You are on page 1of 83

Dr.

Juan Carlos Villarreal


MR Medicina de Emergencias
CHMDrAAM-CSS

Mordedura de Ofidios y
Picaduras de Alacrán
Definición: Ofidismo

 CuadroClínico característico
producido por la acción de las toxinas
en un organismo por la mordedura de
una serpiente venenosa.
Epidemiología

 En el mundo existen
aproximadamente 3.000 especies de
serpientes.
 En el mundo se presentan c/año
alrededor de 5.400.000
envenenamientos ofídicos.
 25,000 muertes al año.
 De 1990 al 2001, la incidencia es de
34.2 a 54.2/100,000 habitantes.
 Mayor afección sobre el sexo
Epidemiología

 El mayor número
de casos se
presentan desde
Junio hasta
Octubre.
 Las provincias más
afectadas las de
Veraguas, Chiriquí,
Coclé y Panamá
Oeste, siguiendo
Darién, Panamá
Este y Los Santos.
Clasificación Taxonómica:
serpientes venenosas de
Panamá
 Clase: reptilia
 Orden:
Squamata
 Suborden:
Serpentes
 Superfamilias:
Booidea,
Colubroidea
Familias, género, especies

A. Hidrophilidae C. Viperidae:
Subfamilia: 2. Atropoides
Pelamis platurus( 3. Bothniechis
marina) 4. Bothrops
B. Elapidae 5. Cerrophidium
Género: 6. Lachesis
Micrurus 7. Porthidium
4. alleni
5. Mipartitus
6. clarki.stewarti
7. dissoleucus
Familias, género, especies
 A.nummifer  C.godmani: pequeña
 A. Picadori ,habita tierras altas de
 B. Lateralis: culebra Lora. 1,500 mts de altura.
Es verde con 2 líneas  L. Muta: Verrugosa,
amarillas laterales. Bushmaster, Mapana.
 B. Migroviridis: es verde Dormilona. Habitan en
salpicada de negro. Habita bosques lluviosos,
en bosques de 2000 mts solenoglifa, es la de >
de altura tamaño en América ( 3 mts
 B. Schlegelli: Bocaracá, ).
Pestañosa, tiene pestañas  P. Lanusbergi: Patoca,
sobresalientes. Patoquilla, nariz de puerco.
 B.asper: Atrox, Culebra X, Salta para atacar. Tamaño
Terciopelo, Barba amarilla, de 35 cm, poseé la nariz
Fer de Lance. La más respingada.
venenosa en  P.nasutum
Centroamérica, produce  Crotalus durissus:Existe
hasta 1530 mg de veneno( en Centro América ,no en
el más potente) , muy Panamá
Bothro Lachesis muta Crotalus durisus
ps muta terrificus

Elapidae
micrusus Bothrops
asper
Identificación de las
Serpientes
Envenenamiento por
Hydrophidae
 Serpientes de mar (Pelamis platurus).
 Habita únicamente en el océano
Pacífico.
 Se le encuentra a 1-3 km de la costa,
pero por efecto de las mareas, se
sabe que está algunas veces en el
borde de la costa.
 Su veneno es neurotóxico.
 Es la única para la que NO hay suero
específico.
 Los accidentes con este tipo de
Envenenamiento por
Hydrophidae

Pelamis
Platurus
Envenenamiento ofídico
Bothrópico
 Representan el 1° lugar en importancia
con aproximadamente el 95% de los
casos.
 El veneno es una secreción viscosa de
color amarillo o incoloro formado por
enzimas, proteínas y polipéptidos no
enzimáticos que sirven para iniciar la
digestión de los tejidos de la presa.
 El contenido y la potencia del veneno
pueden variar por factores como el
tamaño de la serpiente, edad, clima,
última ingesta.
Envenenamiento ofídico
Bothrópico
El veneno
 Hemorraginas
 Miotoxinas  El inicio de síntomas
 Fosfolipasa A2 se da a partir de los
 Proteasas primeros 10 a 20
 Inhibidores de la ECA
minutos con edema
 Kalicreína
 Metaloproteínasas local.
 Al ser inoculados  La presencia de
causan flictenas (ampollas) y
manifestaciones equimosis son útiles
locales y sistémicas, para confirmar que se
tales como efectos está frente a un
miotóxicos, envenenamiento
hemorrágicos,
Mecanismo de acción del
veneno
 Litico e inflamatorio:  Coagulante:
lesiones causadas por La Batroxobina produce
hialuronidasas, actividad procoagulante
proteinasas, similar a la trombina
fosfolipasas y factores llevando a una CID con
proinflamatorios. activación del Factor X,
Produce edema, fibrinógeno y fibrina,
congestión, flictenas y asociado a consumo de
necrosis tisular. plaquetas y factores V y
VIII.
 Cardiovascular:
Hipotensión arterial por
actividad inhibidora de
la ECA, vasodilatación
y choque hipovolémico
por sangrado y la
kalicreína.
Mecanismo de acción del
veneno
 Hemorragico:  Nefrotoxico:
o Las metaloproteinasas
(hemorraginas) destruye el o Hipoperfusiónrenal
cemento intercelular y o Microtrombosis de la
produce daño endotelial microcirculación cortical
o La trombocitina inhibe la renal con necrosis cortical
adhesión plaquetaria renal
o La actividad de la o Necrosis tubular aguda
trombolectina produce o Nefritis intersticial
destrucción de las
plaquetas.
o La sangre escapa al
espacio extravascular y,
por otra parte, no coagula
por el consumo de
Fibrinógeno en la pequeña
circulación y su
destrucción a nivel del sitio
de origen (hígado) en lo
Manifestaciones Clínicas
Manifestaciones Clínicas
Clasificación del
envenenamiento
Bothropico
Clasificación del
envenenamiento Bothropico
Envenenamiento Ofídico
Lachésico
 Las serpientes del género Lanchesis
se denominan popularmente con los
nombres de “Verrugoso”, “Rieca”
(Llanos Orientales), “Surucucú”,
“Cascabel sorda”, “Bushmaster”
 Por ser un ofidio muy grande (hasta 4
metros un ejemplar adulto) se
considera siempre un caso grave.
Mecanismo de Acción del
Veneno
 Litico e inflamatorio:  Coagulante:
Lesiones causadas por CID con activación del
hialuronidasas, Factor X, Fibrinógeno y
proteinasas, fosfolipasas actividad similar a
y factores Trombina.
proinflamatorios.  Hemorrágico:
Produce edema, La acción de las
congestión, flictenas y metaloproteinasas
necrosis tisular. produce daño endotelial
similar a lo que ocurre
 Cardiovascular: en el accidente
Bradicardia por acción Bothrópico.
parasimpático-  Nefrotóxico:
mimética sobre el Hipoperfusión renal,
nervio vago y colapso microtrombosis del lecho
cardiovascular por renal, necrosis tubular
liberación de aguda, necrosis cortical
bradiquinina. renal y nefritis
intersticial.
Mecanismo de Acción del
Veneno
 Elveneno lanchésico produce de
manera indirecta kalicreína y
prekalicreína (Factor de Fletcher),
que provocan aumento del
peristaltismo y de manera directa
producen bradiquininas, que son
además responsables de la
hipotensión, diarrea y bradicardia.
Manifestaciones Clínicas
Efectos Locales Efectos Sistémicos
 Dolor de intensidad  Bradicardia
variable  Hipotensión
 Sangrado y edema  Coagulopatía severa
progresivo  Gingivorragia
 Flictenas  Epistaxis
 Equimosis
 Necrosis tisular
 Hematemesis
 Linfadenopatía  Hematochesia
regional.  Diarrea
 Por el gran tamaño de  hematuria
sus colmillos puede
generar importante
daño mecánico local.
Clasificación del
Envenenamiento Lachésico
Envenenamiento Ofídico
Crotálico
 Habita en las regiones cálidas y
desérticas cubiertas con vegetación
seca.
 Al igual que todas las especies de la
familia Viperidae, las del género
Crotalus tienen fosita
termorreceptora.
 El elemento característico de este
género es la presencia del apéndice
sonoro, situado en la porción terminal
de la cola, denominado cascabel, por
Mecanismo de Acción del
Veneno
Neurotóxico Miotóxico
 Producido por una  Ocasionado por una
Neurotoxina de bajoPM Miotoxina de PM alto
con actividad sobre el con actividad
SNP y los pares rabdomiolítica intensa.
craneales por efecto  Produce licuefacción
bloqueador sobre la de la musculatura
union neuromuscular. estriada en el área de
 Parálisis flácida, fascies
neurotóxica de
inoculación con
Rosenfeld, signo de dolores intensos y
“cuello roto” por luego genera
parálisis de los músculos Mioglobinuria con falla
cervicales (XI par), paro renal aguda de
respiratorio.Similar al descrito
Procoagulante: instalación rápida.
en el Accidente Bothrópico pero
menos intenso.
Manifestaciones Clínicas

Generales

 Dolor intenso en el  Náuseas


sitio de la mordedura  Vómito
 Equimosis  Cefalea
 Eritema ligero  Somnolencia o
 Flictenas intranquilidad
 Malestar resequedad en la boca
 Postración  Sudoración
Manifestaciones Clínicas

Neurológicas

 Por la acción  Se caracterizan por fascies


miasténicas (fascies
neurotóxica del neurotóxica) que se
veneno manifiesta con:
 Surgen en las primeras o Ptosis palpebral uni o
bilateral
6 horas de la mordida o Parálisis de los músculos
faciales
o Alteraciones pupilares
(midriasis uni o bilateral)
o Incapacidad para los
movimientos de los globos
oculares (oftalmoplegias)
o Puede existir dificultad en
la acomodación (visión
Envenenamiento Ofídico
Elapídico
 Conocidas como “Corales”, “Rabo de
ají”, “Gargantilla”
 No poseen la foseta termorreceptora
 Se caracterizan por tener ojos muy
pequeños en relación con las escamas
supralabiales, carecen de estrechez en
el cuello y cola muy corta en relación
con el tamaño del cuerpo.
 Presentan hábitos fosoriales y son
nocturnas, se ocultan bajo la hojarasca
y prefieren los ambientes húmedos.
Envenenamiento Ofídico
Elapídico
 Miden de 1 a 1.5 m
 Presentan anillos de
colores vivos (rojo,
negro, amarillo o
blanco) de
configuración
completa alrededor
del cuerpo.
Mecanismo de Acción del
Veneno
Neurotóxico Hemolítico
 Tienen neurotoxinas de  Destruyen la
bajo peso molecular membrana de los
 Efecto central y
eritrocitos por acción
periférico de Fosfolipasas A2
 Depresor por efecto
ocasionando
bloqueador no
despolarizante sobre los
Hemoglobinuria y
receptores pre y posible falla renal por
postsinapticos de la pigmenturia.
acetilcolina con efecto
supresor sobre la unión
neuromuscular similar al
Clasificación del
Envenenamiento Elapídico

Envenenamiento ofídico. David F. Castrillón-


Estrada
Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23
Evaluación, Manejo y
Tratamiento
 Realizar una clasificación de la
severidad del evento
 Evaluar las manifestaciones
sistémicas que permitan un abordaje
terapéutico temprano

 “No olvidar que un accidente


inicialmente clasificado como leve
puede progresar a severo en un
lapso de horas”
Evaluación, Mnaejo y
Tratamiento
 Historia clínica que  Examen físico
incluya: completo, enfocado
o Tiempo trascurrido hacia los
desde la parámetros
mordedura definitorios de
o Tamaño de la severidad:
serpiente o Magnitud del
o Tiempo de edema
evolución de los o Compromiso del
síntomas tronco, cara o
o Medidas tomadas cuello
hasta el momento o Necrosis,
hemorragia local o
Medidas Iniciales:
Prehospitalarias
 Inmovilización funcional del miembro
afectado a la altura de la camilla.
 Remover: anillos, relojes, pulseras y
vestimenta ajustada en el miembro
afectado.
 Mantener la vía aérea y ventilación
efectiva
 Administración de oxígeno
 Canalización de vena en miembro no
afectado
Medidas Hospitalarias

 Oxígeno a 3 L/min si es grave, por


compromiso hemodinámico (mantener
SO2 >90%)
 Mantener la extremidad a nivel del
cuerpo
 Canalizar 2 venas: una para LEV y otra
para el antiveneno
 LEV: cristaloides 20-30 cc/Kg./hr (vigilar
diuresis, tensión arterial, frecuencia,
signos de cardiaca, edema pulmonar)
 Ranitidina 50mg IV cada 8 horas
(1mg/kg en niños)
Evitar

 Incisiones y/o  Aplicar extractos de


succionar con la plantas (se asocia
boca (aumenta el con riesgo de
riesgo de infecciones infección).
y sangrado).  Aplicar torniquetes o
 Suministrar bebidas vendajes ajustados
alcohólicas (altera la (aumenta el riesgo
evaluación de necrosis y la
neurológica). presión
 Realizar choques compartimental).
eléctricos  No aplicar
(incrementa el área medicamentos o
de necrosis). toxoide tetánico IM
 Aplicar hielo local
(incrementa la
Exámenes de Gabinete

 Hemograma  Prueba de Lee-


 BUN – Creatinina White:
 CPK total o Se toman 3 a 5 cc
 Citoquímico de de sangre en un
orina tubo seco
 PCR o Dejar en posición
 TP - TPT - vertical por 20
Fibrinógeno - minutos
DímeroD o Se observa si hay
 Electrolitos con formación o no de
calcio coágulo adherente
a las paredes del
tubo, moviéndolo
Administración del
Antiveneno
Envenenamiento por Las ampollas se

Bothrops disuelven en 50 a 100cc
de SSN 0,9% en niños y
250cc en adultos.
 Iniciar a una velocidad
de 10 gts/min
 Observar signos de
reacción adversa
(alérgica-anafiláctica)
como: taquicardia
Antiveneno Polivalente (aparece precozmente),
Instituto Clodomiro hipotensión,
Picado broncoespasmo, prurito,
rash, etc.
 Si en 10 minutos no ha
aparecido ninguno de
Envenenamiento ofídico. David F. Castrillón- estos signos, puede
Estrada pasarse la infusión a
Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23
 Suspender infusión
temporalmente
 Si presenta algún tipo de  Antihistamínico IV:
reacción (no contraindica Difenhidramina 1 amp IV
la administración del en 100cc SSN 0.9% (niños
antiveneno, se debe 0.01 mg/kg). Pasar lento
realizar lo siguiente: por riesgo de hipotensión.
 Corticoide IV:
Metilprednisolona
1mg/kg/dosis o
hidrocortisona
5mg/kg/dosis cada 6 hrs
por 24 horas.
 Si la reacción es severa o
no se cuenta con
antihistamínicos:
 Quince minutos luego de la Adrenalina 0.3-0.5mg SC o
mejoría clínica del paciente IV (niños 0.01mg/kg). Cada
se reanuda la infusión 5 min hasta estabilizar
hemodinámicamente.
Lachésico Crothálico
 Todos los  Todos los
envenenamientos deben envenenamientos deben
ser clasificados como ser clasificados como
graves. muy graves y se debe
 Se utiliza el suero utilizar 10-20 frascos de
antiofídico polivalente suero polivalente
(7- 10 ampollas en igual PROBIOL®.
dilución y las mismas  Ni el antiveneno
precauciones que para el mejicano(MYN) ni el
accidente bothrópico). costarricense (ICP) han
 Resto de medidas demostradoefectividad.
terapéuticas igual al  Resto de medidas
accidente bothrópico terapéuticas igual al
accidente bothrópico.
Elapídico

 Aplicar 5 ampollas de
antiveneno
monovalente
anticoralino, en las
primeras 2 horas, una
vez diagnosticado el
accidente, sin importar
la clasificación de la
gravedad, aun si el
paciente está
asintomático
Manejo Complementario
Analgesia Antibióticos
 Opiáceos u opioides IV  No iniciar de forma
 Escoger Meperidina 30 profiláctica
mg IV c /4-6 hrs (0.5  Empírico se acepta su
mg/Kg en niños) en inicio en
casos de hipotensión. envenenamientos
 Evitar AINES por moderados o graves.
nefrotoxicidad.  Cubrir gram (+), gram (-)
y anaerobios.
 Si no existe otra  1ª elección:
alternativa, preferir clindamicina + cef 3ª
Dipirona: 1gr IV C/6 Gen ó ciprofloxacina.
horas por ser menos  Opcionales: ampicilina
nefrotóxica (20 sulbactam (se ha
mg/Kg/dosis niños) asociado a pobre
cubrimiento anaerobio);
Manejo Complementario

Otros
 Toxoide tetánico: 1 dosis  El tratamiento con factores
IM según esquema, de coagulación o
cuando las pruebas de componentes sanguíneos
coagulación se adiciona más sustrato para
normalicen. el veneno no neutralizado,
 La coagulopatía de
consumo en el incrementando los niveles
envenenamiento de productos de
bothrópico no responde degradación, empeorando
al reemplazo con el cuadro clínico.
factores de coagulación
(Ej. PFC) u otro tipo de
componentes
sanguíneos mientras los
componentes no
Manejo Complementario

 Aconsejable el  Los
drenaje estéril de envenenamientos
las ampollas para elapídicos y
evitar reabsorción crotálicos pueden
de veneno llegar a requerir
acumulado, soporte ventilatorio
enviando el en UCI y/o diálisis
contenido a gram, (crotálico).
directo y cultivos.
 El desbridamiento
de zonas de
necrosis se
realizará después
Seguimiento del paciente
con
envenenamiento
 Si no hay compromiso sistémico (alteración
de pruebas de coagulación), el seguimiento
es básicamente clínico.
 Si existecompromiso, el seguimiento se
realiza con pruebas de coagulación y/o
prueba de Lee White.
 Evaluar a las 12 hrs, y si persisten
manifestaciones clínicas de sangrado
(diferentes a hematuria), aplicar 2-3
ampollas más de suero antiofídico.
 “El que persistan alteraciones de la
coagulación en este lapso NO es criterio
Seguimiento del paciente
con
envenenamiento
 Evaluar pruebas de coagulación a las
24 hrs, si persiste disminución del
fibrinógeno, TP prolongado, o prueba
de Lee White no coagulable,
administrar 2-3 amp más de suero
antiofídico.
 Evaluar pruebas de coagulación cada
24 hrs hasta que se normalicen.
 El edema no es criterio para
administración de nuevas dosis de
antiveneno (controvertido).
Seguimiento del paciente
con
envenenamiento
 Con dosis adecuadas de antiveneno
se espera que haya:
o Mejoría de coagulación: 100% en 24
hrs
o Mejoría de hemorragias: 100% en 12
hrs
o Mejoría de hematuria: 48-72 hrs
o Mejoría del edema: frena su progreso
a las 48-72 hrs
o Trombocitopenia: recuperación inicia
Complicaciones

 Insuficiencia renal aguda: 11%.


Hasta 1 sem luego del
envenenamiento.
 Infecciones: 10-11%. Desde celulitis
y abscesos hasta fascitis
necrotizante.
 Aborto y abruptio de placenta:
5%.
 Mortalidad: 5%. Siendo la principal
causa la hemorragia de SNC.
Complicaciones

Síndrome compartimental: 0.5-3%.


 El signo clínico más importante es la
pérdida de la propiocepción, debido
al edema; la disminución de los
pulsos y el dolor están presentes en
todos los pacientes con
envenenamiento bothrópico.
 Si se sospecha, iniciar Manitol 5cc/kg
cada 6-8 horas por 24 horas.
 Si no hay disminución de la presión
en 4 horas iniciales, llevar a
Enfermedad del Suero:
 Es una reacción de hipersensibilidad
tipo III que puede ocurrir de 7 a 21 días
después de finalizado el tratamiento.
 Se manifiesta por fiebre, rash, artralgias
y linfadenopatías y responde bien a
prednisona oral.
 La incidencia son menores con la
utilización de sueros de 3° generación,
FabAV (Crotalidae Polyvalent
ImmuneFab Ovine) que con suero
antiofídico polivalente de II generación
(Probiol, INS).
Envenenamie
nto por
Escorpiones
Generalidades

 Son artrópodos que pertenen a la


clase Arácnida
 Descrito 4 familias, que incluyen 18
géneros y 103 especies
 Las especies peligrosas para el ser
humano pertenecen a la familia
Buthidae
 El Centruroides margaritatus es la
especie más común y con más altas
densidades de población dentro de
áreas urbanas de Panamá
Centruroides
margaritatus
 Tityuses el género más venenoso de
Panamá y al que atribuyen picaduras
mortales.
 Dos especies son potencialmente las
más peligrosas de Panamá: Tityus
pachyurus y T. parvulus.

Tityus
pachyurus
Epidemiología

 Los últimos 5 meses del año 2000 se


presentaron 384 casos.
 2001 se registró un total de 331
casos, siendo los meses de mayo,
junio y julio los de mayor número de
accidentes en nuestro país.
Mecanismo de Acción del
Veneno
 Los escorpiones inoculan el veneno
principalmente en el espacio
subcutáneo.
 Se distribuye por todos los tejidos,
incluyendo riñones, intestinos,
músculos, huesos, hígado, pulmones
y corazón.
 Vida media de eliminación entre 4 y
13 hrs.
Mecanismo de Acción del
Veneno
 Composición química del veneno
consta de proteínas biológicamente
activas con una [toxinas] > que la de
muchos venenos de serpiente y
diferentes compuestos de tipo
peptídico.
Mecanismo de Acción del
Veneno
1. Polipéptidos de Cadena Corta
(constituidas por filas de 31 a 39 a.a)
con actividad bloqueadora especifica
sobre canales de potasio.
2. Polipéptidos de cadena mediana
(con 61 a 70 a.a) cuya acción se
enfoca ppalmente sobre la actividad
del Na+ en membranas excitables.
3. Polipéptidos de cadena larga (con
mas de 130 a.a) cuya acción se centra
sobre los canales de Ca++ en las
membranas y su comportamiento
 El veneno actúa sobre los canales de
Na+ de las terminaciones
posganglionares.
 Esto ocasiona liberación de
acetilcolina en la unión
neuromuscular, en las terminaciones
nerviosas parasimpáticas y en los
tejidos periféricos.
 Genera liberación de catecolaminas
en las fibras adrenérgicas e
 Se han descrito efectos
cardiovasculares que incluyen
alteración de la conductancia del
Ca++ en la membrana celular
miocárdica que generan un efecto
cronotrópico (+)
 Hipertensión y taquicardia o
hipotensión y bradicardia que varían
según la predominancia del efecto
adrenérgico o colinérgico del veneno.
 Toxinas producen bloqueo de la
actividad dependiente de los canales
de K+ de la unión NnMm y el
consumo de O2 miocárdico,
contribuyen a alteraciones en el ECG
como elevación del S-T y a la
aparición de otros signos y síntomas
isquémicos.
 Aumento en la producción de
arritmias y de defectos de la
 Otrosefectos asociados incluyen la
hipertermia aparentemente asociada
al efecto de liberación de NA a nivel
del hipotálamo anterior.
Manifestaciones Clínicas

 El envenenamiento
escorpiónico del
género Tityus
desencadena dos
tipo de reacciones:
 Local: se
manifiesta por
dolor local agudo,
rara vez eritema y
ampollas.
 Reacción
Manifestaciones Clínicas

Sistémicos  Fiebre
 Vómitos  Priapismo
 Dolor abdominal  Hiperglicemia
 Taquipnea  Fasciculaciones
 Taquicardia  Convulsiones
 Bradicardia  Parestesias
 Hipertensión  Edema agudo de
 Sudoración pulmón
 Sialorrea  Paro
 Disfagia cardiorespiratorio
Factores que determinan el
Grado de peligrosidad de
la especie
1. El grado de toxicidad 5. El área de distribución
del veneno. geográfica. En las
regiones densamente
2. Cantidad de veneno pobladas aumenta la
inyectada. probabilidad de
presentación de
3. El lugar de contacto. accidentes.
4. Sensibilidad de la 6. Hábitos de la especie.
persona al veneno.
Las especies que se
domicilian con
facilidad encuentran
las condiciones mas
favorables, lo que
aumenta la frecuencia
Clasificación del accidente
Escorpiónico
Tratamiento

 El manejo de la picadura por género


Centruroides que habitan en Panamá es
sintomático a base de analgésicos,
antihistamínicos y esteroides en caso
necesario.
 El tratamiento específico del
envenenamiento escorpiónico causado
por ejemplares del género Tityus que
utilizamos en Panamá se basa en la
administración del Suero
Antiescorpiónico (SAE) elaborado por la
Facultad de Farmacia de la Universidad
Tratamiento específico del
Escorpionismo por tityus

 El suero se diluye en
50 ml de solución
SSN 0.9% y se
administra de 15 a
30 de min IV.
 Si aparecen
reacciones adversas
(urticaria,
hipotensión,
broncoespasmo), se
suspende la terapia
con suero y se
maneja la reacción
anafiláctica.
Manejo General

 Profilaxis  Hiperglicemia >


Antitetánica 170 mg/dl
 Difenhidramina 25- administrar
50 mg c/8h en infusion de
adultos, 5 insulina-dextrosa
mg/Kg/día TID según protocolo
 Gluconato de para mantener
Calcio 100 a 200 normoglicemia
mg/Kg/dosis c/6-  Soporte
8hr se puede respiratorio
repetir  SAE
 Soporte  No recomendable
hemodinamico uso de corticoides
Factores Pronósticos
 • Edad del paciente: los casos mas graves y
fallecimientos se han observados en niños < de 7
anos.
 • Especie y tamaño: los géneros Centruroides y
Tityus son los mas relacionados con aparición de
efectos sistémicos e incluso la muerte.
 • Tiempo entre el accidente y el acceso a
atención hospitalaria: se ha observado mayor
posibilidad de efectos deletéreos relacionados con el
mayor lapso hasta obtener asistencia.
 • Aparición de síntomas como el vómito: la
aparición de vómito y su intensidad en las primeras 2
hrs puede ser un dato premonitorio de gravedad.
 • Letalidad del veneno
Bibliografía

 Envenenamiento ofídico. David F.


Castrillón-Estrada Salud Uninorte.
Barranquilla (Col.) 2007; 23 (1): 96-
111
 Guías para el manejo de Urgencias
Toxicológicas, Claudia Arroyave,
Accidentes por animales venenosos.
Cap 8. Universidad Nal de Colombia,
Dpt de Toxicología 2008
Bibliografía

 El envenenamiento por mordedura


de serpiente en Centroamérica. José
Gutierrez. Instituto Clodomiro Picado
Costa Rica. 2005
 Avances en ofidismo: Atención de
enfermería en casos de mordeduras
de serpientes venenosas. Ruperto
López-U. Enfermería en Costa Rica.
Vol 29 (2),2009
 El manejo de las mordeduras de
serpiente en Sudamérica. S. García

You might also like