You are on page 1of 8

GÉNERO DRAMÁTICO


Definición de género dramático

El género dramático es el género literario que comprende todas aquellas obras escritas que tienen por finalidad ser representadas.
Podemos complementar y ampliar esta definición con la que brinda el diccionario de la RAE: “Género literario al que pertenecen las
obras destinadas a la representación escénica, cuyo argumento se desarrolla de modo exclusivo mediante la acción y el lenguaje
directo de los personajes, por lo común dialogado.”

Asimismo, representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo, esto es, la conversación
que sostienen los personajes.

El término “dramático” proviene de la palabra “drama”, la cual corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que
un artista, llamado dramaturgo, concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los
acontecimientos se refieren a personas o caracteres que simbolizan, en forma concreta y definida, un conflicto humano.

Este género está destinado a ser representado públicamente; por lo tanto, comprende todas las manifestaciones teatrales, todo
aquello que ha sido escrito para el teatro y todo lo que es susceptible de ser representado ante un público.

Una característica esencial de las obras que componen este género es la acción. Lo que acontece no está descrito ni narrado ni
comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que
ocurre; debido a esto, existen obras dramáticas que no contienen diálogos ni monólogos, o sea, mudas, en las cuales se utilizan
gestos y actitudes que expresan el conflicto.

De igual forma, hay que señalar una diferencia conceptual entre texto dramático y obra teatral:

El texto dramático presenta todas las facilidades para ser puesto en escena, lo que se conoce como virtualidad teatral, pero deja de
ser una obra literaria, ya que el uso del lenguaje guarda directa relación con las obras de los otros géneros: su carácter estético. La
obra teatral, en tanto, es la puesta en práctica de esta virtualidad, para lo cual necesita de elementos propios del teatro: escenario,
auditorio, vestuario, escenografía y maquillaje.

Proceso de representación
Texto dramático Obra teatral
(Virtualidad teatral) (Puesta en escena)


Resumiendo: Una obra dramática ha sido concebida para ser representada por actores frente a un público. Puede estar
escrita en prosa o en verso (por ejemplo, La ilíada y Fuente Ovejuna) o combinando ambos estilos.

1
Orígenes del género dramático

Los orígenes del género dramático se remontan a Egipto y, principalmente, a Grecia. En el caso de Egipto, había actores-
sacerdotes que representaban tanto el nacimiento del faraón, de origen divino, como su entronización (ascensión al trono). Estos
eventos se realizaban en ceremonias religiosas y públicas. Sin embargo, el origen del género dramático como lo conocemos en
Occidente se encuentra en Grecia.

Al comienzo, las representaciones estaban relacionadas con el culto a Dionisio, dios del vino y de la alegría, y, al igual que en
Egipto, éstas tenían un carácter religioso. Consistían en himnos dedicados a esa divinidad, entonados en ceremonias de vendimias
y de celebraciones sagradas. Con el correr del tiempo, estos himnos sufrieron modificaciones y sus textos comenzaron a ser
representados.

De esta forma, las representaciones se extendieron por toda Grecia y hubo artistas que se especializaron en desarrollar situaciones
para ser representadas. Entre los dramaturgos griegos más importantes están Sófocles, Eurípides y Esquilo. Posteriormente, este
género fue adoptado por otras culturas, teniendo en Roma sus mayores exponentes en Terencio, Séneca y Plauto.

En el comienzo de la Edad Media, las representaciones fueron adquiriendo diversas connotaciones, entre ellas, un carácter más
pagano. Aparecieron obras escritas en latín que fueron representadas en monasterios, cortes europeas y en distintas universidades,
con lo cual se universalizaron. En los siglos XI y XII, aproximadamente, en Europa se reinventa el teatro. Hubo representaciones de
escenas de las Sagradas Escrituras, las que estaban escritas en lengua vulgar, es decir, en idiomas propios de cada país, y que
podían ser apreciadas y entendidas por un público más amplio. Estas representaciones tenían lugar durante las tres fiestas más
importantes de las liturgias: la Navidad, la Epifanía y la Resurrección.

Según dataciones, la primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el Auto de los Reyes Magos. De ella se
conservan sólo 142 versos, y se encuentra extraviada la parte final, consistente en la adoración de Jesús recién nacido. Se calcula
que fue escrita en las postrimerías del siglo XII o a comienzos del XIII, y, como todas las de esta época, es anónima.

Elementos del género dramático

Las obras dramáticas tienen elementos constitutivos fundamentales, a saber: protagonista, antagonista y conflicto. Los dos primeros
son quienes desarrollan verbalmente la acción, ya que no hay un narrador o un hablante que entregue, mediante marcadores
discursivos o indicadores, alguna noción de los acontecimientos que suceden.

 Protagonista: es el personaje principal de una obra dramática. En torno a él se desarrollan los acontecimientos. Presenta un
conflicto, de carácter universal la mayoría de las veces, que será desarrollado en la obra. Sufre una transformación por su
relación de tensión con el antagonista.

 Antagonista: es el personaje que se opone al protagonista en el desarrollo del conflicto en una obra dramática.

 Conflicto: es el motivo principal que se desarrolla en una obra dramática. Pone en tensión, en oposición, al protagonista y al
antagonista. Es la parte fundamental de la trama, que permitirá que se presenten y desarrollen otros acontecimientos de menor
importancia. Su solución, superación o término corresponde al fin último de la obra. Es decir, su presentación frente al público
requiere de una acción que lo enfrente. Tiene un valor universal, por lo que afecta a todos los personajes de una u otra forma;
por ejemplo: la guerra, el amor, el papel de la mujer en la sociedad, la injusticia, etc. En gran cantidad de obras dramáticas
está representado por dos fuerzas -protagonista y antagonista- que luchan entre sí; sin embargo, en otras obras no existen dos
polos opuestos tan claramente definidos.

Conflicto

Protagonista Antagonista 

Estructura de la obra dramática

La obra dramática presenta una estructura particular, la que incluye determinados elementos: presentación, desarrollo, desenlace,
acto, escena, cuadro. Cada uno de ellos corresponde a determinados momentos dentro de la obra.

 Presentación: introducción del conflicto principal y de los personajes que participarán en la obra.

 Desarrollo: evolución del conflicto dentro de la obra. Implica la interacción de personajes y cómo éstos se predisponen a
abordar el conflicto.

 Desenlace: es la resolución de la trama en la obra dramática, en la cual el conflicto presentado se ha solucionado.

Estas tres secciones corresponden a la estructura según la cual se desarrolla el tema tratado. Como en toda actividad
literaria o discursiva, conforman un orden lógico y secuencial.

 Acto: corresponde a cada una de las partes principales en las cuales se puede dividir una obra dramática.

 Escena: corresponde a cada una de las partes en que se divide el acto de la obra dramática, y en que están presentes unos
mismos personajes. Si trazamos un paralelo con el cine, es aquella parte de la película en la que un personaje puede
trasladarse de un lugar u otro sin que se pierda la continuidad de los acontecimientos.

 Cuadro: corresponde a cada una de las partes breves en las cuales se dividen los actos de algunas obras dramáticas
modernas. Si recurrimos a la comparación con el cine nuevamente, se pueden considerar como las partes mínimas de una
escena, que implican un mismo lugar, un mismo personaje y/o un mismo acontecimiento.

Estas tres secciones corresponden a la estructura formal según la cual se presenta la trama de una obra dramática.
Tiene un orden jerárquico y de correspondencia, es decir, el acto se divide tanto en cuadros como escenas y éstas en
cuadros.

2
Recursos paraverbales

Las obras dramáticas no presentan una narración que exponga los acontecimientos, ya que son los personajes quienes explicitan
las acciones o, en el caso de las representaciones teatrales, las llevan a cabo. Los hechos y acciones de los personajes reemplazan
cualquier información que se quiera entregar. Además, ciertos elementos llamados recursos paraverbales, como gestos,
entonación de la voz, disposición de los elementos en la puesta en escena y movimientos físicos, no hacen necesaria narración
alguna.

En los textos dramáticos, los recursos paraverbales corresponden a indicaciones del autor, las que van entre paréntesis e indican
alguna actitud o algún movimiento realizado por determinado personaje. Los dos puntos manifiestan, al igual que en el género
narrativo, la introducción de un parlamento. Antes de ellos va el nombre del personaje y después lo dicho por éste. La seguidilla de
nombres y dos puntos estructuran un diálogo. También el guión de parlamento o raya se utiliza para tal efecto, ante lo cual se omite,
en la mayoría de los casos, el nombre de un personaje.

SUBGÉNEROS DRAMÁTICOS

Subgéneros mayores
 Tragedia: Obra dramática cuya acción presenta conflictos de apariencia fatal que mueven a compasión y espanto, con el fin
de purificar estas pasiones en el espectador y llevarle a considerar el enigma del destino humano, y en la cual la pugna entre
libertad y necesidad termina generalmente en un desenlace funesto.
 Comedia: Obra dramática, teatral o cinematográfica, en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o
humorísticos y cuyo desenlace suele ser feliz.
 Drama: Obra perteneciente a la poesía dramática. // Obra de teatro o cine en que prevalecen acciones y situaciones tensas y
pasiones conflictivas.

 Ahora que ya tienes una certeza mayor sobre ellos, los definiremos y analizaremos uno a uno.

La tragedia

Si trasladamos la versión académica a términos más simples, diremos que la tragedia se refiere a un episodio fatal de la vida, que
termina en forma triste o con la muerte del protagonista.

Aristóteles decía en su Poética que la tragedia era la “imitación de una acción seria, completa, en lenguaje que deleita, en forma
dramática, que, mediante una serie de casos provocan compasión y terror, permite levantar el ánimo y purificarlo de tales pasiones”.
Esa purificación era llamada “catarsis”.

Entre los grandes autores de tragedias de la antigua Grecia destacan Esquilo (Prometeo encadenado, Los siete contra Tebas),
Sófocles (Edipo rey, Antígona, Electra) y Eurípides (Medea, Las Bacantes). En época más reciente destacaron Hamlet y Otelo de
William Shakespeare.

“Edipo: Es verdad que de mi padre en ese


caso
Asesino no habría yo llegado
Ni esposo de quien nací
Por los mortales seria llamado.
Mas ahora sin Dios estoy,
Y de impuro soy hijo
Y común descendencia tengo descendencia
De la que yo mismo nací desdichado.
Y si existe una desgracia superior a otra
desgracia,
Esa alcanzo Edipo.”
Edipo Rey, Sófocles. Sófocles

3
La comedia

Es una composición jocosa y su argumento se extrae con frecuencia de la cotidianidad. Presenta casos de la vida mediante
personajes tipos o arquetipos y caricaturas imaginarias. Sus personajes son grotescos, es decir, sus defectos son llevados al
extremo con el fin de entretener. En Grecia, su mayor exponente fue Aristófanes (Las ranas). En época más reciente tenemos a
Lope de Vega en España y a Molière en Francia. Shakespeare, quien se “paseó” con comodidad por los tres subgéneros
dramáticos enunciados, también escribió comedias, entre ellas, Las alegres casadas de Windsor.

“ Argan: Tres y dos cinco, y cinco, diez, y diez más, veinte... Tres y dos
cinco. “Item, el día 24, una ayuda estimulante, preparatoria y emoliente,
para ablandar, humedecer y refrescar las entrañas del señor.” Lo que más
me agrada de Fleurante, mi boticario, es su cortesía: “Las entrañas del
señor, seis reales.” Pero eso no basta, amigo mío: a más de correcto, es
preciso ser razonable y no desplumar a los pacientes. ¡Seis reales por una
lavativa!... Ya sabéis cuánto me satisface complaceros; pero como en
ocasiones anteriores me las habéis cobrado a cuatro reales, y en lenguaje
de boticario cuando se dice veinte hay que entender diez, pongamos dos
reales...”
El enfermo imaginario, Molière. Molière

El drama

Es una composición que no dista mucho del comportamiento humano cotidiano, por lo que puede tener un final feliz o infeliz. Es una
búsqueda por retratar de la forma más cercana posible la naturaleza humana. Entre las obras que componen este subgénero
encontramos a Calderón de la Barca e Ibsen, en la actualidad.

“Segismundo: Yo sueño que estoy aquí


destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.

La vida es sueño, Calderón de la Barca.


Calderón de la Barca

Subgéneros menores
El género dramático contiene además de los subgéneros ya mencionados, otros subgéneros menores, considerados así tanto por
su extensión como por la escasa profundización y desarrollo de lo tratado. Éstos son:

 Entremés: Obra corta que se representaba en los descansos de una obra larga. Al final del entremés ocasionalmente se
explicaba algo de la obra principal que empezaba a continuación. Ejemplo: El retablo de las maravillas, de Miguel de
Cervantes.
 Sainete: Obra sencilla y graciosa que presenta costumbres de personajes populares. Ejemplo: La venganza de la Petra, de
Carlos Arniche.

Subgéneros que combinan música y teatro

 Ópera: Obra de larga duración y totalmente cantada. Puede ser trágica, cómica o dramática. Ejemplo: La Traviata, de
Giuseppe Verdi.
 Zarzuela: Obra musical típicamente española. Tiene escenas cantadas y escenas dialogadas. Los ambientes y los personajes
suelen ser populares. Ejemplo: La rosa del azafrán, de Jacinto Guerrero.

 El teatro en distintas fases 

El teatro en el siglo XX

La búsqueda de una relación directa entre realidad y representación parece haber sido una preocupación que nació en el
Renacimiento. Esto buscaba poner en escena obras realistas, es decir, que se correspondieran directamente con su entorno
social. Luego de que eso se estableció como constante, a finales del siglo XIX una reacción antirrealista ocurrida en distintos niveles
provocó un vuelco tanto de la dramaturgia como en la concepción del género dramático.

Características del teatro contemporáneo

Aun cuando el realismo como tal dejó de dominar la escena una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, el teatro realista continuó
vigente en el ámbito comercial, en especial en Estados Unidos. No obstante, el realismo varió de lo físico a lo sicológico, creando
obras más particulares e íntimas. Para esto se utilizaron recursos dramáticos y escénicos no realistas. Algunos dramaturgos
destacados de este período son Arthur Miller, Bertold Brecht y Samuel Beckett.
El teatro en Latinoamérica

Existen pocas nociones de cómo pudieron haber sido las manifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, pues la mayor
parte se relacionaba con ceremonias sagradas. Más tarde, con la conquista española, los esfuerzos por borrar la antigua identidad
para la implantación eficaz de la nueva religión, o bien destruyeron los vestigios culturales primigenios o hicieron que éstos se
fundieran con los europeos, con lo cual muestran hoy aspectos singulares que no se corresponden ni con las culturas indígenas ni
con la hispánica. Tal es el caso de las celebraciones religiosas populares mexicanas de Semana Santa en Iztapalapa y en Taxco, o
en la celebración del Día de los Muertos.No obstante, se tiene noticia de un único texto dramático maya descubierto en 1850, el
Rabinal Achí, el cual narra el combate entre dos guerreros legendarios que se enfrentan a muerte en una batalla ceremonial. Su
representación depende de distintos elementos espectaculares, como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal.

4
A partir de la época colonial, el teatro tiene referencia directa con España. En México destacó Sor Juana Inés de la Cruz, autora de
Los empeños de una casa, comedia de enredos que recoge la influencia de Calderón de la Barca; Amor es más laberinto, en la cual
se acogen los rasgos de los autos sacramentales; El cetro de José y El divino Narciso, autos sacramentales en los que aparecen
personajes mexicanos, pues la acción del resto de las obras transcurre en Madrid y la protagonizan personajes típicos de las
comedias españolas de la época.

Por otra parte, el advenimiento de las teorías brechtianas ha tenido bastante aceptación en Latinoamérica, por los problemas
políticos y sociales que aquí se han suscitado. De ahí han surgido teóricos y dramaturgos como el colombiano Enrique
Buenaventura y el trabajo del Teatro Experimental de Cali (TEC); Augusto Boal, en Brasil, quien ha desarrollado técnicas de teatro
callejero y para obreros en su texto Teatro del oprimido. Grupos como Rajatabla y La Candelaria se han preocupado por realizar un
teatro que sirva como medio de discusión social, sin dejar al margen el aspecto espectacular y estético del drama.

El teatro en Latinoamérica: léxico contextual

1. IMPLANTACIÓN 2. VESTIGIOS 3. ADVENIMIENTO


A) destrucción A) rastros A) inicio
B) creación B) fragmentos B) acontecimiento
C) instauración C) retazos C) descubrimiento
D) adecuación D) cadáveres D) comienzo
E) formulación E) elementos E) arribo

Actividad

Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas asociadas.

Texto N° 1

“César. -¿No cuentas los años que perdiste en la universidad?


Miguel. - (Mirándolo.) Son menos que los que tú has perdido en ella.
Elena. - (Con reproche.) Miguel.
César. - Déjalo que hable. Yo perdí todos esos años por mantener viva a mi familia... y por darte a ti una carrera; también un poco
porque creía en la universidad como en un ideal. No te pido que lo comprendas, hijo mío, porque no podrías. Para ti, la universidad
no fue nunca más que una huelga permanente.
Miguel. - Y para ti, una esclavitud eterna. Fueron los profesores como tú los que nos hicieron desear un cambio.
César. - Claro, queríamos enseñar.
Elena. - Nada te dio a ti la universidad, César, más que un sueldo que nunca nos ha alcanzado para vivir.
César.- Todos se quejan, hasta tú. Tú misma me crees un fracasado, ¿verdad?
Elena.- No me digas eso.
César. - Mira las caras de tus hijos: ellos están enteramente de acuerdo con mi fracaso. Me consideran como a un muerto. Y, sin
embargo, no hay un solo hombre en México que sepa todo lo que yo sé de la Revolución. Ahora se convencerán en la escuela,
cuando mis sucesores demuestren su ignorancia.
Miguel. - ¿Y de qué te ha servido saberlo? Hubiera sido mejor que supieras menos de la Revolución, como los generales, y fueras
general. Así no nos hubiéramos tenido que venir aquí.
Julia. - Así tendríamos dinero.
Elena. - Miguel, hay que llevar arriba este cajón de libros.
Miguel. - Ahora ya hemos empezado a hablar, mamá, a decir la verdad. No trates de impedirlo. Más vale acabar de una vez. Ahora
es la verdad la que nos dice, la que nos grita a nosotros... y no podemos evitarlo.”
El gesticulador, Rodolfo Usigli.

4. ¿A qué corresponden los términos “mirándolo” y “con reproche”?

A) A indicaciones del autor.


B) A acotaciones del narrador.
C) A acotaciones del personaje.
D) Al encabezamiento de un diálogo.
E) Al encabezamiento de una escena.

5. El conflicto planteado se puede considerar como propio de

A) el drama.
B) la comedia
C) la tragedia.

6. Según el texto, ¿a qué corresponde lo subrayado?

A) A un reproche de la mujer hacia su esposo.


B) A un llamado de atención que la mujer le hace a su esposo sólo por el sueldo.
C) A una opinión particular de la mujer.
D) A una intervención sin importancia de un personaje.
E) Ninguna de las anteriores.

5
Texto N° 2

Cuadro Tercero
Interior de la cueva donde vive la Novia. Al fondo, una cruz de grandes flores rosa. Las puertas con cortinas de encaje y lazos rosa.
Paredes de material blanco y duro, jarros azules y pequeños espejos.

Criada: Pasen... (Muy afable, llena de hipocresía humilde. Entran el Novio y su Madre. La Madre viste de raso negro y lleva mantilla
de encaje. El Novio de pana negra con gran cadena de oro.) ¿Se quieren sentar? Ahora vienen. (Sale.)
Quedan Madre e Hijo inmóviles como estatuas. Pausa larga.
Madre: ¿Traes el reloj?
Novio: Sí. (Lo saca y lo mira.)
Madre: Tenemos que volver a tiempo. ¡Qué lejos vive esa gente!
Novio: Pero estas tierras son buenas.
Madre: Buenas; pero demasiado solas. Cuatro horas de camino y ni una casa ni un árbol.
Novio: Éstos son los secanos.
Madre: Tu padre los hubiera cubierto de árboles.
Novio: ¿Sin agua?
Madre: Ya la hubiera buscado. Los tres años que estuvo casado conmigo plantó diez cerezos. (Haciendo memoria.) Los tres
nogales del molino, toda una viña y una planta que se llama Júpiter, que da flores encarnadas, y se secó. (Pausa.)
Novio: (Por la novia.) Debe estar vistiéndose. (Entra el Padre de la Novia. Es un anciano de cabello blanco reluciente. Lleva la
cabeza inclinada. La Madre y el Novio se levantan y se dan la mano en silencio.)
Padre: ¿Mucho tiempo de viaje?
Madre: Cuatro horas. (Se sientan.)
Padre: Habéis venido por el camino más largo.
Madre: Yo estoy ya vieja para andar por las terreras del río.
Bodas de sangre, Federico García Lorca.

7. De acuerdo al texto, lo subrayado significa que las tierras eran

A) pantanosas y poco aptas para la plantación.


B) demasiado secas para ser forestadas.
C) muy extensas.
D) poco adecuadas para ser habitadas.
E) extremadamente solitarias.

8. De la lectura del texto podemos inferir que

A) la Novia no quiere casarse.


B) el camino para llegar a la casa de la Novia atraviesa un río.
C) el conflicto de la obra gira en torno a un matrimonio concertado.
D) el padre del Novio está muerto.
E) los novios son pobres.
Texto N° 3

“Esteban, alcalde: Señor, tuyos ser queremos.


Rey nuestro eres natural
ya tus armas puestos hablemos.
Esperamos tu clemencia,
y que veas, esperamos,
que en este caso te damos
por abono la inocencia.
Rey: Pues no puede averiguarse
el suceso por escrito,
aunque fue grave el delito,
por fuerza ha de perdonarse.
Y la vida es bien se quede allí
en mí, pues de mí se vale,
hasta ver si acaso sale
Comendador que la herede.
Frondoso: Su Majestad habla, en fin,
como quien tanto ha acertado.
Y aquí, discreto senado,
Fuente Ovejuna da fin.”
Fuente Ovejuna, Lope de Vega.

9. ¿Qué palabra puede reemplazar al término subrayado sin que cambie el sentido del texto?

A) Aprobación
B) Perdón
C) Cariño
D) Generosidad
E) Amabilidad

10. ¿Qué figura literaria está presente en el enunciado “Señor, tuyos ser queremos”?

A) Metáfora
B) Antítesis
C) Ironía
D) Sinestesia
E) Hipérbaton

6
Texto N° 4

“ El bombero: Mi cuñado tenía, por el lado paterno, un primo carnal uno de cuyos tíos maternos tenía un suegro cuyo abuelo
paterno se había casado en segundas nupcias con un joven indígena cuyo hermano había conocido, en uno de sus viajes, a una
muchacha de la que se enamoró y con la cual tuvo un hijo que se casó con una farmacéutica intrépida que no era otra que la
sobrina de un contramaestre desconocido de la marina británica y cuyo padre adoptivo tenía una tía que hablaba de corrido el
español y que era, quizás, una de las nietas de un ingeniero, muerto joven, nieto a su vez de un propietario de viñedos de los que
obtenían un vino mediocre, pero que tenía un primo segundo, casero y ayudante, cuyo hijo se había casado con una joven muy
guapa, divorciada, cuyo primer marido era hijo de un patriota sincero que había sabido educar en el deseo de hacer fortuna a una
de sus hijas, que pudo casarse con un cazador que había conocido a Rothschild y cuyo hermano, después de haber cambiado
muchas veces de oficio, se casó y tuvo una hija, cuyo bisabuelo, mezquino, llevaba unas gafas que le había regalado un primo
suyo, cuñado de un portugués, hijo natural de un molinero, no demasiado pobre, cuyo hermano de leche tomó por esposa a la hija
de un ex médico rural, hermano de leche del hijo de un lechero, hijo natural a su vez de otro médico rural casado tres veces
seguidas, cuya tercera mujer...
Sr. Martin: Conocí a esa tercera mujer, si no me engaño. Comía pollo en un avispero.
El bombero: No era la misma.”
La cantante calva, Eugene Ionesco.

Léxico contextual
11. INTRÉPIDA 12. PROPIETARIO 13. MEZQUINO
A) osada A) hacendado A) molesto
B) temerosa B) capataz B) cicatero
C) insigne C) dueño C) desagradable
D) aventajada D) titular D) cruel
E) ejemplar E) encargado E) vil

14. ¿Qué idea central desarrolla el bombero en su argumento?

A) La genealogía de su cuñado era confusa y laberíntica.


B) El abuelo del ingeniero producía un vino de regular calidad.
C) Los lecheros mantenían estrechas relaciones con los médicos rurales.
D) El contramaestre de la marina británica era un sujeto irrelevante.
E) No desarrolla idea central.

Glosario

Funesto: nefasto, aciago, adverso.


Prevalecen: predominan, sobresalen.
Secano(s): tierra de labor que no tiene riego, y sólo participa del agua llovediza.

7
Pauta de corrección

Léxico contextual
1. C
2. A
3. E

Textos
4. A
5. A
6. C
7. B
8. D
9. B
10. E
11. A
12. C
13. B
14. E

You might also like