You are on page 1of 3

Polimerización del poliuretano.

El Poliuretano Termoplástico es una de las variedades existentes dentro de los


poliuretanos. Es un polímero elastómerico lineal y, por ello, termoplástico. No requiere
vulcanización para su procesado. Puede ser conformado por los procesos habituales
para termoplásticos, como moldeo por inyección, extrusión y soplado. El Poliuretano
Termoplástico se caracteriza por su alta resistencia a la abrasión, al desgaste, al
desgarre, al oxígeno, al ozono y a las temperaturas muy bajas. Esta combinación de
propiedades hace del Poliuretano Termoplástico un plástico de ingeniería, por esta
razón, se utiliza en aplicaciones especiales.

Características:

1. Alta resistencia al desgaste y a la abrasión.


2. Alta resistencia a la tracción y al desgarre.
3. Muy buena capacidad de amortiguación.
4. Muy buena flexibilidad a bajas temperaturas.
5. Alta resistencia a aceites, grasas, oxígeno y ozono.
6. Es tenaz.

Procesos.

Se puede procesar por los métodos de conformado empleados para los termoplásticos,
como son: moldeo por inyección, extrusión y soplado. En los tres casos hay ciertas
peculariedades distintas a los termoplásticos estándar, por lo que informarse bien antes
de procesar es fundamental.

Polimerización.

El Poliuretano Termoplástico se forma por la reacción de tres materias primas


principales, que son:

a. Polioles. (Dioles de cadena larga)


b. Disocian natos.
c. Dioles de cadena corta.

Los termoplásticos en general, también pueden contener aditivos para conferir


propiedades especiales: plastificantes, ignifugantes, etc.

Rexina epoxi
Una Resina Epoxi o poliepóxido es un polímero termoestable que se endurece cuando
se mezcla con un agente catalizador o "endurecedor". Las resinas epoxi más frecuentes
son producto de una reacción entre epiclorohidrina y bisfenol-a. Los primeros intentos
comerciales de producción tuvieron lugar en 1927 en los EE. UU. El mérito de la
primera síntesis de una resina basada en bisfenol-a lo comparten el Dr. Pierre Castan de
Suiza y el estadounidense Dr. S. O. Greenlee en 1936. El trabajo del suizo fue
licenciado por la compañía química Ciba-Geigy, también suiza, que se convirtió
rápidamente en uno de los 3 mayores fabricantes mundiales de resinas epoxi,
comercializándolas bajo el nombr de Araldite; aunque a finales de los años 90 abandonó
ese negocio. El trabajo del Dr. Greenlee fue a parar a una compañía pequeña, que luego
fue comprada por la Shell.

Poliéster

El poliéster contiene el grupo funcional éster en su cadena principal. Los poliésteres que
existen en la naturaleza son conocidos desde 1830, pero el término poliéster
generalmente se refiere a los poliésteres sintéticos (plásticos), provenientes de
fracciones pesadas del petróleo. El poliéster termoplástico más conocido es el PET. El
PET está formado sintéticamente con Etilenglicol más tereftalato de dimetilo,
produciendo el polímero o poltericoletano. Como resultado del proceso de
polimerización, se obtiene la fibra, que en sus inicios fue la base para la elaboración de
los hilos para coser, y actualmente tiene múltiples aplicaciones como la fabricación de
botellas de plástico que anteriormente se elaboraban con PVC. Se obtiene a través de la
condensación de dioles (grupo funcional dihidroxilo).

Las resinas de poliéster (termoestables) son usadas también como matriz para la
construcción de equipos, tuberías anticorrosivos, fabricación de pinturas. Para dar
mayor resistencia mecánica suelen ir reforzados con cortante, o también llamado
endurecedor o catalizador, sin purificar. No purificar.

El poliéster, es una resina termoplástica obtenida por polimerización del estireno y otros
productos químicos. Se endurece a la temperatura ordinaria y es muy resistente a la
humedad, a los productos químicos y a las fuerzas mecánicas. Se usa en la fabricación
de fibras, recubrimientos de láminas, etc.

You might also like