You are on page 1of 2

29 de abril de 2009

Influenza, ¿Orwell o Juan Orol?


JENARO VILLAMIL

MEXICO, D.F., 28 de abril (apro).- Debido a las dimensiones internacionales


acreditadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las medidas de
emergencia adoptadas en México y en Estados Unidos, y por la aparición de la
epidemia de temor, pánico y vulnerabilidad extremas, lo ocurrido con la influenza
porcina ha adquirido características dignas de 1984, la distopía más famosa del
escritor inglés George Orwell.

Sin embargo, el toque mexicano al estilo Juan Orol le ha dado otras


características a la epidemia. La actitud de los gobiernos federal, capitalino,
mexiquense y de varios estados es digna de una mala película del famoso director
de "churros" mexicanos de los años cincuenta.

Pretenden que creamos que, con tapabocas generalizados, cierres de


escuelas, reclusión forzosa en los domicilios capitalinos y una ostentosa y
grosera intoxicación informativa -donde son prácticamente linchados quienes
cuestionen la eficacia de las medidas adoptadas desde hace cuatro días--, se
resolverán la crisis de confianza y las dudas que se han generado en torno al
manejo de la peor crisis sanitaria en los tiempos modernos.

Estamos ante una crisis de riesgo global y ni las bravatas de Felipe


Calderón o las apariciones de Javier Lozano y las contradicciones del doctor José
Angel Córdova evitarán las preguntas que no han sido respondidas hasta ahora:

1.- ¿Por qué si desde el 2 de abril las autoridades de la Secretaría de


Salud confirmaron el primer caso de influenza porcina en un niño de 4 años de edad
en la comunidad veracruzana de Perote, no se tomaron las medidas adecuadas?

2.- ¿Por qué si desde el 13 de abril el Instituto Nacional de


Enfermedades Respiratorias (INER) había advertido del riesgo de un nuevo virus de
influenza, distinto al de la influenza aviar, no se realizaron las medidas
epidemiológicas necesarias, la investigación en los laboratorios y el aislamiento
indicado entre las personas que estuvieron en contacto con esos primeros
pacientes?

3.- No sólo eso. El doctor José Angel Córdoba, el mismo jueves 23 de


abril, en la mañana, minimizó la información que ya estaba difundiendo el
periódico Reforma. En menos de 12 horas, al filo de las 11 de la noche, anunció
las primeras medidas de emergencia sin responder a las preguntas básicas: ¿por qué
el titular de Salud modificó el mismo día su apreciación? ¿Qué registros exactos
existían sobre las personas que ya habían fallecido de esta nueva epidemia?

4.- ¿Por qué las autoridades sanitarias suspendieron las clases en todos
los planteles educativos del país y aún se mantiene abierto un foco de infección,
como es la fábrica de puercos de Perote, perteneciente a Granjas Carroll,
subsidiaria de la empresa norteamericana Smithfield? ¿Acaso esta empresa, cuya
contaminación en las aguas y en el medio ambiente de La Gloria, Veracruz, se ha
acreditado no es un foco de infección? ¿A quién quieren proteger o a quién quieren
engañar con este escándalo medio ambiental? La Cofepris no ha dicho nada sobre
este caso documentado ya en varios medios impresos y denunciado desde hace cinco
años por el ambientalista Iván Restrepo.

5.- La duda más perniciosa e incómoda de todas: ¿por qué en Estados


Unidos ya se detectaron 64 casos y ninguno ha sido mortal? ¿Qué diferencia hay
entre el sistema sanitario y de emergencia de nuestro vecino y el nuestro? ¿Por
qué se murieron los pacientes mexicanos y los que están investigándose en Costa
Rica, Colombia, Brasil y Venezuela no presentan cuadros mortales como en México?

Estamos ante el encubrimiento más escandaloso de un manejo criminal de la


información epidemiológica de México que ha tenido repercusiones globales. Esta es
la verdadera dimensión orwelliana del caso de la influenza.

El director general de la Agencia de Vigilancia Sanitaria de Brasil,


Agenor Alvares, lo dijo claro y contundente el pasado 27 de abril:

"Considero que hubo demora y, en casos como éste, la notificación no debe


tardarse".

El reproche a México no podía ser más claro. Por supuesto, eso no se


escuchó en las horas de transmisión de los noticieros radiofónicos y televisivos
que se han dedicado a intoxicar a sus audiencias cautivas.

La dimensión más oroliana de la epidemia es el tratamiento excesivo,


indiscriminatorio de los canales de televisión privados y públicos que están
haciendo lo que siempre han hecho: infantilizar a las audiencias con
recomendaciones incompletas, regaños absurdos y dándole voz a una serie de
"voceros oficiales" que insisten en presumir una eficacia que no se vio con
anterioridad.

El exceso de "información" evita la auténtica información. Es decir, la


saturación mediática ya no distingue entre lo que es presunción, rumor, regaño o
medida de emergencia, creando una hipersensibilidad al tema. El estado de ánimo de
los capitalinos pasó de la incredulidad al pánico y a la depresión. No será
difícil prever que cuando se cuenten con los elementos necesarios de información,
el enojo y la ira sociales serán mucho mayores de lo que han previsto las
autoridades.

No se puede infantilizar eternamente a las audiencias, mucho menos cuando


se juega con su salud y con el estado de ánimo.

Por lo pronto, el impacto económico para el sector restaurantero del


Distrito Federal es brutal. La Canaco-Servytur calcula en 777 millones de pesos
las pérdidas acumuladas desde el viernes 24 hasta este martes 28 de abril. Y puede
rebasar los mil millones de pesos sólo en la capital del país. Las agencias de
turismo y las aerolíneas están en el pánico más absoluto. El destino mexicano o
"la marca" México está señalada ahora a nivel internacional por un virus que,
siendo atendible y curable, se ha convertido en una especie de peste negra.

Email: jenarovi@yahoo.com.mx

C E N C O A L T

Centro de Comunicacion Alternativa


http://mx.geocities.com/cencoalt/index.html

You might also like