You are on page 1of 64

Reporte Anual de Actividades

Pez Maya, Reserva de la Biósfera de


Sian Ka’an
Quintana Roo
México

2008

En colaboración con:

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)


INDICE

Agradecimientos .................................................................................................3
Abreviaciones .....................................................................................................4
Objetivos .............................................................................................................5
Introducción ........................................................................................................6
2 Programa Sinóptico de Monitoreo................................................................7
2.1 Valores de conservación..............................................................................9
3. Resultados .................................................................................................10
3.1 Peces adultos.............................................................................................10
3.1.1 Relación de tamaño .................................................................................15
3.1.2 Diversidad de peces adultos ....................................................................17
3.1.3 Peces juveniles...................................................................................19
3.1.4 Relación peces adultos y juveniles .....................................................24
3.2 Herbivoria.................................................................................................25
3.3 Cobertura de Coral....................................................................................27
3.3.1 Composición Bentónica ...........................................................................32
3.3.2 Blanqueamiento y Enfermedades ............................................................37
3.3.3 Diversidad de corales...............................................................................44
4 Discusión ..................................................................................................47
4.1 Peces ........................................................................................................47
4.2 Coral .........................................................................................................50
4.3 Herbivoría .................................................................................................53
4.4 Valores de conservación...........................................................................53
4.5 Trabajo futuro............................................................................................54
5 Programa de monitoreo de desechos en la playa..........................................55
5.1 Metodología ..............................................................................................55
5.2 Resultados ................................................................................................56
5.3 Discusión ..................................................................................................58
Conclusión ........................................................................................................60
Anexo 1: Listado de staff y participantes en las expediciones ..........................61
Referencias.......................................................................................................64
Agradecimientos

GVI Pez Maya agradece a todos los participantes de las 4 expediciones del 2008 por
su arduo trabajo, dedicación y el entusiasmo mostrado a lo largo del año. Esperamos
que continúen desarrollando su pasión y conocimiento en el área de conservación y
desarrollo sustentable que adquirieron durante su estancia en Pez Maya.

GVI Pez Maya también quiere agradecer el continuo apoyo de todo el equipo de
Amigos de Sian Ka’an, en particular el M en C Gonzalo Merediz, Bio. Albert Franquesa
y Vidal Vela, y de la CONANP Sian Ka’an, en particular el Ing. Francisco Ursua y el
Bio. Omar Ortiz
Abreviaciones

ASK Amigos de Sian Ka’an


CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
DIF Delegación de Integración Familiar
GVI Global Vision International
ME Miembro de la Expedición
PSM Programa Sinóptico de Monitoreo
SAM Sistema Arrecifal Mesoamericano
SIG Sistemas de información geográfica
Objetivos
Las 4 expediciones del 2008 tuvieron como objetivos principales:

• Continuar con el Programa de Monitoreo Sinóptico del SAM en los sitios estratégicos
del norte de la reserva de Sian Ka’an, proporcionando a los tomadores de decisiones,
información actual sobre la condición de los arrecifes para su manejo.

• Capacitar a los participantes en las expediciones con la metodología necesaria para


la identificación de peces, corales duros, invertebrados y algas en el SAM.

• Continuar completando la lista de especies de coral y peces presentes en los


arrecifes monitoreados, herramienta útil a la hora de ver la evolución general de la
zona monitoreada.

• Mantener la base de Pez Maya como un centro ecológico de investigación a través


de desarrollo continuo y cuidado de la propiedad.

• Proporcionar clases de inglés y educación ambiental a la comunidad local.

• Continuar con el Programa Nacional de Becas en Pez Maya, donde GVI Pez Maya
otorga becas a mexicanos para participar en una expedición.

• Continuar con la limpieza de playas semanal dentro de la reserva monitoreando la


composición de la basura y las tendencias.
Introducción

El Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) se extiende desde Isla Contoy al norte de


la peninsula de Yucatán, México, hasta las Islas de la Bahía, Honduras, atravesando
Belice y Guatemala, y es el Segundo arrecife de barrera más largo en el mundo.

El Programa marino de GVI fue iniciado en México con el establecimiento del


programa colaborativo entre ASK y GVI en su primera base, Pez Maya, en la Reserva
de la Biosfera de Sian Ka’an en el 2003. Desde entonces, el programa ha florecido con
el establecimiento de una segunda base situada al sur de Quintana Roo, en la
comunidad de Mahahual. El programa actual de ASK/GVI Pez Maya, en colaboración
con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) tiene como
objetivo obtener una base de datos de los arrecifes del norte de Sian Ka’an, llevando
acabo monitoreos marinos para determinar áreas con alta diversidad de peces, áreas
con alta cantidad de algas, especies de peces y abundancia entre otros indicadores de
salud del arrecife. Utilizando esta información, los tomadores de decisiones pueden
empezar a enfocarse en las áreas que necesitan protección inmediata dependiendo de
su susceptibilidad, desarrollando planes de manejo de protección cuando es
necesario.

Con el desarrollo continuo de la Riviera Maya, el monitoreo efectivo se está volviendo


cada día más importante. La degradación ambiental descontrolada puede ser
prevenida si se toman las medidas necesarias apropiadas para a largo plazo,
desarrollar un turismo sustentable. Con el monitoreo continuo de la salud de los
arrecifes en Sian Ka’an se puede apoyar y desarrollar estrategias de manejos para el
área, ya que el trabajo resumido en este reporte es parte clave para esa valoración.

Este reporte se enfoca principalmente en la diversidad de peces y corales, el análisis


del ensamblaje entre peces y algas, la salud de los corales y las tendencias
estacionales.
2 Programa Sinóptico de Monitoreo.
El programa de monitoreo que se lleva a cabo en cada expedición en Pez Maya
pretende replicar los puntos de monitoreo del estudio llevado a cabo hace 15 años por
ASK (Padilla et al. 1992), concentrando sus monitoreos en los arrecifes de la zona
norte de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an. El proyecto actual de ASK/GVI utiliza
los métodos detallados por Almada-Villela et al. (2003) y Woods-Ballard et al. (2005).
Las tablas 1 y 2 muestran el nombre, la profundidad y la localización en GPS (WGS84
datum) de los sitios de monitoreo, mientras que la figura 1 muestra la ubicación de los
sitios de monitoreo en un mapa del área.

Clave Profundidad Latitud Longitud


Sitio
del sitio (m)
Paso PC05 6.3 20.10035º N 087.46380º W
Campechen PC10 10 20.09945º N 087.46245º W
PP05 4.9 20.03995º N 087.46965º W
Pedro Paila
PP10 10.3 20.03753º N 087.46615º W
PSJ05 4.7 19.88328º N 087.42607º W
Punta San
PSJ10 10.9 19.88317º N 087.41752º W
Juan
PSJ20 21.1 19.88048º N 087.41197º W
Punta Yuyum PY20 18.9 19.97288º N 087.45280º W
SMDR05 2 19.96697º N 087.46080º W
San Miguel de
SMDR10 9.1 19.96670º N 087.45312º W
Ruiz
SMDR20 19.1 19.96825º N 087.45165º W

Tabla 1 Nombre, profundidad, y puntos GPS de los sitios de muestreo permanente durante los
meses de Abril-Junio y Octubre-Diciembre

Clave del Profundidad


Sitio sitio (m) Latitud Longitud
LC10 10.9 19.78693º N 087.43310º W
La Colonia
LC20 17.9 19.78637º N 087.42628º W
PJ05 6.1 20.01498º N 087.46475º W
Paso Juana
PJ10 9.1 20.01690º N 087.46215º W
PL05 3 20.05045º N 087.47035º W
Paso Lagrimas PL10 6.7 20.05200º N 087.46625º W
PL20 16.7 20.05138º N 087.46275º W
PX05 7.4 19.93205º N 087.43415º W
Punta Xamach PX10 12.3 19.93395º N 087.43355º W
PX20 16.2 19.93333º N 087.43213º W
Tabla 2 Nombre, profundidad y puntos GPS de los sitios de muestreo permanente durante los
meses de Enero-Marzo y Julio-Septiembre
Figura 1 Mapa de los sitios permanentes de monitoreo de GVI Pez Maya (cortesía de
JuniperGIS)

Para más información referente a la metodología y entrenamiento del SMP, revisar el


Reporte Anual de Global Vision International del 2006 disponible en internet en la
siguiente dirección:
http://www.reefbase.org
2.1 Valores de conservación

Basados en el trabajo de Harding et al, in 2003, valores de conservación de manejo


han sido asignados a los sitios monitoreados durante el 2008. Los valores de
conservación asignados fueron calculados utilizando siete factores, los cuales fueron:
índices de diversidad de Simpson D y Simpson E de peces y corales, presencia o
ausencia de blanqueamiento, presencia o ausencia de enfermedad y porcentaje medio
de cobertura de corales duros. Todos los factores excepto las enfermedades fueron
calculados comparando el valor medio de los sitios con el valor para el arrecife en
particular. Si el valor era mayor a la media, se le daba uno. Si el valor era menor a la
media, se le daba cero. La excepción a esto fue el blanqueamiento donde un valor
mayor a la media se le fue dado cero, mientras que a las enfermedades se les asignó
cero por presentar enfermedad y uno si no presentaba enfermedad
3. Resultados
El resumen de los resultados de los cuatro periodos de monitoreo en Pez Maya se
muestra a continuación. Para efectos de definición de este reporte, cada 3 meses de
monitoreo, que se corresponde con un grupo nuevo de participantes en la expedición,
se denominará fase. Por tanto, cada año hay 4 fases, la 1ª que va de Enero a Marzo,
la 2ª de Abril a Junio, la 3ª de Julio a Septiembre y la 4ª de Ocubre a Diciembre. En
cuanto a nomenclatura, este reporte usará la siguiente fórmula para denominar a las
fases de monitoreo; la 1ª fase del 2005 es 051, la 2ª del 2005 es 052, la 1ª fase del
2008 es 081 y la 4ª del 2008 es 084, por tanto se usan los dos primeros dígitos para
definir el año de trabajo y el último dígito para la fase dentro de cada año.

Durante las cuatro fases se llevaron a cabo 879 buceos, de los cuales 284 fueron para
entrenamiento de técnicas de buceo, 439 para entrenamiento en técnicas de
monitoreo, y 139 fueron para monitorear los sitios de muestreo. Debido a que durante
las fases 3 y 4 (Julio-Septiembre y Octubre-Diciembre) las condiciones climáticas no
las idóneas para las embarcaciones, no se pudieron completar todos los sitios de
muestreo planeados para estas fases. Por esta razón, y para efectos de este reporte
se analizó la información de los sitios muestreados en la 1ª y la 2ª fase, y para la 3ª y
4ª fase se compararon los resultados con fases pasadas desde que se inició el
monitoreo en esta área.

3.1 Peces adultos


Durante 2008 se registraron especies pertenecientes a las 12 familias de peces. La
familia Acanthuridae fue la familia más abundante representando un promedio del 50%
del número total de peces registrados, Haemulidae fue la segunda familia más
abundante con un 15% del promedio total, mientras que las demás familias
representaron menos del 10% cada una (fig. 2).
60

Percentage abundance
50
40
30
20
10
0

ae
ae

ae

ae
e

ae
ae

e
ae
e
ae
ae

da

da
da
id
id

id
id
id
tid

id
id
id

ni

tri

ni
ul
ng

th
th
br
nt

ar
ur

lis

tja
em

en

rra
an
an
do

La

Sc
ra
th

Ba

Lu

ac
ac

Se
ac
Ca
an

Ha
to

m
ae

m
on
Ac

Po
Po
Ch

M
Family

Figura 2 Porcentaje (%) de abundancia de las familias de peces adultos en 2008.

Comparando la 1a y la 3ª fase de este año, se observó que durante la 3ª fase hubo


una ligera disminución en el número de Acanthuridae, Haemulidae y Serranidae,
mientras que los números de Chaetodontidae y Lutjanidae incrementaron ligeramente
(Fig. 3)

60
Percentage abundance

50
40
083
30
081
20
10
0
e
C ara ae

La ae

rra e
on e

e
Ba dae

ae idae

Po can ae

en e
e

Sc ae
ac hida
a

Se rida

da
Lu ida

a
et gid

id
tid

m thid

ni
i
i

tri
ul

br
t

on jan
ur

lis

a
n

t
m

Po an
th

t
od
an

ac
a
C

H
Ac

m
ha

Family

Figura 3 Porcentaje de abundancia de las familias de peces en la 1ª fase (081) comparadas


con la 3ª fase (083) en los mismos sitios de muestreo.

En cuanto a lugares de muestreo, en PL20 de la cuatro familias más importantes en


los arrecifes, Acanthuridae ha sido consistentemente la familia más abundante a lo
largo de todas las fases hasta la 3ª fase (083) (figuras 4 -7) excepto en la 3ª fase del
2005 (053). Desde la última vez que cada sitio fue monitoreado, el porcentaje de
abundancia ha incrementado en PJ05 y ha disminuido ligeramente en PJ10 y PL10,
mientras que en PL20 ha permanecido igual. Del resto de las familias, Labridae fue
más abundante en PJ05, mientras que Pomacentridae y Scaridae fueron más
abundantes en PL20.

PJ05

100
Percentage abundance

80
Acanthuridae
60 Labridae

40 Pomacentridae
Scaridae
20

0
051 052 053 054 061 062 071 081 083
Phase

Figura 4. Porcentaje de abundancia de las principales familias de peces en Paso Juana a 5m a


lo largo de todas las fases (051 es la 1ª fase del 2005, 052 la 2ª del 2005 y así sucesivamente)

PJ10

70
Percentage abundance

60
50 Acanthuridae
40 Labridae
30 Pomacentridae
20 Scaridae
10
0
051 052 053 054 061 062 071 081 083
Phase

Figura 5. Porcentaje de abundancia de las principales familias de peces en Paso Juana a 10m
a lo largo de todas las fases.
PL10

90
Percentage abundance

80
70
60 Acanthuridae
50 Labridae
40 Pomacentridae
30 Scaridae
20
10
0
051 052 053 054 061 071 081 083
Phase

Figura 6. Porcentaje de abundancia de las principales familias en Paso Lágrimas a 10m a lo


largo de todas las fases.

PL20

60
Percentage abundance

50
Acanthuridae
40
Labridae
30
Pomacentridae
20 Scaridae
10
0
051 052 053 054 061 062 071 081 083
Phase

Figura 7. Porcentaje de abundancia de las principales familias de peces en Paso Lágrimas a


20m a lo largo de todas las fases.

Durante la 4ª fase del año (084) solo se pudo monitorear el sitio PP10 debido a las
condiciones climáticas. Sin embargo, se analizaron los resultados obtenidos del sitio
haciendo una comparación con la última vez que el mismo fue monitoreado en la 2ª
fase del 2008 (082) y la misma fase en el 2007.

Acanthuridae, mostró una vez más ser la más abundante con 45 % del total de peces
registrados, Chaetodontidae, Haemulidae y Scaridae fueron las segundas familias
más abundantes, registrando un 11% cada una del total. Todas la demás familias
mostraron un 9% o menos del total. Balistidae no fue encontrada en este específico
sitio ni en la última fase del 2008 ni en la última del 2007. Asimismo se notó una
reducción en el número de Acanthuridae, Labridae, Pomacanthidae y Pomacentridae
mientras que Carangidae, Chaetodontidae, Haemulidae y Scaridae incrementaron su
número. Lutjanidae y Serranidae disminuyeron entre la 4ª fase del 2007 y la 2ª de
2008, pero aumentaron entre la 2ª fase del 2008 y la 4ª del 2008 (fig.8).

70
Percentage abundance

60
50
074
40
082
30
084
20
10
0
ae
ae

ae

e
e
ae

e
ae
e
ae
ae

da
da

da
da
id
id

id
tid

id
id
id

hi
ni

tri

ni
ul
ng

br
nt

ar
ur

lis

t
tja
em

en

rra
an
do

La

Sc
ra
th

Ba

Lu

ac
ac

Se
Ca
an

Ha
to

m
ae

m
Ac

Po
Po
Ch

Family

Figure 8 Porcentaje de abundancia de familias de peces en sitio PP10

De las 4 familias más importantes del arrecife, Acanthuridae ha mostrado


consistentemente ser la familia más abundante, mostrando un promedio de 63% en
todas las fases. Pomacentridae y Labridae muestran patrones similares de
abundancia, incrementando de 051 a 052 y Pomacentridae disminuyendo en 062
mientras que Labridae continúa aumentando poco, para disminuir de nuevo en 064. La
abundancia de las dos familias es 2% o menos hasta 082 cuando aumenta a 3 y 6%
(Labridae y Pomacentridae respectivamente). Entre 082 y 084 hay una nueva
disminución (Fig. 9).
90
Percentage abundance 80
70
60 Acanthuridae
50 Labridae
40 Pomacentridae
30 Scaridae
20
10
0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 9. Porcentaje de abundancia de las familias de peces principales en el sitio PP10


durante todas las fases.

3.1.1 Relación de tamaño. Durante la 1ª fase del 2008 (081) y la 2ª (082) también se
investigó la relación del tamaño de los peces a lo largo del tiempo (fases) para tres
especies comúnmente vistas, que además son capturadas por los pescadores locales,
Caranx ruber (Cicí carbonero o Jurel barrado), Ocyurus chrysurus (Rubia) y
Cephalopholis fulvus (Cabrilla), para determinar si había habido un cambio de talla
pequeña a talla grande en las clases de peces debido a la falta de la presión que
ejerce la pesca en la reserva (fig. 10-12). Para C. ruber y O. chrysurus, el tamaño
dominante de clase tomado durante todas las fases fue de 21-30 cm, mientras que
para C. fulvus fue de 11-20 cm.

70

60
Number of individuals

0-5cm
50
6-10cm
40 11-20cm
21-30cm
30
31-40cm
20 >40cm

10

0
043 044 051 052 053 054 061 062 063 064 071 072 073 074 081 082

Phase
.
Figura 10. Número de individuos por clase de talla de Caranx ruber durante las fases hasta
082.
De 2004 a 2005 hubo un incremento del 21% en la clase de 21-30 cm para C. ruber
(calculado como un porcentaje del número total de C. ruber registrados ese año); pero
en 2006 la clase de talla de 6-10 cm fue la dominante (61%). En el 2007 la clase
dominante de talla cambió a 11-20cm (41%). Los números de C. ruber disminuyeron
en la fase 082 en comparación con la fase 081, de 11 a 4 individuos (fig. 10).

50
Number of individuals

40
0-5cm
6-10cm
30
11-20cm
21-30cm
20
31-40cm
>40cm
10

0
043 044 051 052 053 054 061 062 063 064 071 072 073 074 081 082

Phase

Figura 11. Número de individuos por clase de talla de Ocyurus chrysurus a lo largo de todas
las fases hasta 082.

La clase de talla de 11-20cm de C. fulvus ha dominado anualmente aunque de 2004 a


2006 hubo un incremento del 8% en la clase de talla de 21-30 cm. Sin embargo,
durante el 2007 se observó una disminución de esta clase del 22 al 12%. En 082 se
registró un total de 9 individuos, mostrando una disminución de 4 individuos en
comparación con 081 (fig. 12).
50
Number of individuals
40
0-5cm
6-10cm
30
11-20cm
21-30cm
20
31-40cm
>40cm
10

0
043 044 051 052 053 054 061 062 063 064 071 072 073 074 081 082

Phase

Figura 12 Número de individuos por clase de talla de Cephalopholis fulvus a lo largo de todas
las fases hasta 082

3.1.2 Diversidad de peces adultos

Se utilizaron los índices de diversidad de Shannon y Simpson para calcular qué sitio
de muestreo tiene mayor diversidad de peces adultos. Posteriormente estos datos
fueron comparados con los datos obtenidos para el mismo sitio el año pasado, en este
caso las fases del 2007 (071, 072, 073, 074) (tablas 3-6). Utilizando el índice de
diversidad de Simpson D, la diversidad de peces en la fase se mantuvo en un rango
de 3.00-6.62 en la primer fase (081) mientras que la del año anterior (071) fue de 3.18-
9.04. En ambas fases, PL20 fue el sitio más diverso. Al igual que en la fase 071, PX05
fue el sitio menos diverso. Todos los sitios mostraron una pérdida de diversidad en
comparación con 071.

Número de Número de
especies individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E
Clave
Sitio del sitio 071 081 071 081 071 081 071 081 071 081 071 081
PJ05 13 11 44 36 6.13 4.56 0.47 0.41 2.11 1.88 0.82 0.78
Paso Juana
PJ10 11 14 56 44 6.22 6.09 0.57 0.43 2.07 2.19 0.86 0.83
PL05 11 8 46 59 5.11 4.15 0.46 0.52 1.95 1.66 0.81 0.80
Paso
Lagrimas PL10 11 12 64 49 5.51 3.45 0.50 0.29 1.94 1.79 0.81 0.72
PL20 21 18 89 60 11.33 6.62 0.54 0.37 2.72 2.39 0.89 0.83
PX05 8 4 41 9 3.18 3.00 0.40 0.75 1.52 1.21 0.73 0.88
Punta
Xamach PX10 17 6 105 19 9.04 3.37 0.53 0.56 2.44 1.43 0.86 0.80
PX20 15 6 73 9 6.95 4.76 0.46 0.79 2.19 1.68 0.81 0.94
Tabla 3. Diversidad de especies de peces adultos de la pase 081 comparada con la fase 071.

En la fase 082 utilizando el mismo índice de diversidad de Simpson D, la diversidad


de peces se mantuvo en un rango de 2.73-14.76 en 082 en comparación con un rango
de 2.68-11.05 en 072. En 082, SMDR05 fue el sitio más diverso y PP05 el sitio menos
diverso, comparado con SMDR10 y PP10 respectivamente, en 072.

Número de Número de
especies individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E
Clave
Sitio del Sitio 072 082 072 082 072 082 072 082 072 082 072 082
Pedro PP05 10 10 67 62 3.67 2.73 0.37 0.27 1.57 1.45 0.68 0.63
Paila
PP10 8 12 44 35 2.68 4.66 0.34 0.39 1.36 1.93 0.66 0.78

San SMDR05 7 17 123 52 2.87 14.76 0.17 0.64 1.77 2.91 0.62 0.93
Miguel de SMDR10 18 15 79 79 11.05 2.89 0.61 0.17 2.58 1.82 0.89 0.64
Ruiz
SMDR20 13 16 50 61 6.44 8.22 0.50 0.59 2.12 2.33 0.85 0.86
Punta
Yuyum PY20 8 23 41 55 3.18 6.38 0.40 0.40 1.52 2.22 0.73 0.80
Paso PC05 8 - 29 - 4.18 - 0.52 - 1.71 - 0.82 -
Campeche
PC10 9 - 43 - 3.83 - 0.43 - 1.74 - 0.79 -
PSJ05 12 - 47 - 8.40 - 0.70 - 2.23 - 0.91 -
Paso San
Juan PSJ10 11 - 58 - 5.44 - 0.49 - 1.95 - 0.81 -
PSJ20 14 - 72 - 5.12 - 0.37 - 2.01 - 0.76 -

Tabla 4. Valores de diversidad de especies de peces adultos de 082 comparados con 072.

En la fase 083 la diversidad de especies de peces adultos fue comparado con la


información de los mismos sitios estudiados dos años atrás, en la fase 063 (se
estudiaron diferentes sitios en la 3ª fase del 2007 debido a las condiciones climáticas,
por lo que no se pudo esar esta esta información para la comparación) (tabla 11).
Utilizando el índice de Simpson D, la diversidad de peces se mantuvo en un rango de
3.93-7.15 en 083, el cual es similar al rango registrado en 063 de 3.67-8.50. En 063 y
083, el sitio con mayor diversidad fue PL20 y el sitio menos diverso fue PJ05. Ha
habido una disminución en el número de especies observadas en cada sitio de 063 a
083.

Número de Número de
especies individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E
Clave
Sitio del sitio 063 083 063 083 063 083 063 083 063 083 063 083
Paso PJ05 18 11 282 34 3.67 3.93 0.20 0.36 1.77 1.86 0.61 0.77
Juana
PJ10 15 12 48 28 7.16 4.56 0.48 0.38 2.31 2.00 0.85 0.81
PL05 - - - - - - - - - - - -
Paso
Lagrimas PL10 17 15 104 71 5.29 5.61 0.31 0.37 2.10 2.14 0.74 0.79
PL20 20 18 94 54 8.50 7.15 0.42 0.40 2.56 2.42 0.85 0.84
Tabla 5. Valores de diversidad de las especies de peces adultos en 083 comparados con 063.

De igual manera para la última fase del 2008 se utilizaron los mismos índices de
diversidad Shannon y Simpson en el sitio PP10. Comparando los resultados con los
del año pasado (fase 074) y fase 082. El resultado mostró un incremento en la fase
084 (6.05) y mas baja en 082 (4.66).

Fase Númbero de especies Numbero de individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E


084 15
44 6.05 0.40 2.29 0.84
082
12 35 4.66 0.39 1.93 0.78
0.81
074
12 29 4.70 0.39 2.00

Tabla 6. Valores de diversidad de peces adultos para el sitio PP10

3.1.3 Peces juveniles

El porcentaje de abundancia de especies de juveniles registrado durante las 3


primeras fases se muestran en las figuras 13-15. Thalassoma bifasciatum fue la
especie de juvenil más abundante durante 081 abarcando 50% del total de especies
registradas, mientras que el resto de las especies ocuparon el 10% o menos.
Thalassoma bifasciatum y Stegastes partitus fueron las especies de juveniles más
abundantes durante 082, sumando un 23% del total (figura 14). Al igual que 081 las
demás especies solamente ocuparon 10% o menos del total. De igual manera los
juveniles más abundantes durante 083 fueron Thalassoma bifasciatum y Stegastes
partitus registrando un 40 y 31% repectivamente. Las demás especies registraron 7%
o menos del total.
Percentage abundance Percentage abundance

fase 081.
A. A.
ba ba
hi A. hi

0
10
20
30
40
50
60

0
5
10
15
20
25
A. an
co us co anu
er er s
ul ul
eu G eus
B. s H .
r . b lore
C ufu i v to
.c s itt
H yan H H at
u
.b ea . m . ga s
iv a c rn o
itt
at ul
H i p ti
H . g us
H inna
.m a .p
a c rn o
ti ic
ul S. S tu
ip
in ta . i s s
H n en e
.p a S. iop rti
ic t
tu S. ato eru
S. s au ma s
S.
a i s ro riu
S. tom erti fre m
au a na
ro riu t
fre m S. um
na v
Species

Species
S. iri
tu d
S. m S. adu e
S. vi d
S . i e n us
st
d ri d
l e ca
S . ien e
le c a
uc e
o s us
u c eu
os s t
S. i c t u
ti S . ar s p
S. c t u
p l titu
S.
pa s
r a s
p titu S . n i fr
T . lan s T. ar s v on
b i i fr o bi iab
fa n fa
sc s sc ilis
ia ia
tu tu
m m

Figura 14. Porcentaje de abundancia de especies de peces juveniles registradas en 082.


Figura 13. Porcentaje de abundancia de especies de peces juveniles registrados durante la
Percentage abundance
50
40
30

20
10

sc ilis
fre ium
.p a
B . eus

au om us
ta S. s
H. H. tus

S. nifr s
G nea

en us
S. ad de

S. pa us
ul ti

m
. c us

S iop rti

S. um

T. var ns
ivi to
er s

ac no

tu

a u
H inn
co nu

en ise

tu
. b re

S. . at ter

pl rtit
di ust
S. ae
C ruf

bi iab
S. viri

o
tta

ic

t
ro ar
m ar
ul

ya

ia
A. ahia

na
H lo

ip

c
g
.

fa
b
A.

S. Species

Figura 15. Porcentaje de abundancia de especies de peces juveniles registrados en 083.

El porcentaje de abundancia de especies de peces juveniles durante la fase 084 en el


sitio Pedro paila a 10 metros se muestra en la figura 16. Halichoeres garnoti y
Stegastes partitus fueron las especies mas abundantes juveniles con 21% y 23% del
total respectivamente. Todas las demás especies registraron 15% o menos del total.
Percentage abundance

25
20
15
10
5
0
m
s

i
to

m
s

na

s
ti
ot
tu
eu

tu
er

iu
re

tu

tu
rn

in
tta

rti
is

ar
lo
ul

na

ia
ga

ip

pa
m
vi

sc
er

us
a

ul

fre
bi
m

o
es
co

ac

fa
ar

s
at

ro
m

te
es

bi
er

Sc

a
us

ra

au

as
ho
er

a
m
s
G

m
ur

re

eg
ho

iso

a
ic

so
om
th

oe
al

St
ic

ar
an

as
H
al

ich

is
Sp
H
Ac

al
ar
al

Th
Sp
H

Species

Figure 16. Porcentaje de abundancia de especies de peces juveniles registrados en 084 en


PP10
La figura 18 muestra el número de individuos de Halichoeres garnoti y Thalassoma
bifasciatum (doncella de cabeza amarilla y azuleja respectivamente) a lo largo de
todas las fases hasta 082. A excepción de 061 y 072, T. bifasciatum presentó mayor
número de individuos que H. garnoti en todas las fases. Los picos en ambas especies
se observan generalmente en la 2ª (Abril-Junio) y 3ª (Julio-Sept) fase de cada año.
Desde 073 la tendencia general sobre el tiempo ha sido una disminución en números
de ambas especies, sin embargo durante las últimas tres fases, el número de
individuos de T. bifasciatum ha incrementado mientras que el número de individuos de
H. garnoti ha continuado decayendo. Estos datos sugieren una correlación negativa
entre el número de H. garnoti y T. bifasciatum aunque entre 081 y 083, los números de
ambas especies disminuyeron en los sitios PJ05, PJ10, PL10 y PL20 (fig. 19).

60
Percentage abundance

50

40
H. garnoti
30 T. bifasciatum

20

10

0
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
04
04
04
05
05
05
05
06
06
06
06
07
07
07
07
08
08

Phase

Figura 18 Porcentaje de abundancia de H. garnoti y T. bifasciatum a lo largo de todas las


fases hasta 082.
250
Numbers of individuals
200

150
H. garnoti
T. bifasciatum
100

50

0
051 052 053 054 061 062 071 081 083
Phase

Figura 19. Número de individuos de H. garnoti y T. bifasciatum a lo largo de todas las fases en
PJ05, PJ10, PL10 y PL20

Para la fase 084, el porcentaje de abundancia de Halichoeres garnoti y Thalassoma


bifasciatum para el sitio PP10 se representó en la figura 20 mostrando los datos de
todas las fases. Estos datos sugieren, de nuevo, una correlación negativa entre los
números de H. garnoti y T. bifasciatum.

H. garnoti T. bifasciatum

60
Percentage abundance

50
40
30
20
10
0
042 044 051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 20. Porcentaje de abundancia de H. garnoti y T. bifasciatum a lo largo de todas las


fases en el sitio PP10
3.1.4 Relación peces adultos y juveniles

La relación entre el número de peces adultos y sus juveniles correspondientes se


muestra en la figura 21. Se observa una clara tendencia a la baja, a través del tiempo,
en los números tanto de adultos como de juveniles. Una tendencia en la disminución
de números tanto de adultos y juveniles sigue un patrón similar de alzas y bajas similar
aunque desde 072 ha habido menos variación en el número de juveniles comparado
con el número de adultos. La cantidad de peces adultos registrados incrementó de 171
individuos en 081 a 188 en 082, pero el número de juveniles disminuyó de 88 a 75 en
esta segunda fase.

1200
Number of individuals

1000

800
Adult fish
600
Juvenile fish

400

200

0
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
04
04
04
05
05
05
05
06
06
06
06
07
07
07
07
08

Phase

Figura 21 . Comparación de la abundancia de peces juveniles y sus adultos correspondientes


a lo largo de todas las fases hasta 081.

Durante la fase 084 la relación entre los números de adultos y sus correspondientes
juveniles en el sitio PP10 se pueden observar en la figura 3.3.2. Entre 043 y 052,
aparentemente hay una correlación positiva entre los números de adultos y juveniles.
Desde la fase 052, la relación parece ser relativamente negativa. Los picos de mayor
número de adulto fueron en 044 mientras que en juveniles fue en 074. Hay un gran
número de variación en los números de adultos y juveniles de fase en fase (fig. 22).
50
Numbers of individuals 45
40
35
30 Juveniles
25
Adults
20
15
10
5
0
043 044 051 052 062 064 073 074 082 084
Phase

Figura 22. Comparación de la abundancia de peces juveniles y sus adultos correspondientes a


lo largo de todas las fases en el sitio PP10

3.2 Herbivoria
El número de individuos del erizo de espinas largas Diadema antillarium a través de
todas las fases se puede observar en la figura 23. Los números por fase son muy
bajos con un máximo de 7 individuos registrados en 071. No existen registros de D.
antillarium de 052 a 063. Durante la fase 082 y 083, no se registró ningún erizo.

8
7
Number of individuals

6
5
4
3
2
1
0
052 053 054 061 062 063 064 071 072 073 074 081 082

Phase

Figura 23. Abundancia de D. antillarium en todas las fases.


La relación entre la abundancia de Acanthuridae (pez cirujano) y las algas de tapete
fue investigada aquí. Al parecer existe una tendencia en la información que sugiere
que cuando el número de Acanthuridae disminuye, la abundancia de algas de tapete
incrementa y viceversa. Esto se puede ver claramente en la fig. 24.

70
Percentage abundance

60

50

40 Acanthuridae
Turf algae
30

20

10

0
1
2
3
4

1
2
3

4
1
2
3

4
1
2
3
05
05
05
05

06
06
06

06
07
07
07

07
08
08
08

Phase

Figura 24 Relación entre la abundancia de Acanthuridae y las algas de tapete.

De igual manera la relación entre la abundancia de Acanthuridae (pez cirujano) y el


alga de tapete fue investigada en el sitio PP10 (figura 25). De 052 a 082 parece haber
una correlación positiva. Sin embargo de 082 hacia adelante, la relación parecer ser
negativa.

90
80
Pecentage abundance

70
60
50 Acanthuridae
40 Turf algae
30
20
10
0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 25. Relación entre la abundancia Acanthuridae y alga de tapete en el sitio PP10
3.3 Cobertura de Coral
La cobertura de coral mostró un ligero incremento aumentando de 8.6% en la fase 074
a 9.9% en la fase 081; sin embargo, en la fase 082 la cobertura coralina disminuyó a
6.1% (fig. 26). Esta ha sido la tendencia general en la disminución de cobertura de
coral desde que el monitoreo comenzó en el 2004 cuando el porcentaje de cobertura
alcanzaba el 14.4%.

16
14
Percentage cover

12
10
8
6
4
2
0
2

2
04

04

04

05

05

05

05

06

06

06

06

07

07

07

07

08

08
Phase

Figura 26 Porcentaje de cobertura coralina a lo largo de las fases hasta 082.

Durante la fase 083, únicamente fue posible completar el monitoreo en PJ05, PJ10,
PL10 y PL20 debido al mal clima domindante. Como resultado, en este reporte se
combinó la información de PJ05 y PJ10 para analizar Paso Juana, así como la
información de PL10 y PL20 para Paso Lágrimas. Estos datos fueron comparados con
la información registrada en años anteriores en los mismos sitios.

El porcentaje de cobertura coralina ha disminuido en ambos sitios, sin embargo se


pueden observar tendencias diferentes en ambos. En Paso Lágrimas (figura 27) el
porcentaje de cobertura coralina parece incrementar y disminuir de fase en fase. En
083 el porcentaje de cobertura disminuyó de 14.6% en 081 a 11.2%. El porcentaje
total de cobertura coralina ha disminuido en un 5.9% desde que el monitoreo comenzó
en el 2004, comenzando en 17.1% en 042 a 11.2% en 083.
Paso Lagrimas

20
Percentage cover

15

10

0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 27 Porcentaje de cobertura coralina a lo largo de todas las fases en Paso Lágrimas.

En Paso Juana (figura 28), el porcentaje de cobertura coralina ha permanecido más o


menos estable desde 051, mostrando solamente una pequeña variación entre 4 y 7%.
La única fase con un porcentaje representativamente alto de cobertura coralina fue
043 registrando un 16.3%. En 083 el porcentaje coralino fue de 6.1%, solamente 1.6%
menos que cuando se inició el monitoreo.

Paso Juana

20
Percentage cover

15

10

0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 28 Porcentaje de cobertura coralina a lo largo de todas las fases en Paso Juana.

En la fase 084 únicamente se pudo monitorear el sitio PP10 debido a las condiciones
climáticas. En este sitio el promedio general de cobertura de coral disminuyó 3.2%, de
11.5% en 051 a 8.3% en 084; el menor porcentaje de cobertura fue visto en 064
cuando la cobertura mostró solo 6.5%, lo que quiere decir una disminución en la
cobertura de coral de 56.5% (figura 29)

14
12
Percentage coral cover

10
8
6
4
2
0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 29 Porcentaje de cobertura de coral a lo largo de las fases para el sitio PP10

En 081 y 082, así como en las fases anteriores, las cuatro familias más abundantes
fueron Agariicidae, Faviidae, Siderastreidae y Poritidae (figura 30), siendo la familia
Siderastreidae la familia más abundante, incrementando su % sobre el total del coral
observado de un 23.3% en 081 a un 30.5% en 082.

40
Percentage abundance

35

30

25 Agariciidae
Faviidae
20
Poritidae
15 Siderastreidae
10

0
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
04
04
04
05
05
05
05
06
06
06
06
07
07
07
07
08
08

Phase

Figura 30. Porcentaje de la abundancia de las cuatro familias de coral más comunes a lo largo
de todas las fases.

Durante 082 la familia Agaricidae y Faviidae incrementaron el porcentaje de cobertura


(14.6-19.5% y 22.5-26.8% respectivamente) en comparación a 081, sin embargo la
familia Poritidae disminuyó de 18.7 a 12.7%. En la fase 081 no se registró la familia
Stylasteridae en ninguno de los transectos, mientras que Acroporidae y Meandrinidae
fueron vistas en mayor proporción que en las dos fases previas. En 082 las familias
Caryophylliidae, Mussidae, Pocilloporidae y Stylasteridae no fueron reportadas
mientras que el resto de las familias se reportaron en menor cantidad que en las fases
anteriores.

En la fase 083 en Paso Juana (figura 31) la familia más abundante fue Siderastreidae,
la menos abundante fue Faviidae. En 081 la familia Sideristreidae mostró una
disminución en abundancia desde la última vez que este sitio fue monitoreado (071),
sin embargo en 083 parece haberse recuperado. Se observa un incremento en la
abundancia de la familia Poritidae de la fase 043 a la 053 pero una disminución desde
la fase 054, alcanzado el mínimo porcentaje registrado en 063. En 071 y 081 se
registra una ligera recuperación, disminuyendo de nuevo en 083. Las familias
Caryophillidae y Polliciporidae no han sido abundantes en ninguna de las fases,
mientras que la familia Stylasteridae no se ha sido reportada en absoluto.

Paso Juana

50
Percentage cover

40
Agariciidae
30 Faviidae
Poritidae
20
Siderastreidae
10

0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 31 Porcentaje de abundancia de las cuatro principales familias a lo largo de todas las
fases en Paso Juana.

En Paso Lágrimas (figura 32) la familia más abundante fue la Faviidae. Esto es
completamente diferente a lo registrado en los demás reportes ya que normalmente la
familia más abundante es la Agariicidae, la cual en este sitio es la menos abundante.
El porcentaje El porcentaje de Faviidae (24.6%), Poritidae (20.9%) y Agariicidae
(14.2%) disminuyeron mientras que el porcentaje de Siderastreidae aumentó esta fase
(26.9%).

Paso Lagrimas

50

40
Percentage cover

Agariciidae
30
Faviidae
Poritidae
20
Siderastreidae

10

0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 32. Porcentaje de abundancia de las cuatro principales familias de coral a lo largo de
todas las fases en Paso Lágrimas

En 084 en el sitio PP10, las familias mas abundantes fueron Agariciidae y


Siderastreidae alcanzando un 34% de cobertura (figure 33); Meandrinidae y Mussidae
no fueron registradas esta fase, mientras que Stylasteridae, Cariophyllidae and
Polliciporidae no fueron registradas en ninguna fase.

Agariciidae Faviidae Poritidae Siderastreidae

60
50
Percentage cover

40
30
20

10
0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 33. Porcentaje de abundancia de las cuatro principales familias a lo largo de las fases
en el sitio PP10
3.3.1 Composición Bentónica

La figura 34 muestra la composición bentónica para la fase 081 y 082 comparada con
072. Al igual que en las fases pasadas, la cobertura béntica fue dominada por
macroalgas (78%), seguidas por las algas coralinas (7.2%) y los corales hermatípicos
(6.1%). No se reportaron anémonas, coralimorfos, gusanos de abanico e hidroides,
pastos marinos ni turnicatos. La representación gráfica de las macroalgas, corales
hermatípicos, gorgonias y arena son más similares entre las fases 072 y 082, que
entre la 081 y 082.
Percentage abundance

90
80
70
60 072
50
081
40
30 082
20
10
0
W s
H org ms

Ru a
h

id
Po e

nd
Ba me

Tu ss
yp ea

H al

le
ra ock

ro d

Zo te
e
Co orp

er
ga
i

th
bb
r
M dro

ca
Fa al

ra
Tu Sa
co
c
r
o

rif

an
o
r

al
llin
llim

G
en

ni
on
re

y
ic
ra

e
An

ac
n

rtl
Co

at
G

m
er

Benthic composition

Figura 34 Porcentaje de abundancia de la composición bentónica en todos los sitios


muestreados en 082 comparado con 072 y 081.

A lo largo de todas las fases en ambos sitios la composición béntica está dominada
por macro algas. En Paso Lágrimas el porcentaje más alto de macro algas fue
registrado en 071 mientras que en Paso Juana fue registrado en 061 (figuras 35 y 36).
En Paso Lágrimas, el segundo grupo más abundante son los corales hermatípicos,
seguidos por los gorgonáceos (figuras 35 y 36). En Paso Juana, el segundo grupo más
abundante fueron las algas coralinas seguidas por los corales hermatípicos. Los
tunicados, hidroides, anémonas y zoantidos siempre registraron un porcentaje muy
bajo y están ausentes en algunas fases.

Paso Juana
Anenome Bare rock Corallimorph Corallinales Gorgonacea Hermatypic coral Hydroid
Macroalgae Porifera Rubble Sand Tunicate Zoanthid

100
Percentage cover

80

60

40

20

0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 35 Porcentaje de abundancia de la composición béntica a lo largo de todas las fases


en Paso Juana

Paso Lagrimas
Anenome Bare rock Corallimorph Corallinales Gorgonacea Hermatypic coral Hydroid
Macroalgae Porifera Rubble Sand Tunicate Zoanthid

100
Percentage cover

80
60
40
20
0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 36 Porcentaje de abundancia de la composición béntica a lo largo de todas las fases en


Paso Lágrimas.

En la fase 084 la composición béntica en el sitio PP10 fue dominada por macroalga en
todas las fases, seguida por coral hermatípico. Las anémonas, roca, coralimorfas y
zoantidos casi no han sido registrados. El porcentaje de cobertura de macroalga
incrementó 8.5% esta fase de 76.7% a 85.2%, mientras que la cobertura de coral
hermatipico se mantuvo igual (figura 37)
Anenome Bare rock Corallimorph Corallinales
Gorgonacea Hermatypic coral Macroalgae Porifera
Rubble Sand Zoanthid

90
80
Percentage cover

70
60
50
40
30
20
10
0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figure 37 Porcentaje de abundancia de la composición béntica a lo largo de todas las fases en


el sitio PP10

Cuando todos los grupos de algas son considerados, las algas filamentosas de tapete
son las mas dominantes a lo largo de todas las fases, exceptuando 042 y 053 (fig. 38)
y en la fase 082 se registró un incremento de 37.8% a 57.6%. Lobophora ha sido
registrada solamente en pequeñas cantidades (aproximadamente el 2%). Las algas
verde-azules fueron más vistas en las primeras fases. Las macroalgas es el otro grupo
que mostró un aumento en abundancia desde 081.

70
Percentage abundance

60
Blue-Green algae
50
Dictyota
40 Lobophora

30 Macroalgae
Turf algae
20
Halimeda
10
0
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
04
04
04
05
05
05
05
06
06
06
06
07
07
07
07
08
08

Phase

Figura 38 Porcentaje de abundancia de grupos de macroalgas a lo largo de todas las fases.


La figura 39 muestra la relación de abundancia entre Halimeda y Dictyota a lo largo del
tiempo. Desde la fase 052 Dictyota ha sido más abundante que Halimeda. Entre 052 y
054 la abundancia de Dictyota incrementó mientras que Halimeda disminuyó. El
mismo patrón puede ser observado de 073 hasta 081. Sin embargo, entre las fases
062 y 073, ambas especies parecen seguir un patrón similar en el que cuando una
especie incrementa o disminuye en abundancia, la otra también lo hace, aunque esto
puede ser solamente una desincronización por una fase. En 081 y 082 ambas
especies disminuyeron su abundancia.

45
Percentage abundance

40
35
30
25 Dictyota
20 Halimeda
15
10
5
0
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
04
04
04
05
05
05
05
06
06
06
06
07
07
07
07
08
08

Phases

Figura 39 Porcentaje de abundancia de Dictyota y Halimeda a lo largo de todas las fases.

En Paso Lágrimas (figura 40), las algas de tapete dominaron dentro de la categoría de
macro algas a lo largo de todas las fases a excepción de 042, incrementando su
abundancia de 052 a 071 y mostrando una disminución del 59% al 33.7% en 081.
Durante 083 se recuperó alcanzando un 52.7%. Dictyota es la segunda más
abundante en casi todas las fases excepto en 052 y 083, en donde fue la tercera más
abundante siendo las macro algas las segundas más abundantes. Lobophora no fue
abundante en 083 mostrando un porcentaje de 0.5%.
Paso Lagrimas

Blue-Green algae Dictyota sp. Halimeda sp. Lobophora sp. Macroalgae Turf algae

70
60
Percentage cover

50
40
30
20
10
0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 40. Porcentaje de abundancia de los grupos de macro algas a lo largo de todas las
fases en Paso Lágrimas.

En Paso Juana (figura 41) el alga más abundante fueron las algas de tapete, la cual ha
ido incrementado su porcentaje de cobertura desde 061 mostrando un pico en 071. En
081 disminuyó hasta 35% pero se recuperó ligeramente en 083 registrando un 45%. Al
igual que Paso Lágrimas, Lobophora no fue abundante en 083 mostrando únicamente
un porcentaje de 0.2%. Halimeda fue la segunda alga más abundante en 043, aunque
este porcentaje de cobertura decrementó hasta 063. En 083 fue la segunda alga más
abundante. Las algas verde-azules mostraron un incremento en 083, alcanzando su
máximo porcentaje de cobertura (13.2%) desde que el monitoreo comenzó.

Paso Juana

Blue-Green algae Dictyota sp. Halimeda sp. Lobophora sp. Macroalgae Turf algae

70
60
Percentage cover

50
40
30
20
10
0
043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 41 Porcentaje de abundancia de los grupos de macro algas a lo largo de todas las fases
en Paso Juana.
Aún en la fase 084, los grupos de macroalgas, el alga de tapete fue la más abundante
En el sitio PP10 tuvo la mayor cobertura en 073. Las segundas mas abundantes son
Dictyotacea seguida por Macroalgae y Halimedaceae. El alga verde-azul es la menos
abundante de todas las fases (figura 42)

Blue-Green algae Dictyotaceae Halimedaceae


Macroalgae Turf algae

100
Percentage cover

80
60

40
20

0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figure 42 Porcentaje de abundancia de grupos de macroalga durante todas las fases en el


sitio PP10

3.3.2 Blanqueamiento y Enfermedades

En comparación con fases previas, en 081 y 082 se observó en las familias


registradas, algunos casos el mismo porcentaje de blanqueamiento mientras que en
otros se observó un aumento, lo mismo o un incremento en el porcentaje de
blanqueamiento (fig. 43). En el caso de la familia Caryophyllidae, el 100% de las
colonias estaban blanqueadas, sin embargo el número de individuos estudiados
(solamente 2) no es un tamaño de muestra suficiente para determinar
verdaderamente qué es lo que está pasando con esta familia.

De las 344 colonias de coral que fueron medidas en 081, se observó enfermedad del
punto oscuro, la plaga blanca, la enfermedad de la banda negra, siendo la enfermedad
del punto oscuro la más abundante (fig. 44).
Acroporidae Agariciidae Astrocoeniinae Caryophylliidae Faviidae Meandrinidae
Milliporidae Mussidae Pocilloporidae Poritidae Siderastreidae
igura15
100
90
80
70
Percentage (%)

60
50
40
30
20
10
0
042 043 044 051 052 053 054 061 062 063 064 071 072 073 074 081 082

Pha se

Figura 43. Porcentaje medio de blanqueamiento por familia en todas las fases.

En esta misma fase, 082, el 58% de todos los corales estudiados (199 en total)
mostraron algún grado de blanqueamiento en comparación con el 53% que se observó
en 081. El blanqueamiento es más común en la familia Siderastreidae (85%).

YBD WP RBD WBD DS BBD OTHER


Number of colonies affected

50

40

30

20 Figura
10

0
042 043 051 052 053 054 061 062 063 064 071 072 073 074 081 082

Phase

44. Número de colonias afectadas por alguna enfermedad en todas las fases. (YBD – Yellow
Band Disease (banda amarilla); WP- White Plague (plaga blanca); RBD – Red Band Disease
(banda roja); WBD – White Band Disease (banda blanca); DS – Dark Spot (punto oscuro); BBD
– Black Band Disease (banda negra)).
En 082, el 22% de los corales estudiados fueron encontrados infectados con
enfermedad del punto oscuro, banda amarilla, plaga blanca u otro. El punto oscuro fue
la enfermedad más común y fue registrada en el 18% de los corales medidos, en la
fase 081 solamente ocupó el 2%. La banda roja y banda blanca no son muy comunes
y han sido observadas en solo 9 colonias cada una desde que se inició el monitoreo.
Siderastrea siderea es la especie que se encuentra mayormente afectada por
enfermedades, ya sea punto oscuro, banda negra o plaga blanca. La enfermedad de la
banda amarilla ha sido registrada más comúnmente en Montastraea faveolata y M.
annularis.

En 083 en ambos sitios la familia más afectada por blanqueamiento fue la


Siderastreidae seguida por la familia Faviidae. Esta fase en Paso Juana (figura 45)
hubo un incremento en el porcentaje de corales blanqueados en comparación con la
primera fase del año (081), mientras que en Paso Lágrimas el número de colonias
blanqueadas fue muy similar a lo registrado en 081.

Paso Juana

Acroporidae Agariicidae Astrocoeniinae Faviidae Meandrinidae


Milliporidae Mussidae Poritidae Siderastreidae

100
90
80
70
60
Percentage

50
40
30
20
10
0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Pha se

Figura 45. Porcentaje medio de blanqueamiento por familia a lo largo de todas las fases en
Paso Juana.
Paso Lagrimas

Acroporidae Agariciidae Astrocoeniinae Faviidae Meandrinidae


Milliporidae Mussidae Pocilloporidae Poritidae Siderastreidae

70
60
50
Percentage

40
30
20
10
0
042 043 051 052 053 054 061 063 071 081 083
Phase

Figura 46 Porcentaje medio de blanqueamiento por familia a lo largo de todas las fases en
Paso Lágrimas.

En Paso Lágrimas (figura 46) no se han registrado colonias blanqueadas


pertenecientes a las familias Polliciporidae o Mussidae. Esto es similar a los datos de
Paso Juana en donde la famillia Polliciporidae no ha sido reportada con
blanqueamiento y solamente una colonia de la familia Mussidae fue registrada con
blanqueamiento.

En Paso Lágrimas (figura 47) la enfermedad de los parches negros ha estado presente
en casi todas las fases, siendo Siderastrea siderea la especie con más colonias
afectadas. La enfermedad de la banda roja no ha sido registrada en este sitio mientras
que la enfermedad de la banda blanca fue reportada únicamente en 042 y no ha sido
reportada de nuevo. La enfermedad de la banda negra fue observada en el 2004 y
2005 y ha estado ausente los últimos años. La incidencia de la plaga blanca ha
cambiado a lo largo de las fases, incrementando y disminuyendo en ocurrencia, siendo
reportada por última vez en 081. La enfermedad de la banda amarilla ha sido
registrada cada año en este sitio.
Paso Lagrimas

9
8
Number of affected

7 YBD
6 WP
colonies

5
DS
4
3 BBD
2 WBD
1
0
042 043 051 052 053 054 063 071 081 083
Phase

Figura 47 Número de colonias afectadas por enfermedades a lo largo de todas las fases en
Paso Lágrimas (YBD – Enfermedad de la banda amarilla; WP- Plaga blanca; DS – Parches
negros; BBD – Banda negra; RBD – Banda roja)

Paso Juana (figura 48) es el sitio con menos colonias afectadas por alguna
enfermedad a lo largo de todas las fases. La enfermedad de la banda blanca no ha
sido reportada. Este sitio solamente ha registrado la enfermedad de los parches
negros en 2005 y nuevamente en 081 y 083, con un número mayor de colonias
afectadas en 083. La enfermedad de la banda roja ha sido únicamente reportada en
042 y no se ha reportado de nuevo. La enfermedad de la banda negra, la plaga blanca
y banda amarilla estuvieron presentes en el 2004 y 2005 pero no han sido registradas
de nuevo.
Paso Juana

8
Number of affected

7
YBD
6
colonies

5 WP
4 DS
3 BBD
2
1 RBD
0
042 043 052 053 054 081 083
Phase

Figura 48 Número de colonias afectadas por enfermedades a lo largo de todas las fases en
Paso Lágrimas (YBD – Enfermedad de banda amarilla; WP- Plaga blanca; DS – Parches
negros; BBD – Banda negra; RBD – Banda roja)

Las especies de coral comúnmente más registrada con enfermedad son Montastraea
faveolata y M. annularis (generalmente con parches amarillos), y Siderastrea siderea
(parches negros y blanqueamiento).

De un total de 472 colonias analizadas desde el 2005, 259 presentaron algún tipo de
blanqueamiento. Como se observa en la figura 49, existe una tendencia a la alza en el
porcentaje de coral blanqueado. En la fase 073 se observa un pico de blanqueamiento
del 77.6% de colonias blanqueadas.

90
Percentage of coral bleached

80
70
60
50
40
30
20
10
0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 49. Porcentaje de coral afectado por blanqueamiento en el sitio PP10


El blanqueamiento pálido es el más común y le sigue el blanqueamiento parcial. El
porcentaje de corales con blanqueamiento total llega a tan solo 14.7% de los corales
(fig 50).

100
Percentage of type of bleaching

90
80
70
60 BL
50 P
40 PB
30
20
10
0
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 50. Tipos de abundancia de blanqueamiento a lo largo de todas las fases en el sitio
PP10

De las 472 colonias estudiadas, solo el 4.4% de ellas (21 colonias) estaban infectadas
con alguna enfermedad. La enfermedad más común fue la enfermedad del parche
negro y del amarillo. La familia más afectada fue Faviidae seguida por Siderastreidae.
La enfermedad de la banda roja, plaga blanca y de la banda blanca no fueron
reportadas para este sitio (figura 51).

Healthy corals YBD DS BBD Other

100
Percentage of corals infected by

98

96
94
disease

92
90

88
86

84
051 052 062 064 072 073 074 082 084
Phase

Figura 51. Porcentaje de abundancia de corales infectados por enfermedades, (enfermedad


de la banda negra, BBD, plaga amarilla, Punto negro, DS)
3.3.3 Diversidad de corales

Se utilizaron los índices de diversidad de Shannon y Simpson para determinar que


sitio tiene la mayor diversidad para después ser comparado con el monitoreo hecho el
año pasado, fases 071, 072, 073, 074 (tablas 7-12). Utilizando el índice de Simpson D,
se obtuvo que las especies de coral se mantuvieron en un rango de 1.18-7.21 en 081
en comparación con 1.91-6.98 en 071. En ambas fases Pl20 fue el sitio más diverso
mientras que PX05 fue el sitio menos diverso sustituyendo a PJ05, que había sido el
menos diverso el año anterior. PL05 y PL20 mostraron un incremento en su
diversidad.

Número de Número de
Clave especies individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E
del
Sitio sitio. 071 081 071 081 071 081 071 081 071 081 071 081
Paso PJ05 5 6 17 23 1.91 2.74 0.38 0.46 1.00 1.34 0.62 0.75
Juana
PJ10 11 11 46 43 5.85 5.76 0.53 0.52 2.02 2.02 0.84 0.84
PL05 7 12 45 45 4.90 6.73 0.70 0.56 1.73 2.12 0.89 0.85
Paso
Lagrimas PL10 11 14 78 97 5.15 5.17 0.47 0.37 1.90 2.02 0.79 0.77
PL20 15 15 78 98 6.98 7.21 0.47 0.48 2.27 2.24 0.84 0.83
PX05 5 2 33 12 2.35 1.18 0.47 0.59 1.13 0.29 0.70 0.41
Punta
Xamach PX10 9 6 27 20 3.82 2.78 0.42 0.46 1.66 1.33 0.76 0.74
PX20 13 3 46 6 3.62 2.57 0.28 0.86 1.88 1.01 0.73 0.92

Tabla 7 Valores de diversidad de especies de coral de la fase 081 comparado con la fase 071.

En 082, utilizando el índice de Simpson D, la diversidad de especies de coral varió de


2.21 en PY20 a 5.75 en SMDR10, en comparación con un rango de 1.63 en SMDR05
a 7.62 en PSJ05 en 072. Al comparar esta fase con la fase 082, la diversidad en PP05,
PP10, SMDR05 y SMDR20 incrementó mientras que en PY20 y SMDR10 disminuyó.
Número de Número de
especies individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E
Clave
Sitio del sitio 072 082 072 082 072 082 072 082 072 082 072 082
Pedro PP05 10 8 45 38 6.68 4.85 0.37 0.61 2.04 1.76 0.89 0.85
Paila
PP10 9 9 42 59 5.69 3.96 0.34 0.44 1.91 1.74 0.87 0.79

San SMDR05 7 8 123 45 1.63 4.76 0.23 0.60 0.91 1.78 0.47 0.86
Miguel de SMDR10 13 13 79 55 6.65 5.75 0.51 0.44 2.14 2.04 0.83 0.80
Ruiz
SMDR20 5 5 50 21 1.88 2.10 0.38 0.42 0.98 1.08 0.61 0.67
Punta
Yuyum PY20 9 4 39 19 3.24 2.21 0.36 0.55 1.59 1.03 0.72 0.74
Paso PC05 8 - 29 - 1.65 - 0.18 - 0.99 - 0.45 -
Campeche
PC10 9 - 43 - 4.93 - 0.49 - 1.87 - 0.81 -
PSJ05 13 - 44 - 7.62 - 0.59 - 2.29 - 0.89 -
Paso San
Juan PSJ10 11 - 57 - 6.28 - 0.57 - 1.07 - 0.86 -
PSJ20 7 - 28 - 2.07 - 0.30 - 1.17 - 0.60 -

Tabla 8 Valores de diversidad de especies de coral de 082 comparadas con 072.

Porcentaje
Simpson de Valores de
D Simpson Simpson Simpson cobertura conservación
Sitio (peces) E (peces) D (coral) E (coral) de coral Enfermedad Blanqueamiento Estado
PP05 0 0 1 1 0 0 1 3 Medio
PP10 0 0 1 0 1 0 0 2 Bajo
SMDR05 1 1 1 1 1 0 1 6 Alto
SMDR10 0 0 1 0 1 0 1 3 Medio
SMDR20 1 1 0 0 0 0 1 3 Medio
PY20 0 0 0 1 0 1 1 3 Medio

Tabla 9 Valores de conservación de los sitios monitoreados en 082.

Para la fase 083 la información se comparó con la de hace dos años (063) en el
mismo sitio (se monitorearon diferentes sitios en 073, debido a esto no se utilizó esta
información en la comparación) (tabla 10). Utilizando el índice de Simpson D, la
diversidad de especies de coral tuvo un rango de 3.09 en PJ05 a 7.05 en PL20 en 063
en comparación con un rango de 3.35 en PJ05 a 8.95 en PL20 en 083. En
comparación con 063 la diversidad incrementó en ambos sitios, excepto en PL10. El
número de especies incrementó en todos los sitios y el número de individuos aumentó
en todos los sitios excepto en PL20.
Número de Número de
especies individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E
Clave
Sitio del sitio 063 083 063 083 063 083 063 083 063 083 063 083
Paso PJ05 7 9 23 66 3.09 3.35 0.44 0.37 1.48 1.59 0.76 0.72
Juana
PJ10 8 13 40 82 4.65 7.29 0.58 0.56 1.73 2.21 0.83 0.86
PL05 - - - - - - - - - - - -
Paso
Lagrimas PL10 12 17 71 112 5.04 4.82 0.42 0.28 1.91 2.01 0.77 0.71
PL20 15 17 85 74 7.05 8.95 0.47 0.53 2.24 2.43 0.83 0.86
Tabla 10 Valores de diversidad de las especies de coral para 083 comparadas con 083.

Porcentaje
de
Identificación Simpson Simpson Simpson Simpson cobertura Valores de
del sitio D (fish) E (fish) D (coral) E (coral) de coral Enfermedad Blanqueamiento Conservación Estado
PJ05 0 0 0 0 0 0 0 0 Bajo
PJ10 0 0 1 1 0 0 1 3 Medio
PL10 1 0 0 1 1 0 0 3 Medio
PL20 1 1 1 1 1 1 1 7 Alto
Tabla 11 Valores de conservación para los sitios monitoreados en 083.

Utilizando los criterios mencionados en la sección dos, los valores de conservación


fueron calculados únicamente para los sitios monitoreados. PJ05 y PJ10 tuvieron un
valor bajo, PL10 un valor medio y PL20 un valor alto de conservación.

Para la fase 084 se utilizaron los mismos índices de diversidad de especies para
comparar la diversidad de coral en PP10 entre la fase 084 y 082 que es cuando se
monitoreó por ultima vez y con 074 (tabla 12) Utilizando el índice Simpson D, la
diversidad de coral es mas grande en 084 (4.95) y menor en 082 (3.96). El número de
especies registradas bajó de 9 a 8 pero el número de individuos aumentó de 59 a 69
desde que el sitio fue monitoreado por última vez.

Año Número de especies Número de individuos Simpson D Simpson E Shannon H Shannon E


084
8 69 4.95 0.62 1.8 0.86
082
9 59 3.96 0.44 1.74 0.79
074
9 63 4.74 0.53 1.78 0.81

Tabla 12 Valores de diversidad de corales para el sitio PP10


4 Discusión

4.1 Peces

El número total de peces adultos registrados durante el 2008 mostró una variación
entre fases. En la fase 081 se observó una disminución en el número total de peces
adultos registrados y en la segunda fase del año (082) se observó un ligero
incremento. Sin embargo, cabe mencionar que durante estas dos primeras fases no se
tomaron el mismo número de transectos, por lo que dificulta concluir si el incremento
es real o aparente. En la fase 083, al hacer el análisis sitio por sitio ayudó a
estandarizar la información y observar las diferencias temporales entre los sitios
monitoreados. Se espera poder extraer de la base de datos el número total de
transectos completados cada fase para poder realizar una estandarización de todos
los datos para así poder analizarlos en general, aunque también es interesante
observar sitio por sitio. Así también, se espera en el futuro poder comparar diferencias
en la cobertura béntica y el relieve de cada sitio con el número y especies de peces
registrados ya que esto puede influenciar en el ensamblaje de la comunidad.

Desde el inicio de los monitoreos la familia Acanthuridae ha sido la más dominante. En


concreto en PP10 Acanthuridae mostró picos de abundancia en las fases 062, 072 y
082 y bajas en 064, 074 y 084; lo cual sugiere que tal vez los peces migran de los
sitios durante el invierno aunque hay menos variación en números de otras familias.

De igual manera, la familia Haemulidae fue la segunda más abundante. Una hipótesis
que ha sido discutida anteriormente (www.gvi.co.uk reporte de Abril–Junio 2006)
sugiere que los peces de las familias Acanthuridae y Haemulidae se les puede
acercar más si se realizan movimientos lentos, lo cual permite que siempre estén
registrados en los monitoreos, sin embargo, se necesitaría un video transecto para
reafirmar esta hipótesis. Además del diferente número de transectos realizados en
cada fase, las diferencias en la cobertura bentónica y la rugosidad del sustrato pueden
afectar la disposición o ensamblaje de la comunidad de peces. En el reporte de las
siguientes fases se intentará estandarizar la información y analizarla sitio por sitio para
investigar cualquier diferencia en la abundancia de peces entre los sitios y determinar
si hay una relación entre el número de especies de peces y la composición béntica.

Es difícil detectar tendencias con relación a la clase de talla. Mientras que la clase de
talla dominante permanece siendo la misma para cada especie, cuando se toman
como el total de número de peces por clase de talla hay una fluctuación en el tamaño
dominante de clase de talla entre los diferentes años. Las alzas y bajas en el número
total de cada especie de peces por fase puede estar relacionado con la temporada y/o
puede ser resultado del diferente ensamblaje en la población de peces en los
diferentes sitios. No existe un cambio aparente hacia una clase de talla mayor, de
hecho, en varias clases de talla por cada especie se ha registrado una disminución en
números. Sin embargo, el incremento en la clase de talla de 6-10 cm en O. chrysurus
es alentador ya que puede ser un indicador de una reproducción exitosa. Se
continuará revisando esta información en las fases siguientes, aunque hay que tomar
en cuenta siempre, que esto puede variar debido al diferente número de transectos
realizados y los diferentes sitios de muestreo analizados por fase.

Los índices de diversidad de las especies en las fases 081, 082 y 083 fueron
comparados con 071, 072 y 063 respectivamente para tomar en cuenta cualquier
diferencia estacional en la composición de peces. Para la fase 084 el comparativo se
hizo con las fases 074 y 082. El índice de Simpson D, mostró un decline en la
diversidad de especies en la fase 081 comparada con la misma fase el año pasado.
En la fase 082 el índice de Simpson D reveló una dismunución en la diversidad de
especies comparado con la misma temporada el año pasado en ciertos sitios y un
incremento en otros. El resultado de la fase 083 reveló una disminución en la
diversidad de especies en comparación con dos años atrás en PJ10 y PL20 y un
incremento en PJ05 y PL10. En general el número de especies y de individuos
registrados en estos sitios disminuyó.

El índice Simpson D revela un incremento en la diversidad de especies en el sitio


PP10 comparado con las fase 082 y 074, mostrando un incremento en el número de
especies y números lo cual es alentador. Todas estas variaciones pueden deberse a
cambios en la composición béntica debido a eventos de gran escala tales como
huracanes, lo que lleva a un cambio en la composición de peces, o también, puede
estar relacionado al cambio climático u otros factores que están más allá del manejo
de la reserva. Al igual que una pérdida de diversidad, en los casos donde la tendencia
es una disminución en el número de peces, resulta preocupante si consideramos que
los arrecifes monitoreados se encuentran protegidos dentro de la reserva; aunque por
otro lado se espera que el número de peces se incremente gracias a este mismo factor
ya que limita el paso a los arrecifes y a que este año ningún huracán golpeó la región.
Thalassoma bifasciatum es la especie de pez juvenil con mayor número de individuos.
Los números de T. bifasciatum y H. garnoti tienen un pico en la segunda y tercera
fases cuando los adultos se reproducen y los juveniles son reclutados al resto de la
población pelágica. En contraste a esto en el sitio PP10 en la fase 084, las familias
Halichoeres garnoti y Stegastes partitus son las especies de juveniles mas
abundantes.

Los adultos T. bifasciatum y H. garnoti desovan en primavera y al principio de verano,


y los juveniles todavía están en el arrecife en el verano, por lo que se esperaría un
aumento de juveniles en la segunda y tercera fases del año. En el sitio PP10, los
juveniles de H. garnoti presentaron un pico en la fase 062 y 072, lo mismo que en 074
y 084. Números más bajos fueron registrados en 051, 064, 073 y 082. El pico de T.
bifasciatum fue en 052, 073 y 082 y disminuyeron en 062, 074 y 084. Esto sugiere que
los juveniles de T. bifasciatum todavía están en el arrecife en el verano. Sin embargo,
hubo un cambio con el tiempo en que se quedan los juveniles de H. garnoti en el
arrecife en relación a dos inviernos anteriores (074 y 084). No está claro si esto está
relacionado con el aumento de la temperatura del mar lo cual provoca un cambio hacia
los meses más fríos por lo que más investigación es necesaria sobre este tema.

El patrón de peces adultos y juveniles es similar en todas las fases, cuando el número
de adultos disminuye los juveniles también disminuyen, llevando a una tendencia de
disminución en números. Aunque hubo un incremento en el número de peces adultos
de la fase 081 a la 082, se observó una disminución del número de juveniles. Las
alzas en el número de adultos y juveniles se observa alrededor de la segunda y
tercera fase cuando son reclutados ya sea en la población de adultos o juveniles. Es
importante observar que ha habido menos variación en el número de juveniles desde
072, lo cual puede ayudar a estabilizar la población de adultos y detener un futuro
declive en los números. Asimismo, al analizar los números de peces adultos y
juveniles comparando la información colectada en los sitios monitoreados en 083 con
la información a lo largo de todas las fases se observa un patrón diferente que cuando
todos los sitios son utilizados para la comparación, sin importar si los mismos sitios
han sido monitoreados cada fase. Hay menos variación en el número de adultos y
juveniles y aunque se observó una disminución en números de 052 a 083, entre 081 y
083 los números permanecen estables lo cual es alentador.
4.2 Coral

Los datos recolectados a lo largo del 2008 muestran que el porcentaje de cobertura
coralina ha disminuido a lo largo de las fases desde el inicio del monitoreo en casi
todos los sitios monitoreados.

Durante la primera fase del 2008 (081), debido al mal tiempo, no se pudieron terminar
todos los transectos y no se pudo monitorear en La Colonia. A pesar de esto, los
transectos completados se analizaron y compararon con las fases anteriores. Durante
esa fase, el porcentaje de cobertura coralina tuvo un ligero incremento. Sin embargo el
análisis se lleva a cabo tomando en cuenta toda la información colectada durante las
fases. El incremento en el porcentaje de cobertura coralina que se observó esta fase
(081) es muy pequeño comparado con el total de pérdida de coral a lo largo de todas
las fases. En la fase 042, cuando se inició el monitoreo, el porcentaje de cobertura
coralina inicial fue de 14.5% y en 081 muestra un 9.9%. Esto es alarmante ya que
aunque los arrecifes coralinos muestran variaciones en la cobertura de coral, parece
ser que está sucediendo a un ritmo más rápido. Esta tendencia ha sido observada en
otros estudios a lo largo de 30 años, con un descenso en cobertura de coral que fue
de 50% en 1977 a aproximadamente 10% en 2001, representando una pérdida del
80% en 25 años (Wilkinson, 2004).

Para la fase 082 de nuevo debido al mal tiempo no fue posible realizar el monitoreo de
Paso Caapechen y Punta San Juan, sin embargo en los demás sitios se terminaron
todos los transectos. En esta fase, el porcentaje de coral nuevamente decayó
mostrando esta vez una disminución del 3% en relación con la fase anterior,
continuando así con la tendencia de decline que ha sido observada desde el inicio del
monitoreo.

No fue posible comparar la composición béntica de 083 con la misma fase el año
anterior (073) debido a que el año pasado el huracán Dean golpeó las costas de
Quintana Roo y el monitoreo fue suspendido, por lo que no había datos disponibles
para estos sitios. Sin embargo cuando comparamos los datos con la información de
hace dos años (063) pudimos notar que en Paso Juana el porcentaje de cobertura
coralina incrementó de 4.2 a 6.1% mientras que el porcentaje de gorgonias y
macroalgas disminuyó. Aunque el incremento fue pequeño cualquier aumento en la
cobertura coralina es una buena adición al arrecife, el cual está sufriendo un decline
constante.

En Paso Lágrimas la tendencia es de incrementar y disminuir de fase en fase. En


comparación con 063, en 083 pudimos observar que la cobertura coralina disminuyó
de 13.8% a 11.2%. Hubiera sido interesante tener información de 073 y compararla
con 083 para ver las consecuencias que el huracán tuvo en ambos sitios ya que esta
información reflejaría la recuperación de las colonias un año después.

En la última fase de 2008 (084) la cobertura de coral se comparó con los datos de 074
mostrando una disminución de 9% a 8.3% mientras que la cobertura de macroalgas
incrementó de 73% a 85%. Esto coincide con la tendencia general que se ha
observado desde el inicio del monitoreo.

En términos de composición béntica durante las 4 fases se concluye que en todos los
sitios monitoreados las macroalgas dominan el arrecife. Las algas de tapetes son el
grupo más abundantes seguidas por el género Dictyota. Los arrecifes del Caribe son
conocidos por ser dominados por algas así que nuestros datos están acordes con las
tendencias generales de la región.

En 081 y 082, la familia Siderastreidae fue la más abundante, desplazando a la familia


Faviidae que había sido la más abundante en fases anteriores. En 082, las familias
Agaricidae y Faviidae mostraron un incremento. En estas dos fases no se observaron
miembros de las familias Caryophylliidae, Mussidae, Pocilloporidae, Stylasteridae y
Oculinidae ni del orden Antipatharia en los transectos, sin embargo esto no indica que
no estén presentes en el arrecife.

El porcentaje de coral con blanqueamiento ha incrementado durante las fases. Esto


puede estar relacionado al incremento de temperatura del mar y a otros factores que
estresan a las colonias de coral tales como huracanes y tormentas tropicales, las
cuales son factores naturales que afectan frecuentemente a las comunidades
arrecifales. Estos factores son muy importantes ya que determinan la estructura y
función de un ecosistema arrecifal (Gardner et al. 2005). Durante la fase 073, el
huracán Dean golpeó las costas de Quintana Roo, después de este evento,
registramos un gran número de corales blanqueados. Observaciones anecdóticas
sugieren que los corales se están recuperando, sin embargo, la tasa de recuperación
no es suficiente para registrar una disminución en el porcentaje de colonias de coral
blanqueadas.

Como se mencionó en los resultados anteriormente, se observaron solamente dos


colonias de la familia Caryophyllidae con blanqueamiento en las fase 081, y a un
miembro en la fase 082; sin embargo este tamaño de muestra es muy pequeño para
generalizar la salud de los miembros de esta familia en el arrecife. Durante las 4 fases
la familia Siderastreidae es la más afectada con blanqueamiento seguida por Faviidae.
Esto puede ser observado a simple vista en el agua al igual que aquellas afectadas
por la enfermedad de los parches negros. En 083 el 47% de los corales estudiados en
Paso Juana presentó algún grado de blanqueamiento. En ambos sitios, las familias
Polliciporidae, Mussidae y Astrocoeniinae no son muy afectadas por el
blanqueamiento registrando muy pocas colonias blanqueadas desde el inicio del
monitoreo en el 2004.

En la fase 084 se notó que parece haber una tendencia en la que cuando el número
de corales con blanqueamiento pálido incrementa, el número de corales con
blanqueamiento parcial disminuye y viceversa. Esto puede ser debido al hecho que los
corales se están recuperando o avanzando en su estado de blanqueamiento. Por otro
lado, el porcentaje de corales con enfermedad es muy bajo, lo cual puede indicar que
el arrecife de coral está sano, sin embargo el porcentaje de corales con
blanqueamiento está arriba del 50% en casi cada fase.

La enfermedad de los puntos negros continúa siendo la enfermedad más común.


Siderastrea siderea es la especie con mayor número de colonias afectadas. Esta
especie es muy vulnerable a esta enfermedad así como también al blanqueamiento,
esto mismo ha sido observado en otros estudios realizados en el Caribe (Borger 2005;
Borger 2005 and Ruiz-Zarate et al. 2003). Esta enfermedad también fue registrada en
Montastraea faveolata y Montastraea cavernosa en las fase 081.

En 081 solamente se observó una colonia afectada por la plaga blanca y una con la
banda negra. La enfermedad de la banda roja está ausente en Paso Lágrimas y la
enfermedad de la banda blanca ha sido reportada solamente una vez, así como la
banda negra la cual fue registrada en 2004 y 2005 y no ha sido reportada de nuevo. La
enfermedad de parches amarillos está presente en ambos sitios aunque en Paso
Lagrimas hay más colonias afectadas que en Paso Juana, no siendo reportadas la
fase 083 en este último.
De los dos sitios, Paso Juana tiene menor número de colonias afectadas por
enfermedad pero mayor número de colonias blanqueadas. Sin embargo este sitio tiene
más colonias afectadas por los puntos negros que Paso Lagrimas.

En comparación con el año anterior, 2008, presentó más corales afectados por
enfermedades, aunque solamente la enfermedad del punto negro fue la única
registrada en 084. El sitio PP10 fue el que presentó mayor incidencia de
enfermedades en todas las fases. Sin embargo, solo la enfermedad del punto negro,
plaga amarilla y banda negra han sido registradas en este sitio. Cabe mencionar que
que la enfermedad del parche amarillo y banda negra no han sido registradas desde el
2005.

4.3 Herbivoría
La herbívora es un factor ecológico importante en los arrecifes coralinos, ya que afecta
la estructura de la comunidad de algas y al establecimiento y abundancia de los
corales. El pastoreo realizado por el erizo Diadema antillarium ayuda a controlar el
crecimiento de las algas que se encuentran en competición con los corales por
espacio. Debido a esto, la ausencia o desaparición de esta especie juega un papel
importante en el cambio de la composición no sólo de las algas sino de toda la
composición bentónica. Desafortunadamente, a pesar del esfuerzo realizado por los
voluntarios por rastrear la especie, en este año solo se registraron 4 individuos (fase
083) Esto concuerda con los datos provistos de forma anecdótica por parte del staff,
que afirman que el número de erizos en los arrecifes monitoreados es muy bajo.

4.4 Valores de conservación

De todos los sitios estudiados durante la fase 082, solo SMDR05 registró un alto valor
de conservación, obteniendo en todas las categorías unos valores positivos, excepto
en la categoría de enfermedad. El sitio PP10 fue clasificado como un sitio de bajo valor
conservación debido a la poca diversidad de peces y la alta incidencia de
enfermedades y blanqueamiento.

De los cuatro sitios monitoreados durante la fase 083, sólo PL20 registró un valor alto
de conservación. PJ05 fue clasificado con un valor bajo de conservación al obtener
una valoración de 0 puntos. PJ10 tuvo buenos puntos en cuanto a diversidad de
corales y blanqueamiento y tuvo un valor medio. PL10 también tuvo un valor de
conservación medio ya que tuvo buenos puntos en la diversidad de peces y corales
así como cobertura coralina.

El aplicar valores de conservación a los sitios permite tener un mejor manejo del
arrecife, debido a que se sabe qué áreas necesitan ser más protegidas para preservar
su alto valor o para permitir la recuperación de aquellos sitios con valores bajos o
medios. Los sitios con valores bajos pueden ser abiertos al turismo o pesca de
manera controlada, ya que aunque están deteriorados con el correcto manejo, no se
deteriorarán más. Con esto en mente, a PL20 y SMRD05 se les debe dar la máxima
protección para preservar su alta diversidad de especie y salud de los corales,
mientras que se debe poner un esfuerzo en proteger los otros sitios para permitir su
recuperación.

4.5 Trabajo futuro

En expediciones futuras ASK/GVI Pez Maya continuará monitoreando los 9 sitios


permanentes del norte de Sian Ka´an. Cuatro de estos sitios serán monitoreados
durante dos fases cada año, mientras los otros 5 sitios serán monitoreados durante las
otras dos fases, si las inclemencias del tiempo lo permiten.

Después de analizar exitosamente los datos del 2006 y producir el reporte anual, ASK
y GVI esperan analizar los datos con mayor profundidad y producir artículos científicos
individuales de áreas de interés específicas. Parte de este análisis a futuro empezará
a incluir parámetros físicos en nuestros reportes, los cuales pueden ser responsables
de ciertas tendencias en nuestros datos. Por ejemplo sería interesante observar
cualquier correlación entre temperatura y blanqueamiento.
5 Programa de monitoreo de desechos en la playa

Durante el 2008, los voluntarios de GVI continuaron con la limpieza de la playa en Pez
Maya. El programa forma una parte importante de los esfuerzos hechos por GVI y ASK
para desarrollar a Pez Maya como un modelo de estación ecológica de investigación,
utilizando esta información colectada para incrementar el conocimiento.

Los objetivos principales del programa de limpieza de playas son los siguientes:

1. Cuantificar datos y evidenciar en fotografía la extensión de la basura marina.


2. Conservación de fauna terrestre y marina; por ejemplo, los plásticos
representan una amenaza a las tortugas marinas que habitan en las aguas
costeras de Yucatán.
3. Mejoramiento de la estética de la playa.
4. Metodología apropiada para su continuación en expediciones futures.
5. Creación de un programa de monitoreo que pueda ser implementado en otras
áreas dentro de la reserva.

5.1 Metodología

La limpieza de la playa se lleva a cabo semanalmente y es realizada en un mismo


transecto de 200 metros de ancho de la playa. El desperdicio es colectado desde la
línea de marea hasta la línea de vegetación. Esto elimina los desechos creados por
fuentes terrestres, por ejemplo el uso recreativo de la playa. Esta basura es
determinada como restos marinos. Los desechos colectados son separados en
categorías, pesados y registrados por categoría, las cuales son:

o Tela o Material natural


o Vidrio o Residuos médicos
o Plástico o Caucho
o Poliestireno o Cuerda
o Metal o Otros
5.2 Resultados

En total en el 2008 se llevaron a cabo 34 limpiezas de playa. De las cuales, 9 se


hicieron durante la primera fase (081). Los datos obtenidos durante la primera limpieza
fueron descartados debido a que representan la acumulación de basura durante la
interfase. La mayoría de basura colectada estuvo compuesta por plásticos (42%),
siendo el material natural (28%) y el vidrio (10%) los siguientes dos grupos. La
categoría de otros y de poli estireno solamente ocuparon un 7 y 4% respectivamente.

En la segunda fase (082) se llevaron a cabo 10 limpiezas de playa, pero solamente se


utilizaron los datos de 7 limpiezas. Los datos de la primera limpieza fueron
descartados ya que representan la acumulación de los desechos durante el período de
interfase. Debido a varios días con mal tiempo, no se pudo realizar la limpieza de la
playa en los días establecidos alterando así el intervalo que existe entre cada limpieza
por lo cual esos datos no fueron utilizados. La gran mayoría de basura colectada
estuvo compuesta por plástico (80.3%), siendo cuerda (10.2%) y vidrio (9.4%) las
categorías que le siguen.

En la tercera fase (083) se realizaron 6 limpiezas de playas. La mayoría de la basura


colectada fueron plásticos (48.7%), siendo el vidrio (22.8%) y la cuerda los segundos
grupos más abundantes, mientras que el metal, caucho y desperdicios médicos
contribuyeron muy poco al total.

Durante la cuarta y última fase (084) se llevaron a cabo 9 limpiezas de playa. La


mayoría de los desechos fueron plásticos (57.9%) seguido de cuerda, vidrio, metal y
otros

Durante las cuatro fases ha habido variaciones en cuanto a los porcentajes de material
que conforman el total de los desechos sólidos; sin embargo siempre ha sido
constante que el plástico (55%) es el mayor contribuidor. En promedio durante en el
2008 el segundo mayor fue el vidrio (12%) seguido por la cuerda (9%), material natural
(8%) otros (7%) y polietileno (4%) (fig. 52).
Fabric
Glass
Medical Waste
Metal
Natural Material
Other
Plastic
Polystyrene
Rope
Rubber

Figura 52. Promedio del porcentaje de desechos sólidos colectados durante el 2008

Los resultados comparativos de la composición de la basura entre las fases en Pez


Maya muestran cierta variación (figura 53). A excepción de 064, el plástico es el mayor
contribuidor al peso total de basura colectada (31-78%), siendo 073 la fase con mayor
porcentaje de plástico y 082 la segunda. El peso de vidrio fue mayor en la fase 083
mientras que en 084 la cuerda fue el segundo mayor contribuidor. El porcentaje de
materiales naturales colectados es menor en 083 y en 082, probablemente por que
muchos de los materiales naturales no son considerados como desecho o no son
colectados a menos de que tengan muestra de tener origen o alteración humano.

100%
Rubber
Percentage of total weight

80% Rope
Polystyrene
Plastic
60%
Other
Natural Material
40%
Metal
Medical Waste
20% Glass
Fabric
0%
052 053 054 061 063 064 071 072 073 074 081 082 083 084
Phase

Figura 53 Porcentaje de cada categoría de 052 a 084.

La fase 083 muestra una disminución de 65 kg en peso de basura colectada en


comparación con 082. Sin embargo, en 084 hubo un incremento de 46 kg (96.4 kg en
084) en comparación con 083 la cantidad más baja colectada desde 072 (figura 54).
250
Total weight of waste collected (kg)
200

150

100

50

0
052 053 054 061 063 064 071 072 073 074 081 082 083 084
Phase

Figura 54 Peso total de basura colectada (kg) de 052 a 084.

5.3 Discusión

La playa en Pez Maya está de cara a la corriente del Caribe la cual se origina en el
océano Atlántico ecuatorial y transporta cantidades significativas de agua de norte a
oeste a través del Mar Caribe y dentro del Golfo de México a través de la corriente de
Yucatán (Gyory, 2006). Es posible que la basura sea acarreada por la corriente del
Caribe hacia las costas de Yucatán y debido a esto puede que provenga de lugares
lejanos. Esto actúa en conjunto con el tráfico de botes en el Caribe y el desemboque
de ríos; además, el cambio en el clima afecta la turbulencia en el mar y las líneas de
marea lo cual afecta la cantidad de desechos que llegan a la playa.

Como se observa en los resultados el plástico es dominante en la basura colectada. El


plástico es probablemente uno de los desechos más peligrosos que monitoreamos ya
que tarda mucho tiempo en descomponerse y representa un peligro para la vida
salvaje, causando enredamiento o ingesta accidentales. Esto probablemente se
debido a que mucha de la basura generada por humanos es plástico, el cual siendo
ligero es acarreado por muchas millas sin hundirse. Los artículos más pesados como
el metal no son abundantes en la basura que llega a las playas debido a que tienden a
hundirse antes de alcanzar la orilla.

Observando la figura 54, parece posible que el desperdicio esté mostrando un patrón
cíclico, incrementado de 052 a 054 y luego disminuyendo en 072 para incrementar de
nuevo hasta 081 y una vez más disminuyendo. Sería interesante comparar estos
patrones con el estado del mar para ver si existe una correlación con el clima y los
cambios de mareas.

La metodología para la limpieza de playas ha sido alterada ligeramente a lo largo de


los 3 años que se ha llevado a cabo, esto puede influir en algunas de las diferencias
observadas. Por ejemplo, durante la fase 063 la cuerda y el plástico estaban
combinadas en una sola categoría, y durante la fase 061 la tela, desechos médicos y
la categoría de otros no fue utilizada. Antes de 052, los datos colectados se
registraban como el número de piezas colectadas en lugar del peso.

Aunque se hace el esfuerzo de colectar solamente la basura que viene del mar, está
claro que no toda la basura llega del mar y que parte de ella, aunque no se toma en
cuenta, proviene de actividades recreativas y de la gente que visita la playa. La
disminución aparente de basura colectada durante el 2008 puede ser una señal
alentadora de que la disposición de desechos está mejorando. Los botes de basura
colocados en el puente este año requieren ser vaciados frecuentemente, lo cual es
una buena señal de que la gente hace una disposición responsable de la basura si se
le dan las facilidades para hacerlo. Debido a esto sería útil colocar más letreros y
botes de basura a lo largo de la playa y del camino.

En adición al programa de limpieza de playa, otra limpieza fue llevada a cabo este año
como parte del Día Internacional de Limpieza de Playas. Esto incluyó la parte sur de la
playa de Pez maya en donde hay una alta concentración de basura dejada por
campistas y pescadores. Esta limpieza no fue cuantificada en nuestros datos, pero se
espera que haya tenido un valor en la construcción de una conciencia y para mejorar
la estética y seguridad del área para la vida salvaje.

Aunque en muchos países ya se han adoptado medidas para reducir la cantidad de


plásticos desechados, los océanos no respetan límites y la basura es acarreada de un
país a otro. Con la cantidad de desperdicio que puede permanecer en las corrientes
oceánicas por años sin hundirse o degradarse, los resultados de estos esfuerzos no
se verán reflejados sino hasta muchos años.
Conclusión
El programa de ASK-GVI México continúa progresando en todas sus bases y el equipo
se propone continuar reforzando sus lazos con la comunidad local y realizar otras
actividades, así como sean requeridas.

Las 4 expediciones del 2008 fueron exitosas aún cuando el clima no fue el mejor en
las últimas dos fases, Pez Maya continuó desarrollando los logros de las fases previas.

ASK-GVI Pez Maya ha:

1. Entrenado a 96 voluntarios para monitorear el SAM utilizando la metodología


adecuada eficientemente.
2. Continuado con el Programa Sinóptico de Monitoreo para la región.
3. Documentado listas de especies de peces y corales dentro del área.
4. Continuado trabajando en colaboración con CONANP.
5. Llevado a cabo un desarrollo de la base de investigación de Pez Maya.
6. Impartido clases de ingles y educación Ambiental en Punta Allen
7. Impartido clases de inglés al ejército mexicano.
8. Impartido clases de educación ambiental a los cursos de verano organizados
por el DIF, Casa de la Cultura y Ludoteca.
9. Continuado el Programa de Monitoreo de Desechos en la playa.
10. Continuando en el Programa de monitoreo de Tortugas Marinas en Pez Maya.

Durante el próximo año, ASK-GVI Pez Maya continuará su trabajo en el SMP, en la


caracterización y el trabajo con la comunidad.

Finalmente, ASK-GVI Pez Maya se propone extender su programa lo más que se


pueda a través de la discusión de esto con sus colaboradores locales.
Anexo 1: Listado de staff y participantes en las
expediciones
La primera expedición del 2008 comenzó el 11 de Enero, con 7 miembros del Staff y
18 participantes, finalizando el 21 de Marzo.

Monique Mancilla Coordinador de la expedición


Laura Mears Gerente de la base/ Instructor de buceo
Gianna Noguera Oficial científico/Oficial de buceo
Jeremy Collins Instructor de buceo
Amy Milman Oficial científico
Daniel Evans Oficial científico
Lluvia Iyanú Soto Jiménez Oficial científico
Sharon Carbone Voluntario
Anne Morningstar Voluntario
Gail Stride Voluntario
Kirtsy Wedderburn Voluntario
Beth Basinski Voluntario
Christopher Callaghan Voluntario
Joanna Cleaver Voluntario
George Davies Voluntario
Caia Dominicus Voluntario
Tania Gonzalez Voluntario (becaria)
Ainsley Jennings Voluntario
Edward Oosthuizen Voluntario
Bill Rich Voluntario
Daniel Steele Voluntario
Amanda Tatai Voluntario
Aimee Wu Voluntario
David Blackwell Voluntario
Erla Bjork Hjaltad Voluntario

La segunda expedición del 2008 comenzó el 11 de Abril de 2008 con 9 miembros del
staff y 29 voluntarios, finalizando el 20 de Junio

Lyndon Neal Coordinador de la expedición


Laura Mears Gerente de la base/ Instructor de buceo
Gianna Noguera Oficial de ciencia y buceo
Jeremy Collins Jefe de buceo
Lluvia Iyanú Soto Jimenez Oficial de comunidad/ Oficial de ciencia
Samantha Buxton Instructor de buceo/ Oficial de ciencia
Luke Walsh Oficial de ciencia
Edward James Oficial de ciencia
Tania Gonzalez Experta en medios
John Bathgate Voluntario
Jasmin Bourne Voluntario
Lindsay Miles Voluntario
Pamela Matheson Voluntario
Gillian Paul Voluntario
Kristen Reid Voluntario
Martha Schnellmann Voluntario
Kasia Stawiarska Voluntario
Mike Clews Voluntario
Rhiannon Daniels Voluntario
Angela Inskip Voluntario
Laura Falkiner Voluntario
Christopher Mason Voluntario
Robert Smith Voluntario
Tim Taylor Voluntario
Mirian Tzeek Voluntario (becaria)
Katie Benallick Voluntario
Alix Boulud Voluntario
Ingrid Lin Voluntario
Lauren McIntyre Voluntario
Kathryn Morton Voluntario
Mary Muers Voluntario
Alice Latham Voluntario
Erin O’Donnell Voluntario
Amanda Paddock Voluntario
Jeff Pelling Voluntario
Alyssa Rassi Voluntario
Teresa Solis Voluntario (becaria)
Asia Warner Voluntario

La 3ra expedición comenzó el 11 de Julio de 2008 con 8 miembros del staff y 23


voluntarios, con duración de 10 semanas.

Lyndon Neal Coordinador de la expedición


Laura Mears Gerente de la base / Instructor de buceo
Gianna Noguera Oficial de ciencia / Instructor de buceo
Lluvia Iyanú Soto Jimenez Oficial de comunidad / Oficial de ciencia
Samantha Buxton Oficial de ciencia/Instructor de buceo
Luke Walsh Oficial de ciencia/ Instructor de buceo
Angela Inskip Oficial de ciencia
Robert Smith Oficial de ciencia
Ryan Bessey Voluntario
Natalie Blachford Voluntario
Katie Borgen Voluntario
Simon Brand Voluntario
Charles Darling Voluntario
Elizabeth Drury O’Neill Voluntario
Jonathan Ferrier Voluntario
Craig Hamilton Voluntario
Hannah Leonard Voluntario
Nicholas Martin Voluntario
Dain McParland Voluntario
Sophie Ormerod Voluntario
Graham Silander Voluntario
Tamzin Silander Voluntario
Charlie Stansfield Voluntario
Andrea Towers Voluntario
Noah Buehrer Voluntario
Louise Capewell Voluntario
Zoe Cirrone-Wolledge Voluntario
Lisa Kelly Voluntario
Rachael Mulcaster Voluntario
Ma. Lourdes Noriega Pons Voluntario (Becaria)
Rachel Allen Voluntario

La 4ta expedición comenzó el 3 de octubre de 2008 con 8 miembros del staff y 20


voluntarios, con duración de 10 semanas

Laura Mears Gerente de la base / Instructor de buceo


Gianna Noguera Oficial de ciencia / Instructor de buceo
Lluvia Iyanú Soto Jimenez Oficial de comunidad / Oficial de ciencia
Samantha Buxton Oficial de ciencia/Instructor de buceo
Luke Walsh Oficial de ciencia/ Instructor de buceo
Robert Smith Oficial de ciencia
Angela Inskip Oficial de ciencia
Ma. de Lourdes Noriega Pons Oficial de ciencia
Hilda Berriel Voluntario (Becaria)
Rachel Dickson Voluntario
Matthew Hird Voluntario
Michael Hiscox Voluntario
Sally Jones Voluntario
Beth Kleiman Voluntario
Dan Little Voluntario
Erin Livengood Voluntario
Kaitlin Tyrol Voluntario
Francisco Vergara Voluntario (Becario)
Shana Volesky Voluntario
Michael Williams Voluntario
Ben Windsor Voluntario
Yeuk Kuk Yu Voluntario
Dawn Easby Voluntario
Sarah Pryer Voluntario
Andy Tattersfield Voluntario
Tanja Wegkamp Voluntario
Sophie Alice Price Voluntario
Annette Rachynski-Coderre Voluntario
Referencias
Almada-Villela P.C., Sale P.F., Gold-Bouchot G. and Kjerfve B. (2003) Manual of
Methods for the MBRS Synoptic Monitoring System: Selected Methods for Monitoring
Physical and Biological Parameters for Use in the Mesoamerican Region.
Mesoamerican Barrier Reef Systems Project (MBRS). http://www.mbrs.org.bz.

Borger, J. L. 2005. Dark spot syndrome: a scleractinian coral disease or a general


stress response?. Coral Reefs. Vol. 24

Borger, J.L (2005). Scleractinian coral diseases in south Florida: incidence, species
susceptibility and mortality. Diseases of Aquatic Organisms. Vol 67, 249-258

Gardener, T.A., Cote, I.M., Gill, J.A., Grant, A., Watkinson, A.R. (2005). Hurricanes and
Caribbean Coral Reefs: Impacts, recovery patterns, and role in long-term decline.
Ecology. Vol 86 (1), 174–184.

Gyory J., Mariano A. J., Ryan E. H. (2006) The Caribbean Current. Ocean Surface
Currents. http://oceancurrents.rsmas.miami.edu/caribbean/caribbean.html

Harding, S., Comely, J. and Raines, P. (2003). Baseline data analysis as a tool for
predicting the conservation value of coastal habitats in East Asia. Ocean and Coastal
Management.

Padilla C., Gutierrez D. Lara M. and Garcia C. (1992) Coral Reefs of the Biosphere
Reserve of Sian Ka’an, Quintana Roo, Mexico. Proceedings of the International Coral
Reef Symposium, Guam. 2:986-992

Ruiz-Zarate, M. A., Hernández-Lunda, R.C., González-Salas, C., Nunez-Lara, F.,


Arias-González, J, E. (2003). Condition of coral reef ecosystems in Central-Southern
Quintana Roo, Mexico (Part 1: Stony corals and algae). Atoll Research Bulletin Vol.
496, 318-337.

Wilkinson, C. 2004. Status of Coral Reef of the World: 2004. Vol. 1. Australian Institute
of Marine Science.

Woods-Ballard A.J., Rix C.E. & Gwenin S.R. (eds) (2005) Global Vision International,
Pez Maya, Annual Report. In Collaboration with Amigos de Sian Ka'an and Comision
Nacional de Areas Naturales Protegidas. Global Vision International, Mexico Report
Series No. 002 ISSN 1748-9369.

You might also like