You are on page 1of 7

Relevamiento de medianos y grandes mamíferos del Área Protegida Cerro Verde

Daniel Hernández, Hugo Coitiño, Carla Rivera, María Noel Merentiel, Pablo Manduca, Ana Laura
Rodales, José María Bessonart, Silvana González

Grupo MAMSUR (Mamíferos Silvestres del Uruguay)


mamsur@gmail.com

Lista y estatus de conservación de las especies registradas en el Área Protegida Cerro Verde
Estatus Nacional tomados de González, 2001 y la lista de especies prioritarias para el SNAP propuesta en
Brazeiro et al. 2006. Estatus de conservación a nivel internacional tomados de la red list de la UICN, y
los Apéndices CITES. Clave: NT = Casi Amenazada; LC = Preocupación menor; LR/lc = Riesgo
Bajo/Preocupación menor; DD = Datos Insuficientes.

Estatus
Orden Especie Nombre común
Nacional Internacional
Susceptible
Dasypus hybridus mulita Esp. prioritaria NT (2001)
Cingulata SNAP
Dasypus novemcinctus tatú Susceptible LC (2001)
No
Conepatus chinga zorrillo LR/lc (1994)
Amenazado
No
Galictis cuja hurón LR/lc (1994)
Carnivora Amenazado
LC (2001) – Ap
Lycalopex gymnocercus zorro gris Susceptible
II CITES
Procyon cancrivorus mano pelada Susceptible LR/lc (1994)
No
Cavia aperea apereá LR/lc (1994)
Amenazado
No
Ctenomys pearsoni. tucu-tucu LR/lc (1994)
Amenazado
Rodentia
Hydrochoerus hydrochaeris carpincho Susceptible LR/lc (1994)
No
Myocastor coypus nutria LR/lc (1994)
Amenazado
Mazama gouazoupira guazubirá Susceptible DD (1994)
Artiodactyla Axis axis ciervo axis exótico LR/lc (1994)
Sus scrofa jabalí exótico LR/lc (1994)

Lagomorpha Lepus europaeus liebre exótico LR/lc (1994)

Características

A continuación realizamos una breve descripción de las especies registradas en este trabajo en el Área de
Cerro Verde, en el Dpto. de Rocha.

Orden Cingulata

* Dasypus hybridus

Distribución: Extremo sur de Paraguay y Brasil, Centro-Norte de Argentina, y en todo el Uruguay.


Biología: Armadillo de color gris a rosado, cabeza alargada, orejas grandes y cola más corta que el
cuerpo. 7 bandas móviles en el caparazón. Tiene hábitos solitarios, tanto nocturnos como diurnos, se
refugia en cuevas en la pradera. Alimentación omnívora. De 7 a 9 crías.
* Dasypus novemcinctus

Distribución: Desde el sur de USA hasta Entre Ríos y Sta Fe (Argentina) y todo Uruguay.
Biología: Armadillo de color oscuro con laterales más claros, cabeza alargada y cola tanto o más larga
que el cuerpo. 8-9 bandas móviles en el caparazón. Principalmente nocturno, alimentación omnívora.
Habita praderas y montes. 4 crías del mismo sexo.

Orden Carnivora

* Conepatus chinga

Distribución: Sur de Perú y Bolivia, Paraguay, centro y Norte de Chile y Argentina, Sur de Brasil, y en
todo el Uruguay.
Biología: Coloración negra, con dos líneas blancas dorsales que pueden estar ausentes. Principalmente se
encuentra en praderas, también puede verse en montes. Solitario, de hábitos crepusculares y nocturnos.
Alimentación carnívora. Generalmente tiene de 2-5 crías en primavera o verano.

* Galictis cuja

Distribución: Sur de Perú y Bolivia, SE de Brasil, Paraguay, todo Uruguay, Chile y Argentina excepto
Tierra de Fuego.
Biología: Coloración dorsal amarillo ocre, franja blanca en forma de bincha, resto del cuerpo negro.
Cuerpo largo y aplanado, de miembros cortos. Comúnmente en grupos o parejas, habita en praderas,
montes y médanos costeros. Activo durante todo el día, pero principalmente nocturno. Alimentación
carnívora. Tiene de 2-5 crías en primavera o verano

* Lycalopex gymnocercus

Distribución: Este de Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil, Centro Norte de Argentina y todo Uruguay.
Biología: Zorro de color dorsal gris amarillento, con el vientre e interior de las orejas blancos.
Mayoritariamente presenta actividad crepuscular y nocturna, y puede observarse solo o en pequeños
grupos. Habita campo abierto y pajonales, puede verse en el monte. Alimentación omnívora. Pare 2 a 5
cachorros en primavera.

* Procyon cancrivorus

Distribución: De Costa Rica hasta Centro de Argentina y todo el Uruguay.


Biología: Coloración gris oscura a amarillento, cola con anillos y antifaz negro. Hábitos nocturnos y
solitarios. Arborícola, habita pajonales y montes altos asociado a cursos de agua. Omnívoro. Pare de 2 a 6
crías.

Orden Rodentia

* Cavia aperea

Distribución: Desde el centro de Brasil hasta el Noreste de Argentina y todo Uruguay.


Biología: Roedor de cola muy corta, de color pardo oliváceo, más oscuro hacia el dorso. Activo durante
todo el día. Gregario. Habita praderas, chircales, pajonales, bañados y dunas. Alimentación herbívora.
Varias camadas entre setiembre y mayo, de 1 a 5 crías.

* Ctenomys pearsoni

Distribución: Endémica de Uruguay. Zonas costeras de los Departamentos de Soriano, Colonia, San José
y Montevideo. Citado para Cerro Verde y La Coronilla, Dpto. de Rocha (Tomasco & Lessa, 2007).
Biología: Roedor de cola corta, generalmente con una mancha clara en forma de semicollar. Hábitos
cavadores y fosoriales, solitarios y diurnos. Se encuentran en suelos arenosos. Se alimenta de vegetales
verdes y raíces. Pare de 2 a 3 crías
* Hydrochoerus hydrochaeris

Distribución: Desde Venezuela hasta la provincia de Buenos Aires, y todo Uruguay.


Biología: Roedor de 50 cm de altura, de color marrón, sin manchas ni cola. Acuático, habita bañados,
lagunas y bordes de cursos de agua. Activo durante todo el día, aunque principalmente durante la noche.
Gregario. Herbívoro. Puede tener de 1 a 8 crías entre setiembre y marzo.

* Myocastor coypus

Distribución: Este de Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil, Argentina, mitad sur de Chile y todo Uruguay.
Biología: Roedor grande, coloración marrón, cola larga con poco pelo. Acuática, activa durante todo el
día, y de hábitos sociales. Alimentación herbívora. Pare de 2 a 7 crías, hasta varias veces al año.

Orden Artiodactyla

* Mazama gouazoupira

Distribución: Norte de Yucatán (México), Panamá, y América del Sur desde Colombia al Norte de
Argentina. Todo el Uruguay.
Biología: Ciervo pequeño de color pardo, orejas muy grandes, astas simples. Se encuentra en montes,
pero puede verse en campo abierto. Solitario y activo durante todo el día. Alimentación herbívora. Tiene
1 cría al año.

* Axis axis

Especie exótica, introducida en Uruguay en 1930. Originalmente procedente de la India.


Biología: Ciervo grande con dorso rojizo con manchas blancas, ventralmente blanco, astas con varias
puntas. Habita montes y praderas. Principalmente nocturno. Suele formar rebaños. Alimentación
herbívora. Pare 1 cría al año.

* Sus scrofa

Especie exótica, introducida en Uruguay en 1920 y declarada plaga nacional y de libre caza en 1982
(Decreto Nº 463/1982). Originalmente procedente de Eurasia.
Biología: Similar al cerdo domestico, con pelo largo y áspero. Los machos poseen caninos muy
desarrollados. Habita montes y humedales. Es nocturno y puede verse en pequeños grupos o solos.
Omnívoro. Pare de 2 a 12 crías.

Orden Lagomorpha

* Lepus europaeus

Especie exótica, introducida en Uruguay en 1920. Originalmente procedente de Eurasia.


Estatus de conservación a nivel internacional
Biología: Coloración dorsal parda cenicienta, ventralmente blanca. Patas traseras desarrolladas y orejas
largas y finas. Habita praderas, aunque puede adentrarse en el monte. Principalmente crepuscular y
nocturna, solitaria. Alimentación herbívora. Pare 2 a 3 crías una vez al año.

*Nota: toda la información sobre “Características” tomada de González 2001 y Achaval et al. 2004.

Conservación
Globalmente ascienden a 1101 las especies de mamíferos que presentan problemas de conservación, lo
cual representa algo más del 20 % de las especies existentes (Brazeiro et al. 2006).
Actualmente Uruguay presenta 113 especies de mamíferos, de las cuales 80 especies son mamíferos
terrestres. Respecto a su conservación, Uruguay presenta 38 especies de mamíferos que están
consideradas en peligro por la UICN y una especie amenazada a nivel global (Cracco et al., 2007).
A pesar de la existencia de publicaciones en las cuales se hace referencia a estatus de conservación para
Uruguay (González 2001; Achaval et al. 2004; Brazeiro et al. 2006), consideramos que no hay
información suficiente para adjudicar un estatus de conservación a las especies citadas hasta que se
realicen más trabajos poblacionales, de distribución y de interacciones antrópicas en todo el país.
Ninguna de las especies registradas en este trabajo presenta alguna categoría de amenaza a nivel
internacional (salvo excepciones, se encuentran con el estatus LR/lc o Preocupación Menor de la UICN)
sin embargo, cabe resaltar que estas clasificaciones tienen varios años, datando la mayoría de 1994 y las
restantes del 2001. De estas especies, el zorro gris (Lycalopex gymnocercus) está incluida en el apéndice
II CITES.
De todas las especies encontradas en el área, las que representan una mayor prioridad de conservación a
nivel internacional son el guazubirá (Mazama gouazoupira), catalogado por la UICN como DD (Datos
Insuficientes), y la mulita (Dasypus hybridus) catalogada como NT (Casi Amenazada) por la UICN. Es
importante recordar que ésta última, también es reconocida como una especie prioritaria para la
conservación para el SNAP, cumpliendo con los criterios de ser endémica y poseer valor cultural
(Brazeiro et al. 2006).
Reconocemos dos problemas principales para la conservación en el área.
El primero es que el área está muy afectada por la actividad humana. Este impacto antrópico puede
dividirse en pasado (entre otros, forestación de Pinus sp. y Acacia longifolia, o el canal Andreoni) y
presente (turismo, ganadería, extracción de leña y cacería). Según información de la localidad, es
frecuente el ingreso de cazadores y leñadores. Con respecto a los leñadores la importancia radicaría, no
en la extracción de leña, sino en el impacto que produce el ingreso en vehículos o con animales
domésticos. La actividad de cacería posiblemente no se limite a jabalíes, ciervos axis y liebres, sino que
también se extienda a algunas especies nativas (e.j. mulita, tatú o zorro gris).
Si bien el turismo en el área es importante (recordemos que la zona es lindera con el Parque Nacional
Santa Teresa, con una importante afluencia de público en el período entre Diciembre y Marzo)
consideramos que su desarrollo será compatible con la implementación del área protegida debido a que
éste se concentra en la zona costera donde hay menor actividad de los mamíferos.
La actividad ganadera más importante de la zona se desarrolla en el límite con el parque Sta Teresa, lugar
donde se encuentran parches de monte nativo, tanto de galería como psamofilo.
El segundo problema es la presencia de especies exóticas. Es necesario un seguimiento de las mismas
para evaluar si existe competencia por recursos, o algún otro perjuicio con alguna de las especies nativas.
El Axis axis fue la única especie que fue registrada en todos los ambientes, tanto naturales como
modificados. Esto estaría indicando que este animal tiene una cierta plasticidad ecológica pudiendo
producir solapamiento de nichos y competencia con otros animales autóctonos. En este sentido, es
prioritario evaluar una eventual competencia con otras especies, especialmente con Mazama guazupira.
Todos estos factores deberán ser especialmente tenidos en cuenta a la hora de realizar el plan de manejo y
especialmente en el momento de pensar en la zonificación del área (ver IUCN, 1999).

Manejo y recomendaciones
En primer lugar, para la elaboración de un plan de manejo del área, hay que realizar nuevos estudios de
campo, tanto dentro del área como en zonas adyacentes, ya que probablemente exista una riqueza de
especies mayor a la registrada en este trabajo, las cuales deban incluirse en los programas de
conservación. Además deben llevarse a cabo muestreos de micromamíferos, visto que no fueron tenidos
en cuenta para esta instancia.
Algunas recomendaciones que consideramos pertinentes para el manejo y asegurar la sustentabilidad del
área son:

* Efectivizar la prohibición del tránsito vehicular en la costa continental.

* Efectivizar la prohibición de caza de especies nativas, y controlar la de las especies exóticas.

* Elaboración de programas de monitoreo a mediano y largo plazo, con el fin de hacer un seguimiento a
las poblaciones de especies prioritarias para la conservación, así como también a las especies exóticas,
evaluando el impacto que puedan estar causando sobre otras especies o sobre el área.

* Elaboración de planes de control de las especies exóticas.


* Generar un plan de zonificación, que incluya zonas de exclusión, donde esté restringido el turismo, la
ganadería y/o la extracción de recursos. La selección de estas zonas, así como su extensión y número,
deberá ser determinada por un trabajo posterior y no tener en cuenta sólo a los mamíferos, sino a toda la
fauna, el valor paisajístico, el tipo de ambiente, etc.

Agradecimientos

El grupo MAMSUR quiere agradecer a toda esta gente que colaboró e hizo posible este trabajo: A Karumbé por préstamo de
equipos, alojamiento, y ayuda en general; Carlos Romero por su hospitalidad y compartir sus conocimientos sobre el área; a la Flía.
Merentiel por prestarnos el vehículo para la primera salida; a Ismael Etchevers y Alejandro D´Anatro por su colaboración en el
campo; al Coronel Gabriel Olmedo por permitirnos la estadía en el Parque Nacional Santa Teresa durante la segunda salida; y al
Servicio de Parques del Ejército.

Bibliografía
Achaval, F.; Clara, M. & Olmos, A. 2004. Mamíferos de la Republica Oriental del Uruguay. 1ª ed. 176
pp. Imprimex, Montevideo.

Brazeiro A.; Canavero A., Carreira S.; da Rosa I.; Fagúndez C.; González E.; Grela I.; Lezama F. &
Maneyro R. 2006. Especies Prioritarias para la conservación: Mamíferos, Aves, Anfibios, Reptiles,
Árboles, Arbustos y Gramíneas de Uruguay. Informe Técnico. Cooperación Facultad de Ciencias
(UdelaR)-Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Uruguay (DINAMA/MVOTMA, PNUD/GEF). 30pp.

CITES. 2008. Appendices I, II & III. <www.cites.org>. Downloaded on 3 July 2008.

Cracco, M.; García, L.; González, E.; Rodríguez, L.; Quintillán, A. 2007. Importancia global de la
biodiversidad de Uruguay. Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades para la Implementación del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay DINAMA/PNUD/GEF. Serie documentos de trabajo
nº. 1. 41pp.

González, E.M. 2001. Guía de campo de los mamíferos del Uruguay. Introducción al estudio de los
mamíferos. 339pp. Vida Silvestre, Montevideo.

IUCN.1999. Guidelines for Marine Protected Areas. Ed. and coord. by Graeme Kelleher. Series Editor:
Adrian Phillips. Best Practice Protected Area Guidelines Series No. 3. www.iucn.org

IUCN. 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 3 July
2008.

Tomasco, I.H.& Lessa, E.P. 2007. Phylogeography of the Tuco-tuco Ctenomys pearsoni: mtDNA
Variation and its Implication for Chromosomal Differentiation. In: Kelt, D.A.; Lessa, E.P.; Salazar-
Bravo, J. & Patton, J.L. (eds.). 2007. The quintessential naturalist: honoring the life and legacy of Oliver
P. Pearson. University of California Publications in Zoology 134: 859-882.
Anexo 1

Fig. 1. Dasypus novemcinctus (tatú). Foto obtenida mediante


cámara trampa en noviembre de 2007, en cañada seca dentro
de monte de acacias.

Fig. 2. Lycalopex gymnocercus (zorro gris). Foto obtenida


mediante cámara trampa, en parche de monte nativo.

Fig. 3. Huella de mano pelada (Procyon cancrivorous) en


camino cercano a monte de acacias.
Fig. 4. Huella de cérvido encontrada en la playa.

Fig. 5. Huellas de carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris)


encontradas en el área en el 2005.

You might also like