You are on page 1of 22

_______________

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA.

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LETRAS.

COORDINACIÓN DE PRIMERA LENGUA.

TEMA: LA EMOCIÓN QUE ORIENTA Y DIRIGE LA CONDUCTA HUMANA

ESTUDIANTE: PALOMA MARIA MIRANDA GUERRERO

CORREO ELECTRÓNICO: paloma.mirandago@udlap.mx

LICENCIATURA: PSICOLOGÍA ID: 130286

ESCRITURA EN LAS PROFESIONES PC 214 SECCION 04 VERANO 2007

PROFESOR: DR. ANDRÉS GARCÍA COCA


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN Pág.

I. PLANEACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Mapa conceptual.......................................................................................................i
Propósito....................................................................................................................ii
Pregunta de investigación.......................................................................................ii
Hipótesis de investigación.......................................................................................ii
Hipótesis secundarias..............................................................................................ii
Conceptos, teorías y definiciones...........................................................................iii
Implicaciones y consecuencias..............................................................................iii
Interpretación e inferencia.......................................................................................iii
Punto de vista............................................................................................................iii

II. IMPACTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Enfoque integral de la investigación......................................................................iii


Relevancia..................................................................................................................iv

III. MARCO TEÓRICO

1. LAS EMOCIONES INNATAS, APRENDIDAS Y SUS BASES BIOLÓGICAS.


1.1 Las emociones innatas..............................................................................1
1.2 Las emociones aprendidas.........................................................................2
1.3 La base biológica de las emociones..........................................................3

2. LOS REFORZAMIENTOS Y LA MOTIVACIÓN


2.1 La motivación por medio del incentivo.....................................................4
2.2 Los reforzadores positivos y negativos....................................................5
2.3 Efectos del castigo en la conducta humana............................................6

3. LA EMOCIÓN CONCEBIDA COMO UNA MOTIVACIÓN.


3.1 Generalidades de la emoción..................................................................7
3.2 Las motivaciones del hombre..................................................................8
3.3 Motivación y emoción...............................................................................9

CONCLUSIONES.......................................................................................................10

FUENTES REFERENCIALES....................................................................................11

ANEXOS

 Curriculum vitae
 Carta-solicitud
 Reportes de lectura
 FOAPI

INTORODUCCIÓN
El estudio de las emociones es de primordial importancia para el psicólogo, ya que
de éstas se originan los mayores problemas y conflictos existenciales de la persona;
además las emociones, influyen directamente en la toma de nuestras decisiones,
convirtiéndose así, en una de las principales motivaciones del comportamiento que
orienta y dirige la conducta humana.
Desde una perspectiva conductista, y considerando diferentes teorías de
diferentes autores que explican a la emoción, se explica la emoción y las
motivaciones del comportamiento humano. Se establece una relación entre ambos
conceptos y se concibe a la emoción como una causa fundamental que orienta la
conducta humana.
Inicialmente se describe el surgimiento de las emociones, definiendo
emoción innata desde el punto de vista darwiniano; siguiéndose en contraparte, con
el análisis de las emociones aprendidas. Se explican los medios por los cuales
aprendemos las emociones y se menciona al ambiente sociocultural como uno de los
principales medios descritos. Ambas emociones se explican desde su origen
biológico, señalando las zonas específicas del cerebro que regulan las emociones.
En seguida, se explica el aprendizaje de las emociones y de conductas
mediante los incentivos y los reforzamiento positivos y negativos. Se analiza la
motivación del comportamiento como una constante expectativa de recompensa
mencionando cómo el comportamiento se modifica por medio del fenómeno de los
reforzamientos, nombrando al castigo, como uno de los reforzamientos negativos
más recurridos para modificar la conducta humana.
Por último, se analiza el concepto motivación y emoción que al compararse,
se establece una relación entre ambas. Señalando cómo las emociones influyen en
la toma de decisiones, modificando de esta manera la conducta humana; para
confirmar que la emoción es una de las principales motivaciones que dirige el
comportamiento de las personas.

La autora
I. PLANEACIÓN DEL TRABAJO
Propósito
La psicología es el estudio del comportamiento humano. Para el psicólogo el estudio
la conducta humana se realiza mediante el análisis de las causas que originan la
conducta. Para explicar por qué la gente se comporta como se comporta
necesitamos una teoría de la motivación. El presente trabajo pretende descifrar cómo
la emoción orienta y dirige la conducta humana, siendo una principal motivación de la
toma de decisiones de la vida diaria.

Pregunta de Investigación
Las decisiones que tomamos acerca de nuestra vida, tienen un por qué.
Normalmente lo hacemos para satisfacer una necesidad, para recibir un premio, para
evitar castigos, para sentirnos bien y ser felices. Todo lo anterior son ejemplo de
conductas de toma de decisiones en base a nuestras emociones. Por lo tanto, si
nuestras acciones las realizamos por causa de las emociones ¿son éstas a caso una
motivación? ¿Por qué la emoción, que es una experiencia subjetiva que involucra
cambios físicos y psicológicos, se considera una motivación de la conducta humana
que precede al comportamiento?

Hipótesis de investigación
La mayoría de las personas toma decisiones basadas en sus emociones. Por
ejemplo, se casan con la persona de su vida porque la aman, huyen de lo que les
aterra porque les da miedo; de lo anterior la hipótesis es, si el comportamiento
humano está dirigido por una motivación basada en emociones, entonces la emoción
se considera una motivación.

Hipótesis secundarias
• Existen emociones innatas y aprendidas que a pesar de que tienen una base
biológica en gran medida son aprendidas.
• Las emociones se refuerzan mediante incentivos y reforzadores positivos y
negativos que propician las conductas.
• Debido que la motivación dirige la conducta humana, y el comportamiento
humano se basa en la satisfacción de las emociones y pulsiones, entonces la
emoción se considera una motivación.
Conceptos, teorías y definiciones
Definiciones: Emoción, motivación, emoción innata, emoción aprendida, agresión,
miedo, frustración.
Enfoques: enfoque categórico, enfoque dimensional, enfoque psicoanalítico.

Implicaciones y consecuencias
Si estudiamos detalladamente la emoción y ésta es concebida como una motivación,
podremos comprendernos mejor y comprender a los demás. De esta manera,
adquiriremos un mayor criterio acerca del comportamiento humano.

Interpretación e inferencias
Juicios basados en resultados de experimentos científicos que explican la emoción
en in suceso específico con patrones de reacción. También juicios basados en
diferentes teorías y enfoques que diferentes autores que explican la emoción.

Punto de vista
Debido a que nuestras decisiones las tomamos en base a nuestras emociones, éstas
son consideradas como la principal motivación del comportamiento humano. Si todas
las personas conociéramos y comprendiéramos nuestras emociones, se llevaría una
vida más saludable y equilibrada.

II. IMPACTO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


Enfoque integral de la investigación
Este trabajo beneficia a todo aquel que se interese en leerlo. El comportamiento
humano involucra a todos. Su estudio y correcta compresión ayudaría a mejorar en
gran manera el comportamiento. De esta manera se tendría una mejor comprensión
hacia los demás.
Relevancia
El presente trabajo tiene una relevancia regional dentro del estado de Puebla y local
dentro de la Universidad de las Américas.
1. LAS EMOCIONES INNATAS, APRENDIDAS Y SUS BASES BIOLÓGICAS
Las investigaciones han sugerido que el ser humano posee emociones innatas y
aprendidas. Éstas tienen una base biológica que se centra en la amígdala del
cerebro que al ser lesionada, repercute en la conducta emocional del individuo. Por
otro lado, la presencia de emociones innatas en el ser humano ha ayudado a la
especie para su supervivencia y su mantenimiento en la escala evolutiva. Sin
embargo, no todas las emociones las poseemos desde el nacimiento, ya que la
mayoría las aprendemos de las figuras representativas, del medio que nos rodea y
de la propia experiencia.

1.1 Las emociones innatas


Los científicos han encontrado emociones innatas que aparecen desde las etapas
tempranas de la vida. Darwin, dentro de su investigación sugirió que la expresión de
las emociones a través de patrones de conducta heredados, es decir, innato, no
aprendido (Carlson, 1999). Estas emociones heredadas como lo es el miedo, el
miedo a la separación de la madre y la furia son fundamentales para la supervivencia
de la especie.
Watson, citado por Prieto (2007), se dio cuenta que si se sorprende a un
bebé con un ruido fuerte y abrupto, reacciona de una manera que se podría clasificar
como miedo. Hebb sugiere que el miedo “aumenta su complejidad conforme avanza
la escala evolutiva” (Prieto, 2007). Por otra parte, el miedo a la separación de la
madre lo presentan los niños de seis meses de edad. Este miedo parece ser no
aprendido y según Conrad, citado por Prieto (2007), es el periodo crítico en el que la
especie se identifica con su propia especie; los bebés se aferran a la madre y no se
separan de ella, este periodo fue denominado Impronta. Este periodo Impronta, se
puede identificar en todas las especies, y en el ser humano la forma en que se
supere este miedo, determinará la actitud con la que el adulto afronte futuras
separaciones a lo largo de su vida.
La furia, es otra emoción que se considera innata, se asocia con la agresión.
Según Freud “la agresión es un instinto que constantemente busca salida” (Prieto,
2007), la correcta salida es a través de acciones que no dañen a terceros, como lo es
el deporte. Sin embargo, la presencia de agresividad no es del todo mala; en los
animales desde eras tempranas los ha ayudado para su supervivencia dentro de la
línea evolutiva. La agresión se manifiesta por “la lucha de la reproducción, la lucha
por el alimento, la defensa de sus crías, la lucha territorial, la lucha por obtener
dominancia en el grupo, para evitar el dolor y ser capturados” (Prieto, 2007). Estas
conductas también se pueden encontrar en el ser humano, simplemente se expresa
de forma diferente, pero presenta un mismo fin.
La expresión de estas emociones al parecer también es innata y universal.
Darwin encontró en un estudio a través de la observación, que la expresión facial de
las emociones era similar entre culturas que estaban completamente distanciadas, y
que en ningún momento habían tenido contacto. Darwin concluyó que las emociones
son “patrones de respuesta biológicamente determinados por mecanismos
cerebrales innatos” (Carlson,1999). Otros investigadores han comparado las
expresiones faciales de las emociones entre niños ciegos y niños con visión normal,
encontraron que la expresión facial era muy similar entre ellos, esta investigación
confirma que las expresiones faciales son innatas.

1.2 Las emociones aprendidas


A pesar de que existen emociones innatas la mayoría de las emociones son
aprendidas. Las aprendemos de nuestras figuras representativas, del medio que nos
rodea y de nuestro círculo social.
Existen tres formas para aprender las emociones. Una de las maneras más
sencillas de aprender una emoción es mediante el condicionamiento clásico (Prieto,
2007), que es cuando se asocia un estímulo condicionante a un estímulo neutral, que
originará una respuesta condicionante. De otra manera, si un estímulo condicionado
se repite cierta cantidad de veces al mismo tiempo que el estímulo neutral, la
reacción se condiciona (Carlson, 1999). De esta forma, si se asocia un ruido intenso
con la presencia de un perro, se va a tener una respuesta condicionada de
sobresalto.
Este tipo de aprendizaje fue demostrado por Watson en un experimento con
un niño y una rata. Albert un bebé de once meses que no tenía miedo a las ratas,
aprendió una emoción de miedo hacia estos animales, ya que cada vez que tocaba a
la rata, Watson producía un ruido intenso que espantaba a Albert. Después de siete
ocasiones, Albert ya no quería tocar al animal (Prieto, 2007).
La otra forma de aprendizaje es mediante la generalización, que es cuando
tenemos un sentimiento determinado hacia una cosa, objeto o persona en específico
y generalizamos esa emoción hacia las cosas, objetos o personas similares. De ahí,
si yo le tengo miedo a las avispas, generalizo mi miedo y le tengo miedo a todos los
insectos voladores.
La tercera forma de aprendizaje es mediante la imitación. Según Prieto
(2007) este tipo de aprendizaje lo presentan la mayoría de los niños en búsqueda de
la aceptación de la madre. La imitación de una emoción es cuando adoptas un
sentimiento como propio, una emoción que viste en alguien más, generalmente de
las figuras representativas (mamá y papá). Un ejemplo es cuando un niño imita de su
madre el miedo a lo aviones. Esta emoción es injustificada, ya que el niño no tiene
una razón coherente para este tipo de miedo. También las emociones se pueden
imitar del grupo de amigos en busca de la aceptación dentro de ese círculo social.
Las emociones se aprenden del grupo social, y del medio que nos rodea, así
como de las experiencias que tenemos a lo largo de nuestra vida. Un sentimiento se
puede condicionar mediante la repetida experiencia de una situación específica.
Además, se puede generalizar e inclusive se puede volver patológico. La mayoría de
las emociones son aprendidas mediante los procesos antes mencionados, y el ser
humano está en ese constante aprendizaje.

1.3 La base biológica de las emociones.


Los estudios han demostrado la presencia de activación cerebral en zonas
específicas del encéfalo humano durante la conducta emocional. Carlson (1999) dice
que el núcleo central de la amígdala es la región…más importante del encéfalo para
la expresión de las respuestas emocionales provocadas por estímulos aversivos.
Varios experimentos han demostrado que la lesión de la amígdala elimina
varias conductas emocionales presentadas por el individuo antes de la lesión. Por
otro lado, la estimulación de diversas zonas del cerebro como el hipotálamo, da una
sensación similar al miedo y la ansiedad; pero sólo cuando se estimula la amígdala
las personas dicen sentir realmente miedo. Esto nos sugiere que existen zonas del
cerebro especiales para la conducta emocional. Los estudios de Labar y Bechara,
citados por Carlson (1999), observaron que las personas con lesiones en la amígdala
se les dificultan aprender las emociones de manera condicionada, además de reducir
la conducta emocional.
Otra zona del cerebro asociada con la conducta emocional es la corteza
orbifrontal, ubicada en los lóbulos frontales del cerebro. Sus aferencias aportan
información acerca del entorno, conductas, respuestas emocionales y planeaciones
futuras de un individuo entre otras cosas.
La lesión de esta zona afecta considerablemente la respuesta emocional de una
persona. Un caso famoso, que aportó grandes descubrimientos a la medicina fue el
de Phineas Gage en el siglo XIX. Un hombre que durante su trabajo,
accidentalmente se le clavó una vara de acero en la cabeza, atravesando el cerebro
y afectando zonas importantes como los lóbulos frontales. El hombre sobrevivió al
accidente, pero su comportamiento nunca fue el mismo, John M. Harlow, el médico
que lo atendió, describió los cambios psicológicos que le ocurrieron de la siguiente
manera:
Es iracundo, irreverente, procaz, inconsiderado con sus semejantes, impaciente e incapaz
de contenerse cuando restringirse interfiere con sus deseos. Es obstinado, caprichoso e
indeciso. Hace muchos planes para el futuro pero más tarda en elaborarlos que en
abandonarlos por otros que, entonces, le parecen más simples. Aunque es un niño en sus
capacidades y manifestaciones intelectuales, tiene las pasiones animales de un hombre
fuerte. Antes de su lesión, aunque carente de educación formal, era equilibrado y los que lo
conocían lo consideraban astuto, buen negociante, lleno de energía y persistente en lograr lo
que se había propuesto. Los cambios mentales fueron tan severos que sus amigos decían
que después del daño “ya no era Gage” (Harlow citado por Diez, 2006).
Este caso proporcionó evidencia de que estas zonas están involucradas en la
planificación, conducta moral y emocional de las personas.
Por otro lado, otro investigador llamado Moniz, citado por Carlson (1999), realizó
varias cirugías en las que extirpaba completamente los lóbulos frontales en pacientes
humanos. Después de la operación, se percató de que se modificaba la conducta
emocional de las personas, ya que se eliminaba la conducta de frustración, aliviaba
la angustia de los pacientes, y eran menos agresivos. Estas cirugías se aplicaban a
pacientes con problemas de conducta y servía para reducir la sintomatología de
malestar emocional. Sin embargo, la cirugía producía efectos secundarios en la
personalidad de los pacientes, haciéndolos más irresponsables y mostrando un
comportamiento infantil.

2. LOS REFORZAMIENTOS Y LA MOTIVACIÓN


La aparición de conductas específicas en el ser humano va dirigida por una
motivación. Algo nos motiva para realizar a cabo una acción, por ejemplo, la
aceptación social, los títulos académicos, los halagos entre otras cosas, que nos
incentivan a realizar una tarea para recibir los aplausos y aceptación dentro de
nuestro círculo social. A este tipo de premios se les conoce como reforzamientos. Los
reforzamientos tanto positivos como negativos, aumentan la probabilidad de que
aparezca una conducta, que mediante el aprendizaje condicionado, los asimilamos
emitiendo conductas condicionadas en base a los reforzadores. Por otro lado, no
todos los reforzadores son benéficos para el ser humano, el castigo por ejemplo,
considerado como un reforzador negativo, repercute de manera importante en el
sentir y actuar de una persona, aumentando los niveles de frustración y agresión en
la conducta humana.

2.1 La motivación por medio del incentivo.


Según Bolles (1990), incentivo tiene varios significados, él lo refiere como los
procedimientos o a las condiciones de reforzamiento. El incentivo se puede pensar
como parte de una pulsión y Tolman, citado por Bolles (1990) lo consideraba
equivalente al incentivo, que en combinación con la pulsión, funcionan
equitativamente. Así, Adler citado por Rychlak (1989), hablaba de una pulsión de
agresión y una de afecto. La primera pulsión de agresividad, sugiere que las
personas tenemos necesidad de ejercer presión sobre otras, incluso liberar la tensión
mediante la hostilidad. Por otra parte la pulsión de afecto, se refiere a la necesidad
que tenemos de amar y de ser amadas y confiar en los demás.
Por otro lado, Cofer (1997) afirma que la conducta humana se basa en
satisfacer aquellas pulsiones o necesidades mediante incentivos. Dice, que muchas
de las costumbres humanas se basan en los premios y el reconocimiento, como son
los títulos académicos, salarios en relación al rendimiento laboral, premios por
realizaciones excepcionales y meritorias, entre otras cosas. Todos estos ejemplos,
son incentivos positivos, aunque también utilizamos incentivos negativos que tienen
como finalidad desaparecer la conducta indeseable.
Cofer (1997), considera a las metas u objetos de meta como incentivos para
la conducta humana. Amsel y Rousell, citados por Cofer (1997), experimentaron con
ratas, que hacían correr a través de dos pasadizos que conducían a una
recompensa. Una vez que la rata aprendía la presencia de esta recompensa, ésta se
retiraba produciendo una conducta que se puede traducir como frustración. Así
Amsel, citado por Cofer (1997), afirma en base a sus experimentos que la ausencia
de recompensa es algo frustraste y que la frustración tiene efectos excitantes en el
resto del comportamiento.
Dentro de los experimentos en la teoría del incentivo, Young citado por Cofer
(1997), realizó un experimento con ratas en las que medía la velocidad de carrera
hacia el incentivo, la elección entre diversos incentivos, y la cantidad de incentivo
consumida. Él afirma que existe mayor tensión, es decir, la rata corre con mayor
velocidad, cuando se dirige hacia el alimento que le gusta más. Según Young, la
tensión es anticipadora a la carrera por el alimento y asegura que la situación activa
esta tensión, la cual es motivacional.
De esta manera, David Mclleland y sus colaboradores, citados por Cofer
(1997), se basaron en los experimentos de Young para desarrollar su teoría de la
motivación, dirigida fundamentalmente a la motivación humana. Ellos dicen que, el
comportamiento motivado adquiere la forma de acercamiento o alejamiento según
una situación o un estímulo. Esto sucederá de acuerdo a la anticipación que se tenga
de esta situación o estímulo. Por ejemplo, si mi anticipación a X o Y estímulo es de
placer, mi comportamiento motivacional va a ser de acercamiento. Pero, si mi
anticipación a ese estímulo es de algo desagradable como una emoción de miedo,
ansiedad, angustia o dolor, mi comportamiento motivacional va a ser de alejamiento.
2.2 Los reforzadores positivos y negativos.
Para explicar el fenómeno de los reforzadores es necesario definir primero Impulso.
Impulso es la acción repentina a la acción (Prieto, 2007). Jung, citado por Vázquez
(1981), define impulso como a la necesidad de ciertas actividades. Dentro del campo
de la psicología se le considera como el aspecto que ofrece la energía necesaria
para llevar a cabo una conducta, donde la pulsión es un estado de tensión que
motiva a la acción para reducir dicha tensión.
Para Hull y Spence, citados por Prieto (2007), la función del impulso es
doble, ya que por un parte activa el comportamiento, y por otra parte proporciona la
fuente de reforzamiento que a su vez reduce el impulso y favorece al sujeto de que
aprenda los medios por los que se pueden reducir las pulsiones. Thorndike, citado
por Cofer(1997), dice que los reforzamientos son la reducción de los impulsos o
reducción de la necesidad o de la reducción de estímulo impulso.
Mientras que Prieto (2007) define como reforzamiento todo aquello que
aumenta la probabilidad de que aparezca una conducta. Skinner, citado por Prieto
(2007), sugiere dos tipos de reforzamiento, el positivo y el negativo. Se entiende por
reforzamiento positivo, como aquel que aumenta la probabilidad de que se repita una
conducta ya que satisface directamente una motivación. Este tipo de reforzamiento
positivo va desde comida, afecto, atención, entre otras cosas. De esta manera, el
niño hace sus deberes para obtener la barra de chocolate deseada, o para obtener la
aceptación de su madre y sentirse feliz y querido.
Por otro lado, el reforzamiento negativo, según Prieto, implica la ejecución de
una conducta para evitar la presencia del reforzador negativo, es decir, algo que no
es placentero. En este caso el niño saca buenas calificaciones para evitar un seguro
regaño, así como, evitar el rechazo de sus papás.
Ambos tipos de reforzamiento, tanto el positivo como el negativo tienen como
finalidad aumentar la presencia de una conducta en específico. Pero la diferencia en
ambos radica en que, el reforzamiento positivo está relacionado con la obtención del
placer y lo agradable, mientras que el reforzamiento negativo se relaciona con la
evitación del dolor o de algo desagradable.
2.3 Efectos del castigo en la conducta humana.
Bolles (1990) sugiere que, desde el punto de vista tradicional y precientífico, se ha
creído que la conducta humana se guía por una anticipación de premios y castigos,
es decir incentivos. Según él, el premio favorece la aparición de una conducta,
mientras que el castigo la borra. Esto se debe a que el castigo, constituye una
oportunidad de que ocurra un aprendizaje para borrar la conducta indeseada,
mediante el miedo aprendido. Cuando el castigo causa este tipo de aprendizaje, lo
que se aprende son las repuestas provocadas por el castigo, incluyendo el miedo.
Prieto (2007) define como castigo como una consecuencia seguida de una
conducta. Por lo que existen dos tipos de castigo el positivo y el negativo. El primero
se lleva a cabo en forma activa, como lo es enviar al niño a su cuarto después de
haber agredido a su hermana. Mientras que el castigo negativo, es cuando el niño es
privado de algo positivo, es decir algo agradable, por ejemplo, no dejarlo ver su
programa de televisión favorito por haber lastimado a su hermana. Sin embargo, en
ambos casos, se espera que la conducta indeseada desaparezca.
El castigo es eficaz sólo cuando es intenso, inmediato, inevitable y frecuente. Sin
embargo, esto acarrea problemas indeseables. Primero, dado que debe ser intenso
origina respuestas emocionales muy adversas, que pueden originar muchos más
problemas. Segundo, el castigo puede suprimir no solamente la conducta indeseable
sino conductas deseables, debido a que genera un proceso inhibitorio generalizado.
Tecero, el castigo incrementa la conducta agresiva. Cuarto, el castigo puede tomar
connotaciones de reforzamiento positivo (cuando la niña siente más atención si es
castigada) (Prieto, 2007).
Según Skinner, citado por Bolles (1990), el castigo es el medio más común
para controlar la conducta humana, siendo al mismo tiempo moralmente indefinible,
ya que según Prieto, se considera al castigo como una agresión que controla
agresión. Su eficacia es cuestionada, ya que la persona que es sometida a castigo,
se frustra y consecuentemente acumula agresividad, que es desplazada a un
ambiente donde no sea reprendido.
Es por esto, que la mejor manera de corregir una conducta es mediante el
diálogo y análisis de la acción. Hacerle ver a la persona sancionada, que toda
conducta tiene consecuencias, y que a veces esa consecuencia es el castigo. La
persona puede elegir un castigo que considere apropiado para su falta, es así como
la propia selección del castigo no genera agresión contra la autoridad.

3. LA EMOCIÓN CONCEBIDA COMO UNA MOTIVACIÓN


Los psicólogos explican a la emoción como una experiencia que involucra cambios
tanto físicos como psicológicos, que se manifiestan de acuerdo al contenido y estilo
emocional del individuo. Estas características, que identifican la personalidad de un
sujeto, son causantes de la conducta humana. Por otro lado al describir a la
motivación como una acción para satisfacer pulsiones y necesidades que involucran
emociones, se ha catalogado a la emoción como una de las principales motivaciones
del comportamiento humano.

3.1 Generalidades de la emoción.


La palabra emoción proviene del latín ex movere, que significa moverse, alejarse.
Prieto (2007), lo define como la experiencia subjetiva que involucra cambios
psíquicos y físicos que preparan al organismo para una reacción inmediata y
vigorosa. Por otro lado, Gutiérrez (2006), dice que las emociones se manifiestan en
los planos psíquicos y biológicos, en los cuales se registra un movimiento a favor o
en contra de un estímulo, un objeto, una persona o una situación. Es decir, la
emoción involucra cambios fisiológicos y psicológicos que originan movimiento,
acción, o una conducta.
Las emociones son respuestas psicológicas y fisiológicas que influencian la
percepción, el aprendizaje y la ejecución. Estas respuestas tanto psíquicas y
biológicas son diferentes para cada quien, dependiendo de el contenido emocional y
el estilo con el que la persona experimenta y expresa la emoción.
El contenido de la vida emocional se refiere a alas emociones típicas que es probable
que experimente una persona a lo largo del tiempo. Por ejemplo, alguien caracterizada
como persona enfadada o malhumorada debería tener una vida emocional que
contenga una buena cantidad de ira, irritabilidad y hostilidad. Alguien más cuya vida
emocional contenga un sin numero de emociones agradables es alguien que podría
caracterizarse como feliz alegre y entusiasta. Por tanto la noción de contenido nos
lleva a considerar las clases de emociones que probablemente que experimenten las
personas a lo largo del tiempo y las situaciones de sus vidas. (Larsen y Buss, 2005)
A diferencia del contenido emocional, al estilo emocional es el cómo de esa
vida emocional. Es decir, el estilo se refiere a cómo se experimentan de manera
típica esas emociones. Cuando pensamos acerca de cómo se experimentan las
emociones, es probable que pensemos en la intensidad.
Por experiencia propia, sabemos que las emociones pueden variar en gran
medida de acuerdo a su magnitud. Por ejemplo la intensidad de afecto, es definida
por Larsen y Buss (2005), como una descripción de las personas de altas o bajas en
esta dimensión. Larsen y Diener, citados por Larsen y Buss (2005), describen a los
individuos de intensidad de afecto alta como personas que de maneta típica
experimentan sus emociones con fuerza y son reactivas y variables en lo emocional.
Los sujetos de intensidad de afecto alta de manera típica se elevan cuando se
sienten animados y se dejan caer cuando se sienten desalentados. Mientras que los
sujetos que experimentan la intensidad de afecto baja, experimentan sus
emocionasen forma suave y sólo con fluctuaciones graduales. Estas personas son
estables y calmadas, pero tienden a no experimentar los máximos de entusiasmo,
alegría y otras emociones positivas intensas.

3.2 Las motivaciones del hombre.


Según Gutiérrez (2006), se entiende por motivación todo aquello que causa o explica
un acto humano. Para Maslow, citado por Guetiérrez, la motivación de la conducta
humana se produce por el tipo de necesidades que afectan a un individuo. Mientras
que para Young, citado por Prieto (2007), el estudio de la motivación implica la
búsqueda de los determinantes de la actividad humana y animal. De las diferentes
definiciones que existen para explicar el fenómeno de la motivación, el concepto
motivación debe presentar obligatoriamente los siguientes puntos:
1) Un determinante ambiental que precipita la conducta, o
2) Una urgencia, apetencia, sentimiento, emoción, pulsión, instinto, carencia,
deseo, demanda, propósito, interés, aspiración, plan o necesidad interior; y
3) Un incentivo o meta que satisface a la motivación. (Prieto, 2007).
De lo anterior, se puede decir, que toda conducta está motivada por una
necesidad del organismo, una urgencia o apetencia, que es satisfecha mediante la
acción, es decir la conducta. La conducta se refuerza por medio de incentivos o
reforzadores para asegurar que la acción se repita nuevamente. Es así como en la
actualidad, Prieto sugiere, que la motivación es la causa primaria que precede a la
conducta.
Las conductas motivadas se clasifican en primarias y secundarias. Según
Larsen y Buss (2005), se consideran motivaciones primarias aquellas de las que no
puede prescindir el sujeto. Éstas incluyen las necesidades que son de importancia
primordial para la supervivencia inmediata del individuo como lo es la necesidad de
alimento, agua, aire, sueño entre otras necesidades fisiológicas. Por otro lado, se
considera motivaciones secundarias aquellas de las que el sujeto puedes prescindir
sin poner en riesgo su vida, sin embargo la ausencia de éstas puede causar un
desequilibrio psicológico importante. Ejemplo de éstas serían la motivación social, la
afiliación, el poder, el logro, la belleza, la riqueza, etcétera.
También Gutiérrez (2006), sugiere que la motivación de una conducta puede
estar causada directamente por factores intrínsecos o extrínsecos. Las motivaciones
intrínsecas de una conducta pueden ser la fatiga, la curiosidad, el miedo, la felicidad,
los celos, entre otras cosas. Su origen es el interior de la persona, en función de sus
valores. Pero, la conducta también puede estar motivada por factores extrínsecos
como lo es el dinero, la aceptación social, los halagos, la amenaza de un profesor, la
oferta de un premio o de un castigo etcétera, entonces la conducta está regulada por
el ambiente, ya que se resume en coerción o presión externa.

3.3 Motivación y Emoción.


Rychlak (1988), afirma que las emociones juegan un papel importante en las
motivaciones del ser humano, ya que el hombre tiene pulsiones y necesidades
importantes el desarrollo de su personalidad. Este tipo de pulsiones y necesidades
involucra la necesidad de amar, de ser amados, la necesidad de afiliación, la
necesidad de ejercer poder sobre los demás etcétera. Dentro de la teoría del
psicoanálisis, Freud, citado por Bolles (1990) sugería que los principales motivadores
de la conducta son los instintos y las pulsiones que se caracterizan por su energía, o
impulso a la acción.
Dentro de las principales emociones básicas del ser humano son la agresión,
el conflicto y la frustración. La agresión desde el punto de vista darwinista es una
conducta necesaria para la supervivencia del individuo y de la especie.
Freud planteó una dicotomía de fuerzas instintivas que rigen la conducta del hombre.
Para Freud, una de estas fuerzas era el eros o principio de vida y la otra thanatos o
principio de muerte. El eros propugna por la conservación de la vida y el thanatos por
su terminación. La conducta de una persona, está regida por la laucha entre estas dos
fuerzas (Prieto, 2007).
Sin embargo, no toda la agresión está dirigida hacia la destrucción. La
agresión puede salvar la vida de un ser humano. No obstante, ya que la agresión es
socialmente prohibida, el hombre utiliza mecanismos de defensa para expresarla, y
entonces la desplaza y la sublima. De esta manera surge el sadismo y el
masoquismo. En el sadismo el sujeto dirige la agresión al otro y en el masoquismo la
dirige hacia sí mismo; esto siempre se acompaña de sensación placentera, inclusive
de orden sexual. El asesinato y el suicidio son formas extremas de sadismo y
masoquismo (Prieto, 2007).
Por otro lado, el conflicto es otra emoción de especial interés para el
psicólogo. Ya que su análisis involucra los factores que lo desencadenan, los motivos
internos y la conducta resultante. Prieto (2007) define al conflicto como el resultado
de la activación simultánea de dos respuestas o tendencia de acción, de igual fuerza
pero incompatibles. El conflicto se desencadena por dos o más tendencias de acción
internas o externas que obliga al organismo a elegir. La elección de una de las dos
alternativas implica renunciar a la otra, de manera que la persona vacila, titubea,
avanza, hasta que resuelve el problema y elige una opción. El antagonismo de dos
situaciones produce tensión, creando un estado de aversión para el organismo.
Un caso particular de motivación- emoción es el de la frustración. Según
Prieto (2007), no está asociado a una necesidad en particular, pero es considerada
un motivación ya que orienta y dirige la conducta. Sin embargo, la dirección no es
predecible, ya que los tipos reacción ante una situación frustrante pueden variar. Se
entiende por frustración como el estado que presenta un sujeto cuando a una
conducta no se le permite llegar a su meta.
Prieto (2007), considera que la frustración es una emoción dañina para el
organismo ya que puede ocasionar conductas adversas como mecanismos de
defensa. La regresión es uno de los mecanismos de defensa desencadenado por la
frustración, se caracteriza por el retorno a etapas de desarrollo que fueron más
placenteras que el presente. Por otro lado, la fijación se caracteriza por ejecución de
conductas repetitivas y estereotipadas que desplazan la energía y reducen la
ansiedad. Sin embargo estas conductas son difíciles de modificar y se pueden
convertir en compulsivas. Otro de los mecanismos de defensa que producen la
frustración es la agresión, ésta puede dirigirse contra el objeto frustrado o
desplazarse a otra persona u objeto o inclusive dirigirse contra sí mismo.
El estudio de las emociones como motivos es de primordial competencia
para la Psicología. Su estudio es fundamental para el psicólogo dado que atenderá a
una gran cantidad de personas cuyos conflictos se originan en las emociones que
influencian su conducta.
CONCLUSIONES

El conocimiento y explicación de las emociones es muy importante para todo ser


humano, ya que de ellas se puede explicar el por qué de la conducta humana. Al
finalizar la elaboración de este trabajo titulado La emoción que orienta y dirige la
conducta humana se lograron obtener los siguientes juicios.
Se obtuvo una base general del surgimiento de las emociones, que a partir
de la búsqueda y recopilación de información, se estableció que poseemos
emociones innatas, con patrones de conducta específicos; que conforme vamos
creciendo adquirimos y aprendemos nuevas emociones de nuestras figuras
representativas y del medio ambiente que nos rodea. Todo esto se fundamenta por
medio de las bases biológicas de las emociones, reconociendo a la amígdala como
el principal centro encefálico que regula emociones básicas del ser humano.
De la misma forma se analizó desde el punto de vista conductual el
comportamiento humano. Se establece que el comportamiento humano está
motivado bajo la expectativa de algún incentivo, ya sean aplausos, títulos, elogios,
entre otras cosas. Además de que el comportamiento se puede modificar mediante
los reforzamientos positivos y negativos a través del condicionamiento clásico, y se
confirma que el castigo, que es un reforzamiento negativo, tiene efectos negativos
sobre la conducta emocional de la persona.
Al considerar estos conceptos y al compara finalmente las definiciones
motivación y emoción, podemos llegar al hecho de comprobar la hipótesis que se
buscaba comprobar como objetivo de este trabajo. La emoción al ser utilizada como
motivación bajo las normas del reforzamiento, se considera una motivación del
comportamiento humano, ya que orienta y dirige la conducta humana.

La autora
FUENTES REFERENCIALES

CARLSON, Neil R. Fisiología de la conducta, 3ª. Edición. Editorial. Ariel S. A..


Barcelona España, 1999 pp. 386-390.

COFER, Charles. Motivación y Emoción. 1ª. Edición. Editorial. Limusa. México, 1997
pp 77- 93, 113-125.

BOLLES, Robert. Teoría de la motivación. 2ª .Edición. Editorial. Trillas. México, 1990


pp 400-452.

DIEZ, Oscar. Apuntes de Organización funcional del sistema nervioso, UDLA.


Primavera 2006.

GUTIÉRREZ, Raúl. Psicología, 11ª. Edición. Editorial. Esfinge. México, 2006 pp.151-
156.

LARSEN, Randy; BUSS D. Psicología de la personalidad, 2ª. Edición. Editorial.


McGraw Hill. México, 2005 pp.408- 442.

PRIETO, Guadalupe .J. Apuntes de motivación y emoción, UDLA. Primavera 2007.

RYCHLAK, Joseph. Personalidad y psicoterapia, 1ª. Edición. Editorial. Trillas.


México, 1988 pp. 111-114.

VAZQUEZ, Antonio. Psicología de la personalidad en C. G. Jung, 1ª. Edición.


Editorial. Sígueme. Salamanca, España, 1981 pp. 138- 142.

You might also like