You are on page 1of 10

VIVIR MÁS Y MEJOR

1. DIAGNÓSTICOS, PRUEBAS Y TRATAMIENTOS

Diagnóstico: procedimiento por el que se identifica la enfermedad que padece un paciente.


Consta de varios procesos:
• Entrevista con el médico: el facultativo elabora una historia clínica con los datos
aportados por el paciente sobre la razón de la visita, síntomas, enfermedades de la
infancia, alergias, si fuma, si consume drogas u otros medicamentos y otros datos de
interés para poder realizar el diagnóstico y determinar el tratamiento.
• Exploración física: con el objetivo de recoger información mediante los sentidos: Tª
corporal, tensión arterial, auscultación de ruidos cardíacos y respiratorios con ayuda del
estetoscopio o fonendoscopio.
• Exploraciones complementarias pruebas que solicita el médico para confirmar el
diagnóstico que sospecha. Las pruebas básicas son: análisis de sangre, de orina y
radiografías. Otras pruebas: ecografías, resonancia magnética, tomografía axial
computerizada (TAC o escáner), gammagrafía, tomografía de emisión de positrones
(PET), electroencefalogramas, electrocardiogramas, electromiogramas, cateterismo
cardíaco, densitometrías óseas, cámara termográfica, técnicas de endoscopía, biopsias…

La historia clínica: es un informe que va elaborando el médico durante el tiempo que


dura la relación con el paciente. En ella se anotan síntomas, pruebas, medicación y la
evolución del paciente. Esta historia es confidencial.

Exploraciones o pruebas más utilizadas.

1. Análisis de sangre: valoración cuantitativa de distintos parámetros de la sangre. Esta


prueba permite diagnosticar muchas enfermedades y controlar el estado de salud de
forma rutinaria. También se realizan análisis antes y después de una operación.
• Parámetros que se analizan: hematológicos y bioquímicos.
Los hematológicos: relacionados con las células sanguíneas (Hematíes, Leucocitos
y Plaquetas).
Los bioquímicos: relacionados con los componentes químicos de la sangre
(Glucosa, Colesterol, Triglicéridos…)

En caso de que el médico sospeche de alguna enfermedad determinada debe solicitar otros
parámetros específicos.
PLASMA SANGUÍNEO
CÉLULAS SANGUÍNEAS
Es un líquido amarillento compuesto por:
Glóbulos rojos 4,5 millones/mm3 agua (90%), nutrientes, hormonas,
Glóbulos 4000-10000/mm3 sustancias minerales, productos de
blancos excreción y gran cantidad de sustancias
• Neutrófilos 45-75 % que realizan distintas funciones biológicas.
• Eosinófilos 1-3 %
• Basófilos 0,5-1 % La proporción de plasma en la sangre es de
• Monocitos 3- 7% un 55%. El 45% restante corresponde a las
• Linfocitos 25-30 % células sanguíneas.
Plaquetas 150.000-
300.000/mm3

1
Funciones de la sangre: transporta sustancias (oxígeno, nutrientes…), participa en la
termorregulación del cuerpo ya que distribuye el calor por el organismo e interviene en las
funciones de defensa.
Funciones de los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: transporte de oxígeno y dióxido de
carbono gracias a la hemoglobina que poseen.
Funciones de los glóbulos blancos o leucocitos: defensa del organismo

2. Radiografías: Empleo de rayos X para observar órganos internos del cuerpo. Estos rayos
atraviesan algunos objetos opacos e impresionan películas fotográficas. Si se enfoca un
haz de rayos X sobre el cuerpo de una persona y detrás se coloca una placa con una
película fotográfica se observarán las estructuras densas, como los huesos, que bloquearán
la mayoría de los rayos y aparecerán de color blanco. Las estructuras que contienen aire se
verán negras y los músculos, la grasa y los líquidos aparecerán como sombras de color
gris.

Las radiografías no están recomendadas en niños y mujeres embarazadas. Su abuso


implica riesgo de padecer cáncer.

3. Tomografía axial computerizada (TAC): consiste en realizar varias


radiografías con un aparato que rota alrededor del paciente. Todas las
imágenes se combinan en un ordenador y se obtienen imágenes de
cortes transversales de una parte del cuerpo (se ven “rodajas” del
cuerpo). Se observan estructuras del cuerpo de forma muy nítida pero
TAC
tiene el inconveniente de que es necesaria mucha radiación.

4. Resonancia magnética nuclear (RMN): Se somete al paciente a un campo magnético


potente y, en estas condiciones, los átomos de hidrógeno de los tejidos, al recibir ondas de
radio emiten fotones. El aparato tiene forma de tubo y detecta los fotones. Un ordenador
crea imágenes similares a las del TAC. Esta técnica no utiliza radiación pero no se le
puede realizar a personas con marcapasos o prótesis.

5. Ecografía: Se utilizan ultrasonidos, inaudibles, que se enfocan


sobre el cuerpo del paciente. Un aparato recoge los ecos que se
producen en determinadas estructuras del cuerpo y los
transforma en imágenes. Esta técnica proporciona imágenes
menos detalladas que las anteriores pero no presenta riesgos.
Se emplea mucho para observar el feto en el útero de la madre.
Ecografía

6. Gammagrafías: se basa en introducir, vía venosa, sustancias radiactivas al paciente


(contrastes) que emiten rayos gamma. Una cámara gamma detecta la radiación
obteniéndose imágenes que dan información sobre el funcionamiento de los órganos.

7. Densitometría ósea: Para detectar por medio de rayos X la densidad de los huesos. En
personas mayores es frecuente la desmineralización de los huesos lo que lleva consigo un
gran riesgo de sufrir fracturas. La baja densidad ósea se conoce también como
osteoporosis.

8. Cámara termográfica: técnica basada en la detección de las


diferencias de temperatura en el cuerpo. La cámara proporciona imágenes
con zonas de distinto color, correspondientes a las distintas temperaturas.
Se emplea para detectar tumores.
2
Tomografía
9. Técnicas de endoscopía: se basan en introducir un endoscopio a través
de un orificio del cuerpo para ver el interior. El endoscopio es un tubo
con un sistema óptico y una fuente de luz. La imagen que se obtiene se
proyecta en una pantalla.

Endoscopia

10. Biopsia: Extracción de una porción de tejido para analizarla en el laboratorio. Se puede
llevar a cabo con una aguja o bien realizando una operación quirúrgica. Se emplean
para analizar tumores.

11. Registro eléctrico: consiste en detectar las


diferencias de potencial eléctrico que producen las
neuronas o las células musculares. Con determinados
aparatos se captan y graban las señales emitidas por el
encéfalo o el corazón: electroencefalograma y
electrocardiograma

.
Electrocardiograma

2.- TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES

Las enfermedades se tratan: modificando algún hábito en relación con la dolencia, con
medicamentos, por medio de intervenciones quirúrgicas o por técnicas de radiación.

a) LA MODIFICACIÓN DE ALGÚN HÁBITO: puede ser suficiente para tratar


enfermedades alimentarias no muy graves y para mejorar algunas dolencias de tipo
respiratorio o cardiovascular. Los hábitos saludables previenen muchas
enfermedades.

b) LOS MEDICAMENTOS: son productos que se utilizan para prevenir, aliviar o


curar una enfermedad. Un medicamento contiene sustancias (fármacos) que actúan
en el organismo ejerciendo su acción beneficiosa.

Los medicamentos deben administrarse en dosis adecuadas,


bajo prescripción médica. Si se varía la dosis el medicamento
puede tener efectos adversos.

Todos los medicamentos pueden producir efectos


secundarios que deben ser valorados antes de comercializar
un determinado fármaco. Para ello se hacen ensayos clínicos
y pruebas que determinarán si los beneficios del medicamento superan a las
reacciones adversas.

3
Acción y administración de los fármacos:

• Los principios activos de los medicamentos se unen a determinados receptores


del organismo sobre los que ejercen su acción, por ejemplo sobre determinadas
proteínas.
• A veces los fármacos interfieren entre sí cuando se administran juntos
provocando efectos no deseados, por eso debe ser el médico el que prescriba el
medicamento y la dosis que se ha de tomar.

Uso de los medicamentos

Entre las sustancias químicas más utilizadas para prevenir y combatir las enfermedades
se encuentran:

• Antibióticos: bactericidas y bacteriostáticos.

• Antiinflamatorios y antipiréticos: bloquean la síntesis de sustancias que provocan


inflamación, por ejemplo la aspirina (ácido acetilsalicílico) y el ibuprofeno.

• Analgésicos: son medicamentos que hacen disminuir el dolor y algunos son también
antiinflamatorios. Como ejemplo el paracetamol y la aspirina.

• Antivirales: inhiben la replicación de algunos virus, por ejemplo el aciclovir.

• Corticoides: se utilizan como antiinflamatorios para tratar problemas asmáticos o


obstrucciones respiratorias. Además, debido a su acción inmunosupresora, se utilizan
en la prevención de rechazos por trasplante.

• Antisépticos: sustancias que se emplean para destruir microorganismos que puedan


invadir los tejidos. Se utilizan frecuentemente yodo, alcohol y agua oxigenada.

• Otros medicamentos: antidiabéticos, antihistamínicos, anticoagulantes,


ansiolíticos, antidepresivos, etc.

Uso racional de los medicamentos

Aunque la utilización de fármacos para curar enfermedades ha supuesto un gran avance


para la humanidad, el mal uso de los mismos está provocando problemas como:
resistencia a los antibióticos, despilfarro de recursos y reacciones adversas en los
pacientes.

El buen uso de un medicamento implica la administración del fármaco más adecuado


para la dolencia del paciente, en las dosis y periodo de tiempo apropiado y con el
menor gasto posible para el enfermo y la comunidad.

c) CIRUGÍA: Cuando una enfermedad o lesión no puede ser tratada con medicamentos
se acude a la cirugía. Este método consiste en manipular el cuerpo del paciente con el
fin de reparar el daño producido en algún órgano o para hacer un diagnóstico preciso
de una enfermedad.

4
Los tratamientos quirúrgicos pueden clasificarse en:

a) Cirugía menor: Intervenciones sencillas, en zonas superficiales del cuerpo, como la


eliminación de un grano o una verruga o la extracción e implante de dientes. Suelen
ser de corta duración y por lo general no presentan complicaciones.

b) Cirugía mayor: Intervención de órganos superficiales o internos que por su


complejidad requiere la hospitalización del paciente. En este tipo de cirugía existe un
mayor riesgo de que se presenten complicaciones. Por ejemplo operación de corazón,
extirpación del apéndice.

En las intervenciones quirúrgicas es necesario administrar anestesia al paciente con el


fin de eliminar el dolor. En las operaciones en las que se requiere anestesia general
siempre debe ser un médico anestesista el que la suministre.

La cirugía debe ser programada con el fin de hacer una valoración previa del paciente
y actuar en las mejores condiciones posibles. En los casos en los que existe riesgo de
complicaciones graves se lleva a cabo una intervención urgente.

Procedimientos quirúrgicos

1. Incisiones: se realizan en el cuerpo del paciente con el fin de llegar a los órganos
internos. Se producen heridas que deben unirse y cicatrizar.
2. Cirugía endoscopia: a través de orificios del cuerpo por los que se introducen
instrumentos quirúrgicos que se manipulan desde el exterior.
3. Angioplastia: para ensanchar arterias con la ayuda de un
catéter.
4. Cirugía plástica y reparadora: consiste en reparar daños
producidos por traumatismos y también con fines
estéticos.
5. Cirugía robótica: con la ayuda de robots se realizan
Cirugía plástica operaciones de precisión, incluso a distancia.

6. Trasplantes: sustitución de un órgano o tejido dañado por otro sano procedente de


un donante.

c) RADIOTARAPIA

Se utiliza en el tratamiento del cáncer y tiene como


objetivo destruir las células cancerígenas a nivel local.

El método consiste en aplicar radiaciones ionizantes para


destruir el ADN de las células tumorales. Existen varios
métodos de radioterapia tanto externa (bomba de cobalto)
como interna (isótopo en el interior del organismo).

Bomba de cobalto

Otros métodos para combatir el cáncer: Quimioterapia anticancerígena e Inmunoterapia

5
TRASPLANTES

Un trasplante es la sustitución de un tejido u órgano dañado por otro sano, conocido


como injerto, procedente de un donante.

El donante puede ser una persona viva, siempre y cuando:


• El tejido trasplantado sea renovable, como la piel o la médula ósea.
• Se trate de una parte de un órgano que se puede regenerar, como el hígado.
• Se trasplante un órgano no imprescindible, por ejemplo un riñón.

Si el donante es una persona fallecida debe ser certificada su muerte cerebral.

Tipos de trasplantes:

1. Autotrasplantes: el órgano o tejido trasplantado proceden del mismo individuo.


2. Alotrasplantes: entre individuos diferentes, de la misma especie.
3. Xenotrasplantes: entre individuos de distinta especie.

Trasplantes frecuentes

1. Córnea
2. Riñón
3. Hígado
4. Piel
5. Corazón
6. Pulmón
7. Páncreas
8. Médula ósea

Dificultades y problemas de los trasplantes

A pesar de los grandes avances de la cirugía y de la mejora en las técnicas de


extracción, conservación y cultivo de tejidos, existen importantes dificultades a la hora
de llevar a cabo los trasplantes:

• Rechazos: producidos por el sistema inmunológico del receptor que no reconoce


como propias las células trasplantadas, se origina una reacción inflamatoria y el
injerto fracasa. Antes de llevar a cabo un trasplante es necesario realizar pruebas que
permitan conocer la compatibilidad entre donante y receptor. En el caso de un
autotrasplante no hay rechazo porque las células son compatibles.

George Snell (premio Nobel en 1980) demostró que el trasplante de órganos


depende de los antígenos de histocompatibilidad, presentes en las membranas
celulares.

• Inmunodepresores: una vez realizado el trasplante, para evitar el rechazo, se


administran inmunodepresores (fármacos que disminuyen la respuesta inmune del
receptor). Entre los medicamentos utilizados con este fin están la ciclosporina,
azatioprina, prenidsolona y anticuerpos. La administración continuada de estas
sustancias conlleva riesgo de contraer enfermedades infecciosas porque el individuo
tiene disminuidas sus defensas.

6
• Disponibilidad de órganos: la donación de órganos depende de la solidaridad de
las personas y hasta ahora no está extendida esta práctica entre la población. Son
muchos los enfermos que mueren al año debido a la falta de órganos.

Trasplantes en España

España, en 2007, es el país con mayor número de donantes de órganos por


habitante, un total de 1.550 donantes, lo que supuso una tasa media de 34,3
donantes por millón de habitantes. A partir de estos donantes se pudieron
realizar 3.820 intervenciones, con máximos históricos en riñón (2.210),
hígado (1.112) y pulmón (185), que a su vez se complementaron con 241
trasplantes cardíacos, 76 de páncreas y 5 de intestino, según la publicación
oficial de la Comisión de Trasplantes del Consejo de Europa, 'Newsletter
Trasplant'

• Imposibilidad técnica de obtener y trasplantar determinados órganos y tejidos:


algunos órganos como el cerebro y células del tejido nervioso no pueden ser
trasplantados. No es posible disponer de células nerviosas que puedan reparar
lesiones del sistema nervioso, como las ocasionadas en la médula espinal que llevan
consigo la inmovilidad de las personas.

La legislación española:

La ley sobre trasplantes, promulgada en 1979 y renovada en varias ocasiones, establece


que para realizar un trasplante deben cumplirse los siguientes requisitos:

1. La “muerte encefálica” del donante como definición científica, legal y ética de


la muerte de un individuo (el encéfalo de la persona fallecida debe dejar de
funcionar).
2. El respeto a la voluntad del fallecido en cuanto a donar o no sus órganos
3. El diagnóstico de la muerte debe hacerlo un equipo médico independiente del
de trasplante.
4. El carácter altruista de la donación y la no comercialización de órganos.
5. La garantía del anonimato del donante
6. La aplicación de criterios médicos para la distribución de los órganos
disponibles entre los enfermos en espera de los mismos.

Primeros trasplantes

El artífice del primer trasplante de corazón fue el doctor Christian Barnard, en 1967, y
aunque el paciente murió al poco tiempo por problemas de rechazo, la operación supuso
un gran avance de la medicina.

En los últimos 40 años la terapia de los trasplantes ha mejorado la calidad de vida de


muchas personas y para otras ha supuesto la única esperanza de seguir con vida.

Tarjeta de donante

Permite conocer los deseos del fallecido respecto a la donación de sus órganos.
Información: www.ont.
7
INVESTIGACIÓN MÉDICO
FARMACEÚTICA. LAS PATENTES

Para que una sustancia química se convierta en medicamento y llegue al paciente debe
pasar un proceso de análisis largo y costoso que puede durar entre 7 y 12 años.

Origen de los medicamentos:

1. Origen natural (de animales, de plantas, medio marino, hongos y bacterias).

• Algunas plantas y hongos poseen compuestos químicos contra virus.


• Medicamento AZT (esperma de arenque)  combate el sida
• Eledona (saliva de pulpo)  contra la hipertensión
• Insulina (se extrajo por primera vez del páncreas de un perro)  contra la
diabetes.
• Opio (adormidera)  contra el dolor.
• Digitalina (Digitalis purpurea)  para el corazón

2. Origen sintético: Existe una nueva generación de medicinas diseñadas con la ayuda
de ordenadores y sintetizadas en el laboratorio, como es el caso de muchos
antibióticos. Algunos fármacos se han encontrado de forma fortuita, como sucedió
con el medicamento Viagra, cuando se seguía un proceso de ensayo para probar su
actividad vasodilatadora.

Desarrollo de un medicamento

Se pueden distinguir varios pasos en el desarrollo de un medicamento:

a) Descubrimiento y ensayos preclínicos

El proceso consiste en seleccionar sustancias (fármacos) que sean activas frente a


ciertas enfermedades y no sean tóxicas. Una gran cantidad de sustancias son
descartadas por no cumplir estos requisitos. Aproximadamente 1 de cada 100 mil
medicamentos llegan al mercado.

Posteriormente los fármacos seleccionados son sometidos a un análisis in vitro,


para conocer su actividad frente a las células y elegir los más activos.

A continuación se realizan ensayos in vivo, con distintos organismos. Se valora así


la seguridad y la respuesta de cada organismo frente al fármaco que se investiga.
Las pruebas se realizan a distinto nivel:
1. En bacterias: para detectar si la sustancia induce mutaciones.
2. En animales: para determinar la toxicidad del medicamento. Se suelen utilizar
ratones de laboratorio con distintos fines:
• Encontrar la dosis tóxica para los
animales y analizar los órganos afectados.
• Conocer el posible potencial cancerígeno
del medicamento. Además de ratones se
utilizan otros animales y se comparan los
resultados.

8
b) Ensayos clínicos

Se realizan para comprobar la seguridad de los fármacos en las personas y su


eficacia frente a la enfermedad. Estas pruebas se llevan a cabo con cada fármaco en
varias fases:

1ª fase: Se suministra a personas sanas que han sido informadas y que deben firmar
su consentimiento. Los voluntarios reciben dinero. En esta primera fase participan
de 20 a 150 personas y con su colaboración se estudia cómo se metaboliza y
elimina el fármaco. En este ensayo se establece la dosis adecuada y la posible
toxicidad. La duración suele ser entre 6 meses y 2 años.

2ª fase: Se realiza con 100 voluntarios, sin incentivo económico, que padecen la
enfermedad que se va a tratar. Se realiza un ensayo ciego que consiste en
administrar el nuevo fármaco a un grupo de pacientes y al resto tratarlo con los
medicamentos habituales. Durante el proceso ni los médicos ni los pacientes saben
que tratamiento está siguiendo cada grupo. A lo largo de varios meses se analizan
los posibles efectos secundarios y se valora la eficacia del nuevo medicamento
frente a la enfermedad.

3ª fase: Se necesitan muchos pacientes voluntarios para constatar la posología y la


seguridad a largo plazo, en diferentes poblaciones de personas. Se compara
además con otros medicamentos del mercado y se tienen en cuenta aspectos
económicos.

Finalmente las autoridades necesitan unos dos años más para examinar los datos y
autorizar la comercialización.

LAS PATENTES DE LOS MEDICAMENTOS

Una patente es el periodo de tiempo que un Estado concede a un laboratorio para la


explotación en exclusiva de un descubrimiento. En los países desarrollados es de 20
años, a lo largo de los cuales la empresa farmacéutica puede obtener los ingresos
necesarios para amortizar la inversión.

El desarrollo de una nueva medicina cuesta hoy día, por término medio, unos 65
millones de euros, cantidad financiada por la empresa farmacéutica que patenta el
medicamento. Cuando expira la patente el medicamento entra en el mercado y otros
laboratorios pueden comercializarlo en forma de medicamento genérico.

Medicamento genérico: es el que posee las mismas características que otro que ya
existe en el mercado pero cuya patente ha expirado. Para que un genérico pueda ser
comercializado necesita superar unas pruebas de bioequivalencia que sustituyen a los
ensayos preclínicos y clínicos. La gran ventaja de los genéricos es que son mucho más
económicos y permiten ahorrar dinero a los enfermos y al sistema sanitario.

Los laboratorios están en contra de los genéricos porque según ellos se reducen los
beneficios de la inversión y la investigación farmacéutica.

9
URBANEJA. 9 Mayo 2007

Patentes y medicamentos

Tanto la reciente iniciativa del gobierno brasileño para hacer caso omiso de una
patente farmacéutica de medicamentos contra el SIDA, como los acuerdos de la
fundación Clinton con otras farmacéuticas para facilitar ese tipo de medicamentos a
precios mínimos a hospitales de varios países subdesarrollados, reabren uno de los
asuntos más polémicos e interesantes de nuestra época. El derecho de patente y la
difusión masiva y al alcance de todos de los avances farmacéuticos.

India y Brasil han tomado decisiones políticas que desbordan el derecho de patente. Y
las farmacéuticas advierten que la extensión de esa práctica arruinará la investigación.
El trabajo de la fundación Clinton mediando entre ambas posiciones me parece
sugestivo, valioso y que puede abrir nuevas oportunidades.

En España el debate está abierto, la industria ofrece ahora inversiones relevantes en la


investigación de enfermedades raras o huérfanas si se defiende el derecho de patente.

Medicamentos huérfanos: son los que las compañías farmacéuticas no quieren


desarrollar por motivos económicos, ya que al ir destinados al tratamiento de
enfermedades raras las ventas estimadas de los medicamentos son muy escasas. Son los
Estados los que se encargan de financiar este tipo de medicamentos.

LA OMS Y LOS SISTEMAS SANITARIOS DE SALUD

La ONU creó en 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de


propiciar la salud para todas las personas. Su principal objetivo es ofrecer una atención
primaria que proporcione a todas las personas:
• Una adecuada nutrición
• Agua suficiente y saneamiento básico de la misma
• Planificación familiar
• Salud materna e infantil
• Vacunación contra enfermedades infecciosas
• Acceso a medicamentos esenciales
• Educación para la salud

Aunque la OMS lidera los programas de salud a nivel global, son los sistemas
sanitarios, públicos y privados, los que establecen las normas para el desarrollo de la
salud en cada país. Estos sistemas se encargan total o parcialmente de los honorarios de
los médicos, de la administración de las medicinas, de la gestión de los hospitales y de
los gastos administrativos.

Tanto en los países pobres, que con frecuencia carecen de una mínima asistencia
sanitaria, como en muchos países ricos, por ejemplo Estados Unidos, los sistemas
sanitarios dejan fuera a numerosas personas que no tiene acceso a una atención primaria
básica y mueren por enfermedades que serían fácilmente tratadas.

10

You might also like