You are on page 1of 9

Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de

Usuari@s de Atención Primaria

COMPORTAMIENTO Y PRÁCTICAS SEXUALES EN LOS CHILENOS.

Las diferentes sociedades han elaborado las más diversas formas de regular la satisfacción
de las necesidades sexuales y reproductivas. En otras palabras, los comportamientos
sexuales individuales resultan activamente modelados y orientados por los patrones
sexuales producidos en la cultura de una sociedad.

El reconocimiento de este hecho, ha llevado a numerosos investigadores a describir y


entender esa diversidad, y en particular, a comprender las formas en que nuestra sociedad
posibilita o dificulta las vivencias sexuales individuales.

En el campo de la investigación científica acerca de la sexualidad han sido utilizadas


distintas perspectivas teóricas y metodológicas. Una de ellas, es la originada desde la
sexología médica y la salud pública, desde la cual la sexualidad es analizada y medida de
acuerdo con los preceptos básicos de la ciencia positivista, y que ha generado una buena
documentación sobre actitudes, conocimientos y comportamientos vinculados a la
sexualidad de los individuos. Alternativamente, ha surgido, desde las ciencias sociales, una
perspectiva que pone un fuerte énfasis en lo que se ha denominado “construcción social de
la sexualidad”, desde la cual el foco de análisis está en la naturaleza intersubjetiva de los
significados sexuales, sus cualidades compartidas y colectivas, no como propiedad de
sujetos aislados, sino como sujetos integrados dentro del contexto de distintas y diversas
culturas sexuales.

Es posible afirmar que las primeras investigaciones realizadas estuvieron marcadas, por un
interés en relacionar la sexualidad con problemas sociales y de salud reproductiva, para
luego ser complementadas con investigaciones sobre actitudes y comportamientos
sexuales, y posteriormente con aquellas focalizadas en el plano de los discursos acerca de
la sexualidad. Así, paulatinamente se ha incorporado el uso de técnicas cualitativas, que han
permitido una aproximación distinta y complementaria a las exploraciones realizadas con
técnicas cuantitativas.

A continuación revisaremos los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro país


en las últimas dos décadas. Gran parte de esta información fue extractada del Estudio
Nacional de Comportamiento Sexual 1 o también denominado COSECON (Comportamiento
Sexual en el Cono Sur).

A modo de hacer la lectura más didáctica, presentamos a continuación parte de este


conocimiento, agrupados por criterios definidos de acuerdo a la información recolectada.

JUICIOS NORMATIVOS

Por juicio normativo se entiende una opinión, un parecer que se da de manera subjetiva, sin
pruebas fehacientes que lo demuestren, pero que describen qué es lo prohibido y qué es lo
permitido para una sociedad.

El estudio COSECON logró establecer una escala seleccionada de juicios normativos


acerca de prácticas sexuales, identificando los acuerdos de los chilenos al respecto, así
como los juicios más polares. Los mayores acuerdos se producen entre los entrevistados al
aprobar que todas las formas de placer son válidas, si la pareja está de acuerdo (80% en las
mujeres; 83,5% en los hombres); del mismo modo, el 75% de los hombres y sobre el 67%

1
Estudio Nacional de Comportamiento Sexual, Gobierno de Chile, Ministerio de Salud, Comisión Nacional del
SIDA-Chile, Agence Nationale de Recherches sur le SIDA – Francia, Chile-2000.

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

de las mujeres aprueban las relaciones sexuales prematrimoniales. No obstante, que ambos
sexos están mayoritariamente de acuerdo con las relaciones prematrimoniales, las mujeres
tienden a ser levemente más restrictivas respecto de las relaciones prematrimoniales de las
propias mujeres (67.5%) que respecto de los hombres (75.3%). Los hombres tienden a
seguir el mismo patrón, siendo más restrictivos en relación a las mujeres (67.7%) que a ellos
mismos (77.7%).

A su vez, es posible observar algunas diferencias respecto de las opiniones y juicios entre
hombres y mujeres respecto de la masturbación, siendo las mujeres quienes presentan los
menores porcentajes de aprobación.

Los juicios de mayor desaprobación se refieren a las relaciones fuera de la pareja, es decir,
frente al tema de la infidelidad. Sin embargo, mientras sólo el 6% de los entrevistados
aprueba las relaciones de una mujer con su amante, el porcentaje se eleva al 10% cuando
hablamos de las relaciones de un hombre con su amante.

Sólo un 3.7% de los entrevistados varones manifiesta estar de acuerdo con la


homosexualidad masculina; en el caso de las mujeres el porcentaje de acuerdo llega a un
6.1%. Respecto de la homosexualidad femenina, los porcentajes de acuerdo son
prácticamente similares en ambos sexos.

Un 0.4% de los entrevistados varones y un 0.2% de las mujeres reporta una identidad homo-
bisexual. A la luz de antecedentes confiables aportados por otros estudios nacionales e
internacionales, se estima que existe una sub-declaración de homo-bisexualidad.

Un 40.3% de la población entrevistada, expresa una tendencia a discriminar a personas


viviendo con el VIH. En esta actitud influye de manera importante, pero no determinante, la
falta de información respecto a las formas de transmisión del virus.

En otro estudio (DIAGNOS, 1994) frente a la afirmación “en materia de sexo todo está
permitido en una pareja, si le agrada a ambos”, un 74,1% de los entrevistados considera
esta afirmación verdadera y sólo un 10,8% la considera falsa. Por otro lado, mientras un
36,1% acepta la afirmación “muchos hombres y muchas mujeres han tenido alguna vez
fantasías sexuales con personas de su mismo sexo”, un 39,7% la considera falsa. Los
autores destacan que el 25% de los encuestados no contesta esta pregunta. Siguiendo con
el mismo estudio, un 61,6% está de acuerdo con la afirmación “una porción importante de
mujeres no logra satisfacción sexual cuando hace el amor”. La mayoría de los sujetos
entrevistados calificaron su relación de pareja como satisfactoria o muy satisfactoria. En el
plano sexual, el 70,6% se manifestó satisfecho con su relación de pareja y un 20% la califica
de regular.

Del estudio de DIAGNOS y de algunos datos del Estudio de Comportamiento Sexual es


posible deducir que los cambios más relevantes podrían observarse principalmente en
relación a la relativización de los criterios de normalidad v/s anormalidad de ciertas
prácticas. Pareciera ser que hoy día el criterio pasa por la búsqueda de placer conjunto, más
que por parámetros morales que han restringido en épocas anteriores los patrones de
interacción sexo-erótica. Sin embargo, queda claro que el tema de “sentir algo por otro del
mismo sexo” provoca resistencia, aún cuando aquello este referido al plano de la fantasía.
Por otro lado, algo que parece evidente es que los chilenos y chilenas hoy están más
abiertos a exponer sus demandas e insatisfacciones en el ámbito sexual, terreno que hasta
hace algunas décadas no era objeto de conversación o análisis, ni siquiera en el contexto
privado.

EDAD DE INICIACIÓN

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

En el estudio COSECON se obtiene como primera constatación el que la amplia mayoría de


la población mayor de 18 años de edad (94%) ha tenido experiencia sexual.

La información disponible indica una tendencia al descenso de la edad de la primera


relación sexual en las generaciones nacidas en las últimas décadas, especialmente en las
mujeres, en la sociedad chilena.

En el conjunto de iniciados de entre 18 y 24 años, el promedio de edad de esta primera


experiencia sexual se ubica en los 17,5 años en el caso de las mujeres, y en los 16.6 en el
grupo de varones. Vale decir, la iniciación ha tenido lugar antes de la edad de egreso de la
enseñanza media. Más aún, algo más del 7% entre las jóvenes iniciadas, y cerca del 16%
entre sus pares varones, declara haber tenido su primera relación sexual antes de los 15
años.

Las mujeres nacidas a fines de la década de los años ‘20 presentan una mediana de 19.9
años, y las nacidas en torno a los ‘80 presentan una mediana de 18 años, es decir, la edad
media de iniciación sexual ha descendido en casi 2 años.

Durante el siglo XX, ha disminuido la edad en que las mujeres han hecho la entrada en la
sexualidad activa, pero ha sido una historia cambiante. Las mujeres redujeron su edad a
fines de los ’60, en el marco de procesos de transformación cultural, y la elevaron en los ’80,
en periodo de reacción y conservadurismo dictatorial.

La mayor precocidad -comparativa- de la edad de iniciación femenina, se observa en mayor


medida entre las jóvenes de nivel socioeconómico bajo y, de manera notoria, al interior del
conjunto de mujeres jóvenes que han alcanzado como máximo nivel de escolaridad la
enseñanza básica (mediana: 15.6 años). Lo que indica que la mitad de ellas ha tenido su
primera relación sexual antes de los 16 años de edad.

En cuanto a las motivaciones declaradas para la primera relación sexual, destaca la


persistencia de las diferencias entre ambos sexos a través de las generaciones: así mientras
los hombres jóvenes reportan en más de un 50% haberse iniciado por 'deseo' o 'atracción',
las mujeres de su generación declaran como razón principal al 'amor'. Esta discrepancia no
se modifica de manera importante en el tiempo, permaneciendo vigente en este aspecto la
diferencia de género.

Por otra parte, en el tramo de 18 a 24 años se observa una relación entre la edad de
iniciación y la condición ocupacional al momento de la encuesta, lo que se verifica entre las
mujeres y no así entre los hombres. De tal modo, las jóvenes cuya principal actividad son las
labores del hogar, han tenido en general una iniciación sexual más temprana que sus pares
integradas a la fuerza de trabajo. En el otro extremo, son las estudiantes de este tramo de
edad quienes, en general, reportan la iniciación sexual más tardía, lo que sugiere una
asociación entre la edad de la primera relación sexual y el proyecto de vida en la población
femenina.

Los hombres nacidos a fines de la década de los años ‘20 presentan una mediana de 17.7
años, y los nacidos en torno a los ‘80 presentan una mediana de 16.7 años, es decir, la edad
media de iniciación sexual ha descendido en un año.

Sobre esta base, es posible afirmar que la baja más acentuada de edad de iniciación de las
mujeres, implica también una reducción de la brecha de entrada a la sexualidad entre
hombres y mujeres, es decir, se estaría frente a una creciente sincronización en la iniciación
de las relaciones sexuales de hombres y mujeres

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

Cuando la variable iniciación sexual se cruza con religión familiar, del total de la población
de mujeres, aquellas provenientes de familias evangélicas presentan una estabilidad mayor
en la edad de iniciación sexual respecto de aquellas provenientes de familias católicas o de
familias que no profesan credo religioso. Así, para las mujeres evangélicas el tramo entre
69-45 años, presenta una mediana de 19.9 y el tramo 24-18 años, una mediana de 19.1
años. Las mujeres provenientes de familias católicas muestran diferencias en la edad de
iniciación sexual al comparar aquellas de mayor edad (69-45 años) con aquellas más
jóvenes (24-18 años) con una mediana de 20.2 años y de 18.8 años, respectivamente.

Sin embargo, para la población masculina, los hombres pertenecientes a familias católicas
han retrasado el inicio de su vida sexual al comparar las medianas observadas en los
hombres de mayor edad con aquellos más jóvenes, siendo la primera de 16.9 años y la
segunda de 17.3 años. Los hombres provenientes de familias evangélicas muestran una
mediana de iniciación sexual de 17.9 para el tramo comprendido entre 69-45 años y de 16.3
años en el tramo más joven (24-18 años).

Entre aquellos hombres que afirman provenir de familias sin credo religioso, la edad
mediana de iniciación sexual para el tramo de mayor edad es de 17.4 años y para los
jóvenes de 16.5 años. En las mujeres de este mismo grupo, aquellas del tramo de mayor
edad exhiben una mediana de 17.7 años y las más jóvenes de 15.9 años.

Un análisis general de la muestra nos enfrenta al hecho que los hombres católicos mayores
de 45 años son aquellos que se han iniciado más tempranamente (16.9 años) al
compararlos con el resto de los hombres (evangélicos o sin credo) de ese mismo tramo de
edad. Al contrario, las mujeres católicas de mayor edad son aquellas que presentan un edad
mediana mayor de iniciación sexual (20.2 años) si se les compara con el resto de las
mujeres de ese tramo (45-65 años). Al interior de la muestra de menor edad (18-24 años),
las mujeres evangélicas son quienes se inician más tardíamente (19.1 años) si se les
compara con los otros grupos (católicas y sin credo). Al mismo tiempo, los hombres con
credo evangélico son quienes se inician a más temprana edad (16.3 años), al comparárseles
con los otros (católicos y sin credo). La mujeres jóvenes (18-24 años) sin credo religioso son
quienes exhiben una mediana menor de edad de iniciación sexual (15.9 años) si se les
compara con el resto de mujeres jóvenes entrevistadas (católicas y evangélicas).

PAREJAS

En el mismo estudio, se indaga en la cantidad de parejas reportadas por los encuestados.


Se constata que las personas con múltiples parejas se concentran principalmente en la
población masculina, entre los hombres adultos no cohabitantes (agrupando solteros,
separados y viudos): uno de cada cuatro hombres con esta condición tuvo más de una
pareja en los doce meses previos a la aplicación de la encuesta.

En términos de edad, el análisis muestra que la declaración de más de una pareja durante
los últimos doce meses, es mayor en aquellas mujeres que no cohabitan con una pareja y
que tienen entre 30 y 44 años (12.8%) con relación a las otras edades. El conjunto de
mujeres de toda la encuesta reporta un promedio de 1,9 parejas en la vida y un 51.2%
declara haber tenido sólo una pareja sexual en su vida.

Por otra parte entre las que cohabitan, el mayor porcentaje (2.6%) de más de una pareja en
los últimos doce meses se observa entre las más jóvenes (entre 18-29 años) en
comparación con otros grupos etáreos.

Los hombres que no cohabitan y que tienen entre 30 y 44 años, el 35,5% de ellos declara
haber tenido más de una pareja sexual en los últimos doce meses, porcentaje superior si se

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

le compara con el resto de las franjas etáreas. Uno de cada 10 reconoce una pareja sexual
exclusiva en toda su vida.

Entre aquellos que cohabitan, los grupos de menos de 45 años, declaran en un porcentaje
similar (8,0%) haber tenido más de una pareja sexual los últimos doce meses. La cifra
desciende a 5.2% entre los hombres mayores de 45 años.

Por otro lado, es posible afirmar que a medida que se sube en el nivel educacional (básica,
media y educación superior) tanto de hombres y mujeres se aprecia un aumento en el
porcentaje de multiparejas (más de una pareja a la vez) en los doce meses anteriores a la
encuesta. Sin embargo, el porcentaje de hombres con multipareja es mayor en todos los
tramos de escolaridad que el de mujeres.

La inactividad o abstinencia sexual (ninguna pareja sexual) es más frecuente en la población


femenina, particularmente entre mujeres mayores: una de cada tres mujeres mayores de 44
años, estuvo sin pareja el año previo a la aplicación de la encuesta.

En resumen, del total de mujeres que han iniciado actividad sexual, el promedio de parejas
sexuales en la vida es de 1.9. Para los hombres, en cambio, el promedio es de 8.2 parejas
sexuales en la vida.

REPERTORIO DE PRÁCTICAS SEXUALES

Si bien el Estudio COSECON se dirigió a explorar los patrones de comportamiento sexual de


la sociedad chilena, en vías a determinar la mayor o menor probabilidad de exposición al
VIH-SIDA, los datos entregan información relevante en términos de “repertorios sexuales” de
los entrevistados que, en general, muestran una transformación en la sexualidad, expresada
como diferencia en las prácticas sexuales predominantes en las generaciones jóvenes y las
presentes en las generaciones mayores.

La encuesta consideró como prácticas sexuales: el sexo vaginal, el sexo anal y sexo oral
(que incluye fellatio y cunnilingus, según corresponda). El análisis diferencia ciertos patrones
de comportamiento sexual en los cuales se inscriben las prácticas sexuales. Así, es posible
distinguir entre lo que se denomina “repertorio sexual restringido”, caracterizado por la
exclusividad de la práctica vaginal, de aquel patrón denominado “repertorio sexual amplio”
basado en la combinación de la práctica vaginal con las formas anal y oral. La
operacionalización de los dos patrones puede organizarse en tres categorías principales:
sexo vaginal exclusivo; sexo vaginal y oral combinados; sexo vaginal y anal y/o oral
combinados.

La práctica vaginal (no necesariamente exclusiva) presenta un alto nivel de frecuencia


(96,3% de los sujetos la ha incorporado en relación con su última pareja sexual), la practica
vaginal en combinación con prácticas oral y/o anal es realizada por un 58.5% de la
población estudiada en los últimos 12 meses. Ahora bien, el sexo anal acompaña a la
práctica vaginal en una proporción notoriamente menor (1.7%) que la de sexo oral (36.8%).
No obstante, cuando la práctica anal se incluye junto a las formas de sexo vaginal y oral,
alcanza a un 21.7%. Globalmente, puede observarse que la combinación de práctica vaginal
con otras prácticas supera notoriamente a la práctica vaginal exclusiva (37.7%). Las
prácticas de sexo anal y/o oral que prescinden de la práctica vaginal alcanzan a un 3.7%.

Desde este análisis, el repertorio sexual amplio, que considera sexo vaginal y oral
combinados y excluye sexo anal, presenta un alto nivel de frecuencia y parece integrarse,
bajo una lógica de normalización de ciertas prácticas sexuales; el sexo oral se transforma en
el preámbulo de la forma vaginal que le sucede. El repertorio sexual amplio que considera el
sexo vaginal combinado con sexo anal e incluye o no sexo oral en cambio, aparece menos

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

frecuente y se presenta básicamente como agregada a la anterior. Desde este punto de


vista, el sexo oral se presenta en la sociedad como una nueva normalidad, mientras la
práctica anal constituye la trasgresión: mientras la primera se incorpora, la última se
constituye en alternativa propiamente tal.

Al observar los datos de acuerdo a la edad de los sujetos, se hace manifiesta una diferencia
significativa en las prácticas sexuales. De esta manera, por ejemplo, la exclusividad de la
forma vaginal varía desde un 74.3% para el grupo de 60-69 años, a un 27.1% para el grupo
de 20-29 años. La combinación sexo vaginal y oral en la población más adulta (60-69 años)
alcanza el 15.3%, mientras en el grupo etáreo de 20 a 29 años esta misma práctica se da en
un 47.9% de los casos.

Es posible apreciar una diferencia en las prácticas sexuales de dos generaciones


consecutivas, a saber, entre aquellos sujetos de 40 a 49 y los de 50 a 59 años. En el
primero la práctica sexual vaginal exclusiva alcanza el 44.9%, mientras en el segundo esta
práctica se eleva al 64.9%. Podría hipotetizarse que esta diferencia está dada por una
transformación cultural, ocurrida durante la década del ‘60, donde la generación ubicada en
el tramo 40-49 años enfrentaba su etapa infanto-juvenil y, por tanto, sujeta a un nuevo
contexto socializador.

En cuanto a diferencias por sexo, los datos señalan mayor predominio de práctica sexual
vaginal exclusiva en las mujeres (40.6%) que en los hombres (31.1%). Si bien, la
incorporación de sexo oral en combinación con sexo vaginal no parece mostrar diferencias
entre hombres y mujeres, sí lo es cuando se trata de la forma anal en combinación con el
sexo vaginal, que alcanza en los hombres a un 24.1% y en las mujeres al 19.2 %.

También es posible encontrar diferencias en hombres y mujeres de distintas generaciones.


En cuanto a la adopción de la práctica anal, las mujeres menores (20-29 años) presentan un
porcentaje de 20.3% para la combinación de sexo anal y vaginal y en las mayores (60-69
años) se observa un 3.4% de esta misma práctica. En los hombres menores, el porcentaje
de la combinación de sexo anal y vaginal es de 21.7% y en los mayores es de un 6.1%. Por
otro lado, en los grupos etáreos mayores, sobre 50 años de edad, los hombres presentan
niveles más altos de prácticas de repertorio sexual amplio -en la forma de combinación de
sexo vaginal, oral y anal- que las mujeres (19.4% versus 9.7%). Puede sugerirse que tal
diferencia puede ser explicada por diferencias sustantivas en los procesos de socialización
de los géneros en generaciones pasadas. En resumen, los datos expuestos permiten afirmar
que casi el 60% de la población ha incorporado un repertorio amplio de prácticas sexuales
penetrativas (vaginal, oral y/o anal).

Por último, cuando el tipo de prácticas sexuales se analiza en relación con la frecuencia
mensual de relaciones sexuales, se observa que la frecuencia es mayor en parejas que han
practicado un repertorio sexual amplio: mujeres y hombres concuerdan en declarar 10.8
relaciones sexuales al mes; la frecuencia se reduce a 7,3 relaciones sexuales en el mismo
período cuando la práctica es exclusivamente vaginal.

FRECUENCIA DE LA ACTIVIDAD SEXUAL

En relación a la frecuencia de relaciones sexuales, sólo la mitad de los entrevistados se


declara satisfecho y más de un tercio se manifiesta insatisfecho. Por otro lado, un 82,7%
declara que lo sexual en la relación de pareja es importante o muy importante (DIAGNOS,
1994).

Las frecuencias más altas de actividad sexual se presentan en hombres y mujeres que han
practicado un repertorio sexual amplio incluyendo sexo vaginal, anal y oral: con una media
de 11 actos mensuales (coincidiendo el reporte de mujeres y hombres). En el extremo

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

inferior, la menor frecuencia de actos sexuales, tanto para hombres como para mujeres, se
encuentra en el repertorio sexual restringido, es decir, en la práctica de sexo vaginal
exclusivo (con una media de siete actos sexuales en el mes) 2 .

CONVERSACIONES SOBRE INTIMIDAD

En relación con el tópico “conversaciones sobre intimidad” (vida de pareja, sexualidad,


aventuras amorosas, riesgos de enfermedades de transmisión sexual, etc.) un tercio de los
encuestados para el Estudio Nacional de Comportamiento Sexual dice no poseer
interlocutores en estas materias, por lo menos en los últimos doce meses.

Los grupos de edad muestran diferencias en este sentido, siendo la mayor diferencia entre
los mayores y los menores de 45 años. En este caso, los mayores de 45 años muestran una
significativa menor presencia de conversaciones que los más jóvenes. Las mayores
diferencias en este tema se producen más bien en relación con el tipo y cantidad de
interlocutores. En este sentido, los hombres tienen por interlocutor a las mujeres en mayor
proporción de lo que las mujeres tienen por interlocutor a los hombres. Esta diferencia
parece radicar en el hecho de que los hombres tienden a tener por interlocutor a su pareja
en mayor medida que las mujeres, quienes concentran una parte importante de sus
conversaciones sobre intimidad con otras mujeres.

Lo propio de los jóvenes, por diferencia con los otros grupos de edad, es la importancia de
los amigos y la familia como interlocutores de sus conversaciones sobre intimidad. Según
estrato socioeconómico puede observarse que la diferencia más importante ocurre entre el
estrato alto y los dos restantes. A diferencia de éstos, el estrato alto concentra sus
interlocutores más entre los amigos y menos en las parejas.

Respecto de la extensión de estas redes (número de confidentes habituales), no se observa


diferencia entre hombres y mujeres. Los mayores de 45 años tienen redes de menor tamaño
que el resto, mientras los jóvenes menores de 25 años son quienes poseen las redes de
conversación más extensas. En términos de estrato socioeconómico, los de estrato bajo son
quienes poseen redes menos extensas de interlocutores, en comparación con los estratos
superiores.

NEGOCIACIÓN SEXUAL EN LA PAREJA 3

La negociación sexual se refiere a los procesos de acuerdo y de toma de decisiones en una


pareja sexual. Este es un proceso interactivo donde las personas involucradas, cuando se
enfrentan a intereses distintos, llevan a cabo una serie de consensos destinados a obtener
aquello que desean en esa relación. El indicador de negociación sexual en la pareja,
seleccionado para esta síntesis, es el de la Iniciativa Sexual.

En el marco de la negociación sexual en la pareja se verifica una tendencia creciente a que


la iniciativa sexual sea compartida, principalmente entre los grupos más jóvenes. La
constatación de este cambio, deja abierta la interrogante sobre si el comportamiento de los
segmentos más jóvenes responde a características propias del ciclo de vida o constituye el
reflejo de una mayor flexibilización respecto de los roles tradicionales de género, en lo que
respecta a la atribución de la iniciativa sexual a los hombres.

USO DEL PRESERVATIVO

2
Estudio Nacional de Comportamiento Sexual, 2000.
3
Idem.

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

En relación a la utilización del condón alguna vez en la vida, la encuesta COSECON


muestra un uso mayor en hombres (52%) respeto del total de mujeres (38.2%). Del mismo
modo la utilización es mayor a medida que se desciende en edad, tanto en hombres como
en mujeres.

Entendiendo que los períodos en que apareció el SIDA en Chile (1984) y en que se iniciaron
las campañas de prevención en esta línea (1991) pueden haber influido en la utilización del
condón, se tomaron por separado a los iniciados sexualmente en cada uno de estos tramos
temporales y que habían declarado haber tomado alguna precaución durante su iniciación
sexual. Al formular la pregunta: ¿cuál fue esa precaución?, se encontró que el uso del
condón aumenta de manera significativa a lo largo de estos tramos de tiempo. Una
diferencia observable se produce entre quienes tienen una pareja o más de una pareja; en
estos últimos, la declaración de uso es mucho más alta. Este análisis pone en evidencia la
adopción de una estrategia de adaptación al riesgo por parte de la población, puesto que el
uso del condón aparece focalizado en situaciones con mayor riesgo de exposición al VIH,
como es la de parejas múltiples.

Otro dato importante que tiene relación con los iniciados sexualmente, es que cerca del 85%
tanto de hombres como mujeres no había tomado ninguna precaución en esa primera
relación sexual. Entre otras razones porque suele ser una situación de inexperiencia, y si
ocurre en condiciones de clandestinidad, se le suma un componente alto de tensión y temor.

La principal motivación para el uso del condón durante la iniciación sexual es la prevención
del embarazo, mencionada tanto por mujeres (85.7%) como por hombres (58%). Las
opciones “prevención de ETS/SIDA” y la que incluye ésta en conjunto con la prevención del
embarazo, es declarada por el 12.8% de las mujeres y por el 38.9% de los hombres,
encontrándose diferencias significativas en las cifras de ambos grupos.

Con relación a los últimos cinco años, entre las personas que declaran haber tenido dos o
más parejas, el 81.9% ha utilizado el preservativo en alguna de sus relaciones sexuales, a
diferencia del 48.7% de aquellas que sólo han tenido una pareja.

Los datos señalan que las opiniones asociadas al uso del preservativo cambian con la
experiencia de uso; encontrando más opiniones positivas (“ponerlo es erótico”, “permiten
aumentar el placer”) entre aquellos que lo han utilizado que entre aquellos que no lo han
hecho.

En aquellas situaciones donde las personas se enfrentan a la ruptura de una relación de


pareja, los datos muestran que hombres y mujeres utilizan el condón en sus relaciones con
otras personas en mayor proporción que al volver a tener una relación sexual con su pareja
después de la ruptura.

VIOLACION

El estudio sobre comportamiento sexual revela que 7 de cada 100 de las mujeres
entrevistadas declaran haber sufrido una violación. La mayoría de las mujeres violadas
(cuatro de cada cinco) reportan haber sido víctimas de un conocido, familiar o pareja. Y en
casi la mitad de los casos, la violación ha constituido su iniciación sexual.

Entre los hombres, dos de cada cien encuestados ha reportado una violación.

La información consignada demuestra la clara vulnerabilidad de las mujeres quienes,


además de sufrir el impacto de la violencia física y psicológica de una violación, han estado
expuestas a la transmisión del VIH.

Texto elaborado por IKASTOLA


Mejoramiento de la Calidad de Atención en Salud Sexual de
Usuari@s de Atención Primaria

Del mismo modo, estos antecedentes obligan a discutir sobre la consideración social del
entorno privado –familiar, amistoso o de pareja–, como un espacio seguro y protector.

RECURSO AL COMERCIO SEXUAL

Un 30.5% del total de los hombres encuestados para el estudio COSECON declara haber
acudido al comercio sexual alguna vez en la vida.

El reporte para los últimos doce meses alcanza al 1% de los entrevistados y la proporción de
los que declaran haber acudido al comercio sexual es mayor en los grupos de edad más
avanzada (donde es mayor también, el efecto de acumulación).

A modo de conclusión, se puede decir que la información obtenida a través este y otros
estudios, constituye una base de gran valor para fundamentar científicamente líneas
programáticas en aspectos de la salud sexual y reproductiva. Del mismo modo, es una rica
fuente para generar nuevos estudios tanto en el ámbito epidemiológico como en el de las
ciencias sociales, desde una perspectiva integral de la salud. Por último, dicha información
nos permite poder conocer cuáles son los cambios que se han producido en nuestra
sociedad a lo largo de los años y tener una mejor apreciación de las necesidades de l@s
usuari@s en materia de salud sexual y reproductiva.

Texto elaborado por IKASTOLA

You might also like