You are on page 1of 18

Ecuaciones en Derivadas Parciales.

1. Introducción.
Esta segunda parte de los apuntes está dedicada al estudio de las
ecuaciones en derivadas parciales (EDPs), aunque también se
estudiarán los problemas de contorno para las ecuaciones
diferenciales ordinarias (EDOs). Recordamos que una ecuación en
derivadas parciales es una ecuación en la que aparece una función
incógnita de varias variables y algunas de sus derivadas parciales.
Todas las EDPsque veremos serán lineales. Más en concreto, salvo
un breve estudio de las lineales de primer orden, trataremos de
EDPslineales de segundo orden, del tipo:

Todas las EDPsque veremos serán lineales. Más en concreto, salvo


un breve estudio de las lineales de primer orden, trataremos de
EDPslineales de segundo orden, del tipo:

1 Lu≅j,i=1naij∂2u∂xi∂xj+j=1nbj∂u∂xj+Cu=d

Donde u,aij,bj,c y d son funciones de (x1,…,xn). Una solución de


[1] será una función u(x1,…,xn) de clase C2 en un dominio D de Rn
que sustituida en la ecuación la convierte en una identidad.

Entre las EDPs lineales de segundo orden se encuentran


muchas ecuaciones de la física. Entre ellas las tres clásicas:

ecuación de ondas utt - c2 u


= 0 ecuación del calor ut - k u =
0
y ecuación de Laplace u=0

que son ejemplos de los tres grandes tipos en que se clasifican


(hiperbólicas, parabólicas y elípticas, respectivamente). La
teoría de las EDPs viene a ser la generalización del estudio de estos
tres problemas. Sus propiedades son tan diferentes que no existen
teorías generales como la de las EDOs lineales.
Comencemos con la ecuación de ondas unidimensional o ecuación
de la cuerda vibrante. Consideremos las oscilaciones de una cuerda
totalmente elástica, tensa y fija en sus extremos. Se supone que sus
oscilaciones son siempre transversales y de pequeña amplitud. En
esas condiciones se puede ver que si u(x,t) representa el
desplazamiento vertical
del punto de abscisa x en el instante u
instante t
t, la función u(x,t) satisface la EDP:
utt - c2uxx = F(x,t) (x,t) u

donde c2=To/ , con To fuerza de x


tensión en los extremos, masa por x

unidad de longitud (densidad lineal) y


F(x,t) fuerza externa por unidad de
masa que actúa en dirección vertical
sobre el punto x en el instante t. No
olvidemos que el modelo matemático
de esta cuerda ideal es sólo una
simplificación de la realidad; lo mismo
ocurre con las siguientes.
La distribución de temperaturas a lo largo del tiempo en una
varilla delgada (que podemos suponer unidimensional) viene regida
por la ecuación del calor:
ut - kuxx=0

donde u(x,t) representa la temperatura del punto de abscisa x en el


instante t y k>0 es una constante proporcional a la conductibilidad e
inversamente proporcional a la densidad y al calor específico. Si
existiesen fuentes de calor en el interior de la varilla deberíamos
escribir una F(x,t) en el segundo miembro de la ecuación.

La ecuación de Laplace:
uxx + uyy = 0

puede describir, entre otras situaciones físicas, la distribución


estacionaria de temperaturas en una placa bidimensional. La
existencia de fuentes de calor en el interior de la superficie
aportaría una F en el segundo miembro (ecuación de Poisson).
Frente a las dos ecuaciones anteriores que describían la evolución
de un sistema a lo largo del tiempo, ésta describe situaciones
estacionarias.

Ecuaciones en Derivadas Parciales clásicas

Una ecuación diferencial en derivadas parciales (PDE), por su


semejanza con las ODE, es una ecuación donde una cierta función
incógnita u viene definida por una relación entre sus derivadas
parciales con respecto a las variables independientes.
Si u = u(x,y,z), una ecuación diferencial en derivadas parciales sería

Se denomina orden de la PDE al más alto grado de derivación parcial


que aparece en la expresión.
Así (1)
es una PDE de 2 orden, mientras que (2)

es una PDE de primer orden.


La ecuación (1) es lineal ya que u y sus derivadas aparecen sin
multiplicarse y no aparecen elevadas a potencias. La ecuación (2) es,
en cambio, no lineal.
Se podrían hacer algunas consideraciones acerca de las PDE. Mientras
que el número de constantes que hay que eliminar en una familia de
curvas definen el orden de la ecuación diferencial ordinaria de la que
es solución, aquí la génesis se puede considerar vista de otro modo.
Sea una función de (x,y) que verifica que es de la forma
u (x , y) = f(x + y) · g(x - y)

donde f y g son funciones arbitrarias. Entonces

a su vez

de donde se deduce que

Pero
Se ha llegado a una ecuación diferencial de 2° orden en derivadas
parciales cuya solución tiene la forma
u(x,y) = f(x + y)·g(x - y)
Considérese otro ejemplo:
u = x·f(y)

es la ecuación diferencial de primer orden cuya solución tiene la


forma
u = x·f(y)
donde f es una función arbitraria.
Otro ejemplo es el siguiente:

Otro ejemplo:
u = f(x + y) + g(x - y)
Repárese que según los resutados obtenidos existen infinitas
soluciones posibles de la PDE. Pero ahora la arbitrariedad de la
solución general viene dada en términos de funciones, apareciendo
tantas como el orden de la ecuación.
Desde el punto de vista de la Matemática puede parecer más preciso
obtener en cualquier caso la solución general, sin embargo, se van a
buscar soluciones dentro del campo de la Física por lo que sólo
interesará una solución particular concreta. Estas soluciones
particulares van a satisfacer unas determinadas condiciones de
contorno y de valor inicial.
Es decir, se va a tratar de obtener la solución de una cierta PDE que
verifique unas condiciones en el contorno del dominio en que está
definida (condiciones de contorno), y si además una variable es el
tiempo "t" las condiciones en t = 0 se darán como dato (condiciones
iniciales).
Por último, y por lo que respecta a la clasificación, cuando cada
término de la ecuación diferencial contiene la función o sus derivadas
esta ecuación se dice homogénea.
Algunos ejemplos típicos de ecuaciones en derivadas parciales son:
Ecuación de difusión:

Es la clásica ecuación unidimensional de difusión del calor, de


segundo orden, lineal, homogénea y de coeficientes constantes.
Ecuación de onda:

Es la clásica ecuación de onda unidimensional, que describe


fenómenos de tipo oscilatorios y es también de segundo orden, lineal,
homogénea y de coeficientes constantes.

Ecuación de Laplace:

Esta es una ecuación bidimensional, de segundo orden, lineal,


homogénea y de coeficientes constantes, describiendo potenciales
eléctricos o gravitatorios o procesos de difusión en los que se ha
alcanzado un equilibrio térmico.

Ecuación de Poisson:
Es también una ecuación bidimensional, de segundo orden, lineal, de
coeficientes constantes, pero no homogénea.
Este curso se va a centrar exclusivamente en el estudio de las
ecuaciones diferenciales de 2 orden lineales con coeficientes
constantes, que son las más habituales en distintos campos de la
física.
2. ECUACIONES DE SEGUNDO ORDEN LINEALES HOMOGÉNEAS
DE COEFICIENTES CONSTANTES
Una ecuación de 2 orden en derivadas parciales lineal, homogénea,
con coeficientes constantes tiene la forma (supuesto dos variables
indepenientes):

donde
a,h,b,f,g,c son constantes. Por comparación con una cónica

se puede decir que estas ecuaciones se clasifican en elípticas,


parabólicas e hiperbólicas de igual modo que las cónicas.
Esto es, si
>0
la ecuación es elíptica;
=0
la ecuación es parabólica;
<0
la ecuación es hiperbólica
Según esto, las clásicas ecuaciones de difusión, de ondas y de
Laplace pertenecen a los tipos
Ecuación de difusión: parabólica
Ecuación de onda: hiperbólica
Ecuación de Laplace: elíptica
Nota: Esta clasificación sigue siendo válida incluso cuando los
coeficientes de la ecuación a, b, h, f, g, c so funciones variables de x
e y. En estos casos la ecuación puede cambiar de tipo al pasar de un
cuadrante a otro. Por ejemplo la ecuación
es elíptica en la región > 0, parabólica a lo largo de las rectas
= 0, e hiperbólica en la región < 0.

3. ECUACIONES DE EULER
Se llama ecuación de Euler a una ecuación de la forma

La solución general se puede obtener del siguiente modo, haciendo el


cambio

donde p,q,r y s son constantes

de igual modo

por último
Sustituyendo en la ecuación diferencial (3)

Ahora se elige p = r = 1 de modo que q y s sean raíces de la ecuación

es decir, de modo que los coeficientes de

sean cero.
Por tanto, llamando a las raíces x1 y x2, quedaría la ecuación:

Ahora bien

y
por lo que la ecuación puede expresarse

Si

es decir la ecuación es elíptica o hiperbólica


cuya solución general se reduce a

donde F y G son funciones arbitrarias, pero

Lue go la solución general de las ecuaciones elípticas e hiperbólicas


es de la forma:

x1 y x2 son reales si la ecuación es hiperbólica, pero si es elíptica, son


complejas.
Si la ecuación es parabólica:

volviendo a la ecuación (3) y haciendo sólo p = 1, la ecuación (4) será

Se busca q tal que

es una raíz doble


Llevando este valor a (4)

pero como = ab, sustituyendo el valor de "a" despejado de esta


igualdad, la ecuación queda

con tal que r y s no sean cero simultáneamente, la ecuación


resultante es
cuya solución general es de la forma

con F y G funciones arbitrarias, pero

con r y s arbitrarios, pero no simultáneamente ceros.


Luego, la solución general de una ecuación parabólica es

Aunque hemos resuelto, desde el punto de vista matemático, las


ecuaciones de Euler, estas soluciones tienen muy poco valor cuando
se imponen unas condiciones de contorno dadas y una condición de
valor inicial. Suele resultar muy difícil obtener la expresión de las
funciones F y G. Por ello, este procedimiento, más académico que útil,
va a dar paso a otro más eficaz que, además, nos va a ayudar a ver el
sentido físico de lo que se trata de resolver. Este método se conoce
con el nombre de método de separación de variables.
Ejercicios:

Ejercicio 1: Obtener la solución el problema de valores iniciales y de


contorno:

Respuesta 1

Una solución de la ecuación homogénea será:

Para obtener una solución particular de la completa ensayamos:

y si se ha de cumplir:

para K1 tenemos:

Análogamente, para K2 :
y la solución general será:

Ejercicio 2:
Para encontrar la solución particular que verifique las condiciones
iniciales y de contorno dadas, hacemos:

Derivando esta expresión respecto a x:

por otra parte:

Sumando y restando las dos expresiones anteriores, resulta:

y finalmente :
Ejercicio 3:

Convertir el problema

en un problema de condiciones de contorno homogéneas.


Respuesta 3
Nos conviene construir una función v(x, t) que satisfaga al menos las
dos condiciones de contorno dadas, v(o, t) = sen2 t ; v(1, t) = 0.
Fácilmente vemos que esa función puede ser :

tomamos entonces:

con lo que la ecuación diferencial y las condiciones se transforman


como sigue :

Sustituyendo estos valores obtenemos:


Una vez obtenida la solución para w(x,t), la función original vendrá
dada por:

Ejercicio 4:

El método para obtener w(x,t) es análogo al de otros casos de


ecuaciones no homogéneas.

Convertir el problema:

en un problema de condiciones de contorno homogéneas.

RESPUESTA 4

En primer lugar consideramos una función v(x, t) que verifique las dos

condiciones de contorno. Si ponemos: resulta:

La razón de haber tomado la función escrita se debe a que en la


segunda condición de contorno tenemos la derivada.
Con el cambio hecho tomamos:

y nos queda:
Con lo que sustituyendo en la ecuación inicial, esta se transforma en:

y las condiciones iniciales y de contorno se hacen homogéneas:

Ejercicio 5:

Convertir el problema:

en un problema de condiciones de contorno homogéneas.


Respuesta 5
Debido a la derivada en la segunda condición de contorno, una
posible función v(x, t) sería:

pues tenemos:

La sustitución :
nos da los cambios en la ecuación diferencial. Existen otras posibles
funciones v(x, t) que también transformarían las condiciones de
contorno.

Ejercicio 6: Demostrar que el problema tridimensional:

Con u = f sobre C, siendo C una superficie cerrada y D su interior,


tiene a lo sumo una solución.

Respuesta 6:

Consideremos que V es la diferencia entre dos soluciones u1 y u2 del


problema. Tenemos entonces

Aplicando el teorema de la divergencia a la identidad:

Tenemos:

Pero sustituyendo el valor del operador laplaciano de v en D y el valor


de v sobre C resulta:

Puesto que el integrando es no negativo concluimos que ha de ser


idénticamente nulo. Resulta entonces que v es constante. Pero como
v = u2 – u1 sobre C y una función armónica sólo puede tener un
máximo o un mínimo sobre el contorno en el que está definida,
concluimos que v es idénticamente nula y las dos funciones u1 y u2
son iguales.

Ejercicio 7 Demostrar que el problema

Para x2 + y2 < 1 y u = x2 para x2 + y2 = 1, tiene a lo sumo una


solución.
Respuesta 7

Si v es la diferencia entre dos soluciones del problema, se tendrá

Para x2 + y2 < 1 y v = 0 para x2 + y2 = 1.

Por otro lado tenemos:

Con lo que podemos escribir, por aplicación del teorema de la


divergencia:
Y el último término ha resultado por ser v = 0 en x2 + y2 = 1.
Puesto que el integrando es no negativo resulta que debe ser
idénticamente nulo y podemos escribir:

Y al ser v = 0 en la frontera, será v = 0 en todo el dominio y,


consecuentemente, las dos soluciones supuestas equivalentes y una
sola.

You might also like