You are on page 1of 9

Extracto del Acta de reunión ordinaria

COMISIÓN DIRECTIVA ATENEO “DR. ARTURO ILLIA”

25 de abril de 2009

(Mayor información consulte en http://ateneoillia.blogspot.com/)

El día sábado 25 de abril a horas 18,00 dio se realizó la reunión ordinaria de la


Comisión Directiva del Ateneo Dr. Arturo Illia con la presencia de los siguientes
personas: Presidente, RUBÉN EMILIO CORREA, Secretaria de Actas, MARTA
ELIZABETH PÉREZ, Secretaria de Finanzas, MARIA ELVA FRUTOS, Secretario de
Organización, CLAUDIO CORREGIDOR, Secretaria de Prensa, MÓNICA DEL VALLE
ARANCIBIA, Secretario de Afiliaciones, JULIO WALTER FIGUEROA, Secretario de
Derechos Humanos, SERGIO QUINTANA VILLACORTA, Secretaria de Asuntos
Culturales, INÉS MALDONADO, Secretario de Asuntos Educativos, ALBERTO SALIM,
Secretario Formación y Documentación Política, MAXIMILIANO PAESANI, Secretarios
de Relaciones con Franja Morada, ENRIQUE MERCADO y DAVID TORRES, Secretario
de Relaciones con la Juventud Radical, FRANCISCO LAISECA, Otros miembros
presentes, LUCÍA ALVARADO (Comisión de Bibliotecas y Talleres de Lectura en las
Casas Radicales), GABRIELA SANCHEZ (Responsable de los Talleres de Historia Oral
en las Casas Radicales), NOEMÍ GERÓNIMO (Franja Morada Agrupación
Humanidades), SANTIAGO RUSSO (Consejero Superior Frente de Docentes y
Graduados Reformistas), quienes procedieron a dar tratamiento al siguiente orden
del día:

1.- INFORME POLÍTICO POR PRESIDENCIA: desarrollado por RUBÉN CORREA en tres
niveles de análisis, uno referido a la situación política nacional, otro a la política
local y el tercero, vinculado a la situación económica en los primeros meses del año
2009. En el primero de los casos el eje estuvo centrado en una revisión de la
situación de los distintos distritos electorales marcando la trama compleja de la
estrategia kirchnerista para revertir la posible derrota en los distritos más
importantes. Estrategia donde alterna la imposición de los propios candidatos o de
peronistas, hoy en disidencia, pero arrastrando la mayoría de las representaciones
provinciales, bajo el criterio que es mejor una derrota frente a otro peronista que
frente a la coalición opositora antikirchnerista. Aunque ninguno de los dos caminos
implican una situación cómoda en el futuro.

Correa revisó algunos datos también referidos a la situación de la UCR pos-


convención de Mar del Plata. Un dato importante es que la política de “garrote”
recayó ahora sobre el distrito de Santa Fe, esta semana fue intervenido el Comité
presidido por el “Changui” Cáceres y la Convención Provincial, la decisión del
distrito Córdoba de salir con sus propios candidatos.
Correa señaló que la política del “garrote” en lugar de consolidar al partido está
contribuyendo a fragmentarlo. También hizo referencias a la posición de GABRIEL
MARTINEZ en la Convención Nacional y el pedido de “inmediata” normalización del
distrito Salta.

En segundo término, Correa hizo referencia a la situación política local, para señalar
el estado de situación de los principales partidos. En primer lugar, se refirió a la
situación del PJ y el conflicto interno entre los dos polos conformados en su interior,
la derrota del romerismo y las dificultades de Urtubey para imponer sus candidatos
en las elecciones de junio, frente a la elevada intención de votos que presenta
Wayar. No obstante, en esa tendencia, toda la elección nacional en Salta quedaría
centrada en los candidatos peronistas, consolidando la estrategia de “todo el poder
para el peronismo”. Con relación al PRS, es notable el disciplinamiento de Zottos a
la estrategia oficial y al desgranamiento que presenta el partido a nivel provincial,
especialmente entre los intendentes que necesitan mantener una buena relación
con el urtubeycismo. En cuanto al PPS, hay rechazo a la doble candidatura de
Gómez Diez y cuestionamiento a los términos acordados con la UCR en las
candidaturas de la Capital.

La postergación de las elecciones internas vienen a colocar un nuevo escenario, por


un lado el Frente Electoral para las elecciones nacionales quedo cerrado, pero sólo
esta en “firme” la candidatura de Gómez Diez, sin que ninguna mujer de la UCR
acepte compartir la candidatura con el PPS en el segundo término, bajo la
“zanahoria” de que Gómez Diez esta enfermo y puede ascender a la titularidad.

Desdobladas las elecciones es muy difícil que el radicalismo pueda tener


motivaciones de trabajar el 28 de junio para sostener la candidatura de Gómez
Diez. En segundo lugar, en la Capital se han multiplicado los cuestionamientos a la
doble candidatura de Gómez Diez (Diputado nacional y diputado provincial) y la
relación con la UCR se han enturbiado por las “presiones” del PPS por influir en los
nombres de los radicales que deben integrar la lista de diputados y concejales por
la Capital. Finalmente señaló, que el intento de subir a la pelea a Farizano por parte
de Assennato respondió a esta estrategia diseñada desde el PPS. También señaló
que el Interventor paso un mal rato el día jueves 23 de mayo cuando fue increpado
duramente por algunos radicales enterados de la designación de Dany Domínguez
como miembro de la Junta Electoral del Frente integrado con el PPS. Consideró que
dicha nominación fue innecesaria y puede ser interpretada por muchos, como un
acto de provocación y muestra del “influencismo” desmesurado del dirigente de
Güemes Valle y Uluncha Saraviam principales negociadores ante el Interventor
Guibergia. En conclusión, el aceleramiento de algunos correligionarios, la
postergación de las internas abiertas, el desdoblamiento de las elecciones y el
traslado de las fechas de elecciones provinciales al 27 de septiembre, implican un
cuadro dramático para el Interventor Guibergia, por lo cual propuso debatir la
estrategia del Ateneo. (Consultar los resultados del debate y las decisiones
adoptadas por Presidencia).

En el tercer eje de análisis, Correa describió brevemente el cuadro de situación que


presentan los indicadores económicos y repartió para la lectura el siguiente informe
publicado por ESCENARIOS ALTERNATIVOS.

UN INVENTARIO DEL PRESENTE ECONOMICO

Por Carlos Bonvecchi


Sobre las Expectativas

La información disponible, correspondiente a los meses de febrero y marzo, muestra


que prevalecen expectativas de carácter negativas. De acuerdo con los datos
elaborados por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di
Tella, la tasa de inflación esperada durante los próximos doce meses, aunque menor
respecto de la medición del mes de febrero, se mantiene en altos valores y,
además, se encuentra muy alejada de las previsiones oficiales.

El Índice de Confianza de los Consumidores, también elaborado por la misma


institución, muestra que durante marzo pasado volvió a contraerse respecto del
mes anterior (5%) y, en términos interanuales, casi un 18%. El de Confianza en el
Gobierno, por su parte, exhibió una caída del 1% en relación con el valor estimado
para febrero, mientras que en términos interanuales, la reducción alcanzó al 27%.

En suma, se observa la presencia de fuertes y persistentes expectativas negativas


por parte de la población y de los agentes económicos. Esta circunstancia influye,
de manera significativa, sobre las decisiones corrientes de gasto en materia de
consumo y de inversión.

Sobre el Nivel de Actividad

Dada la reducida confiabilidad de los indicadores oficiales, se hace cada vez más
necesario recurrir a fuentes de origen privado. Así, el Centro de Investigación y
Finanzas confecciona, a través de diez series de indicadores relacionados, un Índice
Líder que busca anticipar la evolución de la actividad económica. La información,
que se encuentra disponible a febrero pasado, muestra que el indicador agregado
registró una nueva caída: 1.7% respecto de enero y 21.5% en términos
interanuales.

Este escenario puede ser corroborado desde la perspectiva de la evolución


esperada del gasto privado. En tal sentido, cabe tener en cuenta que durante los
últimos años la expansión del consumo fue ocupando un lugar creciente como
fuente del aumento del producto: el año pasado explicó el 70% del incremento del
PBI. En cambio, sobre los finales de 2008, la demanda externa y la inversión
disminuyeron un 11.4% y 2.8% interanual, respectivamente.

Esta tendencia se agudizará a lo largo de 2009: el valor de las exportaciones


exhibe, en lo que va del año, una fuerte contracción, y los indicadores indirectos
referidos al proceso de formación de capital (tales como la evolución de los precios
de los activos en relación con su costo de reposición) muestran, también, un
desempeño negativo.

En consecuencia, el interrogante principal pasa por saber que puede pasar con el
consumo privado. En este sentido, las perspectivas no son alentadoras. El
comportamiento actual y esperado de la masa salarial, y del crédito apuntan en una
dirección de gran moderación o de virtual estancamiento. En estas condiciones, a
las que cabe sumar el impacto del predominio de expectativas negativas, es
previsible que el consumo privado exhiba, durante 2009, un estancamiento o un
moderado retroceso.

En este marco, las posibilidades de compensar el menor gasto privado esperado a


través de una expansión del consumo y la inversión pública se encuentran con el
límite que impone el insuficiente incremento de los recursos, el mayor crecimiento
de los gastos, las dificultades para acceder a un financiamiento voluntario, y la
necesidad de atender los compromisos de pago de la deuda externa pública.

Sobre la Situación Fiscal

El Esquema de Ahorro-Inversión-Financiamiento del Sector Público en base caja


correspondiente al primer bimestre del año muestra un marcado deterioro en el
resultado de las cuentas fiscales. Ello es consecuencia de un crecimiento de los
gastos totales y primarios muy superior al aumento de los recursos totales: 22.5% y
27.3%, respectivamente, frente a un magro 12.8% en los ingresos.

De mantenerse, en lo que resta del año, esta fuerte divergencia entre crecimiento
de los gastos primarios y los recursos totales, no sería descartable que el resultado
financiero fuera negativo. De ahí que, entonces, sea esperable algún tipo de ajuste
en las cuentas públicas; en particular, a partir del segundo semestre, una vez que
se conozca el resultado del proceso electoral.

Mientras tanto, durante los meses previos al comicio, las autoridades continuarían,
sin cambios de importancia, con su actual orientación en materia de ingresos y
gastos. Por el lado de los ingresos, apostarían al aumento estacional de los recursos
que se produce entre los meses de abril y junio; y seguirían “pisando” las
devoluciones y reintegros del IVA con el novedoso argumento de que existe poca
transparencia en dichas operaciones.

Por el lado del gasto, tratarían de “licuar” los correspondientes a salarios y


remuneraciones, y buscarían sostener la inversión pública. Ello implica que las
transferencias no automáticas a las provincias serían cuidadosa y generosamente
administradas a favor de los gobernadores e intendentes “amigos y leales”. En
cambio, en el resto de las provincias y municipios que no cumplen con esa
condición, dichas transferencias tenderían a disminuir y a ser sustituidas a través
del “goteo” del fondo federal solidario recientemente creado.

Que el fondo federal solidario tenga un impacto positivo sobre las comprometidas
finanzas provinciales depende de lo que la Nación haga con los gastos que,
actualmente, financia con las retenciones que ahora coparticipa. Si el Estado
Nacional no le transfiera a las provincias esos gastos, entonces la situación
financiera del sector público nacional, excluidas las provincias, presentaría un
deterioro aún mayor.

A la inversa, si el gobierno nacional decide no empeorar aún más su actual


situación fiscal y, por lo tanto, opta por reducir, en un monto similar a las
retenciones ahora coparticipadas, las transferencias no automáticas realizadas a las
provincias, la situación agregada de éstas últimas se mantendría inalterada; aunque
habría jurisdicciones beneficiadas y perjudicadas. Dicho beneficio o perjuicio
dependerá de los coeficientes de coparticipación vigente, y de la participación que
las distintas jurisdicciones tengan en la distribución de las transferencias no
automáticas.

Sobre la Situación Monetaria y Financiera

De acuerdo con la última información suministrada por el Banco Central (faltaban


dos días hábiles de operaciones), durante marzo la autoridad monetaria vendió
divisas por algo menos de 1.500 millones de dólares. Si se supone que el superávit
comercial del mes podría haberse situado en el orden de los 1.000 millones,
durante marzo se habría producido una salida de capitales equivalente a los 2.500
millones de dólares.

Sin embargo, las reservas del Banco Central disminuyeron en algo más de 200
millones. La explicación de tal divergencia se encuentra en que, por un lado,
aumentaron durante marzo los depósitos en dólares, aunque se estima que ello
podría explicar un incremento de las reservas en 500 millones. Por ende, para que
el Banco Central haya perdido un monto tan reducido de reservas, es necesario
asumir que la entidad está tomando deuda con el BIS.

La fuga de capitales tiene como contrapartida, como se señaló, una dolarización de


los depósitos del sector privado. En efecto, las imposiciones en pesos se redujeron
en 2.100 millones, las que en su mayoría retornaron al sistema financiero bajo la
forma de depósitos en dólares.

En lo que respecta a los Préstamos al Sector Privado, su magnitud se encuentra


prácticamente estancada desde comienzos del año. No obstante, en términos
interanuales, ello implica un crecimiento del orden del 15%.

En estas condiciones, de significativa y persistente salida de capitales, las tasas de


interés no exhiben una tendencia ascendente. La razón más probable es la
existencia de un elevado stock de LEBACS en poder de las entidades, situación que
reduce las necesidades de liquidez inmediata del conjunto del sistema financiero.

Sobre la Situación Cambiaria

Durante marzo el tipo de cambio mostró una fuerte tendencia alcista (superior al
30% anual). En cambio, en los primeros días de abril muestra una suave tendencia
declinante.

En este desempeño podría estar influyendo, de manera significativa, la mayor


oferta estacional de dólares que se produce en el segundo trimestre del año. Sin
embargo, aunque el volumen ofertado seguramente será mayor al registrado
durante el primer trimestre del año, el mismo será significativamente menor al
ofrecido durante igual lapso del año 2008.

En efecto, tanto los precios como las cantidades exportadas serán inferiores a las
registradas en igual período del año pasado. A ello cabría adicionar el impacto de la
tendencia a una mayor retención de granos por parte de productores y
exportadores.

Confluyen en esa decisión, las expectativas de un menor nivel de actividad; de que


los precios de los granos y oleaginosas se mantendrían relativamente firmes, tanto
por factores por el lado de la demanda como de la oferta mundial; y de que se
espera que la demanda de divisas originada en la salida de capitales y la
dolarización de las carteras de activos compense la menor demanda por el lado de
los importadores.

Si a lo anterior se le adiciona el impacto de los compromisos financieros externos,


en especial los correspondientes al mes de agosto, es difícil soslayar que la presión
sobre el mercado de cambios no sólo habrá de sostenerse sino que, además,
tenderá a incrementarse a medida que se acerque la fecha de la contienda
electoral. De ahí la necesidad de la autoridad monetaria de despejar dudas sobre la
“capacidad de fuego” para enfrentar un posible ataque especulativo sobre la
moneda nacional. En esta perspectiva es que se inscribe el anunciado swap de
divisas con China.

Artículo publicado en El Economista el mes de abril de 2009

Leido el informe se abrió la discusión en la cual los asistentes señalaron algunas


limitaciones del informe vinculado a los datos sobre el uso de los fondos
previsionales obtenidos a partir de la estatización de las AFJP con los cuales el
Estado ha mantenido determinados subsidios a empresas, industrias y el
sostenimiento de los pactos con el sector gremial. Agotado el análisis, los presentes
designaron como responsable del próximo informe político al Secretario de
Organización, CLAUDIO CORREGIDOR.

2º Punto del Orden del Día: INFORMES POR SECRETARIAS.

Secretaria de Finanzas. MARÍA ELVA FRUTOS, señalo que completo la recaudación


del mes de abril, repartió copias del informe elaborado de los ingresos y egresos,
quedando a favor del Ateneo una suma de dinero con la cual se piensa afrontar la
impresión de los 120 certificados para los asistentes a las ACTIVIDADES
EXTRACURRICULARES DE FORMACIÓN DE ALUMNOS, DOCENTES Y DIRIGENTES
POLÍTICOS desarrolladas el pasado viernes 24 de abril, además de la compra de CD
y DVD para la difusión del material de trabajo entre los alumnos de la U.N.Sa. Frutos
recordó, que a partir del sábado 2 de mayos comenzará a recaudar la cuota parte
del mes correspondiente.

Secretaria de Asuntos Educativos: El Secretario Alberto Salim brindó un extenso


informe de la situación docente en la provincia. Señalo que ya fue presentado el
recurso de amparo solicitando la devolución de los descuentos salariales por la
huelga realizada a comienzo de año, que el recurso fue presentado con la firma de
2700 docentes, que implicó un gasto en sellado y honorarios bastante importante y
que fue cubierto con los aportes de los propios docentes. Que tuvo un arduo trabajo
para presentar el pedido en el INADI debido a que el organismo no cuenta en Salta
con personal administrativo, por lo tanto, él con un grupo de docente tuvo que
ordenar los expedientes de los 2700 docentes, situación que le llevó varias
madrugadas. Considera que tendrán un fallo favorable, se comprometió a elevar en
ls próximos días un informe completo por escrito de la situación docente en la
provincia.

Secretaria de Asuntos Culturales. La Secretaria Inés Maldonado y la Prof. Lucía


Alvarado realizaron un extenso informe de las actividades programadas en los
barrios donde fueron abiertas las CASAS RADICALES, Se planificó la apertura de la
1º Biblioteca Popular y el funcionamiento del Taller de Lectura en la CASA RADICAL
DE VILLA MITRE el día sábado 9 de mayo a horas 16,00. Maldonado informó la
incorporación de alumnas como talleristas para la actividad. Quedó establecido
para el día sábado 2 de mayo a partir de horas 16,00 una JORNADA DE
CAPACITACIÓN PARA LOS TALLERISTAS que participaran de la experiencia en la Casa
Radical de Villa Mitre.
Se acordó que la Comisión Directiva del Ateneo Dr.Arturo Illia realizará la reunión
ordinaria del día sábado 9 de mayo en la Casa Radical de Villa Mitre.

Maldonado volvío a solicitar la donación de libros para la Biblioteca de esta casa


Radical. Las donaciones se recibirán en la Fundación que preside Gabriel Carrizo o el
próximo sábado en la reunión ordinaria del Ateneo.

Secretaria de Organización y Afiliaciones, sus secretarios Claudio Corregidor y Julio


Figueroa informaron la programación de la apertura de la 6º CASA RADICAL ZONA
CENTRO en domicilio de Francisco Laiseca.

La apertura de la nueva casa radical esta prevista para el día viernes 8 de mayo.
Mayores informes serán desarrollados por la Secretaria de Relaciones con la
Juventud Radical.

En cuanto a la publicación del BOLETÍN DE LAS CASAS RADICALES informaron que la


próxima semana será lanzado el primer número contando con el aporte de Guflo
Flores.

Corregidor y Figueroa consideraron que finalizada la apertura de dos casas más que
están previstas en la zona sur y oeste, se convocará a la conformación de una MESA
EJECUTIVA DE LAS CASAS RADICALES integradas por dos representantes de cada
Casa abierta en la ciudad Capital. Señalaron la necesidad imperiosa de acordar la
apertura de las Bibliotecas y los Talleres sincronizando la presencia de los Talleristas
en c/u de ellas, reforzar la tarea de afiliación y diálogo con los afiliados. Se aprobó la
tarea desarrollada por los miembros de las Secretarias.

Responsable de los Talleres de Historia Oral: Solicitó la palabra la Lic. Gabriela


Sánchez a los efectos de informar que el día 9 de mayo con la apertura de la
Biblioteca y los Talleres de Lectura en la Casa Radical de Villa Mitre, está pensado
lanzar el Taller de Historia Oral en Villa Mitre, para lo cual solícito a Franja Morada
inmediata reunión con los alumnos de la Carrera de Historia que viven en la zona
para integrarlos como talleristas, tal es el caso de Ivana Carrazana, Sebastian
Pastrana y Evangelina Silvestre, que si bien es de Filosofía puede colaborar en el
trabajo. Se acordó la convocatoria de los correligonarios para el próximo sábado.

Secretaria de Relaciones con la Juventud Radical, solicitó la palabra el Secretario


Francisco Laiseca para solicitar la aprobación de una propuesta elaborada por su
Secretaria. A tal efecto mocionó que la CASA RADICAL DE ZONA CENTRO se
constituya en Casa del ATENEO DE LA JUVENTUD RADICAL “DR. OSVALDO ALVAREZ
GUERRERO” y que para su apertura el día 8 de mayo se invite al hijo de Osvaldo A.
Guerrero. Moción aprobada. A continuación Laiseca explicó el plan estratégico de
desarrollo de la JR vinculado al funcionamiento de las distintas Casas Radicales. Se
aprobó la planificación.

Por último, presento el diseño de la publicación de la JR del Ateneo Dr. Osvaldo


Alvarez Guerrero.

Secretaria de Formación y Documentación Política. El secretario Maximiliano Javier


Paesani señaló que esta llevando a cabo la planificación del 1º Módulo de Historia
del Partido Radical que será implementado en la segunda quincena de mayo.
Presento para su aprobación la creación del INSTITUTO DE FORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN POLÍTICA PARA LA DEMOCRACIA SOCIAL, informó que en las
próximas reuniones presentará la estructura administrativa, los cuadros docentes y
el plan de estudio que se implementara en el Instituto. Se aprobó la propuesta.

Secretaria de Derechos Humanos. El Secretario Sergio Quintana Villacorta informó


que el trabajo realizado en las JORNADAS DE REFLEXIÓN SOBRE LA DEMOCRACIA
ARGENTINA A 22 AÑOS DE LA SUBLEVACIÓN CARAPINTADA fue exitosa, en primer
lugar por el público que asistió, en segundo lugar, porque implicó un esfuerzo
importante de infraestructura técnica y de propaganda. Señalo que fue importante
la presencia de María Fernanda Justiniano, José M. Farizano, Esteban Carral y Matías
Posadas, teniendo en cuenta que el mensaje que se pretendía dar era de apertura y
pluralismo entre los radicales y que el trabajo une. Lamentablemente el mensaje no
fue escuchado por los otros jóvenes que se habían invitado. Considero que dicha
actitud, puede obedecer a varias causas, temor de enfrentar un público diverso en
un espacio plural de debate o a una estrategia marcada desde afuera (sea por el
PPS o por los mayores), cualquiera de los motivos, marca una actitud poco feliz y
tendrá sus costos en el tiempo.

Quintana informó que hasta el día jueves acordó con M. Frutos para la impresión y
entrega de los certificados a quienes asistieron al evento.

Secretaria de Prensa, la secretaria Mónica Arancibia informó que tiene pautada una
serie de entrevistas con la producción de Cable Visión para el día lunes y que
entrará en contacto con Maldonado y Laiseca para la difusión de las actividades de
la Biblioteca, los Talleres de Lectura y la apertura de la nueva Casa Radical. Se
comprometió a enviar hasta el día miércoles la planificación de los TALLERES DE
ARTESANÍA para las Casas Radicales.

Secretarias de relaciones con Franja Morada: El secretario Enrique Mercado informo


detalladamente el trabajo de Franja Morada en Humanidades. Señalando que en la
Universidad se encontraban algunos correligonarios pintando carteles de
propaganda vinculados a la CAMPAÑA DE RECOLECCIÓN DE LIBROS PARA LAS
BIBLIOTECAS DE LAS CASAS RADICALES, Por otro lado, señaló las dificultades y
errores de la izquierda en la conducción del CUEH (El informe puede ser consultado
por Presidencia) y marcó la estrategia de F.M. al respecto.

El Secretario David Torres informó que este martes en el Congreso de la Nación


habrá una reunión con los legisladores para elaborar un documento final referido a
la Reforma de la Ley de Educación Superior. Al mismo tiempo se realizará una
reunión de MESA REPRESENTATIVA de Franja Morada.

Por otro lado señaló que es importante la reorganización de Franja Morad en otras
Facultades (Consultar informe completo por Presidencia).

Finalmente señalo y solicito se autorice el gasto para solventar el alojamiento de


una correligionaria de Sociales de la UBA que estará en Salta el viernes 8 día
viernes 8 de mayo, quien está recorriendo las Regionales del NOA. Se aprobó el
informe y la solicitud de gastos presentada por la Secretaria.

Enrique Mercado informó que se está llevando a cabo el Concurso de Fotografía y


que comenzaron a organizar el ENCUENTRO NACIONAL DE FRANJA MORADA DE LAS
FACULTADES DE HUMANIDADES Y SOCIALES en Salta. Aprobado el Informe.
Por Presidencia se solicitó el tratamiento de la creación de la SECRETARIA DE
RELACIONES CON EL BLOQUE DE CONSEJEROS DE FRANJA MORADA Y FRENTE DE
DOCENTES Y GRADUADOS REFORMISTAS Aprobada la moción.

También propuso que la secretaría quede integrada por IVANA CARRAZANA y el


Graduado SANTIAGO RUSSO. Se aprobó la moción. Sin más temas a tratar se
levanto la reunión a las 0,40 horas.

You might also like