You are on page 1of 10

Células Fotovoltaicas Orgánicas Procesables desde Solución

CÉLULAS FOTOVOLTAICAS ORGÁNICAS PROCESABLES


DESDE SOLUCIÓN

Resumen
Las células fotovoltaicas orgánicas, basadas en películas de polímeros dopadas con fulerenos,
avanzan rápidamente hacia su fase de viabilidad comercial. En esta revisión se recogen los
progresos más recientes en dos aspectos críticos para aplicaciones tecnológicas: las eficiencias
de los dispositivos fotovoltaicos y las tecnologías de fabricación que permitan volúmenes de
producción grandes. En términos de eficiencias de dispositivo, nos centraremos en los avances
en polímeros de bandgap pequeño, morfología de las películas y estructuras de dispositivo
orientados a aumentar la eficiencia por encima del 5%. A continuación, revisaremos las mejoras
para el desarrollo de procesos de producción de alto rendimiento basados en técnicas de
impresión desde solución, para fabricación de dispositivos a bajo coste.

Introducción
Actualmente, tras 50 años de retos y entusiasmo, el campo de la fotovoltaica (PV) está
convirtiéndose en un éxito, con un valor de mercado en 2007 superior de 10000 millones de
dólares y una tasa de crecimiento interanual del 30-40%. Aunque la contribución de la
fotovoltaica a la generación de energía eléctrica global aún sigue siendo inferior al 0.1%, la
escala de la fuente de energía solar (la irradiación solar incidente sobre la Tierra en una hora es
equivalente a la demanda energética mundial de todo un año) junto con el rápido crecimiento de
este mercado sugieren que la fotovoltaica pude jugar pronto un papel clave en el suministro de
energía global.
Las últimas cinco décadas han estado dominadas por una fotovoltaica basada en el silicio. Sin
embargo, desde comienzos de siglo, las tecnologías fotovoltaicas de película delgada, conocidas
como de segunda generación, como el silicio amorfo, el CIGS (diselenuro de cobre, indio y
galio) y el CdTe (teluluro de cadmio) rápidamente se han puesto a la altura en términos de
rendimiento y de tecnologías de fabricación, encontrándose ahora en una fase de rápida
expansión de producción. Los próximos años determinarán si, realmente, estamos al principio
del fin de la preponderancia del mercado de fotovoltaica basada en silicio cristalino.
El periodo de tiempo requerido por una tecnología fotovoltaica para pasar del concepto de
laboratorio al mercado es aproximadamente de 20-30 años. Con el silicio amorfo, el CGIS y el
CdTe actualmente asentándose en el mercado, surge la pregunta de qué plataforma tecnológica
de fotovoltaica será la siguiente. La investigación, hoy por hoy, en tales plataformas se está
desarrollando en dos direcciones: eficiencias ultra-altas y costes de producción extremadamente
bajos. Para la fabricación en fotovoltaica de bajo coste es preciso dirigir la atención a las
tecnologías de procesado de células fotovoltaicas desde solución, basadas tanto en absorbentes
de luz moleculares como inorgánicos, incluyendo mezclas de polímeros, pequeña molécula,
sensibilidad por pigmentos (dye-sensitized) y dispositivos basados en nanopartículas
inorgánicas.
Es por ello que, en esta revisión, nos centraremos en considerar las células solares orgánicas
(OSCs) procesables desde solución, basadas en películas de polímero dopadas con fulereno (ver
Figura 1). Tales dispositivos tienen un gran potencial para ser fabricados a muy bajo coste, no
tanto por el precio de los materiales involucrados, sino más por la elevada productividad de las
técnicas de impresión y recubrimiento en comparación con las basadas en obleas. La única
tecnología de fabricación que es capaz de alcanzar tasas de producción superiores a 10000 m2/h
con costes inferiores a unos pocos euros/m2 son los sistemas de recubrimiento continuo (web-
coating) y de impresión (incluyendo el recubrimiento continuo en vacío), también conocidos
como recubrimiento/impresión roll-to-roll. Los costes potencialmente muy bajos de estas

 

Grupo de Fotónica, Universidad de Valladolid

tecnologías son muy alentadores y están motivando a la comunidad investigadora, tanto


académica como industrial, a desarrollar esta tecnología y conseguir sea apta en el mercado en
menos de una década.
Podemos mencionar como excelentes revisiones en este tema las de Janssen y Brabec en el año
20051,2, por lo que nos limitaremos a los principales avances posteriores a esa fecha,
focalizados, sobre todo, en dos aspectos:
- La selección de materiales para la capa fotoactiva, destinados a mejorar el rendimiento
del dispositivo, y
- La selección de procesos de producción que permitan altos volúmenes de producción,
altas velocidades y buenos rendimientos.
La revisión está organiza en dos partes: en la primera, se describe el estado de conocimiento en
cuanto al rendimiento de la fotovoltaica orgánica procesable desde solución; y en la segunda, se
analizan con detalle los aspectos de fabricación y aplicabilidad.

Avances en la eficiencia de los dispositivos


La capa fotoactiva (que absorbe luz) de las OSCs procesables desde solución está compuesta,
generalmente, por una mezcla bicontinua de dos materiales orgánicos semiconductores (ver
Figura 1): un polímero conjugado mezclado con un derivado soluble del fulereno (C60). Las
diferencias (offsets) entre el orbital molecular más alto ocupado (HOMO) y el orbital molecular
más bajo desocupado (LUMO) de los dos materiales dan lugar a la formación de una
heterounión en la que el polímero actúa como donor de electrones y el C60 como aceptor. La
excitación óptica de la mezcla da lugar a una separación de carga fotoinducida a través de la
heterounión, y el posterior transporte de carga a través de las dos fases permite la salida de
corriente a un circuito externo.
Los materiales más utilizados en OSCs a día de hoy son el poli(3-hexiltiofeno) (P3HT) y el
derivado del C60 conocido como PCBM ([6,6]-fenil -C61-ácido butírico metil ester), como se
muestra en la Figura 1. Varios grupos han exhibido dispositivos de área pequeña con eficiencias
superiores al 4% utilizando la mezcla P3HT/PCBM3,4,5. Este éxito puede atribuirse a varias
propiedades de esta combinación de materiales:
(i) El bandgap óptico del P3HT (de aproximadamente 1.9 eV) y un coeficiente de absorción
alta permiten una absorción de luz eficiente para longitudes de onda de hasta 650 nm
empleando películas de tan sólo 200 nm de espesor;
(ii) El nivel LUMO del PCBM está aproximadamente un 1 eV por debajo del LUMO del
P3HT, lo que proporciona una fuerza de arrastre suficiente para la separación de las
cargas en la interfaz;
(iii) La energía libre del estado de cargas separadas, aproximadamente la diferencia de
energías entre el nivel LUMO del PCBM y el HOMO del P3HT, es suficiente para
generar un voltaje de salida razonable por encima de 600 mV; y
(iv) Las movilidades de los huecos en el P3HT y de los electrones en el PCBM están en el
orden de magnitud de 10-4 cm2/(V s) o más, lo que evita pérdidas resistivas significativas
durante el transporte de carga hacia los electrodos del dispositivo.
De crucial importancia es el hecho de que tanto el P3HT como el PCBM son aptos para la
sistemática optimización de la morfología de la mezcla. Son razonablemente miscibles pero
muestran fuerte tendencia a cristalizar en dominios separados en la escala nanométrica3,4,5 y a
formar gradientes de concentración perpendiculares a los electrodos del dispositivo6.
Varias estrategias distintas han sido utilizadas para optimizar la morfología de las películas y la
cristalinidad, incluyendo el control de regioregularidad de los polímeros, las condiciones de
deposición de la película y las condiciones de procesado posteriores a la deposición3,4,5. Estas
estrategias parecen haber sido exitosas a la hora de conseguir morfologías de película
compatibles con una separación y recolección de carga eficientes a la vez que se minimizan las
pérdidas de recombinación en la interfaz, que es por lo que se logran eficiencias de dispositivo
por encima del 4%.

 

Células Fotovoltaicas Orgánicas Procesables desde Solución

Análisis teóricos del rendimiento de dispositivo óptimo alcanzable en función de las


propiedades específicas de los materiales han dado lugar a estrategias para mejorar aún más el
rendimiento de los dispositivos, por encima de los de P3HT/PCBM7. Tales análisis han
identificado dos recursos clave para lograr aún más avances. Uno de los recursos aspira a
mejorar la salida de voltaje de la célula solar. Este voltaje se ve limitado por la energía libre del
estado de carga separada fotoinducido y por tanto, por la diferencia de energías entre el nivel
HOMO del polímero y el nivel LUMO del PCBM. La estrategia para hacer frente a esta
limitación suele ser utilizar polímeros con potenciales de ionización más altos.
El recurso alternativo es mejorar la fotocorriente mejorando la absorción de luz en la capa
fotoactiva. Este objetivo se ha conseguido, tradicionalmente, reduciendo el bandgap óptico del
polímero para mejorar la absorción a longitudes de onda más largas.
Aunque, a lo largo de los últimos años, se ha producido un importante esfuerzo investigador en
el diseño, síntesis y evaluación de polímeros basados en estos dos recursos8, en la práctica, ha
resultado ser verdaderamente complicado mejorar la eficiencia por encima de la los dispositivos
de P3HT/PCBM. Se ha sugerido que el lograr una disociación eficiente de cargas fotogeneradas
puedes ser un reto considerablemente mayor de lo que se supuso inicialmente, puesto que la
disociación normalmente requiere una energía libre relativamente grande para que la separación
de cargas genere polarones con suficiente energía térmica como para vencer la atracción de
Coulomb9.
No obstante, una interesante variedad de nuevos materiales han sido ensayados para OSCs,
incluyendo no sólo homopolímeros, sino también copolímeros y polímeros conjugados que
incorporan metales en su composición. Los nuevos materiales y su ensayo han conducido no
sólo a una mejora del rendimiento de los dispositivos, sino también a una mejor comprensión
del funcionamiento subyacente, relacionando las propiedades de los materiales con el
rendimiento del dispositivo. Un éxito especialmente notable ha sido el copolímero de bajo
bandgap que contiene unidades benzotiadiazol y ditiofeno: el PCPDTBT ó poli[2,6-(4,4-bis-(2-
etilhexil)-4H-ciclopenta[2,1-b;3,4-b’]ditiofeno)-alt-4,7-(2,1,3-benzotiadiazol10,11. Este tipo de
materiales han conducido a un rendimiento superior al 5%, como se observa en la Figura 2.
Cuando se mezcla con el C70 (análogo al PCBM) y se utiliza un sistema codisolvente de
clorobenceno/octano ditiol para la deposición de la película, este polímero ha logrado una
generación de fotocorriente eficiente hasta 850 nm y una conversión de potencia de luz blanca
del 5.5%11.
De forma paralela a los estudios anteriores, que intentan mejorar la eficiencia de los dispositivos
mediante el ajuste de los niveles HOMO y LUMO del polímero, otros grupos han intentado una
serie de enfoques innovadores para lograr mayor control sobre la morfología de la capa
responsable de la generación de luz, como el uso de copolímeros de bloque o estructuras
dendríticas12. Aunque tales enfoques han llevado, hasta la fecha, a dispositivos con eficiencias
modestas, el control más sistemático de la morfología de la mezcla que ofrecen es muy
prometedor.
Al margen de las mejoras en la capa fotoactiva, varios estudios han buscado la mejora de la
eficiencia a través del diseño global del dispositivo. Una estrategia es utilizar la gestión de luz
para mejorar la absorción de la misma. El contacto superior de los dispositivos fotovoltaicos
orgánicos suele ser un electrodo metálico reflectante, lo que da pie a la posibilidad de varios
caminos de luz dentro de la capa activa y a efectos interferentes. Ejemplos de estrategias de
gestión de la luz que ya han demostrado ser prometedoras incluyen el uso de capas ópticas
espaciadoras de TiOx para optimizar la distribución espacial de la luz dentro del dispositivo13 y
el uso de estructuras de dispositivo corrugadas que garanticen el control de los múltiples
caminos de luz a través de la capa activa14. Un enfoque alternativo es el utilizar estructuras de
dispositivo tándem. Por ejemplo, recientemente se ha logrado una eficiencia de dispositivo del
6% para una célula tándem polimérica, totalmente procesable desde solución, empleando una
interfaz de TiOx entre ambas células15.

 

Grupo de Fotónica, Universidad de Valladolid

Figura 1.
(a) Esquema del funcionamiento de
una célula solar orgánica típica.
(b) Estructuras químicas de los
donores y aceptores más empleados.
(c) Fotografía de células orgánicas
generadas con técnicas roll-to-roll. La
capa activa de la célula solar es una
mezcla de P3HT/PCBM.
Nota: P3HT es poli(3-hexiltiofeno),
PCBM es [6,6]-phenyl-C61-ácido
butírico metil ester, PEDOT es
polyi3,4-etilendioxitiofeno), PSS es
poli(4-estirenosulfonato), y TCO es
óxido conductor transparente.

Figura 2. Certificado del National


Renewable Energy Laboratory
(NREL) para una célula solar
basada en un polímero donor de
electrones del tipo copolímeros
bitiofeno puenteados16. Este tipo de
polímero ya exhibe densidades de
corriente en cortocircuito de hasta
15 mA/cm2 para valores máximos
de eficiencia cuántica externa
(EQE) del 60%a 800 nm. Un
polímero totalmente optimizado con
una eficiencia cuántica del 80%
tiene potencial para proporcionar
corrientes de cortocircuito de hasta
18-20 mA/cm2 y eficiencias de en
torno a un 7%.

 

Células Fotovoltaicas Orgánicas Procesables desde Solución

Tecnologías de fabricación
Las máximas productividades al más bajo coste de fabricación se logran a través del procesado
en continuo o roll-to-roll. Este tipo de procesos de fabricación pueden dividirse en técnicas de
deposición de estado sólido (transferencia), en fase gaseosa (vacío) o de deposición desde
solución. La fabricación de los módulos fotovoltaicos requiere al menos la deposición de tiras
de capas activas utilizando un diseño sobre una membrana. El método separa eléctricamente las
capas activas en células individuales, que se después se interconectan en serie (Figura 3). Las
tres clases de procesos de deposición son capaces de producir tanto películas con diseño como
sin él. Para el patterning de las películas delgadas se pueden emplear métodos substractivos o
aditivos. En el primer caso, para películas sin diseño, el patterning se realiza en un paso de
procesado aparte, eliminando la película en las áreas deseadas (por litografía, patterning por
láser, repujado o embossing, o grabado, por nombrar algunas de las técnicas más empleadas). En
el caso de los métodos aditivos, la deposición de la película y el patterning se realizan en un
único paso.
La impresión de estado sólido normalmente comienza a partir de películas que ya tienen un
diseño. De forma alternativa, el diseño puede generarse durante el proceso de transferencia
mediante una técnica como la transferencia láser (ablación del material de la membrana
mediante un haz láser).
La deposición en vacío con diseños se lleva a cabo utilizando máscaras de sombra o por proceso
de despegado (lift-off). Ambos tienen limitaciones en términos de resolución. Las máscaras de
sombra requieren precauciones específicas para evitar partículas y para controlar la distancia
entre la membrana y la máscara. Los procesos de despegado, más sofisticados, se utilizan para
la fabricación de películas de aluminio con diseños. En este caso, una solución de rápida
evaporación (por ejemplo un aceite) se imprime justo antes de que la película pase por la unidad
evaporadora. Durante la evaporación, se libera la solución del substrato, y se evita la adherencia
al metal. La mejor resolución se consigue con métodos de despegado o de fotolitografía
clásicos, los cuales necesitan imprimir una foto-resina adecuada.
La impresión a partir de solución da lugar directamente a películas con diseños y es la utilizada
normalmente cuando se precisa alta resolución. En contraposición, los métodos de deposición
desde solución que dan lugar a películas sin diseños se conocen como de recubrimiento o
coating. Las películas resultantes de estos métodos pueden someterse a un patterning posterior
con técnicas substractivas (patterning por láser o scribing mecánico, por ejemplo).

Figura 3. Corte transversal de un módulo fotovoltaico de cuatro tiras (stripes). Los ejes x e y tienen escalas
diferentes. La fabricación requiere cinco pasos principales: (1) deposición del electrodo, (2) deposición de la
capa de confinamiento de electrones (por ejemplo PEDOT), (3) deposición del semiconductor, (4) deposición
del electrodo superior, y (5) encapsulado.

 

Grupo de Fotónica, Universidad de Valladolid

Fabricación de células solares utilizando técnicas de recubrimiento (coating)


A lo largo de los años, la fabricación de células solares de heterounión masiva se ha ido
haciendo cada vez más sofisticada. Los primeros informes de dispositivos fabricados desde
solución utilizaban la técnica de spin-coating o revestimiento por rotación17,18. Esta técnica
constituye un procedimiento bien conocido para la deposición de películas delgadas con gran
precisión, requiere poco trabajo de formulación y tolera un rango de viscosidades bastante
amplio. El espesor de la capa depositada sobre el substrato pre-tratado se controla a través de
una combinación de la velocidad de rotación, aceleración, viscosidad de la solución y
temperatura. Los espesores para películas depositadas, empleando este método, van desde los 50
a los 5000 nm. Los spin-coaters de precisión normalmente admiten sustratos con diámetros de
hasta 6-8 pulgadas (15-20 cm, aproximadamente). La desventaja de esta técnica es la elevada
pérdida de material (>90%) y su incompatibilidad con la fabricación roll-to-roll. Aunque las
pérdidas de material pueden minimizarse recogiendo y purificando los restos aislados en el spin-
bowl, la incompatibilidad con técnicas roll-to-roll no ha podido ser resuelta hasta la fecha.
Poco después de la aparición de las primeras células fotovoltaicas orgánicas fabricadas por spin-
coating, la utilización de doctor-blades mostró que muchas de las desventajas del spin-coating
podían ser solventadas19,20. La técnica de recubrimiento conocida como doctor-blading permite
distribuir homogéneamente la película desde solución a medida que la cuchilla avanza sobre el
substrato. Es compatible tanto con la fabricación por lotes como con técnicas roll-to-roll, y la
formulación de las soluciones es muy similar al caso del spin-coating. La formación de la
película viene determinada por cuatro parámetros: la concentración (responsable de la
viscosidad de la solución), la temperatura de la solución, la velocidad de la cuchilla y la
distancia entre la cuchilla y el substrato (es decir, el volumen de solución depositado). El perfil
de temperatura y la cinética de secado de la película húmeda durante el procedimiento son
bastante diferentes de los del spin-coating y pueden conducir a morfologías distintas en estado
sólido21. No obstante, algunas investigaciones cuidadosas han mostrado que esta técnica puede
producir células solares totalmente optimizadas y con rendimientos idénticos a los de las
fabricadas por spin-coating20.
Una alternativa altamente ingeniosa es la tecnología de recubrimiento denominada spray-
coating, que, además, puede resultar aún más sencilla22 que el doctor-blading. Esta técnica
transfiere pequeñas gotitas de solución (del orden de micras) al substrato, donde se secan al
impactar. La formulación de la solución no es un problema, puesto que este método funciona
bien con soluciones altamente diluidas. Las películas fabricadas utilizando este método se
caracterizan por presentar superficies rugosas: debido a la transferencia de gotitas relativamente
grandes que se secan individualmente en el substrato sin formar antes una película continua, la
rugosidad puede ser de hasta decenas de nanómetros (en comparación con pocos nanómetros
para las películas preparadas con las dos técnicas vistas anteriormente). No obstante, con este
procedimiento se han obtenido películas coherentes y células solares y fotodetectores totalmente
operativos para espesores de la capa de semiconductor 3 a 4 veces superiores a la rugosidad
superficial23.
Todas estas técnicas pioneras para el recubrimiento con películas semiconductoras han
demostrado que la fabricación reel-to-reel de células solares orgánicas es factible. Se han
presentado OSCs producidas roll-to-roll con buenos resultados24 depositando tanto la capa de
confinamiento de electrones (PEDOT:PSS) como la capa de semiconductor (P3HT:PCBM)
empleando velocidades de varios metros por minuto sobre películas de poliéster recubiertas de
ITO de 50 mm de anchura, sobre las cuales se depositaba un electrodo superior (cátodo) de
aluminio mediante deposición en vacio, lográndose eficiencias superiores al 1%.
La fabricación de módulos requiere el patterning de las capas depositadas. Al menos la zona de
interconexión, donde se conectan eléctricamente las células adyacentes en serie, debe
mantenerse limpia de material depositado. La mayoría de las técnicas de recubrimiento tienen
un potencial limitado a la hora de depositar películas con un determinado dibujo.
Afortunadamente, el patterning de cintas largas, conforme a las necesidades de los módulos

 

Células Fotovoltaicas Orgánicas Procesables desde Solución

fotovoltaicos, es compatible con las especificaciones de varios métodos de recubrimiento (por


ejemplo, utilizando cabezas de recubrimiento con múltiples canales para depositar la solución).
Sin embargo, la resolución de tales procesos viene a estar en el régimen de las décimas de
milímetro, casi un orden de magnitud mayor de lo deseable. Un buen modo de superar esta
limitación es el post-patterning de estas películas, por métodos ópticos o mecánicos. El
patterning por ablación láser de películas delgadas, mencionado anteriormente, se emplea
mucho en fotovoltaica inorgánica y ya ha sido probado con éxito para la fabricación de OSCs
combinado con el recubrimiento de grandes superficies, demostrando un gran potencial en
términos de resolución, velocidad y bajo coste25.

Fabricación de células solares orgánicas por técnicas de impresión


La impresión es, por supuesto, la tecnología más sencilla para crear películas con diseños. Sin
embargo, la mayor parte de los métodos de impresión requieren soluciones con una viscosidad
relativamente alta. Las técnicas de coating son más compatibles con soluciones de baja
viscosidad, puesto que no es necesario generar un determinado diseño que deba permanecer en
el substrato mientras se seca. Cada uno de los métodos de impresión funciona mejor para unas
viscosidades específicas, y soluciones suficientemente optimizadas pueden dar lugar a las
resoluciones y productividad recogidas en la Tabla 1. Se conocen tres métodos de impresión que
funcionan bien con soluciones de baja viscosidad: la impresión por chorro de tinta (inkjet), la
flexografía y el huecograbado (gravure). Estos métodos serían las opciones más naturales para
la fabricación de células solares orgánicas.

Tabla 1. Propiedades características de los distintos métodos de impresión. Nota: la tabla resume los valores de
rendimiento típicos para cada método de impresión, aunque puede haber desviaciones en el caso de procesos o
tintas especializados.

Las primeras células fotovoltaicas orgánicas se fabricaron empleando serigrafiado (screen-


printing) para depositar la capa activa. Esta tecnología, derivada de la antigua técnica del
estarcido, utiliza como matriz un marco con una malla abierta en ciertas zonas, que es la imagen
a imprimir, y cerrada en otras (y se fuerza la tinta a pasar a través de las zonas abiertas mediante
una cuchilla. Normalmente, requiere viscosidades 10-100 veces mayores que las utilizadas en
spin-coating o doctor-blading. Sin embargo, incluso las primeras células solares orgánicas
fabricadas con esta técnica han presentado rendimientos excelentes, siendo comparables a las
fabricadas con spin-coating (tomadas como sistema de referencia)26. De hecho, algún trabajo ha
reivindicado la fabricación con éxito de OSCs con este procedimiento27, pero los requisitos de
alta viscosidad limitan mucho la elección de materiales. Sólo los polímeros conjugados con
altos pesos moleculares y elevada solubilidad son aptos para fabricación de screen-printing de
alta calidad. Las soluciones comerciales utilizadas actualmente para screen-printing son
sistemas bastantes complejos, en los que varios aglutinantes, espesantes y modificadores de la
viscosidad y la tixotropía, se mezclan con el pigmento. Los modificadores de tixotropía
disminuyen la viscosidad de la solución al someterse a esfuerzos de cizalla. Estos aditivos son
capaces de convertir fluidos basados en polímeros conjugados en soluciones bien definidas para
su uso en screen-printing, pero hasta la fecha, no hay estudios sobre su impacto en el
rendimiento del dispositivo fotovoltaico.

 

Grupo de Fotónica, Universidad de Valladolid

La impresión por chorro de tinta se ha convertido en el método más utilizado para la fabricación
de pantallas PLED (diodo orgánico emisor de luz basado en polímeros) multicolor y, a fechas
actuales (abril, 2009), es probablemente el método de impresión más utilizado en Electrónica
Orgánica. Los dos métodos básicos para la formación de gotas son los sistemas de goteo
continuo y los sistemas de goteo bajo demanda (Drop-on-Demand, DoD). En el primer caso, la
solución inyectada de forma continua a través de una boquilla (nozzle) se separa en gotas, por
ejemplo, mediante una onda acústica generada por un dispositivo piezoeléctrico. Las gotas
expulsadas se cargan eléctricamente y son desviadas conforme al diseño deseado. En los
sistemas DoD, las gotas se crean de forma discontinua mediante pulsos acústicos (en el caso de
soluciones no acuosas) o de calor (para soluciones acuosas) cuando se necesitan. Los sistemas
de inyección de tinta pueden generar de forma reproducible gotas desde pocos picolitros hasta
nanolitros, lo que corresponde a píxeles en el orden de la micra.
La impresión por chorro de tinta para células solares tiene requisitos distintos de la impresión
por chorro de tinta para PLEDs. Las aplicaciones fotovoltaicas requieren superficies grandes y
con un recubrimiento homogéneo. Las impresoras de chorro de tinta DoD generan píxeles
individuales con diámetros que dependen del tamaño de gota y al número de gotas expulsadas,
haciendo que estas impresoras no sean apropiadas para aplicaciones fotovoltaicas. Para que la
impresión por chorro de tinta tenga éxito para células fotovoltaicas es preciso el desarrollo de
soluciones que se sequen de forma suficientemente lenta, además de un esquema de impresión
que expulse gotas con una separación lo bastante pequeña como para lograr que los píxeles
individuales se fusionen sobre una superficie razonablemente grande antes de secarse.
Siguiendo estas reglas de diseño, células solares de alto rendimiento de P3HT/PCBM han sido
impresas por chorro de tinta a partir de una mezcla de disolventes con puntos de ebullición altos
y bajos (ver Figura 4)28. Se ha mostrado que tales combinaciones de disolventes pueden tener
una influencia importante en la morfología de estado sólido del compuesto a la hora de formarse
la heterounión masiva durante la fase de secado, especialmente en lo referente a la separación de
fase vertical del polímero y del fulereno.
Sólo unos pocos grupos de investigación a nivel mundial trabajan en la aplicación de las
técnicas de impresión para la fabricación a gran escala de dispositivos electrónicos de área
grande y substrato flexible. Esto se debe probablemente los amplios conocimientos y al gran
esfuerzo que se precisa para adaptar nuevos sistemas de inyección de tinta a la impresión en
gran escala.
Dos métodos de impresión para grandes volúmenes para dispositivos electrónicos impresos
objeto de amplio debate son la flexografía y el huecograbado. En la impresión por flexografía se
utilizan planchas de impresión blandas y flexibles combinadas con tintas de baja viscosidad y
presiones de transferencia pequeñas. El hecho de que las planchas de impresión sean flexibles
contribuye a reducir la resolución y la calidad de la capa. Ningún otro método, sin embargo, es
capaz de trabajar con tintas de baja viscosidad con espesores grandes y variables de hasta varias
micras sobre películas delgadas tanto rígidas como flexibles.
En el huecograbado, el diseño a imprimir se graba en la plancha de impresión (o
película/cilindro). Durante la inmersión en tinta, las celdas o alveolos grabados de la plancha se
llenan, y durante la impresión, el substrato toma la tinta de los mismos. El huecograbado
permite resoluciones extraordinariamente altas y es compatible con soluciones de viscosidad
relativamente baja. Estas propiedades, junto con la capacidad para manejas grandes volúmenes
de producción, hacen que sea el método más prometedor para la fabricación en masa de células
solares orgánicas. Los primeros intentos con mezclas de P3HT y PCBM han demostrado una
excelente calidad de las películas29. La homogeneidad y la rugosidad superficial de las películas
de P3HT/PCBM fabricadas por huecograbado son equivalentes a las exhibidas por capas
obtenidas mediante spin-coating, y las células solares presentan buenas propiedades de diodo y
suficientes derivaciones. No obstante, la corriente de cortocircuito es menor que la media para
las células de P3HT/PCBM y podría ser indicativa de una morfología menos favorable durante
el proceso de secado. De cualquier modo, los estudios preliminares han demostrado que se
pueden fabricar células solares orgánicas a gran escala por métodos de impresión.

 

Células Fotovoltaicas Orgánicas Procesables desde Solución

Figura 4. Curvas corriente-voltaje (J-V)


para una célula solar orgánica fabricada
por impresión de chorro de tinta sometida
a iluminación. La solución de
semiconductor, una mezcla de P3HT y
PCBM, fue impresa a partir de una mezcla
de mesitileno/orto-diclorobenceno.
Nota: JSC corresponde a corriente de
cortocircuito, VOC a voltaje de circuito
abierto, FF es el factor de llenado y PCE es
la eficiencia de conversión de potencia.

Conclusiones
Estamos asistiendo a avances en el campo de la Fotovoltaica Orgánica a un ritmo vertiginoso.
Es preciso admitir que, en los últimos años, se han logrado progresos importantísimos en el
desarrollo de los métodos de producción para células solares orgánicas. Se ha demostrado la
viabilidad de múltiples métodos de impresión y recubrimiento para lograr películas que ya
cumplen las especificaciones para el funcionamiento de los dispositivos. Además, desde el
entorno industrial se ha logrado recientemente la fabricación roll-to-roll de prototipos de
módulos fotovoltaicos, depositando todas las capas por métodos de impresión y recubrimiento.
La fabricación roll-to-roll de módulos operativos constituía el último eslabón tecnológico que
era preciso superar para pasar de una fase de investigación y desarrollo a la producción, y ahora,
una vez superado, se espera que las primeras OSCs sean lanzados al mercado en un futuro
próximo.
Aunque las mejores eficiencias de los dispositivos están, a día de hoy, en el rango del 5-6%, no
existen obstáculos importantes para conseguir eficiencias del 10-15% en los próximos años. La
comunidad científica tiene las ideas claras sobre el funcionamiento de los dispositivos y dispone
de estrategias para continuar mejorando sus rendimientos. La previsión general es que los
futuros progresos vendrán tanto en forma de nuevos materiales optimizados, como de
geometrías de dispositivo más eficientes.

 

Grupo de Fotónica, Universidad de Valladolid

Referencias
                                                            
1
R.A.J. Janssen, J.C. Hummelen, N.S. Sariciftci, MRS Bull. 30, 33 (2005).
2
C.J. Brabec, J.A. Hauch, P. Schilinsky, C. Waldauf, MRS Bull. 30, 50 (2005).
3
G. Li, V. Shrotriya, J. Huang, Y. Yao, T. Moriarty, K. Emery, Y. Yang, Nat. Mater. 4, 864 (2005).
4
Y. Kim, S. Cook, S.M. Tuladhar, S.A. Choulis, J. Nelson, J.R. Durrant, D.D.C. Bradley, M. Giles, I. McCulloch,
C.-S. Ha, M. Ree, Nat. Mater. 5, 197 (2006).
5
J.Y. Kim, S.H. Kim, H.-H. Lee, K. Lee, W. Ma, X. Gong, A.J. Heeger, Adv. Mater. 18, 572 (2006).
6
M. Campoy-Quiles, T. Ferenczi, T. Agostinelli, P.G. Etchegoin, Y. Kim, T.D. Anthopoulos, P.N. Stravinou, D.D.C
Bradley,
J. Nelson, Nat. Mat. 7, 158 (2008)
7
M.C. Scharber, D. Muehlbacher, M. Koppe, P. Denk, C. Waldauf, A.J. Heeger, C.J. Brabec, Adv. Mater. 18, 789
(2006).
8
E. Bundgaard, F.C Krebs, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 91, 954 (2007).
9
H. Ohkita, S. Cook, Y. Astuti, W. Duffy, S. Tierney, W. Zhang, M. Heeney, I. McCulloch, J. Nelson, D.D.C.
Bradley, J.R. Durrant, J. Am. Chem. Soc. 130 (10), 3030 (2008).
10
D. Mühlbacher, M. Scharber, M. Morana, Z. Zhu, D.Waller, R.Gaudiana, C. J. Brabec, Adv. Mater. 18, 2884
(2006).
11
J. Peet, J.Y. Kim, N.E. Coates, W.L. Ma, D. Moses, A.J. Heeger, G.C. Bazan, Nat. Mater. 6, 497 (2007).
12
S.M. Lindner, S. Huttner, A. Chiche, M. Thelakkat, G. Krausch, Angew. Chem., Int. Ed. 45, 3364 (2006).
13
J.Y. Kim, S.H. Kim, H.H. Lee, K. Lee, W.L. Ma, X. Gong, A.J. Heeger, Adv. Mater. 18, 572 (2006).
14
K. Tvingstedt, V. Andersson, F. Zhang, O. Inganas, Appl. Phys. Lett. 91, 123514 (2007).
15
J.Y. Kim, K. Lee, N.E. Coates, D. Moses, T.Q. Nguyen, M. Dante, A.J. Heeger, Science 317, 222 (2007).
16
Konarka NREL certificate from July 2007
17
G. Yu, A.J. Heeger, J. Appl. Phys. 78, 4510 (1995)
18
J.J.M. Halls, C.A. Walsh, N.C. Greenham, E.A. Marseglia, R.H. Friend, S.C. Moratti, A.B. Holmes, Nature 376,
498 (1995).
19
C.J. Brabec, F. Padinger, J.C. Hummelen, R.A.J. Janssen, N.S. Sariciftci, Synth. Met. 102, 861 (1999).
20
F. Padinger, C.J. Brabec, T. Fromherz, J.C. Hummelen, N.S. Sariciftci, Optoelectron. Rev. 8 (4), 280 (2000).
21
P. Schilinsky, C. Waldauf, C.J. Brabec, Adv. Funct. Mater. 16, 1669 (2006)
22
D. Vak, S. Kim, J. Jo, S. Oh, S. Na, J. Kim, D. Kim, Appl. Phys. Lett. 91, 081102 (2007)
23
O. Hayden, presented at the Materials Research Society Fall Meeting, Boston, MA, 2007.
24
K. Schultheis, L. Blankenburg, S. Sensfuss, M. Schrödner, Proceedings of the Cintelliq conference, Frankfurt 2007.
25
G. Dennler, C. Lungenschmied, H. Neugebauer, N.S. Sariciftci A. Labouret, J. Mater. Res. 20 (12), (2005).
26
S.E. Shaheen, R. Radspinner, N. Peygham barian, G.E. Jabbour, Appl. Phys. Lett. 79, 2996 (2001).
27
F. Krebs, J. Alstrup, H. Spangaard, K. Larsen, E. Kold, Sol. Energy Mater. Sol. Cells 83, 293 (2004).
28
C. Klepek, S.A. Choulis, P. Schilinsky, C.J. Brabec, Adv. Mater. 19, 3973 (2007).
29
M. Tuomikoski, P. Kopola, Technologies for Polymer Electronics TPE 06, Rudolstadt, Germany, 16–18 May 2006 

 
10 

You might also like