You are on page 1of 33

Universidad Autónoma de

Yucatán
Facultad de Economía
Curso Taller “Desarrollo Regional”

Módulo 3. Instituciones y Desarrollo


Económico

Alberto Francisco Lezama Pacheco


Mayo-Junio 2009
Esquema

2. Instituciones y Crecimiento
Económico
3. El caso del Contract Intensive
Money
1. Introducción
Es (casi) unánimemente aceptado
que para que una economía
funcione de manera sana y crezca
de manera sostenida necesita la
existencia de mercados.

¿Qué pasa si dichos mercados


tienen imperfecciones?
1. Introducción
 Dos características deseables de los
mercados “completos” son:

3. Derechos de propiedad bien definidos


4. Los contratos pueden “hacerse valer”
sin dificultades
5. Existencia de instituciones que
garantizen el cumplimiento de los dos
puntos anteriores
1. Introducción
¿En qué mercados no son fáciles
de encontrar dichas
características?

Mercados donde la transacción


física y el pago se dan en distintos
puntos del tiempo
1. Introducción
Muchos estudios empíricos han
demostrado que hay una relación
existente entre crecimiento y:

Nivel de cumplimiento de los contratos


(NCC)
Seguridad en los derechos de
propiedad (SDP)
El problema que presentan dichos
estudios es que están realizados de
manera subjetiva (surveys)
1. Introducción
Las contribuciones del paper vienen en
dos sentidos:

Introduce una medida objetiva y de


fácil acceso para NCC y SDP (Contract-
Intensive Money, CIM)
Dicha medida se usa para mirar
evidencias sobre los efectos de NCC y
SDP sobre el crecimiento económico
2. Esquema
Marco Referencial
Relación de CIM con otras
medidas de calidad institucional
Test empírico sobre la influencia
de la calidad institucional sobre el
crecimiento económico
Conclusiones
3. Marco referencial
Existen mercados que son propensos a
existir, aún ante un gran número de
dificultades. En dichos mercados se
dan condiciones de:

Simultaneidadde transacciones
Autocumplimiento (reputación)
◦ Si es lucrativo no tiene que darse
3. Marco referencial
¿Cuándo se necesita en un
mercado el llamado third party
enforcement?

Transacciones no simultáneas
Entrega en préstamo (inversiones
a plazo)
Gran distancia entre oferentes y
demandantes (quien se hace
cargo de las mercancías en
tránsito)
3. Marco referencial
En dichos casos, a menos que haya un
tercer involucrado que asegure el
cumplimiento de los contratos, las
transacciones no se realizarán

¿Ejemplos?
Mercados de capitales sofisticados

La falta de seguridad en NCC y SDP


afectaría el acceso a capitales,
restrigiendo el crédito, inversiones,
innovaciones…
3. Marco referencial
 Elindicador usado (CIM) mide los períodos y
países en que las las transacciones no
simultáneas son más difíciles de “forzar”.
Dichas dificultades vienen de:

 Ineficiencias del gobierno


 “Insuficiencia” del mercado para proveer self-
enforcement
 Reputación (sin importancia sin transacciones
sistemáticas)
 Arbitraje del sector privado (no tan eficiente
como el público)
 “Empeño de bienes” (¿quién obliga a cumplir el
contrato?
3. Marco referencial
 Ante ello el gobierno tiene cuatro roles en
respecto a NCC y SDP

3. Actuar como third-party self enforcement


agent
4. Comunicar formas de rompimiento del
contrato
5. Forzar acuerdos para que los actores
privados se constituyan como grupo formal
6. Asegurar la paz

 Las diferencias entre gobiernos causan


diferencias entre países en NCC y SDP
3. Marco referencial
El problema de “forzar” contratos lleva
a la utilización de diversos tipos de
dinero y crédito.

Es cierto que el crédito es


“universalmente” disponible, pero los
tipos usados varían mucho entre país y
país.
En algunos países se usa solamente
currency
En otros se usan instrumentos más
bursatilizados
3. Marco referencial
 Hipótesis del paper: El tipo de “dinero”
utilizado para transacciones está determinado
por:

 Ineficienciasdel gobierno para actuar como


third party enforcement agent
 NCC y SDP

A menor nivel de NCC y SDP los actores


económicos utilizarán un mayor nivel de
currency en sus transacciones (¿por qué
ocurre?)
3. Marco referencial
Motivos de dicha relación:
Contratos poco confiables, poca
confianza en instituciones
financieras
Bajas tasas de ganancias de
instituciones financieras (menos
crédito)
A mayor tamaño del mercado
ilegal, mayor uso de currency
(anonimato)
3. Marco referencial
¿Cómo sería una sociedad con
buen funcionamiento de NCC y
SDP?
Currency usada en pequeñas
transacciones
Seguridad en transacciones
financieras
Todo el dinero se invierte en
banco o instituciones financieras
(disminuye el costo de
oportunidad de transacciones no
3. Marco referencial
 El CIM viene dado por
CIM = M2-C
M2

 Hipótesis sobre el CIM


6. El CIM es una buena proxy de NCC
7. Altos niveles de CIM traen ganancias
por economías de escala y
especialización
8. Altos niveles de CIM facilitan a
las empresas incrementar el
nivel de capital
3. Marco referencial
Hay que tener cuidado, el efecto
que el CIM captura no es “mayor
bursatilidad mejor desempeño”
sino “mejores instituciones, mejor
desempeño”

ElCIM refleja el tipo de


gobernanza que mejora el
desempeño económico
3. Marco referencial
Si el CIM refleja la calidad
institucional, entonces se debería
ver influenciado por eventos
históricos y cambios en diversas
sociedades
3. Marco referencial
Problemas y tópicos sobre CIM:

¿Qué pasa si los cambios se dan por


cuestiones de idiosincracia?
Notar que los cambios en el CIM se dan
por cambios en las decisiones de
diversos agentes (procesos
independientes)
El CIM está correlacionado positiva y
consistentemente con otras medidas
(subjetivas) de calidad institucional
4. CIM y actividades
intensivas en contratos
¿Qué tan relacionado está el CIM
con actividades intensivas en
contratos? (Hipótesis 1)

Para estimarlo se miden la


relación de actividades con alto
nivel de contratos y el CIM, con los
resultados que se muestran a
continuación
Agregado de
actividades
financieras
Controlando
para riqueza

Significativas
para ambos
casos
4. CIM y actividades
intensivas en contratos
¿Qué relación guarda el CIM con la
riqueza y el crecimiento
económico? (Hipótesis 2)

 Se usan las regresiones de Hall


yJones (1996) para los
determinantes del GDPpc,
añadiendo CIM como regresor
Positiva y mejor
que el índice
subjetivo
5. CIM, Inversión y
Crecimiento
¿Cómo está relacionado el CIM
con la inversión y el crecimiento?
(hipótesis 3)

Nuevamente se utilizan
regresiones “clásicas” de
inversión y crecimiento,
introduciendo CIM como regresor
Positivo, significativo y de gran
impacto
Positivo y significativo, de gran
impacto
6. CIM y otras variables
¿Podrían los resultados de CIM estar
relacionados con otras variables?

¿Cómo afecta la inflación al CIM?


Positiva (alta inflación, alto CIM)
Negativa (alta inflación, poca confianza
en instituciones financieras del país)
¿Podría ser el CIM solo una proxy de los
ahorros?
7. Conclusiones
 Inseguridaden NCC y SDP inhiben inversión
y crecimiento económico

 CIMes un buen indicador de dichos


fenómenos

 Seprueba que los efectos del CIM no


capturan inflación, ahorros e importancia
del sector financiero.

 El
CIM se erige como una buena medida
empírica de calidad institucional
Universidad Autónoma de
Yucatán
Facultad de Economía
Curso Taller “Desarrollo Regional”

Módulo 3. Instituciones y Desarrollo


Económico

Alberto Francisco Lezama Pacheco


Mayo-Junio 2009

You might also like