You are on page 1of 3

COLONMUN 2008

Organización de Estados Americanos

TÓPICO B.- REINTEGRACIÓN DE CUBA


COMO MIEMBRO DE LA OEA

Relaciones Diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba

En el continente Americano existen muchos conflictos y roces diplomáticos entre diversos


países que pueden llegar a afectar la economía, a la sociedad y a la política de cada gobierno.
Por ejemplo, al pueblo cubano se le ha enfrentado el bloqueo económico, comercial y financiero
impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos de América, y lo priva de sus medios
fundamentales de subsistencia. Esta política ha causado y continúa infligiendo importantes
afectaciones al bienestar material, psíquico y espiritual del pueblo cubano, imponiéndole graves
obstáculos a su desarrollo económico, cultural y social.

Tras la revolución cubana de 1959, las relaciones se han deteriorado substancialmente entre
Los Estados Unidos y Cuba, y han estado marcadas desde entonces por la tensión y la
confrontación. Los Estados Unidos no tienen relaciones diplomáticas formales con Cuba y ha
mantenido un embargo por el que resultan ilegales las relaciones comerciales de empresas
estadounidenses con Cuba. Estados Unidos ganó progresivamente una posición de dominación
política y económica sobre la isla, con un importante peso de la inversión extranjera, y el groso
de las importaciones y exportaciones, así como una fuerte influencia política.

Las resoluciones expulsando a Cuba de la OEA. 1962

El 31 de enero de 1962, en la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones


Exteriores de la OEA, celebrada en Punta del Este, Uruguay, se aprobó las siguientes
resoluciones relacionadas a Cuba:

1. Que la adhesión de cualquier miembro de la Organización de los Estados Americanos al


marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal
Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio.

2. Que el actual Gobierno de Cuba, que oficialmente se ha identificado como un Gobierno


marxista-leninista es incompatible con los principios y propósitos del Sistema Interamericano.

3. Que esta incompatibilidad excluye al actual Gobierno de Cuba de su participación en el


Sistema Interamericano.

-1-
COLONMUN 2008
Organización de Estados Americanos

4. Que el Consejo de la Organización de los Estados Americanos y los otros órganos y


organismos del Sistema Interamericano adopten sin demora las providencias necesarias para
cumplir esta Resolución.

Estas resoluciones fueron adoptada por el voto de catorce países a favor, uno en contra (Cuba)
y seis abstenciones (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y México), y por la cual se
excluyó al actual Gobierno de Cuba de participar en el Sistema Interamericano, y por lo tanto se
le expulsó de la OEA, privándolo de votar en cualquier reunión de la organización.

Principios Interamericanos

La Organización trabaja para fortalecer la paz y seguridad, consolidar la democracia, promover


los derechos humanos, apoyar el desarrollo social y económico y promover el desarrollo
sostenible en América. En su accionar busca construir relaciones más fuertes entre las
naciones y los pueblos del hemisferio.

La comunidad regional americana afirma como verdad manifiesta que la organización jurídica
es una condición necesaria para la seguridad y la paz y que la paz se funda en la justicia y en el
orden moral y, por tanto, en el reconocimiento y la protección internacionales de los derechos y
libertades de la persona humana, en el bienestar indispensable de los pueblos y en la
efectividad de la democracia, para la realización internacional de la justicia y de la seguridad.

30 de abril de 1998, piden retorno de Cuba.

El 30 de abril de 1998, celebrando los 50 años de la OEA, se pidió el retorno de Cuba al


organismo, siendo apoyada la idea por el presidente de la organización, el colombiano Ernesto
Samper. Éste, criticó a Estados Unidos por el dilatado embargo contra al gobierno del
presidente Fidel Castro, manifestando que la apertura política no se puede conseguir con un
bloqueo económico. Mientras que en en Washington, el presidente Bill Clinton dijo que el
regreso de Cuba a la OEA, sin que el país isleño cambie de gobierno, sería "una hipocresía" de
la propia organización. Pese a que varios de los cancilleres y vicecancilleres hablaron en la una
larga jornada de discursos refiriéndose a la necesidad de acoger otra vez a Cuba, la
declaración final de ocho puntos no hizo mención al caso. Por su parte, la canciller mexicana
Rosario Green afirmó “Cuba pertenece al sistema, pertenece al continente”. El ministro de
Relaciones Exteriores del Perú, Eduardo Ferrero, afirmó que la reincorporación de Cuba "sería
el signo de una época nueva" tanto en la OEA como en la región.

-2-
COLONMUN 2008
Organización de Estados Americanos

8 de junio, 2003.

Se replantea el problema en Santiago de Chile, sede de la trigésima tercera Asamblea General


de la Organización de Estado Americanos.

Después de cuatro horas de debate, el proyecto presentado por Chile, Canadá y Uruguay fue
retirado ante la oposición de 16 países y la abstención de otros. El proyecto recordaba que,
aunque está suspendida de la OEA, Cuba está comprometida a respetar y garantizar los
derechos humanos. Al mismo tiempo, extendía la mano a Cuba al manifestar el deseo regional
de emprender acciones "conducentes a un diálogo amplio y constructivo...que pueda contribuir
a la integración de todas las naciones en un hemisferio democrático".

El bloque de rechazo fue encabezado por Venezuela, cuyo embajador, Jorge Valero, señaló que
no se podía criticar a un país que no tenía posibilidades de defenderse. Al rechazo al proyecto
se unieron Brasil y la mayoría de los países del Caribe, mientras que México y Guatemala se
abstuvieron tras señalar que el Consejo Permanente no era foro adecuado para discutir el
problema y donde Cuba no podía defenderse.

Pese al rechazo, algunos de los patrocinadores como Argentina, Colombia, Bolivia y la mayoría
de los países centroamericanos indicaron la posibilidad de replantear el problema en Santiago.

Actualidad

Es importante analizar que las acciones originadas por las políticas contrarias a Cuba y su
forma de gobierno es lo que ha originado pueden tener un efecto bumerán, al desencadenar,
una corriente de oposición a los EUA en varios países de América Latina, especialmente en
Sudamérica. Hasta ahora el incremento de lo que creen agresión diplomática y económica
hacia Cuba ha conducido a un mayor aislamiento de Estados Unidos en Europa y en los
países en vías de desarrollo. Una intensificación de estas acciones al bloque cubano,
podrían desencadenar en la expansión de la poderosa lucha revolucionaria en Colombia y en
el resto de América Latina.

Sería importante considerar que la reintegración de Cuba, ayudaría a quitar tensión de la


situación diplomática tan crítica que ahora invade diversos países de toda América, no sólo
Estados Unidos y Cuba. Pero tampoco se puede descartar el argumento de los principios
interamericanos, dejándonos esto como consecuencia, la base de un debate en el cual se debe
de buscar la integración de América para la mejora de relaciones diplomáticas y políticas.

-3-

You might also like