You are on page 1of 27

La economía de la industria de los medios de

comunicación: Una revisión bibliográfica

Documento de Trabajo Nº 1
Marzo, 2009

Antonio Lam San Juan


Escuela de Periodismo
Universidad Diego Portales

Carlos Rojas Arancibia


Escuela de Periodismo
Universidad Diego Portales

Antonio Lam S., es Ingeniero Comercial, Magíster en administración de empresas UDP,


MBA-Pompeu Fabra. Profesor de Gestión Empresarial y Economía Internacional en la
escuela de periodismo de la Universidad Diego Portales. antonio.lam@udp.cl,
56-2-6762052

Carlos Rojas A., es Ingeniero Comercial, Magíster en administración de empresas UDP,


MBA-ESERP. Profesor de Gestión Empresarial y Economía Internacional en la escuela
de periodismo de la Universidad Diego Portales. carlos.rojas@udp.cl, 56-2-6768914

1
Índice

Índice......................................................................................................................................2
1. Introducción.......................................................................................................................2
2. Dos mercados relacionados...............................................................................................3
3. Costos de producción en los medios..................................................................................6
4. La concentración de la industria de los medios.................................................................8
5. La organización industrial de los medios........................................................................11
5.1 La regulación en la industria de medios....................................................................16
5.2 La estructura de los medios en el mundo..................................................................18
5.3 Competencia y el mercado relevante.........................................................................19
6. La demanda por contenido y publicidad.........................................................................21
7. Referencias bibliográficas................................................................................................26

Este trabajo corresponde a una revisión bibliográfica de diversos autores de documentos


de investigación y libros referidos a la economía de medios. El objetivo fundamental es
proveer un documento, no exhaustivo, de consulta para los estudiantes de periodismo de
tal forma que conozcan un resumen de la literatura atingente al negocio del cual
eventualmente participarán. Este documento sirve a su vez, para investigadores de futuras
investigaciones desarrolladas del área. Como siempre, todos los errores en este
documento nos son propios.

1. Introducción
Los medios de comunicación1 tienen varias funciones en la sociedad. Generan:
infraestructura de comunicaciones, poder político a través del “cuarto poder”, además de
un amplio rango de información, desde la más trivial a la más sofisticada, esto sin
mencionar la entretención que pueden proveer. Se les reconoce también el efecto sobre la
diversidad de opiniones públicas y privadas, la influencia política y la libertad de
1
Los sectores que constituyen la industria son: periódicos, libros y magazines, música, radio y televisión

2
expresión como características relevantes. La prensa es una institución social importante
ya que ayuda a disminuir las asimetrías de información entre el público (votantes,
consumidores e inversores) y el gobierno, políticos o corporaciones.

Los medios de comunicación pueden ser analizados desde distintas perspectivas a parte
de la visión económica, como por ejemplo desde visiones políticas, sicológicas,
sociológicas o desde una perspectiva periodística. Desde la perspectiva económica, la
economía de los medios involucra a la teoría microeconómica, la teoría macroeconómica
y la política económica.

Entenderemos Economía de Medios como el estudio de cómo la industria de los medios


de comunicación utiliza recursos escasos para producir contenido que será distribuido
entre consumidores para satisfacer variados deseos y necesidades (Albarran, 2002).

En los dos primero capítulos trataremos de explicar las peculiaridades de las empresas
que participan en este mercado, tal como son los mercados interrelacionados y los altos
costos fijos de producción. En los capítulos cuarto y quinto discutiremos aspectos
relevantes de la organización de esta industria, su creciente concentración y como el
regulador trata de maximizar el bienestar general. Finalmente, en el sexto capitulo,
explicaremos las condiciones relevantes de demanda para ambos mercados.

Este documento de trabajo busca hacer un análisis de tipo positivo, es decir describir lo
que existe hoy en la literatura especializada de la economía de medios. Este documento
no busca determinar si las situaciones en lo descrito son adecuadas o no. No pretende ser
un texto de tipo normativo.

2. Dos mercados relacionados


La característica más reconocible en esta industria es la existencia de mercados duales. En
los mercados duales los flujos de caja provienen de dos clientes diferentes:

• Los consumidores de contenido, a través de las suscripciones o venta directa,


medido en unidades
• Los avisadores, que consumen espacio publicitario o CPM2
2
Cost Per Thousand

3
Este tipo de mercados duales, es denominado mercados interrelacionados. La
característica principal es la interdependencia entre las respectivas demandas. Desde una
perspectiva económica, responde un mercado de bienes complementarios, por ejemplo,
significa que el generar un incremento en la demanda por periódicos a través de una baja
del precio por ejemplar, conduce un incremento en la demanda por espacio publicitario,
ya que llega a una mayor audiencia; sin embargo este aumento en la cantidad de espacio
publicitario podría colaborar, en el siguiente momentum, con aumentos de precios de
venta.

Que sean mercados interrelacionados, no es condición suficiente para que sea una
relación simétrica, es decir, un aumento en publicidad no eleva necesariamente el tiraje.
Es importante indicar que los consumidores de ambos productos son diferentes ya que
satisfacen necesidades diferentes.

Mercado de Productos duales

Mercado de
Bienes / Servicios

Medio (Bien) Acceso a audiencias


(Producir contenido) (Para avisadores)

Relaciones similares existen en otros mercados de medios de comunicación:

• El proveedor contenido de Internet debe optimizar el volumen de acceso por un


lado y por otro la publicidad (clicks-per-thousand) en los banners
• Las estaciones de radio y la Televisión también conviven en ambos mercados, las
transmisiones y la publicidad3

3
Una pequeña explicación se hace necesaria: al no haber precios para los televidentes y oyentes, la TV y
las radios compiten por rating en el mercado primario

4
• El operador del cine se enfrenta con la demanda por tres productos diferentes-
Debe optimizar los precios para los tres mercados: las entradas, la publicidad y la
concesión
• Otros ejemplos de mercados interrelacionados son4:
- Los eventos deportivos
- Los conciertos de música
- Las presentaciones de obras de teatro

Las empresas de medios deben convivir y optimizar la gestión en ambos mercados, es


decir, deben eficientar dos fuentes diferentes de ingresos y de clientes; en el mercado del
medio mismo o mercado primario y en el mercado por publicidad o mercado secundario.

Las empresas de medios tratan de posicionar su contenido de manera estratégica, de tal


forma de maximizar los ingresos potenciales en ambos negocios. El objetivo estratégico
fundamental del gerente de cualquier empresa de medios de comunicación de propiedad
privada es generar flujos de caja positivos para incrementar el valor de la empresa. En
EE.UU., la publicidad generaba el 50% de los ingresos en 1880, dos tercios de los
ingresos en 1910 y cerca del 80% en el año 20005.

Una forma de describir la estructura del mercado de medios considera: el número de


firmas, la homogeneidad del producto y las barreras de entrada. Sin embargo, para la
prensa escrita, el mercado debe ser definido desde una perspectiva geográfica, ya que
corresponde al alcance natural de un periódico (Picard, 1989), tanto en la atingencia de
su contenido, así como en el efecto sobre la demanda por parte de la publicidad impresa.

Después de la segunda guerra mundial (durante los 50’ y 60’) prevaleció la visión
económica que opinaba que las telecomunicaciones eran un “Monopolio natural” y por lo
tanto debería existir o un monopolio regulado o un monopolio estatal6. Al parecer, los
argumentos clásicos contra los monopolios como fuente de reducción del bienestar social,
podrían no sostenerse en esta industria ya que, además, existe una dualidad natural en los
productos-mercado que alcanza.
4
Demanda por publicidad, concesiones, transmisiones y el evento mismo
5
Where news? Report N°1 (2006), IFRA
6
Estudios econométricos indican que al aumentar la inversión en telecomunicaciones, aumenta el
crecimiento económico (Parker et al, 1995; Hardy, 1980; Cronin et al, 1991;1992;1993)

5
La teoría económica indica que en un mercado de periódicos concentrado7, los medios
bajan sus precios por cada copia extra que venden, lo que incrementa el tiraje y la
circulación, el resultado es un aumento en los ingresos por publicidad. Si existe
competencia desde otros medios, entonces el periódico concentrado deberá fijar el precio,
al menos, igual al precio de mercado. En Australia (Chaudhri, 1995), se demostró que el
precio del monopolista en esta industria está por debajo del costo marginal.

Existe el acuerdo general de que los mercados evitan la llamada “tiranía de la mayoría”8,
que ocurre cuando la asignación de recursos y de precios es alcanzada a través de un
proceso colectivo de asignación arbitraria.

Blair y Romano (1992) hacen un análisis de decisiones de precio algo diferente. Parten
del supuesto de dos demandas interrelacionadas por copias y publicidad, ambas buscan
maximizar los beneficios. Asumen una influencia positiva entre ellos. Una caída de
precios afecta en ambos mercados aumentando la demanda. Una caída en el precio de
cada copia lleva a un incremento por la demanda por copias y un aumento en la demanda
por espacio publicitario. El incremento de publicidad lleva a otro aumento en la demanda
por copias9. Este efecto es denominado “espiral circulación-publicidad”. Dertouzos y
Trautman (1990) también verifican que la hipótesis de la espiral circulación-publicidad
existe. En el estudio de Blair y Romano, los autores concluyen que la integración vertical
de un periódico con sus distribuidores es un resultado esperado de esta interrelación
porque los costos caen y el precio por copia, puede ser fijado de manera óptima.

3. Costos de producción en los medios


Corden (1952) reconoce la existencia de cuatro tipos de costos en la producción de
medios escritos: costos fijos de planta, edificios y equipamientos, costos de la editorial,
costos variables de circulación y costos de avisaje. El precio por unidad se considera fijo
y la calidad en la editorial incrementa la demanda por copias y los costos totales. El costo

7
Las medidas de concentración más comunes son: CR4, CR8 y el Índice Hirschman-Herfindhal (HHI)
8
Stuart Mill, Sobre la Libertad (1859), Milton Friedman, Capitalismo y libertad (1966)
9
Rosse (1967) asume que los lectores son indiferentes respecto del volumen de publicidad de un
periódico

6
total promedio se supone cae con incrementos en la circulación. Corden considera
entonces, que existen economías de escala en la producción de un periódico.

Las economías de escala y ámbito se refieren a las eficiencias alcanzadas en la operación


conjunta de producción en número de productos y respecto del volumen total alcanzado.

Las economías de escala son alcanzadas cuando el costo promedio disminuye mientras el
número de unidades producidas aumenta o se mantiene. Los costos fijos y variables de
producir un ejemplar de un periódico son relativamente altos, pero el costo total cae
dramáticamente en la medida que más ejemplares son impresos.

Las economías de ámbito existen si el costo total de producir dos (o más) productos,
dentro de una misma empresa, es menor que el producirlo, de manera separada, en dos o
más empresas que no estén relacionadas. Las razones de esto son:

• Los productos son producidos en conjunto, o son co-productos intrínsicos


• Existen factores de producción usados que son compartidos por los diferentes
procesos productos

Tal como muestra la bibliografía (Rosse, 1967; Dertouzos y Trautman, 1990), en


particular la prensa escrita, la industria de medios presenta grandes economías de escala.

Existen economías asociadas con la producción de publicidad, circulación y noticias en


una planta mono-productora. Los costos marginales de esta planta deberían decrecer con
el aumento de las cantidades producidas. Manteniendo las otras variables constantes
(como la superficie geográfica) esperamos que los costos marginales de distribución
disminuyan en la medida que la circulación aumenta.

Ya sabemos que circulación puede ser aumentada incrementando la calidad editorial, pero
el aumento en la calidad puede llevar a un incremento en los costos totales. El
incrementar la circulación podría llevar a la pérdida de lectores, si el efecto del aumento
de la calidad editorial incrementa los costos totales por sobre los ingresos totales del
medio.

7
En el otro lado, los ingresos por venta de publicidad están directamente relacionados con
el aumento de la circulación. A mayor circulación, mayores ingresos por publicidad.
Considerando ambos aspectos, podemos concluir que una situación normal es que el
mercado de lectores sufra pérdidas y el mercado de publicidad tenga altos beneficios.
Thompson (1988), por otro lado, encontró una relación inversa entre la circulación y el
segmento de lectores de mayores ingresos.

Cuando hay costos fijos, las opciones para elegir entre diferentes productos se
incrementan en relación al tamaño del mercado. Si existen altos costos fijos, el grupo de
productos ofrecidos pueden ser acotados e incluso inexistentes.

4. La concentración de la industria de los medios


La existencia de economías de escala y de ámbito es considerada frecuentemente como el
argumento fundamental para la persistente concentración en la industria de medios y por
ende la existencia de poder de mercado10.

Al evaluar la industria de los medios los investigadores están interesados principalmente


en dos formas de concentración: concentración de la propiedad y concentración del
mercado. Dentro de la industria se pueden nombra al menos dos categorías de
concentración: la intra-industrial (monopolios, oligopolios, etc.) y la inter-industrial
(conglomerados) (Albarran, 2002).

Durante los 80’ una serie de fusiones ocurrieron: Time Inc. y Warner Communications;
General Electric y RCA, VIACOM y Paramount. Durante los 90’ las fusiones aumentaron
aún más: Walt Disney compra ABC, AT&T compra Tele-Communications Inc.,
VIACOM compra CBS y la fusión de AOL con Time Warner son algunas de ellas.

En Europa, Estados Unidos y Australia hay varias firmas que operan en diferentes ramas
de la industria como la prensa escrita, transmisiones radiales y televisión. Algunos
ejemplos de las empresas de medios más grandes son AOL Time Warner, Bertelsmann,
Viacom o News Corporation de Ruper Murdoch.
10
Capacidad de una empresa para fijar precios y condiciones de la competencia, sin perder su
participación en el mercado.

8
Ejemplos de conglomerados inter-industriales
Empresa Radio TV Cable / Películas Industria Periódicos Magazines Libros
satelital de cine discográfica
AOL Time Warner X X X X X X
Bertelesmann A.G. X X X
Walt Disney Co. X X X X X X X
Vivendi Universal X X X X X
Viacom X X X X X X
Sony X X X X
News Corp. X X X X X X X
Fuente: Albarran (2002)

Las razones de esta serie de fusiones podrían ser explicadas por los siguientes
acontecimientos: fueron impulsadas por cambios tecnológicos, liberalizaciones de las
regulaciones11 en los mercados y la abundante disponibilidad de capital (Wirth, 1998). De
esa manera, la expansión económica de los años 90’ impulsado por las bajas tasas de
interés e inflación, bajo desempleo y una economía global robusta generó una
disponibilidad amplia de capital para fusionar y adquirir propiedades de variados medios
de comunicación.

Dado que es un mercado dual, la concentración podría ocurrir en los dos mercados, pero
se ha observado que si existe concentración en el mercado primario, esto no es condición
suficiente para que el mercado secundario lo esté. Debemos recordar que la sustitución
existe, en particular en el espacio de la publicidad a través de otros medios diferentes de
comunicación de masas.

Es importante tratar de definir que es lo que constituye el mercado relevante para la


prensa escrita. En la literatura se encuentra como constante que los mercados de medios
son definiciones que evolucionan, un aspecto crítico es la convergencia que ha venido
ocurriendo, tanto en integración, así como en tecnologías. El mercado ya no puede ser
definido de manera tan clara. Realmente los medios tienden a proveer productos /
servicios en diferentes mercados donde compiten con otros proveedores. La aproximación
tradicional (televisión, periódicos, radios, etc.) falla al no reconocer la realidad de los
medios de comunicación y puede llevar a supuestos equívocos respecto de qué empresas
dominan en que mercado.

11
La US Telecommunication Act (1996) actuó como facilitador de los procesos de fusión y adquisiciones.
Fue diseñada para eliminar barreras a la competencia, bajó las restricciones de propiedad para el sector de
las comunicaciones y las compañías de cable.

9
La definición del mercado relevante en la prensa escrita corresponde, de manera
tradicional, a las comunas donde la firma vende un número significativo de ejemplares,
sin embargo, lo que es relevante para el mercado primario puede no serlo para el mercado
secundario. La consecuencia es que existe una asimetría en la estructura de costos, precios
y demanda entre ambos mercados.

Podemos suponer que la creciente concentración resulta de la interacción de varias


fuerzas: el impacto de las economías de escala, la naturaleza conjunta de los productos de
los periódicos y la tendencia de los clientes de publicitar en la búsqueda de una mayor
audiencia (Lacy & Picard, 1990; Rosse, 1980). La estructura del mercado se entiende en
términos de las implicancias del tipo de productos ofrecidos, el grado de diferenciación
del producto, el costo para los consumidores y las barreras de entrada a la industria para
nuevos competidores. Los productos mediáticos se caracterizan por la discriminación de
precios que ejercen. Los precios del repartidor y los precios de suscripción son
típicamente diferenciados, los precios de avisaje varían según el día, por dar algunos
ejemplos.

El número de productores u oferentes en un mercado dado, explica en gran medida la


concentración en un mercado. El mercado está concentrado si es dominado por un
número limitado de firmas12. Mientras menor es el número de productores, mayor el
poder de mercado que cada firma ejerce. Un mercado altamente concentrado dificulta la
entrada de nuevos competidores a través de: altas barreras de entrada (barreras legales o
costos hundidos), poco tiempo y suficiencia para la entrada y su comportamiento
estratégico.

Una precaución es necesaria para aquellos que consideran la concentración del mercado
basados solamente en el número de firmas que compiten. La homogeneidad del producto
debe ser considerada. Podría ocurrir que en un mercado que tuviese siete firmas que
producen productos altamente diferenciados es menos competitiva que un mercado con
dos firmas que tienen productos que son buenos sustitutos (Chamberlain, 1962).

12
Guía interna para el análisis de operaciones de concentración horizontales, Fiscalía Nacional
Económica, 2006, Chile

10
En Chile, proponen medidas para evitar concentración en medios de comunicación:
Establecer una regulación del mercado de medios, con el objeto de evitar la
concentración económica y de su propiedad, tanto horizontal como verticalmente13, es
una de las conclusiones de la comisión especial de la Cámara de Diputados, sobre libertad
de expresión.

Es importante observar que el volumen de lectoría no disminuye respecto de la


concentración de los medios de comunicación14. Otros autores han demostrado que al
incrementarse la concentración obliga a las empresas a diferenciar sus productos hacia un
ámbito más amplio y así cubrir un mayor número de temas de reportaje15. Bucklin (1989)
no encontró evidencia de mayores precios por avisaje en empresas de tipo monopólica,
incluso, encontró importante evidencia de una mayor calidad editorial en los mercados
monopólicos.

5. La organización industrial de los medios


En la mayoría de los países, los consumidores reciben la información que necesitan para
tomar decisiones a través de los medios de comunicación tales como periódicos,
televisión y radios. Los medios sirven como intermediadores que recogen información
desagregada, la consolidan y la ponen a disposición del ciudadano o la comunidad.

¿Cómo debería estar organizada la industria? ¿Los periódicos deben ser de propiedad
pública o privada? ¿Debe ser un monopolio o un mercado competitivo? Trataremos de
abordar este tema, desde una perspectiva positiva-teórica y no de declaraciones de tipo
normativas, es decir describiremos lo que ocurre y su sustento empírico, en vez de tratar
de respondernos “lo que debería ser”.

La teoría de la firma es una expansión del modelo de la organización industrial. Su


objetivo es comprender de mejor manera las estructuras de los mercados más comunes.
Lo atractivo de esta aproximación es su simplicidad natural. Sin embargo, definir la

13
Diario Estrategia (2008-06-05)
14
George L. (2006) What’s fit to print: the effect of ownership concentration on product variety in daily
newspaper markets, Working paper, City university of New York city
15
Ibid

11
estructura de los mercados de medios se ha vuelto cada vez más difícil dado el aumento
de las consolidaciones y los cambios tecnológicos.

Oligopolio Competencia
Monopolística
Monopolio
Competencia Perfecta

Más Menos
Concentrado Concentrado

El modelo clásico de competencia perfecta indica que debe haber varias empresas en el
mercado, cada una vendiendo productos homogéneos. Los consumidores son tomadores
de precio, es decir ante productos iguales prefieren el precio más bajo. Si una empresa
sube el precio, pierde clientes a favor de la competencia. Todos los productos son
sustitutos perfectos y las empresas no pueden afectar el precio en el mercado. No existen
impedimentos para entrar al mercado para ninguna empresa.

La única diferencia entre la competencia perfecta, que acabamos de describir, y la


competencia monopolística es que en el caso de competencia perfecta los productos son
iguales, es decir, son productos homogéneos. En la competencia monopolística, el
producto es diferenciado, o sea, es un producto heterogéneo. La discreción en la fijación
de precios16 por parte de las empresas, diferente al equilibrio de mercado, puede entonces
ser aplicada.

Si sólo compiten algunas empresas, estamos frente a un oligopolio. En este tipo de


mercado no competitivo las empresas producen productos diferenciados, existen barreras
para que entren otras empresas y los competidores podrían acordar precios predatorios17,
lo que es conducente a obtener utilidades extra-normales18, por esta razón los
oligopolistas dependen de un entendimiento tácito en la mantención de precios. En

16
En competencia perfecta el mercado fija, sin la intervención de ninguna empresa, el precio óptimo
17
Cobrar precios que no cubren el costo de producción y cuyo objetivo es eliminar competidores para así
poder detentar una posición monopólica y explotar su poder de mercado
18
La colusión en la fijación de precios por parte de las empresas se denomina cartel y en Chile es ilegal,
ya que atenta contra la libre competencia

12
general estos acuerdos son inestables y las empresas tienden a violar estos acuerdos si
creen que pueden ganar ventaja sobre la competencia.

Bajo las condiciones anteriores, los administradores de medios con pocos competidores
pueden optar por competir no bajando los precios de suscripción, sino que van a igualar
los precios de la competencia y competirán a través de la diferenciación del producto.

Cuando sólo hay un oferente en la industria, hablamos de un monopolio. Los


monopolistas pueden subir sus precios en tanto haya clientes dispuestos a pagar por el
bien único entregado. Monopolistas con precios muy altos corren el riesgo de atraer
nuevos competidores a la industria en el largo plazo, ya que la industria se hace altamente
rentable debido a que existen amplias barreras de entrada a la industria con productos de
calidad discutible.

Estructura de las industrias


Productos
Número Precio Libertad Característica
diferenciados u ejemplos
de firmas variable para entrar principal
homogéneos
Competencia Competencia por
Muchas Homogéneo No Si Trigo, textil
perfecta precio
Competencia Si, pero Competencia por Restaurantes,
Muchas Diferenciado Si
monopolística limitado precio y calidad jabones
Comportamiento Autos,
Oligopolio Algunas Ambas Si Limitado
estratégico aluminio
Servicio
Determinado por
Monopolio Una Producto único Si No público, drogas
demanda
patentadas

El caso real más frecuente en la industria de medios, es la existencia de un oligopolio


donde tres o cinco empresas comparten entre el 75% y el 90% de la participación de
mercado y un número mayor de empresas se disputan el porcentaje restante (Albarran y
Dimmick, 1996). A modo anecdótico respecto del comportamiento de los mercados,
Fisher y Konieczy (1995) evidenciaron que los monopolios modifican sus precios de

13
manera más frecuente que los oligopolios, pero los cambios de precios de los oligopolios
son más importantes.

Estructura de la industria de los medios de comunicación en EE.UU.


Competencia Oligopolio Monopolio
monopolística
Libros Canales de Televisión Televisión por cable
Magazines Películas de cine Periódicos (en la mayoría de los mercados)
Radios Industria discográfica
Fuente: Albarran (2002)

El análisis antimonopolio se centra en indagar si las consolidaciones llevan a la creación o


al fortalecimiento de una posición dominante. El regulador19 debería intervenir si es que
existe evidencia de pérdida de competitividad en ese mercado. Si no se encuentra relación
entre concentración y precios, entonces es indicación de que los actores están en un
ambiente competitivo. Donde hay competencia no es necesaria la intervención.

Consideremos algunos aspectos teóricos respecto de si la propiedad debería ser pública o


privada en los medios de comunicación. Si alguien que cree que el gobierno, sin incentivo
alguno, maximiza el bienestar de los consumidores (i.e. Pigou), esta persona pensará que
la información debe ser proveída por un monopolio estatal:

• La información es un bien público, está disponible para cualquier consumidor en


cualquier momento (producto no-rival) y es imposible excluir consumidores de su
beneficio (producto no-exclusivo). En otras palabras cuesta mantener la
información alejada de aquellos que no han pagado por ella
• La provisión de la información está sujeta a fuertes retornos crecientes. Existen
altos costos fijos iniciales en la organización de la información y en la
infraestructura de distribución, pero una vez que se ha incurrido en estos costos, el
costo marginal de tener la información disponible es relativamente bajo

Bajos estas dos premisas independientes, la lógica de un monopolio propiedad del estado,
parece razonable20.

19
En Chile es responsabilidad de la Fiscalía Nacional Económica
20
La BBC (British Broadcasting Corporation) en Inglaterra es un monopolio con publicidad subsidiada
(Coase, 1950), el estado protege al consumidor de la exposición a información extrema. Los privados
usan la media para servir a las clases gobernantes (Lenin 1925)

14
Por otro lado, los que creen en un gobierno menos benevolente llegan a conclusiones
diferentes. Dos teorías actuales que compiten en describir la intervención gubernamental
son la teoría del interés público y la teoría de la captura. Los jugadores son los políticos,
los votantes y los burócratas. Estos actores intervienen en el mercado político para
determinar la elección pública. Cada uno busca maximizar su propio bienestar. Ser
reelecto, consumidores de buenos bienes públicos y su agenda profesional o personal,
respectivamente. Estas dos teorías pueden ser explicadas de manera simple:

• La teoría del interés público indica que gobernantes, burócratas y votantes creen
cada uno que es su rol que los recursos escasos sean asignados de manera
eficiente. Esto maximizará la riqueza total y cada uno tendrá más unidades para
consumir. Así la teoría de interés público indica que un gobierno que cree que
debe intervenir, lo hará con todos los instrumentos de los que dispone
• La teoría de la captura dice que el gobierno intervendrá para mejorar la posición
de ciertos grupos de presión, como sectores productivos o sindicatos. La
regulación entendida como intervención, donde el regulador es “capturado”, por la
industria regulada. Los burócratas a través de beneficios especiales a grupos de
interés, los políticos, si eso conlleva a una reelección y los votantes organizados
como cabilderos.

La provisión de una oferta autónoma del gobierno, por parte de los privados y los medios
independientes, permite a los votantes y consumidores la libre elección entre candidatos
políticos, bienes de consumo y otros activos. Más aún, la competencia entre empresas
asegura, en promedio, información precisa y no sesgada21. El supuesto antagónico más
común respecto de este punto es que los privados dueños de las empresas de medios
influencian el contenido22 y la forma de sus medios a través de decisiones que proveen
una plataforma ideológica para otros grupos de interés. Ambas visiones llevan a
conclusiones muy diferentes de como deben ser organizados los medios como industria
óptima.
21
El rol de medios competitivos y privados es balancear el sistema en una democracia moderna, se ha
llegado a denominar “el cuarto poder”
22
Cabe considerar “los beneficios privados del control” (Grossman & Hart, 1988) esto es que los
beneficios no-financieros, como la fama y la influencia, obtenidos del control de un periódico o canal de
televisión son considerablemente más altos que los beneficios no-económicos del control de una empresa
en otra industria cualquiera

15
¿Qué observamos en la literatura respecto de estas dos posiciones? Según Djankov (2001)
la propiedad gubernamental de los medios es mayor en países pobres, con regímenes de
gobierno autocráticos y alta propiedad pública en la economía. Estos resultados se
contraponen con la idea de que la propiedad estatal tiene fines benevolentes. Los
resultados muestran derivaciones indeseadas asociadas a la propiedad estatal sobre los
medios. Estos resultados son inconsistentes con la mirada Pigouviana de un estado
benevolente.

Por ejemplo, consideremos a los fundadores de la BBC. Ellos insistieron en la creación de


un monopolio estatal basados en razones tecnológicas y de censura benevolente23. Se
pueden hacer elucubraciones suspicaces respecto del monopolio estatal como por
ejemplo, la disminución de las libertades de expresión individuales. Desde la otra
perspectiva, la competencia privada podría asegurar la oferta de visiones alternativas a
votantes y consumidores y así prevenir que las empresas estatales distorsionen la
información que ellos entregan de manera intensiva a porciones relativamente amplias y
poco informadas de la población.

5.1 La regulación en la industria de medios


La sostenida disminución del número de periódicos y el aumento significativo de
publicaciones cuyos dueños controlan dos o más medios, es frecuentemente citado como
evidencia de la deteriorada situación competitiva en la industria y la consiguiente
necesidad de acciones correctivas por parte del gobierno en varios países. Por ejemplo, no
es el caso de Inglaterra, donde la “Política de Preservación de Periódicos” (Newspaper
Preservation Policy) invita a “preservar / concentrar” de facto la propiedad. En EE.UU., la
US Telecommunication Act (1996), eliminó los límites legales respecto al número de
emisoras de televisión pertenecientes a un mismo grupo, ampliando así los límites de la
propiedad cruzada.

Bajo la premisa de la existencia de factores económicos como las economías de escala,


altas barreras de entrada y altos costos fijos relativos, además de aspectos políticos, el
sector está generalmente muy regulado. Sin embargo, como hemos visto, la importancia

23
Efecto Plaza sésamo (Holloway& Green, 2003)

16
de la concentración de los medios trasciende las consideraciones de eficiencia y
desempeño económico.

Por lo anterior, la falta de competencia y los altos grados de concentración podrían


disminuir el acceso de la población a canales de comunicación y afectar de manera
negativa la diversidad de ideas. Lasorsa (1991) encontró que al aumentar el número de
periódicos en una comunidad, aumenta también la diversidad de opiniones dentro de esa
comunidad.

Entenderemos competencia como la capacidad de los consumidores de sustituir un


producto por otro. Esta disposición a sustituir depende de varios factores: precios, precios
de los sustitutos, calidad de los productos, ingresos, grado de satisfacción de necesidades.
Cuando los productos son sustituibles tienden a “robar” clientes de la competencia. En los
medios, pocos productos son sustitutos perfectos.

¿Son estos factores económicos una causa inevitable de concentración? ¿Hay


competencia en publicidad entre los diferentes medios? Hoy, la existencia de cadenas de
periódicos es común y no una excepción, pero no siempre ha sido así. A comienzos del
siglo XX el 97% de los periódicos eran empresa independientes y de propiedad familiar,
hoy más del 70% de esos periódicos son propiedad de una cadena.

Empíricamente24 se ha comprobado que hay economías de escala significativas en la


producción y distribución de noticias. Sin embargo no hay evidencia25 que las cadenas de
periódicos puedan producir de manera más eficiente que los periódicos independientes,
ceteris paribus, más aún, tal como apunta Dertouzos (1990) no hay una disminución
significativa de costos marginales en los periódicos pertenecientes a una cadena.
Tampoco es obvio que un aumento en la diversidad de la propiedad entregue una mayor
variedad temática26. Otros autores argumentan que las implicaciones sociales de la
concentración en la industria de los periódicos son ambiguas27. Pareciera ser entonces,
24
Rosse, James N. (1970) Estimating Cost Function Parameters without Using Cost Data: Illustrated
Methodology, Econometrica
25
Dertouzos J. & Trautman, W. (1990) Economic effects of media concentration: estimates from a model
of the newspaper firm, Journal of Industrial Economics
26
George L. (2006) What’s fit to print: the effect of ownership concentration on product variety in daily
newspaper markets
27
Van Kranenburg, H. (2001) Economic effects of consolidations of publishers and newspapers in the
Netherlands, The Journal of media economics

17
que las cadenas integradas de medios no generan un malestar a los consumidores de
medios.

Sin embargo el consumidor no sólo busca diferentes medios para informarse. También
existe el caso de los lectores que prefieren una mayor amplitud / profundidad de temas en
un medio en particular, tales como las revistas especializadas. Como las consolidaciones
diminuyen el número de periódicos, y así evitan la duplicidad de información y recursos,
entonces los medios concentrados están obligados a aumentar la diferenciación de sus
productos para así cubrir una gama más amplia de noticias. Los consumidores no son
dañados por las consolidaciones ya que se benefician de la variedad adicional que les
entregan los medios concentrados.

La política pública actual, de tratar de asegurar un número amplio de periódicos y dueños


de periódicos, puede que no siempre beneficie a los lectores. Esta política está asociada a
la diversidad más que a la variedad de contenido. El análisis de la bibliografía sugiere que
la concentración en la industria de los periódicos incrementa sustancialmente la variedad
de contenido28.

5.2 La estructura de los medios en el mundo


El número de periódicos difiere de manera dramática entre los países, y también difieren
en el número de periódicos per cápita29. Este tipo de observaciones sugiere diferencias
fundamentales en la estructura de la industria de periódicos entre países. Además los
países también difieren en las políticas orientadas a esta industria en particular. Una causa
aparente para estas diferencias es el tamaño de los países, en términos de población,
territorio o economía.

Berry y Waldfogel (2003) demuestran que el número de periódicos en un mercado local


está relacionado de manera positiva con el tamaño del mercado local, pero hay otros
elementos relevantes también. Los determinantes de la estructura de la industria se
pueden explicar desde tres perspectivas según Kang (2007):

28
George L. (2006) What’s fit to print: the effect of ownership concentration on product variety in daily
newspaper markets
29
Hay 85 periódicos nacionales en Alemania, sólo 2 periódicos en Islandia; 21 periódicos per cápita en
Noruega y 0.27 en Kenya

18
1. Factores relacionados con el tamaño del mercado: la literatura encuentra una
relación positiva entre el número de empresas que compiten y el tamaño del
mercado. Luego, el número de periódicos es función del tamaño de cada país. Si
el mercado es suficientemente grande, entonces cada segmento de consumidores
es más rentable, lo que hace posible su viabilidad económica. Dado que existen
economías de escala en la industria, entonces en la medida que aumenta la
circulación, disminuyen los costos para cada empresa.
2. Factores institucionales: la estructura del mercado no sólo depende de la
demanda. Hay importantes factores del lado de la oferta que afectan el número de
periódicos en un país. Consideraremos el heterogéneo efecto que tienen diferentes
políticas y regulaciones en la estructura de la industria. Estos factores pueden
afectar las barreras de entrada para nuevos competidores. Algunos de estos
elementos son: limitaciones a la concentración excesiva, regulaciones a los
entrantes, propiedad extranjera y/o subsidios gubernamentales.
3. Factores geográficos: la distribución de la población también tiene un efecto en
la estructura de la industria. Por el lado de la oferta, un bajo nivel de
concentración poblacional implica mayores costos de trasporte. Del lado de la
demanda una baja densidad poblacional significa un mayor número de
comunidades locales con intereses normalmente más heterogéneos (mayor
número de segmentos).

De acuerdo a Abbring Van Ours (1994), el mercado de lectores es inelástico respecto de


las variaciones de precios por copia y profundamente relacionados con el espacio
publicitario. Los mercados de la publicidad y también el mercado de lectoria están
influenciados por el desarrollo macroeconómico.

5.3 Competencia y el mercado relevante


El mercado relevante donde compiten los periódicos es el mercado específico nacional,
regional o local donde varios periódicos compiten por el cliente. Picard (1988) observa
que la concentración de los periódicos se incrementa mientras la superficie geográfica del
mercado disminuye.

19
Como ya hemos visto, la definición del mercado relevante es esencial y no trivial para la
determinación de la presencia o no de poder de mercado. El análisis debe concentrarse en
el comportamiento de los clientes respecto de un incremento en el precio del producto. En
el mercado de los periódicos este aumento de precio puede tomar dos formas: un aumento
en la tarifa por publicidad o un incremento en el precio de las suscripciones.

En los modelos de competencia perfecta el modelo de producción ocurre a retornos de


escala constantes30, así, si las preferencias difieren entre los consumidores el beneficio de
cada consumidor es independiente del tamaño del mercado. Cuando existen costos fijos,
un producto es factible de hacer, si y sólo si, la demanda excede cierto umbral.

De acuerdo a la literatura, en el largo plazo la competencia podría ser beneficiosa para la


industria de la prensa escrita de las siguientes formas:

1. La competencia fuerza a los periódicos a invertir recursos en la mejora del


contenido
La competencia no ocurre con la misma intensidad en todos los segmentos del
mercado. En la medida que la competencia compite por la porción más atractiva del
mercado, la competencia se intensifica. En la medida que la competencia aumenta en
esos segmentos de interés, los administradores responden incrementando el gasto en
cobertura de noticias31. No es la presencia de otro periódico, sino el aumento de la
competencia lo que lleva a aumentos de presupuesto en la sala de edición.
2. La competencia ayuda a mejorar la calidad y a la disminución de los precios
de suscripción
Innumerables investigaciones sostienen la teoría de compromiso financiero. Esto es
consistente con la idea de que empresas competitivas buscan diferenciarse de la
competencia. Lacey y Fico (1989) encontraron una alta y positiva correlación entre
competencia y calidad32. También existe un óptimo en la relación entre calidad y
circulación, donde la calidad debe suficiente para llegar a la mayoría de los lectores
pero no tan alta como para limitar la cobertura del mercado.

30
Existen retornos a escala constantes cuando los aumentos en la cantidad de factores utilizados generan
aumentos porcentuales iguales en la producción
31
El incremento de gasto derivado del incremento de competencia se denomina teoría del compromiso
financiero (Litman & Bridges, 1986)
32
Muchos editores comparten que tener recurso disponibles como contenido suficiente, número adecuado
de reporteros y servicios de cables, son al menos condiciones necesarias para alcanzar calidad

20
3. La competencia entre reporteros los presiona para desempeñarse como
mejores periodistas
La competencia hace que los administradores de los medios reaccionen buscando
información acerca de lo que los lectores desean y necesitan. Esta competencia genera
una mejor cobertura local, mayor diversidad de noticias y una más amplia diversidad
en la opinión editorial a diferencia de mercados con poca competencia.

6. La demanda por contenido y publicidad


Los medios de comunicación no solo ofrecen noticias, sino que también otros tipos de
información que de otra manera no estarían disponibles para la población. El formato y el
ciclo de los periódicos difieren de otros medios de comunicación masivos. Los periódicos
no compiten sólo basados en precio. Ofrecen también productos diferenciados.

Las actuales teorías de competencia monopolística en la industria de medios determinan


que los consumidores de contenido buscan información por cinco motivos principales:

1. Vigilar su entorno
2. Diversión / entretenimiento
3. Toma de decisiones
4. Interacción social / cultural
5. Auto-conocimiento

Para satisfacer esta amplia gama de necesidades de información, el consumidor utiliza


una mezcla de medios. No hay un medio único que satisfaga todas las necesidades de
información de manera adecuada.

Como los consumidores no son completamente atomista, hay una tendencia a duplicar los
productos disponibles produciéndose duplicación de contenido. El bienestar de cada
consumidor dependerá de la distribución de los productos en su propio mercado y el
número de empresas que allí compiten. Cuando muchos consumidores comparten las
mismas preferencias por productos, los nuevos consumidores atraerán la producción hacia
más productos para esos clientes similares.

21
Por el contrario, si existen grupos de consumidores diversos, que prefieren productos
diferentes, entonces los grupos se dañan y generan externalidades de preferencias
negativas, ya que en un mercado cualquiera, disminuye la oferta en cantidad y calidad de
productos.

Si las preferencias de los clientes por productos diferenciados varían significativamente


entre consumidores, entonces el bienestar de cada potencial consumidor no depende
solamente del tamaño del mercado sino que también depende del número de
consumidores que prefieren similares productos diferenciados. El bienestar del
consumidor se incrementa respecto del número de personas con preferencias similares y
puede no afectar o reducirse, por el número de consumidores con preferencias diferentes
en el mismo mercado.

La diferenciación hace que los productos entre las empresas sean cada vez menos
sustituibles. Esta actividad de diferenciar presiona los costos y las empresas que usan la
diferenciación como estrategia, normalmente, deben subir sus precios. La diferenciación
también existe en la orientación de las páginas editoriales, columnistas, sistemas de
distribución, gráfica, eliminación de contenido duplicado de otros medios y cambios de
énfasis entre los temas reporteados.

Se ha encontrado que al decrecer el número de propietarios en un mercado, es decir la


propiedad se concentra, la “variedad” de contenido publicado tiende a aumentar en vez de
disminuir33. La evidencia soporta la idea de que mientras menor sea el número de
propietarios de un medio, mayor será la diferenciación de los productos ofrecidos. Más
aún, el número de temas abordados por mercado también se incrementará en la medida de
que haya una mayor concentración de la propiedad34.

La experiencia indica que los periódicos tienes posiciones y profundidad. Luego, se


podrían caracterizar los productos de la prensa escrita en dos dimensiones: posición
(temática) y profundidad (número de artículos por sección o número de páginas). Si la
profundidad fuese la única dimensión, entonces no habría externalidades de preferencias
negativas. La posición es lo que hace a ciertos grupos de clientes homogéneos o
33
Litman, B. & Bridges, J. (1986) An Economic Analysis of Daily Newspaper Performance, Newspaper
Research Journal 7, no. 3
34
Ibid

22
heterogéneos, pudiendo provocar, como ya vimos, externalidades de preferencias
negativas.

Por otro lado, el precio podría afectar las externalidades de preferencias si grupos
diferentes mostraran una predisposición de pago diferente35. En lo concreto, esto no
parece ser el caso en la prensa escrita por dos razones:

1. Los precios no varían demasiado entre los periódicos


2. Entre el 75% y el 80% de los ingresos provienen de la publicidad36

Cuando los administradores deciden variar el contenido (posición) para incrementar la


circulación, la diferenciación se convierte en una estrategia de producto. La
diferenciación hace a los consumidores menos sensibles a los cambios de precio (más
inelásticos) así, la sustitución es menos probable. La diferenciación reduce la sustitución
y la competencia.

Los consumidores de periódicos, así como las empresas que pagan por el servicio de
publicidad37 buscan una mezcla, una grilla38, de productos desde donde satisfacen sus
necesidades. Según Lacy y Simon, la publicidad tiene cuatro funciones principales:

1. Informa la existencia de productos


2. Informa los precios de los productos
3. Entrega información sobre la calidad de los productos
4. Influye sobre los potenciales consumidores de lo atractivo de la experiencia

Los periódicos pueden ofrecer una gama amplia de temas por cada espacio en la grilla así
como una profunda y especializada grilla de temas. Un periódico puede aumentar o
retener circulación de tres maneras diferentes:

1. Incrementar el número de personas que considera ese medio en su mezcla


2. Incrementos en el número de lectores que la grilla de temas satisface

35
Recordemos que los periódicos si discriminan vía precios
36
NAA Facts
37
Al igual que el caso de lectoria, no hay sustitutos perfectos
38
Parrilla

23
3. Incrementos en profundidad de la información dentro de cada grilla

Es razonable esperar que la selección del medio, en el mercado de periódicos, sea


impulsado por el tamaño de las audiencias a las que alcanza y por la disposición a pagar
por el acceso a esas diferentes audiencias, que dicho sea de paso, tienen distintos
valorizaciones.

Siguiendo la ley de la demanda, el espacio publicitario debería tener un comportamiento


inverso al precio por el espacio. Además, las empresas que compran publicidad no sólo
compran el espacio, sino que también compran acceso a una audiencia, la demanda por
espacio de publicidad debería tener entonces una relación positiva con la circulación. Si
un periódico actúa como monopolista y los precios son muy altos, consumidores y
avisadores tienen incentivos para sustituirlo con otras formas de medios de publicidad
masivos.

Recordemos que el área del mercado relevante corresponde a la superficie geográfica


donde la empresa de medios vende un número significativo de ejemplares. La demanda
por espacio publicitario crecerá en la medida que el ingreso promedio de las familias en el
mercado relevante aumente.

La competencia por publicidad (avisaje) es similar a la competencia por lectoría. Las


empresas que compran espacios publicitarios tienen una mezcla de medios para llegar a
los potenciales consumidores de sus propios productos. Es importante advertir que
diferentes tipos de publicidad tienen distintas funciones y no todos los medios
desempeñan esa función igualmente bien.

Resumen de la elasticidad precio de la demanda


Valor Tipo de demanda Definición Impacto en los ingresos
El cambio porcentual en la
Mayor que uno
Elástica cantidad demandada es mayor que Ingresos aumentan cuando el precio cae
(Ed > 1)
el cambio porcentual en el precio
El cambio porcentual en la
Igual a uno
Unitaria cantidad demandada es igual al Ingresos constantes cuando el precio cae
(Ed = 1)
cambio porcentual en el precio
El cambio porcentual en la
Menor que uno
Inelástica cantidad demandada es menor que Ingresos caen cuando el precio cae
(Ed < 1)
el cambio porcentual en el precio

24
Fuente: Samuelson & Nordhaus (1992)

¿Cómo se ven afectadas las demandas ante cambios en los precios? Bucklin y Caves
(1989) estimaron las elasticidades del espacio publicitario respecto del cobro por
publicidad y de la circulación. Estas se ubican entre -0.71 y 1.509 y entre 1.05 y 1.54. La
elasticidad-precio de la demanda por copias es poco significativa. Dos hechos explican
esto: una alta parte de la circulación es suscripción, así, el costo de cambio de corto plazo
es alto y el modificar los precios no tiene un gran efecto en las cantidades demandadas.
Además, los periódicos son caracterizados bajo la premisa de “hábitos”. Por esto es
esperable que la elasticidad sea baja.

La elasticidad de la circulación respecto de la publicidad es estadísticamente significativa


y positiva (0.27). Respecto de las tarifas por publicidad, sus elasticidades respecto de
circulación son de 0.85 a 0.99, lo que no es sorprendente, dado que doblar la circulación
resulta en mitad de precios por lector.

Resumen tabla de elasticidades

Precio de publicidad -0.71 / 1.509


Espacio publicitario
Precio de circulación 1.05 / 1.54
Tarifas por publicidad Precio de circulación 0.83 / 0.99
Bucklin (1989)

25
7. Referencias bibliográficas

Albarran, A. (2002) Media Economics, 2nd Ed. Iowa State Press

Albarran, A. & Mierzejewska B. (2004) Media concentration in the US and EU: a


comparative analysis, (6th world media economics conference), Montréal, Canada

Blair, R.D. & Romano, R.E. (1993) Pricing decisions of a newspaper monopolist.
Southern economic journal

Bucklin, R. & Caves, R. (1989) Games of survival in the US newspaper industry, Applied
economics

Dewenter, R. (2003) The Economics of media Markets, (discussion paper No10,


department of economics, Universitat der Bundeswehr Hamburg)

Dertouzos J. & Trautman, W. (1990) Economic effects of media concentration: estimates


from a model of the newspaper firm, Journal of Industrial Economics

Djankov, S., McLiesh, C., Nenova, T. & Shleifer, A. (2001) Who Owns the Media?
(NBER Working Papers 8288, National Bureau of Economic Research)

Fisher, T. & Konieczny, J. (1995) The relative rigidity of oligopoly pricing, Economics
Letters, Volume 49, Issue 1

George L. (2006) What’s fit to print: the effect of ownership concentration on product
variety in daily newspaper markets, Information Economics and Policy, vol. 19(3-4),
pages 285-303

George, L. & Waldfogel, J. (2003) Who Affects Whom in Daily Newspaper Markets?
Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 111(4), pages 765-784

26
Hoskins C., McFadyen, S. & Finn, A. (2004) Media Economics: applying economics to
new and traditional media, Sage publications

Kang, J., (2007) Institutional Determinants of the Structure of the Daily Newspaper
Industry: A Cross-Country Study (Annual meeting of the International Communication
Association)

Lacy, S. & Davenport L. (1994) Daily newspaper market structure, concentration and
competition, Journal of media economics

Lacy, S. & Martin, H. (2004) Competition, circulation and advertising, Newspaper


research journal

Litman, B. & Bridges, J. An Economic Analysis of Daily Newspaper Performance,


Newspaper Research Journal 7, N° 3 (spring 1986): 9-26

Parker, E. (2002) Networking Knowledge for Information Societies: Institutions &


Intervention, Delft University Press, The toppling of the natural monopoly doctrine (pp.
90-91)

Meir, W. (2002) Networking Knowledge for Information Societies: Institutions &


Intervention, Delft University Press, Media ownership – Does it matter? (pp. 298-302)

Rosse, James N. (1967) Daily Newspapers, Monopolistic Competition, and Economies of


Scale, American Economic Review

Rosse, James N. (1970) Estimating Cost Function Parameters without Using Cost Data:
Illustrated Methodology, Econometrica, Vol. 38, N°. 2 (pp. 256-275)

Van Kranenburg, H. (2001) Economic effects of consolidations of publishers and


newspapers in the Netherlands, the Journal of media economics

27

You might also like