leung en Etnicidad Virtual p.75).

Aunque existe un segundo reto en relación a las mujeres y las tecnologías que ya no estriba en problemas de
acceso y uso de Internet, sino en el dominio masculino de áreas trascendentales como el empleo y el
insignificante protagonismo de las mujeres en la toma de decisiones en dicha área; por tanto, para aprovechar
las ventajas que ofrecen las TIC, es preciso que las mujeres accedan a ellas no sólo como usuarias, sino también
como productoras de contenidos y software, de manera que puedan atraer a más mujeres. Siendo éste un reto
que está alcanzando un auge importante por parte de la Administración española, desde la que se está tratando
el uso de Internet por parte de las mujeres como un motor para alcanzar el crecimiento económico y su
desaprovechamiento se ha llegado a considerar como un despilfarro de talento; por tanto, es esencial “el acceso
en igualdad al núcleo de la práctica científica y tecnológica, para remodelarla, añadiendo la perspectiva de las
necesidades de las mujeres” (Plan estratégico de igualdad de oportunidades 2008-2011 pág. 50). No perdiendo
la visión de la necesidad de transformación de la realidad virtual en la que nos hallamos con objeto de abrir
horizontes nuevos que permita a las mujeres aportar su propia mirada.

Todos estos avances paulatinamente se han ido positivando en forma de leyes, planes y recomendaciones que
recorren transversalmente las políticas de igualdad, en las que se integran los principios generales necesarios
para alcanzar los objetivos en materia de presupuesto, empleo, prestaciones sociales, educación…:
 Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva entre hombres y mujeres (BOE núm.
71, de 23 de marzo)
 Plan estratégico de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (2008-2011), del Instituto de
la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, diciembre de 2007.
 Resolución de 12 de marzo de 2007, de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la
Sociedad de la Información, por la que se efectúa la convocatoria 2007, de ayudas para la realización
de actuaciones que impulsen la igualdad de género en la sociedad de la información (BOE núm. 68,
de 20 de marzo)…

En definitiva, aunque se puedan observar efectos contradictorios de las TIC con respecto al empleo, al
potenciar una tendencia a la precarización de las condiciones laborales, acompañadas de aislamiento e
individualización de las relaciones laborales, motivados estos por los nuevos retos que entraña la sociedad de la

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero


información; al mismo tiempo éstas ofrecen la oportunidad de construir una igualdad real entre hombres y
mujeres en la que las distintas instituciones ya consideran que no es posible dar la espalda a las mujeres porque
se equipararía con la clásica exclusión de la vida política, económica, social y cultural transferida al
ciberespacio, lo cual correlaciona negativamente con las políticas orientadas hacia la paridad en todos estos
ámbitos; y, porque la sociedad en general no puede permitirse desperdiciar el talento femenino, que es al
menos la mitad del talento de la sociedad misma.

5) Conclusiones.

A través de esta monografía he realizado un recorrido en género femenino por el Ciberespacio, intentando en
primer lugar buscar adónde se encontraban las mujeres en la Red, una vez que las he encontrado he analizado
si esa representación reflejaba realmente la multiplicidad de mujeres que existían en la realidad, aunque en
muchas ocasiones sólo haya encontrado una mera representación virtual con objeto de reforzar un estereotipo;
pero lo que sí ha quedado patente es la brecha digital de género que existe en la red, que si bien en algunos

16
países se basa en dificultades de acceso, en España en concreto, la brecha mayormente se encuentra en una
segunda fase, en la del conocimiento y las habilidades.

La imagen de la mujer ha sido históricamente construida desde la mirada de los otros, y no podía esperarse
menos en la construcción del ciberespacio, donde diferentes estudios analizan la representación femenina
desde tres imágenes: una creada para los hombres, otra creada para las mujeres y la que realmente nos puede
identificar que es la creada por las propias mujeres; por tanto, el presente estudio recorre el lenguaje utilizado
en estos tres cibermundos, en los que se han de revisar todos los lenguajes que nos representan, tanto el
lenguaje verbal como el lenguaje audiovisual; la violencia que históricamente se ha generado y cómo aprender
a deconstruir creencias del pasado, defendiendo una imagen pública de las mujeres, libre de todo aquello que
nos sitúe en desigualdad y ejerza violencia; y, cómo cierto tipo de software informático cada vez más presente
en Internet (los videojuegos) siguen discriminando y generando violencia contra las mujeres, lo que requiere
contar con sistemas efectivos de regulación, como son los Observatorios que velan por la imagen de la Mujer
en España, canalizando las actuaciones y participación social con la consideración de asuntos de interés social.

Igualmente, existe otro mundo en Internet (el del mercado y la publicidad) que, fruto de la globalización,
inunda todos los terrenos donde sospeche que la menor posibilidad lucrativa esté en juego; para lo cual, la
estrategia discursiva coloca la información de forma provocativa, demostrándonos que la utopía de un “cuerpo
futuro” que supere los límites de su propia esencia fisiológica no viene a significar que el nuevo género tecno-
humano “Cyborg” [Donna Haraway "Manifiesto Cyborg" (1985), en donde describe al nuevo cuerpo, el
cyborg, como un "irónico mito político", fruto de la combinación del orden real con el orden tecnológico y en
el que la cuestión de género no había sido olvidada sino desplazada a los nuevos dominios de la sociedad de la
información y las comunidades en conexión constante] se podrá librar de los estereotipos tradicionales de
género, que nutren y se crean a partir de una identidad construida desde el capitalismo y el poder.

Y en todos estos contextos encontramos que a medida que vamos avanzando descubrimos más y mejor
conexión entre el ciberespacio y las comunidades, el concepto de existencia se reformula, lo que no quiere
decir que los límites materiales del cuerpo se desvanezcan porque formarán parte de nuestra experiencia y con
ellos, el sentido de lucha del feminismo como ideología, ya sea cyber o no. Ante esta posibilidad, existe un
compromiso de conciencia crítica; el ciberfeminismo teórico y el práctico deben tomar en cuenta el peligro de
confusión latente que ocasiona el hecho de que un medio (en este caso la tecnología de la información) nos
ofrezca toda posibilidad de realización de deseo: sobre todo si ese deseo está enfocado a la mera construcción
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

de cuerpos fantasiosos. El poder tecnológico nos podría llevar a la formación de imágenes de transgresión sin
ningún sentido, resultado de la demagogia tecnológica generada en diversos niveles de políticas de poder
capitalistas y regidas por la moda y el mercado "Poder y autoridad fabrican realidad" (Haraway, D.
(1985:120).

Hacer tecnología lejos de ser neutral refleja los planes, propósitos y visiones de nuestra sociedad. Hacer
tecnología es, sin duda, hacer política y, puesto que la política es un asunto de interés general, deberíamos
tener la oportunidad de decidir qué tipo de tecnología deseamos. Mantener que la tecnología es políticamente
neutral favorece la intervención de "expertos" que deciden lo que es correcto basándose en una evaluación
"objetiva" e impide, a su vez, la participación democrática en la discusión sobre el diseño de la innovación
tecnológica" (González, M., López, J. y Luján, J., Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al
estudio social de la ciencia y la tecnología Madrid. Tecnos. 1996, p.130)

Por tanto, es necesario incidir en una mayor formación en género en todos los ámbitos y sobre todo en el
ciberespacio, para que quienes se representen en él reproduzcan contenidos igualitarios y justos, para lo que se
hace imprescindible seguir una serie de principios que responden a la pregunta ¿Por qué ocuparse de las
cuestiones de género, TIC y desarrollo? relacionados en el cuadro 1 desde donde se esquematizan los riesgos y
oportunidades que las TIC ofrecen el tema de igualdad de género.

17
Cuadro 1: ¿Por qué ocuparse de las cuestiones de género, TIC y desarrollo?
1. Dado que las TIC se han convertido en una poderosa fuerza de transformación de la vida social,
económica y política globalmente, hay pocas oportunidades de desarrollo para las regiones que no se
incorporen a la era de la información.
2. Las mujeres están en la parte más profunda de la brecha o división digital.
3. La brecha de género en la brecha digital es preocupante. La falta de acceso de las mujeres se puede
convertir en un factor significativo de ulterior marginalización, pues las TIC son la llave para participar en el
mundo global del siglo XXI. Esto puede quitar importancia a otros avances que se han hecho en el siglo XX,
por lo que podría suponer un retroceso.
4. Hay que considerar las cuestiones de género desde el principio del proceso de introducción de las TIC
en los países en desarrollo. Las TIC no son neutrales respecto al género, sino que éste influye en cuestiones
como las decisiones acerca de qué sistemas instalar y a qué coste para la población consumidora, qué
suministradores de servicios o dónde ubicar los medios.
5. Si no se consideran desde el principio las cuestiones de género (división sexual del trabajo, definición
cultural de las actividades de las mujeres, trabajo pagado y no pagado, múltiples roles de las mujeres), la
difusión de las TIC puede generar efectos negativos inesperados sobre las mujeres.
6. Las TIC no van a acabar con la pobreza, pero sí conllevan ciertas oportunidades y riesgos. Pueden
amenazar sus medios de vida si eliminan los empleos que ocupan. Pueden ser herramienta de explotación
sexual. Pero también generan la promesa de nuevos y mejores empleos, de participación más amplia en el
proceso político, de comunicación con el mundo más allá del hogar y la comunidad, de acceso fácil a
información.
7. Es preciso hacer programas que empoderen a las mujeres.
8. Muchas críticas dicen que lo que las mujeres necesitan es agua potable, comida adecuada, mejor salud
y mejor educación. Sin embargo, estos objetivos no son opuestos a las TIC. Todo es necesario. Simplemente
acabar con el aislamiento que sufren muchas mujeres, supondrá la posibilidad de que se promocionen
económicamente. No hay elección. La globalización ha hecho un solo mundo y una sola economía. Hay riesgos
por incorporarse, pero son mayores por no incorporarse.
Cuadro resumen alojado en: http://www.e-igualdad.net/VerDocumento.aspx?id=102

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero


Fuente original: N. Hafkin y N. Taggart (2001): Gender, Information Technology and Developing Countries:
An Analitical Study, Office of Women in Development, US Agency for International Development.

6) Bibliografía

APARICI, R. (2006): Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED, Madrid.

BALL, D. (2001): An Introduction to Cybercultures: Routledge. Disponible en:


http://books.google.es/books?id=MRNlLK6ZlMYC&printsec=frontcover

BARBERÁ (1998): Psicología del género. Ariel. Barcelona.

CASTAÑO, C. (2005): Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida.
Alianza, Madrid.

CASTAÑO, C. (2008): La segunda brecha digital. Cátedra Ediciones, Madrid.

18
CASTELLS, M. (2003): La era de la información, Ed. Alianza, Madrid.

CASTELLS, M. (1999): La era de la información: La sociedad red. Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI,
Disponible en: http://books.google.es/books?id=uADgO-fONJgC&printsec=frontcover

CONSEJERÍA PARA LA IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto


Andaluz de la Mujer (2008): Los medios de comunicación con mirada de género.

EGUIZÁBAL, R. (2001): Fotografía publicitaria, Cátedra, Madrid.

FERGUSON, R. (2007): Los medios bajo sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Gedisa.
Barcelona.

GONZALEZ, M., López, J. y Luján, J., Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una introducción al estudio social de
la ciencia y la tecnología Madrid. Tecnos. 1996.

HARAWAY, D. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Universitat de


Valencia. Disponible en: http://books.google.es/books?id=pZOpd-teo1YC&printsec=frontcover

HARGREAVES, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Octaedro. Barcelona.

HERRING, S. (1996): Computer-Mediated Communication: Linguistic, Social and Cross-Cultural


Perspectives, John Benjamin Publishing Co, Ámsterdan. 2ª Edición incluida en Part. V de KLING, R. (1996)
Computerization and Controversy: Value Conflicts and Social Choices‎, Morgan Kaufmann. Disponible en:
http://books.google.es/books?id=9wlN9eOomacC&printsec=frontcover

LEUNG, L. (2007): Etinicidad virtual:Raza, resistencia y World Wide Web.Gedisa. Barcelona.

LEVIS, D. (1997) : Los videojuegos, un fenómeno de masas. Paidós. Buenos Aires.

MCLUHAN, M. (1972 e.o. 1962): La galaxia Gutenberg. Génesis del „homo typographicus‟, Aguilar,
Madrid. Disponible en: http://www.esnips.com/doc/9207ff74-a6d6-4d70-afee-6cceea3d85e2/McLuhan,-
Marshal---La-galaxia-Gutenberg

7) Webgrafía
La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

 AIMC Asoc. para la Investigación de los Medios de Comunicación - http://www.aimc.es/


 AMIT. Asoc. de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas - http://www.amit-es.org/index.htm
 Ciencia, cyborgs y mujeres (Donna J. Haraway) (pág. 66) -
http://books.google.es/books?id=pZOpd-
teo1YC&pg=PP1&dq=Donna+Haraway&ei=IM1USZzGC5GeyASm16XKAQ#PPA66,M1
 Con la violencia hacia las mujeres no se juega (Amnistía Internacional) -
http://cv.uoc.edu/~amnistia/educa/videojocs/04/vid-04-12.pdf
 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.
Año 2008. INE. - http://www.ine.es/prensa/np517.pdf
 Estudio sobre lenguaje y contenido sexista en la Web -
http://tincluye.org/recursos/documentos/documentos/Estudio_paginas_web_T-incluye_ok.pdf
 Instituto Nacional de Estadística - http://www.ine.es/
 Introducción a las Ciberculturas (David Bell, 2001) (pág. 115) -
http://books.google.es/books?id=MRNlLK6ZlMYC&pg=PP4&dq=Bell,+David.+2001.+An+Intr
oduction+to+Cybercultures.+London+and+New+York:+Routledge.#PPA115,M1

19
 La era de la Información (Manuel Castells. Vol. I) (pág. 505) -
http://books.google.es/books?id=uADgO-
fONJgC&pg=PA6&dq=ISBN+9682321689&ei=sFFfSYXdE4y4yASgrcW7AQ#PPP1,M1
 La informatización y la controversia: los conflictos de valor y sociales (Herring, S.) (pág. 484) -
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9wlN9eOomacC&oi=fnd&pg=PA476&dq=%22Her
ring%22+%22Gender+and+Democracy+in+Computer-
Mediated+Communication%22+&ots=fgBnl7uN3-
&sig=AddAnWcM_4fc1hxo_KiYmkg9CZI#PPA484,M1
 Mujeres por Mavic Cabrera-Balleza - http://vecam.org/article566.html
 Plan estratégico de igualdad de oportunidades (2008-2011) (pág. 50) -
http://www.migualdad.es/igualdad/PlanEstrategico.pdf
 Selección de textos de la revista de la Sección Femenina - http://www.nodo50.org/tortuga/La-
educacion-de-la-mujer-bajo-el
 Women Action 2000 - http://www.womenaction.org/sectionj.html

La mujer en el Ciberespacio | Alumna: Carmen Cantillo Valero

20

You might also like