You are on page 1of 27

Lic. María Pennella.

El conductismo como Programa


de investigación.

CONDUCTA
Teoría del Aprendizaje
E-R

CORRESPONDENCIA EQUIPOTENCIALIDAD

Reduccionismo Ambientalismo
Antimentalismos Extremo
SUJETO PASIVO

Anomalías debidas a la falta de organización. Anomalías debidas a la incapacidad para adquirir


PROBLEMA HUMEANO Significados. PROBLEMA DEL CONTENIDO
“Y es así cómo los que nos iluminan son los
ciegos. Así es como alguien, sin saberlo,
llega a mostrarte irrefutablemente un
camino que por su parte sería incapaz de
seguir”

Julio Cortázar, Rayuela


¿Qué es la Psicología Cognitiva?

• Supone que la acción humana está determinada


por representaciones.
• Es un concepto más amplio que el circunscrito
por las teorías del Procesamiento de la
Información.
• ¿Las Teorías del PI constituyen un programa
progresivo respecto del Conductismo? ¿Dan
respuesta a las anomalías que presenta ese
programa de investigación?
UN COMPUTADOR
MANIPULA INFORMACIÓN
(probabilidad matemática de
reducir la incertidumbre en la
toma de decisiones) NO
SIGNIFICADOS…
“Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en
hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que
él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado
quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo
poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando,
reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al
que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era
apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los
hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios.
Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los
extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa
convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los
esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé!
¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentían balparama,
perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas y todo se
resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en
carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias”
Julio Cortazar, Rayuela.
Características del Procesamiento de la
Información.

• Las representaciones se constituyen por algún tipo de cómputo y se procesan por


operaciones simbólicas básicas: codificar, almacenar, comparar, etc.
• Reducción del sistema cognitivo humano a las operaciones susceptibles de realizar
por un ordenador. (Analogía, Test de Turing)
• Objeto de Estudio: descomposición de los procesos cognitivos. Atomismo,
linealidad. Aditividad. (Ej. un concepto puede ser dividido en elementos más
simples, sus atributos o cualidades.)
• Los programas de computadoras se definen sólo por leyes sintácticas dado que
son sistemas lógicos y se constituyen por procedimientos formales. La
COHERENCIA LÓGICA es un criterio rector del proceso.
• Una condición del PROCESAMIENTO, es poder definir las sucesivas operaciones
que el sistema debe realizar.
• Supuestos: La lógica computacional es suficiente para representar cualquier
conocimiento, irrelevancia de la cultura, de los afectos, de los cambios
ontogenéticos y hereditarios. DESCONTEXTUALIZACIÓN Y
REDUCCIONISMO
• Eficaz al explicar microfenómenos no macrofómenos: deja de lado aspectos
dinámicos del conocimiento implicados en el desarrollo y el aprendizaje.
• No puede explicar la conciencia, la intencionalidad, la subjetividad ni la causación
mental de la acción humana. MECANICISMO.
“¿Cómo podría un sistema así lograr algún TIPO
DE COMPRENSIÓN cuando la comprensión
requiere ORGANIZACIÓN? Un sistema
puramente representacional de este tipo solo tiene
organización en la medida en que el mundo está
organizado en sí mismo. Así tenemos que explicar
cómo el sentido, el orden, el sistema, la
estructura, la organización provienen de un
proceso que es atomístico y en el que los átomos
se relacionan entre sí de modo fortuito y ad hoc.”

Russell.
El procesamiento de la información
como Programa de investigación.
REPRESENTACIÓN COMPUTO

Teoría de la Memoria
DESCOMPOSICIÓN RECURSIVA
DE LOS PROCESOS COGNITIVOS

¿CORRESPONDENCIA? ¿EQUIPOTENCIALIDAD?

Interacción de variables del Sujeto


Y de la tarea.
SUJETO ACTIVO: INFORMÍVORO

¿ORGANIZACIÓN? ¿ADQUISICIÓN DE SIGNIFICADOS?


Debido al mecanicismo inherente a este modelo, su cimentar
el funcionamiento del sistema cognitivo en procesos sólo
asociacionistas; su reducción de la mente a un
procesamiento de cómputos sin direccionalidad marcada por
la “conciencia, la subjetividad o la intencionalidad” sino
regida por leyes sintácticas; su naturaleza atomista, lineal y
aditiva al concebir la representación como un “signo vacío”
constructor de la compleja cognición humana es que se
sostiene que las Teorías del Procesamiento de la información
marcaron más que una “ruptura o revolución” respecto del
paradigma conductista una continuidad con el mismo.
El todo es más ….
…que la suma de las partes.
La estructura es más ….
…que la adición de sus componentes.
¿Qué ven? ¿Columnas o perfiles? ¿Un rostro o un señor tocando el
saxo?
El “sentido” puede ser múltiple y no unívoco. Es una propiedad
emergente de una estructura compleja o molar y no se produce
asociando, sumando las partes o elementos que la componen.
Ideas centrales de la Teoría Gestáltica.
•El sujeto posee una organización que no es copia de la realidad. Rechazo del principio de
Correspondencia.
•Interpreta la realidad y proyecta sobre ella los significados que construye.
•Al conocerla el sujeto modifica la realidad: conocimiento productivo vs. Reproductivo.
•El sujeto es más que una máquina, es un organismo. Los organismos tienen historia: valor
otorgado a los procesos de cambio o a la adquisición de conocimientos.
•Los conceptos no son listas de rasgos acumulados sino que forman parte de estructuras más
amplias. VALOR DEL CONTEXTO NATURAL.
•Los cambios conceptuales se producen no por asociación, sino por reestructuración. No se trata
solo de un cambio cuantitativo sino también cualitativo.
•El aprendizaje “productivo” se produce por Insight o comprensión súbita: implica el
descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual con respecto a un problema
situado.
•La solución de problemas o aprendizaje no se logra por asociación de elementos próximos sino
por la comprensión de la estructura global de las situaciones.
Ideas centrales de la Teoría Gestáltica.
REPRESENTACIÓN

PERCEPCION
Y PENSAMIENTO

Teoría de Aprendizaje por REPRODUCCION PRODUCCIÓN


Reestructuración MEMORIZACION COMPRENSIÓN
REPETICIÓN INSIGHT

RUPTURA DEL PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA Importancia del contexto vital en que el sujeto está inserto
Y EQUIPOTENCIALIDAD Para la construcción subjetiva del sentido.

SUJETO ACTIVO:
Re-estructura la forma de “compreder” su mundo
Y resolver situaciones problemáticas.

ORGANIZACIÓN ADQUISICIÓN DE SIGNIFICADOS

Lic. María Pennella


El aprendizaje humano al ser entendido como “sistema complejo”
(Pozo, 1999) requiere considerar los aportes de diversas teorizaciones.
Los mecanismos de aprendizaje referidos a la asociación y construcción
están integrados jerárquicamente y constituyen niveles alternativos de
análisis de una misma actividad de aprendizaje: sin acumulación de
información no podría haber reestructuración, esta a su vez hace posible
adquisición de nueva información.
Asociacionismo Constructivismo
Unidad de Elementos Estructuras (teorías,
análisis modelos)
Sujeto Reproductivo, Estático Productivo, Dinámico.
Origen del Externo Interno
cambio
Naturaleza del Cuantitativa Cualitativa
cambio
Aprendizaje por Asociación Reestructuración.
Propuesta de análisis de secuencias
didácticas:
• ¿Qué tipo de contenidos o resultados de
aprendizajes se contemplan en las planificaciones?

• ¿Qué procedimientos son utilizados?

• ¿Existe coherencia entre los resultados


perseguidos y la forma en que se busca
alcanzarlos?
Fuente consultada:
http://coleccion.educ.ar/
Cd. 6 de Educar.
Actividades para Primer grado, título: Sílabas, letras y algo más…
Contenidos: Unidades básicas de la escritura: palabra y letra. Sus articulaciones.
Objetivos: Favorecer la apropiación del código gráfico lingüístico atendiendo a las unidades: palabra, sílaba,
letra
Actividades: Realizar las siguientes actividades.

Escribir palabras que empiecen Separar en sílabas:


con: AMASA A-MA-SA M_N_R
A ELEFANTE

T_T_L
E ISLA

M_Y_R
I DERECHA

C_ _NT_
O USADO

U BANDERA

B CABALLO

C TIZA

(TODO EL CARAMELO
ABC)
Cd9 de Educar
Este proyecto se llevó adelante en Tilcara (Jujuy) en una escuela pública.

Rescatando mañas, saberes, relatos y cuentos de la zona (maimara)


En este momento me encuentro trabajando con niños de 2do. y 3er. ciclo (4º a 7º año) en el área Lengua,
turno tarde. Esta vez mi propósito es que los chicos conozcan y manejen la lengua estándar sin
desmerecer la propia variedad lingüística. En esta zona, como en gran parte de la Quebrada de
Humahuaca, predomina la lengua criolla oral, más que la escrita. La mayoría de los habitantes del
pueblo son collas, o mejor dicho somos collas casi todos los que habitamos la Quebrada de
Humahuaca. Últimamente es notable la llegada de gente de Bolivia en búsqueda de trabajo.

Narración de la experiencia
La experiencia surge por las permanentes preocupaciones y quejas que tenemos los docentes sobre las
dificultades en la escritura, en la comprensión, y la falta de hábito de lectura. Por ejemplo, decimos: “El
chico no habla, o habla mal, no escribe, o escribe mal” y otras desvalorizaciones y calificativos que les
adjudicamos, quizás sin tener en cuenta la identidad lingüística de la zona con su forma propia y rica de
comunicación. Ante el replanteo y el esfuerzo de visualizar esta traba o visión equivocada me
propuse revisar mi actitud en la práctica áulica con la ayuda del equipo “Elaboremos una escuela
para todos”’, que permanentemente plantea reflexiones sobre la identidad y los valores de nuestra
cultura, como punto de partida para luego analizar otras culturas y conocer lo lejano.

Objetivos generales de la experiencia


Valorar la lengua materna como base para la posterior apropiación de la lengua estándar.
Desarrollar habilidades de expresión oral narrando cuentos de la zona.
Manifestar cierta autonomía en la expresión oral en diversas situaciones comunicativas, según la
intencionalidad y el contexto.
Conocer y valorar lo propio para conocer y valorar lo ajeno.
Secuencia de algunas actividades:

1) Conversaciones libres sobre los carnavales maimareños y las comidas propias de la época. Como la maestra
era nueva para ellos y no me tenían demasiada confianza, noté que participaban más algunos alumnos, otros no tanto,
y la gran mayoría permanecía en silencio en clase y en el recreo se soltaban mucho, sobre todo entre compañeros. De
todos modos surgieron las identificaciones con tal o cual comparsa, relataban los recorridos de las mismas por el
pueblo y las comidas tradicionales de la época (choclo con queso, papa con queso, humitas, asado de cordero con
papas criollas). Si tengo que caracterizar el lenguaje espontáneo debo manifestar que algunos se expresaban
cuidándose de “no hablar mal”, otros se mostraban libres y la mayoría no hablaba por falta de confianza, o tal
vez por temor a expresarse mal.

2) Escucha del relato “Darse maña” del casete: Los caminos de la lengua en la Quebrada de Humahuaca. Luego
de recrear el relato, que disfrutaron mucho, lo relacionaron inmediatamente con sus vivencias, por cierto muy
diversas. Comenzaron a contar en forma espontánea cómo sus padres lograron sus viviendas.

3)Momento de intervención del docente: ¿Todo se logrará con plata o hay logros que no requieren
necesariamente del dinero? Algunos manifestaron que es necesario el dinero, otros lo contrario. En ese momento
hace notar su presencia Daniel Viveros, sentándose en el pupitre y relatando una maña propia, en forma secuenciada y
completa. Todos sus compañeros escucharon y respetaron el modo de expresión de Daniel, que tiene muchas marcas
orales. Ese momento de clima de escucha fue muy importante, movilizador y digno de destacar.

Daniel es un niño repitente. Al principio lo veía como muy distante, desinteresado de todo, apático, ninguna propuesta
lo contenía. Esto lo llevaba a la distracción, a la indisciplina, etcétera.

Decisión de la escritura: al terminar su relato se bajó de la mesa muy decididamente diciendo: “Yo tengo muchas
mañas más, yo voy a escribir”. Al día siguiente, antes de que tocara el timbre para entrar a clase, llega Daniel y me
muestra su maña escrita en una hoja, la leímos juntos, yo veía en él las ganas que tenía de mostrar su escrito. Ese día
no tenía que darle clase a su grado e insistió en el recreo para que viera su trabajo. Esto decía el escrito de Daniel:
“Cuando yo y mis amigos suvimos a punta corral y la
jente abía yevado comida y nosotro no yevamo comida y
yo y-dicho geno se pongamo a juntar leña para bender así
tanvien comamos y desayunemos.
Despué ayudamo aser su chosa y despué no dio plata y se
fuimo a tomar una tasa de café y gasiosa y se fuimo a
dormir al otro dia se fuimo andar en cabay fuimos a
ayudar a la jente a traer su ecipaje para que se abrign
porque asía mucho frío y quando bajamos a Tumbaya a
vender arca para comprar cualquier cosa par comer por
que teníamo amre y se venimo a maimará y después
ydicho vamos a juntar lena para que nosotro se
calentemo un pocito por que hase mucho frío y para que
nos calentemo nuestra comida para que comamo caliente
y se durmamo y al otro día se levantamo a juntar leña.”
4) Reconocimiento de características de pronunciación propias de la
zona

5) Registro de las mañas relatadas y grabadas en forma escrita en


varias versiones hasta llegar a la versión final. Todos escribieron sus
mañas.

6) Después de la primera revisión conjunta ellos reescribían el mismo


trabajo, en una segunda versión. Este trabajo me resultó interesante y
agotador a la vez.

7) Preparación de discursos y conversaciones, según las pronunciaciones


de otras regiones y lugares en forma grupal, tratando de imitarlas lo mejor
posible.

8) Caracterización del modo de hablar de cada zona. Lograron ver las


diferencias entre los distintos lugares, entre una tonada y otra, como
formas propias y respetables, al igual que lo es nuestro modo de hablar
en nuestra zona.
• Bibliografía:
Pozo, Juan Ignacio. Aprendices y Maestros. Alianza
Editorial 1999. Cap I, II, III, IV.

Pozo, Juan Ignacio Teorías Cognitivas del aprendizaje.


Ed Morata. 1989 Cap. I, II, III

Portal del Ministerio de Educación destinado a la


alfabetización digital. www.coleccion.educ.ar

You might also like