You are on page 1of 14

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

El BID ofrece soluciones para afrontar los retos del desarrollo en los 26 países miembros de

América Latina y el Caribe. Mantiene relaciones con gobiernos, empresas y organizaciones de

la sociedad civil.

El BID presta recursos financieros y otorga donaciones. Además, comparte sus

investigaciones y ofrece asesoría y asistencia técnica para mejorar áreas fundamentales

como la educación, la reducción de la pobreza y la actividad agropecuaria. La lista de clientes

abarca desde gobiernos centrales a alcaldías y pequeñas empresas.

El Banco procura, además, asumir un papel protagónico en cuestiones transfronterizas como

el comercio internacional, la infraestructura y la energía.

¿Quiénes somos?

El BID es la principal fuente de financiamiento y pericia multilateral para el desarrollo

económico, social e institucional sostenible de América Latina y el Caribe.

Países miembros prestatarios

El BID tiene 26 países miembros prestatarios, todos ellos en América Latina y el Caribe. Los

miembros prestatarios tienen el 50,02 por ciento del poder de voto en el directorio de la

institución.

Grupos I y II

A fin de supervisar la distribución del financiamiento de sus proyectos, el BID comenzó en

1999 a usar una clasificación que divide a los países en Grupos I y II, según su PIB per

cápita de 1997.

El Banco canaliza un 35 por ciento del volumen de sus préstamos a los países del Grupo II,

los de ingreso menor, que incluye a Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El

Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,

República Dominicana y Suriname.

El 65 por ciento restante se canaliza a los países del Grupo I: Argentina, Bahamas,

Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

El Banco tiene el mandato de destinar 50 por ciento o más de sus operaciones y 40 por

ciento o más de sus recursos a programas que promuevan la equidad social y se dirijan a los

pobres.
Países miembros no prestatarios

El desarrollo en América Latina y el Caribe aumenta el comercio y multiplica las

oportunidades de inversión para todos los países miembros del BID. Ser miembro no

prestatario del Banco significa una ventaja sustancial para los recursos de un país, y la

posibilidad de canalizar mejor sus inquietudes de asistencia al desarrollo, ya que a través del

BID puede alcanzar a un mayor número de países beneficiarios que con programas

bilaterales.

Asimismo, los países miembros no prestatarios se benefician de los procesos de

adquisiciones y contrataciones, ya que sólo empresas de los países miembros pueden

procurar bienes y servicios a los proyectos financiados por el BID. El Banco, además, sólo

contrata a ciudadanos de sus países miembros. El BID colabora con los países miembros, y

reparte información sobre adqusiciones y los proyectos y actividades del Banco, a través de

iniciativas tales como los Seminarios de Negocios y las Redes de Oficiales de enlace del

Sector privado.

Veintidos de los 48 países miembros del BID son no prestatarios, lo que significa que los

mismos pueden brindar apoyo financiero, ya sea en forma de capital integrado como en

cuanto a las suscripciones de capital, y tienen representación de voto en la Asamblea de

Gobernadores del Banco y el Directorio Ejecutivo, de acuerdo con sus suscripciones de

capital. Los países miembros no prestatarios del BID incluyen a Estados Unidos, Canadá,

Japón, Israel, República de Corea, República Popular de China y 16 países de Europa:

Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia,

Holanda, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.

El Grupo del BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación

Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN). La CII se

ocupa principalmente de apoyar a la pequeña y mediana empresa, y el FOMIN promueve el

crecimiento del sector privado mediante donaciones e inversiones, con énfasis en la

microempresa.

Nuestras metas y prioridades

Las principales metas del BID son promover el crecimiento económico y la integración

regional en América Latina y el Caribe en formas ecológica y socialmente sostenibles para

lograr una reducción duradera de la pobreza y una mayor equidad social. En términos más

específicos, el Banco procura:


Hacer a los países más competitivos, apoyando políticas y programas que acrecienten su
potencial de desarrollo en la economía mundial.

Modernizar el Estado, fortaleciendo las instituciones públicas e incrementando su eficiencia


y transparencia.

Invertir en programas y actividades que amplíen las oportunidades económicas para la


población mayoritaria de bajos ingresos de la región.

Fomentar la integración regional, forjando vínculos entre los países a efectos de desarrollar
mayores mercados para sus bienes y servicios.

Además, el BID aborda cinco áreas prioritarias.

En cuanto a la reducción de la pobreza, fortalece las redes de protección social.

En materia de energía y cambio climático, procura desarrollar fuentes de energía renovables


y respuestas a los retos que imponen los cambios del clima.

En lo que respecta a la infraestructura, promueve la inversión en mejores obras de


infraestructura, haciendo especial hincapié en el abastecimiento de agua potable y el
saneamiento.

Tratándose de educación e innovación, promueve políticas y programas sociales eficaces y


respalda el desarrollo regional de la ciencia y la tecnología.

Y a fin de que haya mayores oportunidades para la mayoría, atrae la participación del sector
privado en proyectos sociales y en pro del desarrollo por medio de incentivos y
asociaciones.

Qué hacemos

El BID trabaja directamente con los países para combatir la pobreza y fomentar la equidad

social por medio de programas adaptados específicamente a la coyuntura local. Con la

participación de los gobiernos y el sector privado, procura lograr un crecimiento económico

sostenible, aumentar la competitividad, modernizar las instituciones públicas y fomentar el

libre comercio y la integración regional.

Iniciativas Prioritarias

A fin de ejercer un impacto más contundente sobre el desarrollo en América Latina y el

Caribe, el BID ha identificado áreas prioritarias de acción y ha lanzado nuevas iniciativas para

hacer frente a los retos que van surgiendo en la región.


Oportunidades para la Mayoría : utiliza estrategias sostenibles de mercado para hacer llegar
los beneficios del desarrollo económico y social a la mayoría de la población de América
Latina y el Caribe

Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI) : brindar soporte a la región de


LAC en el reto urgente de encontrar opciones energéticas que sean económica y
ambientalmente viables. Los objetivos centrales de la iniciativa incluyen el expandir el
desarrollo y uso de fuentes renovables de energía, de tecnologías y practicas de eficiencia
energética, las finanzas del carbono en la región, así como promover y financiar estrategias
de adaptación al cambio climático que reduzcan la vulnerabilidad de la región al clima.

Iniciativa de Agua Potable y Saneamiento : En el Banco Interamericano de Desarrollo

estamos convencidos de que los países de América Latina y el Caribe pueden cerrar la brecha

en la cobertura de los servicios de agua y saneamiento en el futuro cercano

La Iniciativa de Agua y Saneamiento ofrece un conjunto de nuevas herramientas y

financiamiento flexible para alcanzar este objetivo. Lanzada en el 2007, la iniciativa define

líneas estratégicas, un conjunto de metas y productos financieros especiales para apoyar

soluciones adaptadas a las necesidades de cada país. Entre el 2007 y el 2011, la iniciativa

enfatizará cuatro programas.

Iniciativas regionales:

El Banco apoya iniciativas en la región elaborando y divulgando información y conocimientos,

y financiando programas de cooperación técnica encaminados a fortalecer la integración

regional. Asimismo, brinda respaldo técnico a los gobiernos en temas referentes al comercio

y la integración, y realiza actividades de difusión a fin de promover la integración regional.

El Banco consigna fondos a estas iniciativas y fija plazos para la duración de las mismas. Una

vez transcurridos estos plazos, las iniciativas se eliminan paulatinamente (por medio de

cláusulas de caducidad) o se incorporan a las actividades ordinarias de la institución de

acuerdo con sus características y los resultados obtenidos.

Entre las iniciativas que actualmente reciben el mayor apoyo del BID están:

Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales : El 22 de marzo de 2004, el

Directorio Ejecutivo del BID aprobó el documento que crea la Iniciativa para la Promoción de

Bienes Públicos Regionales (BPRs), iniciativa que facilitará fondos no reembolsables para

financiar proyectos que apoyen el desarrollo de BPRs.

La creciente importancia de los BPRs resulta en parte de reformas políticas que buscan abrir

los mercados domésticos, aumentar la competitividad en la economía global y aprovechar el


avance tecnológico. Los BPRs son fundamentales para tratar las vulnerabilidades creadas por

la apertura de las fronteras, tales como el contagio de la crisis financiera y las transmisiones

de enfermedades en las zonas fronterizas. Además, los BPRs son crecientemente percibidos

como parte de la solución a los continuos problemas de desarrollo en una gran variedad de

sectores.

El apoyo del Banco a los BPRs busca hacer frente a los problemas compartidos por varios

países, que podrían ser tratados más efectivamente a nivel regional, a través de la

cooperación internacional en la producción de bienes públicos. Sin embargo, la promesa de

los BPRs es difícil de convertir en realidad por la dificultad de obtener apoyo financiero e

institucional a nivel regional. A los países les preocupa que otras naciones "viajen gratis" y se

beneficien de esfuerzos ajenos. Esta preocupación requiere de la intervención de una

organización regional apropiada que fomente el diálogo y favorezca acciones que conduzcan

a la creación de bienes públicos regionales.

Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur (IIRSA) :

La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur (IIRSA)

tiene por objetivo mejorar la infraestructura física en doce países de América del Sur para

promover el comercio, la competitividad y el desarrollo económico de la región. Los tres

componentes principales de la iniciativa son: el transporte, la energía y las

telecomunicaciones. El BID es uno de los miembros integrantes del comité de coordinación

técnica de IIRSA y prevé seguir colaborando en la iniciativa hasta fines de 2004.

Proyecto Mesoamérica

Diálogo Regional de Políticas : Esta iniciativa ofrece a los países miembros prestatarios un

foro para realizar discusiones de política, e intercambiar ideas sobre la formulación de

estrategias en áreas claves para el desarrollo, con el objetivo de apoyar la efectiva

incorporación y participación de América Latina y el Caribe en la economía globalizada.

El Diálogo Regional de Política abarca siete temas: el comercio y la integración, las políticas

macroeconómicas y financieras, la pobreza y las redes de protección social, la educación y la

capacitación de los recursos humanos, la gestión y transparencia de la política pública, los

mecanismos para hacer frente a desastres naturales y el medio ambiente. El diálogo es a

nivel vice-ministerial y las reuniones sobre cada tema se celebran dos veces por año.
La Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur y el Proyecto Mesoamérica

apoyan proyectos de desarrollo en sus respectivas regiones geográficas. Ambas iniciativas

apoyan la integración regional.

El BID se vale de diferentes instrumentos para promover el desarrollo en América Latina y el

Caribe.

Mecanismos para la preparación de proyectos : El Banco Interamericano de Desarrollo cuenta

con varios mecanismos que apoyan la preparación de proyectos: la Facilidad para la

Preparación de Proyectos (FPP), la Facilidad para la Preparación y Ejecución de Proyectos

(FAPEP), el Fondo de Infraestructura (InfraFund), el Fondo para el Financiamiento de

Iniciativas de Integración de la Infraestructura Regional (FIRII) y el Fondo para el

Financiamiento de la Prevención de Desastres (FDP).

La Facilidad para la Preparación de Proyectos otorga hasta US$1,5 millones en financiamiento

complementario para finalizar las actividades de preparación de los proyectos del inventario

del Banco. Su objetivo es fortalecer y acortar la etapa de preparación del proyecto,

facilitando así la aprobación del préstamo y la ejecución del proyecto.

El FAPEP permite una transición más fluida entre la preparación y la ejecución del proyecto al

financiar actividades adicionales de los preparativos. Además, ofrece más financiamiento por

proyecto —hasta US$5 millones—que los mecanismos tradicionales.

El InfraFund, que fue creado con una contribución del BID por un monto de US$20 millones,

proporciona recursos para ayudar a entidades públicas, privadas y mixtas a identificar,

desarrollar y preparar proyectos de infraestructura viables y sostenibles.

El FIRII, también fundado con una contribución del BID de US$20 millones, aporta recursos

de cooperación técnica para realizar estudios sobre la integración física y la preparación de

proyectos en operaciones de infraestructura transfronterizas en las que participan países

miembros prestatarios.

El FDP ofrece recursos de cooperación técnica para preparar proyectos de prevención de

desastres y evaluaciones de riesgos en los países miembros prestatarios del BID.

Productos financieros: El Grupo BID financia programas de desarrollo en América Latina y el

Caribe por medio de préstamos, donaciones, garantías e inversiones.


Los préstamos, donaciones y garantías financian proyectos de inversión públicos y privados,

reforma de políticas, iniciativas para apoyar a los países miembros durantes crisis financieras

o catástrofes, y operaciones de cooperación técnica a escala nacional y regional.

La mayoría de los proyectos y programas de cooperación técnica del Banco se financian con

préstamos a tasas de mercado o con recursos concesionarios y tienen términos y condiciones

estándardes.

El Banco proporciona garantías de crédito para préstamos comerciales y emisiones de bonos,

ayudando a clientes obtener mercados internacionales y locales de capital.

La elegibilidad para conseguir financiamiento depende del tipo de proyecto, el instrumento de

financiamiento y el fondo que se va a utilizar.

El BID invierte en algunos proyectos, tales como instituciones microfinancieras, a través del

Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), un fondo independiente que administra el Banco.

La Corporación Interamericana de Inversiones (CII), entidad que forma parte del Grupo BID,

también puede hacer inversiones en la pequeña y mediana empresa, directamente o a través

de fondos de participación en el capital.

Institutos: El BID financia dos institutos que se centran en el cumplimiento de metas

prioritarias para sus países miembros:

El Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) con sede en Buenos Aires,

Argentina, se dedica al desarrollo de capacidades y a la capacitación de funcionarios de

gobierno y representantes de la sociedad civil en temas de comercio exterior e integración.

Brinda apoyo a redes de investigación sobre temas relacionados con el comercio, publica

boletines, informes y documentos especializados, y organiza conferencias y talleres.

El Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) imparte capacitación a

funcionarios de gobierno, gerentes del sector público y otras personas que participan en el

diseño, la ejecución y la evaluación de políticas y programas sociales, con el objetivo de

mejorar su eficacia y su eficiencia para reducir la pobreza.

Por otra parte, el BID comparte sus políticas y su asesoramiento técnico para alcanzar un

crecimiento sostenible, apoyándose en la pericia de especialistas en campos que abarcan

desde el desarrollo urbano a la macroeconomía. Estos expertos publican sus trabajos de

investigación originales y organizan numerosos seminarios todos los años.


El BID concede préstamos a gobiernos nacionales, provinciales y municipales y a

instituciones públicas autónomas. Las organizaciones de la sociedad civil y las empresas

privadas también pueden recibir financiamiento del Banco.

 Operaciones

 Evaluación y auditoría

¿Como estamos organizados?

El BID está encabezado por la Asamblea de Gobernadores, que delega la supervisión de las

operaciones del Banco en el Directorio Ejecutivo. Las labores cotidianas del BID están a

cargo de un equipo gerencial.

Cada país miembro nombra a un gobernador cuyo número de votos es proporcional al capital

que el país suscribe al Banco. Los 26 países miembros de América Latina y el Caribe tienen el
50,02% de los votos. El principal accionista es Estados Unidos, con el 30,01% de los votos.

Los directores ejecutivos desempeñan sus funciones en la sede del BID en Washington, D.C.,

y son designados por períodos de tres años.

El Presidente del BID, elegido por la Asamblea de Gobernadores por un mandato de cinco

años de duración, es el funcionario ejecutivo principal y representante legal de la institución,

y dirige las actividades diarias del Banco. Cuenta con la asistencia del Vicepresidente

Ejecutivo y de cuatro Vicepresidentes.

Asamblea de Gobernadores : La máxima autoridad del BID es la Asamblea de Gobernadores.

Cada país miembro designa a un gobernador, cuyo poder de votación es directamente

proporcional al capital que el país suscribe a la institución. Los gobernadores son

generalmente ministros de Hacienda, presidentes de bancos centrales o altos funcionarios

públicos.

La Asamblea de Gobernadores celebra una reunión anual en marzo o abril de cada año para

analizar las operaciones y actividades del Banco y adoptar decisiones de peso en cuanto a las

políticas a adoptarse en el futuro. Asimismo, los gobernadores realizan reuniones

extraordinarias para discutir asuntos urgentes o claves para el Banco, los cuales están

listados en las Resoluciones de la Asamblea de Gobernadores.

Aunque en última instancia los gobernadores del BID son los responsables de supervisar las

actividades y la administración de la institución, en la práctica muchas de esas funciones se

delegan al Directorio Ejecutivo.


Directorio Ejecutivo : El Directorio Ejecutivo supervisa diariamente las operaciones del Banco.

Los Gobernadores eligen o asignan a los Directores Ejecutivos por un período de tres años. El

Directorio Ejecutivo incluye también a 14 alternos, los cuales asumen total responsabilidad

en ausencia de los titulares.

El Directorio Ejecutivo establece las políticas de la institución, aprueba proyectos, determina

las tasas de interés a cobrarse por los préstamos, autoriza los empréstitos a realizarse en los

mercados de capital, y aprueba el presupuesto administrativo de la institución.

Las agendas y actas de las reuniones del Directorio Ejecutivo, como también su programa de

trabajo anual y sus actualizaciones trimestrales, son documentos de dominio público.

El Directorio Ejecutivo tiene seis comités que analizan, discuten y aprueban documentos de

proyectos, estrategias y políticas, informes y otros documentos. El presidente de cada comité

produce Informes de los Presidentes de los Comités, documentos que son de dominio público

y que dan cuenta de los temas analizados y las decisiones tomadas.

Las labores del Directorio Ejecutivo son reguladas por las Normas para el Directorio Ejecutivo

del BID y el Código de Etica para los miembros del Directorio regula las labores de dicho

ente.

Presidencia del BID : El presidente del BID es responsable de llevar a cabo los asuntos

diarios del Banco y gestionar sus operaciones y administración con el apoyo del personal de

la Oficina del Presidente.

El presidente, elegido por la Asamblea de Gobernadores, preside las reuniones del Directorio

Ejecutivo, pero no tiene voto, excepto para romper un empate.

Además, el presidente formula las propuestas sobre la política general del Banco

consideradas por el Directorio.

El presidente actual es Luis Alberto Moreno. fue Embajador de Colombia ante la Casa Blanca

durante siete años.


Gerencia :

Presidente Luis Alberto Moreno

• Vicepresidente Ejecutivo Daniel M. Zelikow

• Vicepresidente de Países Roberto Vellutini

• Vicepresidente de Sectores y Conocimiento Santiago Levy Algazi

• Vicepresidente de Finanzas y Administración Manuel Rapoport

Vicepresidente del Sector Privado y Operaciones sin


• Steven J. Puig
Garantía Soberana

Gerente y Economista Jefe, Departamento de


• Eduardo Lora
Investigación, a.i.

• Gerente, Departamento de Países del Cono Sur Carlos Hurtado López

• Gerente, Departamento de Países del Grupo Andino Alicia Ritchie

Gerente, Departamento de Países de Centroamérica,


• Gina Montiel
México, Panamá y República Dominicana

• Gerente, Departamento de Países del Caribe Dora Currea

Hugo Eduardo Beteta


• Secretario
Méndez-Ruíz

• Asesor Jurídico James Spinner

• Jefe de Gabinete de la Presidencia Germán Quintana

• Asesor Principal del Vicepresidente Ejecutivo Robert Kaplan

• Gerente, Departamento de Finanzas Edward Bartholomew

Gerente, Oficina de Planificación Estratégica y Luis Estanislao



Efectividad en el Desarrollo Echebarría

Gerente, Departamento de Presupuesto y Servicios


• John Hauge
Administrativos
Gerente, Departamento de Financiamiento
• Hans Schulz
Estructurado y Corporativo

• Gerente del Departamento de Recursos Humanos Guillermo Miranda

Gerente, Departamento de Tecnología de la


• Simon Gauthier
Información

Fernando Jiménez-
• Gerente, Fondo Multilateral de Inversiones, a.i.
Ontiveros

• Director, Oficina de Evaluación y Supervisión Stephen A. Quick

• Auditor General Alan N. Siegfried

• Asesor, Oficina de Relaciones Externas, a.i. Guillermo Miranda

Gerente, Sector de Infraestructura y Medio


• José Agustín Aguerre
Ambiente, a.i.

• Gerente, Sector Social Kei Kawabata

Gerente, Sector de Capacidad Institucional y


• Mario Marcel
Finanzas

• Gerente, Sector de Integración y Comercio Antoni Estevadeordal

• Gerente, Sector de Conocimiento y Aprendizaje Graciela Schamis

• Gerente, Sector de Oportunidades para la Mayoría Luiz Ros

• Asesor, Oficina de Alianzas Estratégicas Bernardo Guillamon

• Asesor, Oficina de Gestión de Riesgo Fernando Yñigo

• Jefe, Oficina de Integridad Institucional Stephen S. Zimmermann

Personal : El personal del BID proviene de sus 47 países miembros. Más del 70% del

personal son ciudadanos de sus países miembros prestatarios de América Latina y el Caribe,

y casi el 20% son oriundos de países miembros no prestatarios.


Al 31 de diciembre de 2007, trabajaban en el BID 1.745 funcionarios activos. De ese total,

47 eran ejecutivos, 1.333 profesionales y 365 administrativos. Casi el 30% trabajaban en las

Representaciones, y las mujeres constituían casi el 42% de todo el personal profesional.

La mayoría del personal profesional del BID tiene experiencia en desarrollo social, recursos

naturales, infraestructura, finanzas o economía

Organigrama

Departamentos, Oficinas y Sectores del BID

Directorio de empleados

Políticas : Las políticas de operaciones del BID se dividen en dos para efectos de su difusión

en el sitio web del Banco: políticas operacionales generales que son comunes a todas las

actividades de financiamiento, y políticas sectoriales con lineamientos específicos sobre los

distintos sectores de actividad.

La política de adquisiciones del Banco regula las normas y procedimientos para la licitación

de contratos de bienes y servicios para los proyectos financiados por el Banco. La institución

también tiene una política sobre disponibilidad de información que dirige el acceso a la

información sobre sus actividades operacionales.

El programa de préstamos del BID sigue además una serie de estrategias, proposiciones más

amplias que buscan hacer operativos los mandatos de la Asamblea de Gobernadores para la

institución.

El tercer instrumento que el Banco usa para preparar e implementar sus proyectos es el de

las buenas prácticas: estudios de casos y otros documentos que incorporan las lecciones

aprendidas en una variedad de fuentes, incluyendo los propios proyectos financiados por la

institución.

Estrategias: El BID cuenta con una serie de estrategias para incrementar la eficacia en la

consecución de sus mandatos institucionales. Ha establecido la renovación del compromiso

para el desarrollo: informe del grupo de trabajo para la formulación de la estrategia

institucional del BID, y estrategias para alcanzar sus dos objetivos fundamentales: el

crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza junto con la promoción de la

equidad social. Asimismo, ha formulado estrategias para cada una de sus áreas prioritarias:

el desarrollo social, la modernización del Estado, la competitividad, la integración regional y

el medio ambiente. El Banco también tiene estrategias sobre temas que abarcan varias otras

áreas y para cada uno de los países y sectores en que opera.


Toda la documentación sobre las estrategias del Banco incluye un análisis y diagnóstico de la

evolución reciente y de los principales problemas que se presentan en cada sector; las

lecciones aprendidas de políticas, estrategias y actividades anteriores del Banco; las

principales acciones que el Banco tomará para la consecución de los objetivos principales;

directivas de implementación e indicadores para efectuar un seguimiento y cuantificar los

resultados obtenidos.

La documentación sobre estrategias que figura en esta página ha sido acogida

favorablemente por el Directorio Ejecutivo.

Evaluación y auditoría: El BID cuenta con varios mecanismos para asegurar la apropiada

supervisión y rendición de cuentas de sus proyectos, comenzando con las etapas de

elaboración y aprobación hasta llegar a la ejecución y a etapas subsiguientes.

Oficina de Evaluación y Supervisión

En el BID, la labor de evaluación es una responsabilidad que comparten la Gerencia y la


Oficina de Evaluación y Supervisión (OVE).

La Gerencia se ocupa principalmente de la evaluación de los proyectos y del monitoreo del


desempeño de la cartera.

La Oficina de Evaluación y Supervisión es independiente de la Gerencia y recibe instrucciones


directamente del Directorio Ejecutivo. Entre las actividades que realiza, verifica que las
estrategias, las políticas y los programas observen los objetivos y mandatos del BID,
supervisa los mecanismos de monitoreo internos de la institución y realiza evaluaciones a
posteriori de los proyectos.

Auditorías externas

Los órganos ejecutores de los proyectos, y los proyectos mismos, utilizan las auditorías
externas de los estados financieros durante el período de ejecución hasta que se hayan
desembolsado todos los fondos del proyecto.

En las auditorías se verifica que los recursos hayan sido utilizados de manera adecuada y que
el órgano ejecutor haya cumplido con las cláusulas financieras estipuladas en el contrato.

Supervisión del proceso de adquisiciones

El Comité de Adquisiciones, integrado por seis gerentes senior del Banco, examina
constantemente las políticas de adquisiciones, toma decisiones y resuelve los problemas
principales que surgen durante la ejecución de un proyecto en relación con las adquisiciones.

Mecanismo de Investigación Independiente

Las personas cuyas vidas pueden verse afectadas por las actividades respaldadas por el BID
pueden recurrir al Mecanismo de Investigación Independiente (MII). Este mecanismo
investiga si el Banco hizo o no caso omiso de sus propios procedimientos de diseño, análisis
y ejecución del proyecto. Las solicitudes son sometidas a la consideración del Directorio
Ejecutivo, el cual gira instrucciones a un panel constituidos por tres expertos del MII para
que investigue la queja y emita un informe con las conclusiones y las recomendaciones.

Oficina de Integridad Institucional

La Oficina de Integridad Institucional (OII), que depende directamente del Presidente,


investiga denuncias de fraude y corrupción en las actividades financiadas por el Banco.

La Oficina de Integridad Institucional presenta sus conclusiones y recomendaciones al Comité


Supervisor de Investigaciones de Fraude y Corrupción (CSIFC), integrado por funcionarios de
alto nivel del Banco. En caso de que se hayan infringido las leyes de un país, el Comité puede
referir el caso a las autoridades nacionales.

Nuestra historia

O La idea de una institución para el desarrollo de América Latina y el Caribe surgió por

primera vez durante las actividades iniciales encaminadas a crear un sistema interamericano

en ocasión de la Primera Conferencia Panamericana de 1890. Tuvieron que transcurrir casi

siete decenios para que el BID se volviese una realidad bajo una iniciativa propuesta por el

entonces Presidente de Brasil Juscelino Kubitschek. El Banco se fundó oficialmente en 1959,

cuando la Organización de los Estados Americanos redactó el Convenio Constitutivo del

Banco Interamericano de Desarrollo.

El BID ha ayudado a transformar la región de América Latina y el Caribe. Si bien aún queda

mucho por hacer, los indicadores sociales de la región mejoraron notablemente en varios

aspectos, como alfabetización, nutrición y esperanza de vida.

 Hitos históricos

 Reuniones anuales

 Informes anuales

You might also like