You are on page 1of 23

1

Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

El Art.1437cc.: Es el primer artículo del libro cuarto que trata las obligaciones en general
y los contratos, señala que las fuentes de las obligaciones son; el contrato, el
cuasicontrato, delito, cuasidelito y la ley.

a) Contrato
b) Cuasicontrato
c) Delito
d) Cuasidelito
f) La ley

Concepto; Son los hechos de que proceden las causas que las generan.

El Art.578 cc.: Define el derecho personal o de crédito, señalando como fuente de las
obligaciones los hechos del deudor y la ley.

a.- Hecho del hombre; diría relación con un actuar voluntario de las personas y de este
punto de vista serian;

- Los contratos.
- Los cuasicontratos.
- Los delitos.
- Los cuasidelitos

b.- Disposición de la ley.

Art. 2284 CC.: ratifica lo anterior, sobre todo la conclusión a propósito del hecho del
hombre como fuente de las obligaciones.

Art. 1437 CC. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona,
como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los
hijos sujetos a patria potestad”.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

De esta disposición se desprende la quintuple clasificación de la fuente de las obligaciones.

1.- CONTRATOS; Se encuentra definido en el Art. 1438cc, el cual establece que


“Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.

El código civil hace sinónimo al contrato y a la convención pero nosotros las


distinguiremos diciendo que;

Convención; Es un acuerdo de voluntades que tiene por objeto crear, modificar o extinguir
derechos y obligaciones.
Ej. El pago, la tradición, la remisión, etc.

Contrato; Es una especie de convención que tiene por objeto crear derechos personales o de
crédito y obligaciones.

Entre convención y contrato hay una relación de género a especie.

Objeto del contrato; Es la obligación u obligaciones que genera para las partes.

Objeto de la obligación; Puede consistir, de conformidad al Art. 1438, en dar, hacer o no


hacer alguna cosa.

Derechos personales o contratos <-----------> obligaciones (son dos caras de la misma


moneda o relación jurídica).

El contrato en virtud del principio de la autonomía de la voluntad (Art. 12 CC.) y del


principio fundamental de que en derecho privado puede hacerse todo lo aquello que no éste
expresamente prohibido; Sin duda que el contrato es de todas las fuentes de las
obligaciones la que tiene mayor importancia, la inmensa mayoría de las disposiciones del
libro 4º se refieren a las obligaciones que emanan del contrato.

Las partes son libres para crear todo tipo de relaciones contractuales, en estos casos la ley
cumple las siguientes funciones:

1.- No obstante la libertad de las partes en esta materia la ley establece ciertos límites a esta
libertad; Normas de orden publico, principalmente en el derecho laboral. Ej. Contrato a
plazo fijo, no más de 2 años.

2.- La ley sanciona la voluntad de las partes, esto es, la reconoce legalmente y le da fuerza
jurídica.

Art. 1545 “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

3.- La ley suple la voluntad de las partes, puesto que las partes en sus relaciones jurídicas
no establecen todos los aspectos, efectos y consecuencias de dicha relación por lo que la ley
entra a suplir la voluntad de las partes interpretando lo que ellos quisieron decir.

Art. 1444 CC. Elementos del acto jurídico. Elementos de la esencia, elementos
accidentales, elementos de la naturaleza.

En estos casos la ley los entiende incorporados al acto o contrato sin necesidad de cláusulas
especiales.

Ej. Condición resolutoria tacita, Art. 1489 CC., plazo tácito Art. 1494 CC.

4.- La ley tiende a proteger al jurídicamente al mas débil. Ej. En derecho laboral hay ciertos
derechos irrenunciables.

• Vacaciones deben tomarse mínimo 10 días corridos.


• Jornadas, horas extras, descansos.

2.- CUASICONTRATOS; Art. 1437 y 2284 CC.

Definición; “Hecho voluntario lícito no convencional que genera obligaciones”. Se dice que
es lícito y no convencional para diferenciarlo del delito- cuasidelito y contrato
respectivamente.

Elementos;

a) Es un hecho voluntario.
b) No convencional.
c) Licito.
d) Generador de obligaciones.

Diferencias contrato y cuasicontrato

1.- El contrato supone necesariamente la existencia de un acuerdo de voluntades;


consentimiento, el que crea las obligaciones y derechos personales o de crédito, determinan
sus alcances, modalidades y efectos., etc.

El cuasicontrato en cambio excluye la idea de un concierto de voluntades que tenga por


objeto crear las obligaciones, alcances y modalidades; en este caso no obstante que se habla
de un hecho voluntario, éste no va dirigido a la creación de la obligaciones si no mas bien
estas obligaciones son creadas consecuencialmente a dicho hecho voluntario, los que son
impuestas por la ley.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Los cuasicontratos más importantes son:

Art. 2285; Hay tres principales cuasicontratos: la agencia oficiosa, el pago de lo no debido
y la comunidad.

A.- Agencia oficiosa; Art. 2286. Es un cuasicontrato por el cual él que administra sin
mandato los negocios de otra persona se obliga para con esta y la obliga en ciertos casos.
Las obligaciones del gestor, agente oficioso o gerente, este es el que toma para sí la
gestión de un negocio ajeno sin mandato, son, en virtud del Art. 2287cc; iguales a las
del mandatario, pero el Art. 2290cc; la ley impone una obligación para evitar el
enriquecimiento injusto por parte del deudor, siempre y cuando el negocio haya sido bien
administrado.

B.- Pago de lo no debido; Se refiere al caso que una persona pague lo que no debía, y lo
prueba, en este caso tiene derecho a repetir lo pagado, es decir obliga a quien recibió el
pago a devolver lo pagado. Art. 2295 CC.

C.- Comunidad; Existe cuando 2 o mas personas naturales o jurídicas tienen derechos de
idéntica naturaleza jurídica sobre un mismo objeto. Art. 2304 CC.
Aquí una vez que se ha originado la comunidad los comuneros contraen ciertos derechos y
obligaciones que no desearon.
Ej. Obligación de contribuir en las expensas necesarias.

Otros; 1437 CC., 951, 2238.

2236 CC. “El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la elección de
depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de un
incendio, ruina, saqueo, u otra calamidad semejante”.

En general la voluntad de la persona solo dice relación con el hecho que da origen al
cuasicontrato pero no tiene por objeto derecho la creación de las obligaciones que de ellos
se derivan.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

3.- DELITO Y CUASIDELITO CIVIL: Art. 2314. “El que ha cometido un delito o
cuasidelito que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización; sin perjuicio de la
pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito”.

Art. 2316. “Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.
El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho”.
Delito; Hecho ilícito cometido con al intención de dañar. (Dolosamente).
Cuasidelito; Hecho ilícito cometido sin la intención de dañar. (Culpablemente).

En ambos casos tanto el delito como el cuasidelito coloca a su autor en la necesidad (queda
obligado) a reparar el daño causado----> indemnización de perjuicios.

Diferencia entre delito y cuasidelito civil con el delito y cuasidelito penal.

Art.1 CP. Delito; “Toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”.
a) Tipicidad; que la figura delictual debe encontrarse perfectamente contemplada y
descrita por la ley penal, no se pueden acomodar o aplicar analógicamente otras
figuras penales.
b) La acción u omisión; debe ser realizada voluntariamente; en forma deseada, con o
sin premeditación, es decir. Hay una acción dolosa.
Art. 2º “Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían un delito,
constituyen cuasidelito si solo hay culpa en el que las comete”.
a.) La acción u omisión también es típica.
b.) Deben haberse ejecutado culposamente;
- Descuidada.
- Temeraria.
- Sin prevención.
- Sin intención o deseo.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Para ser sancionados penalmente deben ser acciones u omisiones típicas, el código penal es
un catalogo de delitos con sus respectivas penas. Hay también delitos tipificadas en otras
leyes.
El código civil, entre tanto, señala una formula genérica; los delitos y cuasidelitos son
hechos ilícitos que causan daño, castigados con una pena única: la indemnización de los
perjuicios proporcionada al daño causado.
El daño acompaña regularmente al delito penal, los hechos delictuosos, por tanto,
constituyen normalmente, a la vez, un delito penal y un delito civil. Pero el daño, que no es
esencial en el delito penal, es de la esencia del delito civil.
Delito y cuasidelito penal <------------> delito y cuasidelito civil

No siempre un delito o cuasidelito penal constitucional a la vez un delito o cuasidelito civil,


esto por la no ocurrencia de daño;
- Vagancia.
- Mendicidad.
- Delito frustrado.
- Intento de delito.
4.- LA LEY:
Son obligaciones legales aquellas que reconocen como única fuente el imperativo
de la ley, la voluntad del sujeto podrá ser contraria al nacimiento de la obligaciones;
pero la ley se la impone. Así por ejemplo: la obligaciones de pagar impuestos,
obligaciones Alimenticias (establecidas por el Dº de familia), obligaciones que emanan
de las guardas, obligaciones de buena vecindad, entre otras.
Vimos que todas las servidumbres legales que consagra el CC., las únicas que
constituyen el carácter de servidumbre son la de transito y de acueducto (medianería es una
comunidad), pero las restantes servidumbres legales no son sino obligaciones impuestas a
un sujeto en relación a sus relaciones de buena vecindad.
Art. 578, 1437;
a) Las obligaciones entre los padres e hijos de familia.
b) Las obligaciones entre cónyuges.
c) Las que son consecuencia de la vecindad de los predios.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Art. 858; obligación de contribuir en las expensas de construcción, conservación y


reparación del cerramiento.
Son obligaciones legales las que no reconocen como causa generadora ninguna otra fuente.
Es de carácter excepcional; Es necesario un texto expreso de la ley que las establezca.
Fluye esta conclusión del Art. 2284 Las obligaciones no convencionales nacen de la ley o
del hecho voluntario de una de las partes; “las que nacen de la ley se expresan en ella”

5.- DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD;


Se refiere a la facultad de una persona para poder obligarse por si misma a favor de un
tercero que no ha concurrido con su voluntad y quien también resulta obligado.

Art. 1437……. “hecho voluntario de la persona que se obliga”….


Ej. Formación del consentimiento, el oferente a efectuar su oferta en ciertos casos queda
obligado a mantenerla por cierto tiempo, y también a indemnizar gastos y daños
experimentados por el destinatario de la oferta cuando el oferente se retracta. Art 99 y 100
del código de comercio.

Criticas a la clasificación;

I) Para algunos las únicas fuentes de las obligaciones son;


El contrato; en donde puede apreciarse claramente que el acuerdo o concierto de voluntades
de con partes es la que determina la celebración del contrato, sus características, efectos,
etc.
La ley; tanto en los cuasicontratos delitos y cuasidelitos, su autor no obstante quienes en
cierta medida su ocurrencia o ejecución, jamás su deseo su deseo es generar las
obligaciones que ellas imponen a las partes.

Ej. Delito; aquí se actúa voluntariamente pero sin la intención de obligarse.


Cuasicontratos; es la ley la que impone las obligaciones con el objeto de impedir un
enriquecimiento sin causa.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

II) Hay algunos que piensan que la ley en definitiva es la única fuente de las obligaciones,
toda vez que los contratos para generar obligaciones es necesario que estén sancionados por
la ley y que esta le de fuerza obligatoria y las herramientas para exigir su cumplimiento.
Art. 1545 CC.

CLASIFICACION OBLIGACIONES

Positivas
a) Negativas

I.- Dar
Desde un punto b) Hacer
De vista objetivo No hacer
Es decir, de la
Prestación debida c) De especie o cuerpo cierto
De Género

d) De objeto singular Simple objeto múltiple


De objeto múltiple Alternativas
Facultativas

II.- De un solo sujeto


Desde el punto de
vista del sujeto Simplemente conjuntas
De sujeto plural Solidarias
O múltiple Indivisibles
Civiles
a) Naturales

Principales
b) Accesorias
III.-
Atendido sus efectos Puras y simples Condición
c) Sujetas a modalidad Plazo
Modo

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Clasificación de las obligaciones

I) Desde un punto de vista objetivo;


a.- Positivas y negativas.
b.- Dar, hacer y no hacer.
c.- De especie o cuerpo cierto, de genero.

d.- de objeto singular simple objeto múltiple

De objeto múltiple alternativas

Facultativos

II) Desde un punto de vista del sujeto

De un solo sujeto
De sujeto plural (indivisibles, solidarias, simplemente conjuntas)

III) Atendido sus efectos


a.- civiles y naturales.
b.- puras y simples – sujetas a modalidad
c.- principales y accesorias.

1.- Según el objeto; atendiendo al objeto.

A.- Positivas y Negativas


* Positivas; Son aquellas obligaciones en las que el deudor o sujeto pasivo se encuentra en
la necesidad de dar o hacer algo, es decir de llevar a cabo una prestación determinada a
favor del acreedor. Ej. Pintar un cuadro, reparar el motor de un auto.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

*Negativas; Son aquellas obligaciones que por la naturaleza de la misma, del objeto debido,
de la prestación, el deudor debe abstenerse de realizar algo, es decir se trata de obligaciones
de no hacer.
Ej. No abrir una tienda de iguales características o naturaleza dentro de cierto tiempo, o
espacio territorial, etc.

Importancia; la clasificación es importante para determinar cuando el deudor incumple su


obligación y a su vez para determinar las condiciones o requisitos necesarios para que el
sujeto activo o acreedor pueda demandar indemnización de perjuicios frente al
incumplimiento.
Tratándose por ejemplo de obligaciones positivas, se requiere que el deudor se encuentra en
mora, y si se trata de una obligación negativa, basta la sola contravención por parte del
deudor.
Art. 1538 CC. Y 1551 (mora).
Mora; es el retardo culpable en el cumplimiento de la obligación mas allá de la época fijada
por la manifestación de voluntad del acreedor. Se requiere de la interpelación del deudor
por parte del acreedor, esto es, la manifestación que el acreedor hace al deudor en orden a
que su retardo en el cumplimiento de la obligación le acarrea perjuicio.

B.- Dar, hacer y no hacer. Art. 1438, 1460.

Art. 1438. “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”.
Como puede verse claramente esta clasificación es casi igual a la anterior; son obligaciones
positivas las obligaciones de dar y hacer.
Son obligaciones negativas las de no hacer.

• Obligaciones de Dar;
Etimología; Obligación de dar viene del latín “dare”, aquellos que le impone al deudor la
obligación de transferir el dominio.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Concepto; Obligación de dar es aquella que tiene por objeto la transferencia del dominio o
la constitución de un derecho real a favor del acreedor.

Ej. Constitución de un usufructo, servidumbre, hipoteca, prenda.


La obligación de dar constituye un titulo traslaticio de dominio que se cumple mediante la
tradición, esto es, mediante la entrega de la cosa debida, habiendo por una parte la facultad
e intención de transferir el dominio y por la otra la capacidad e intención de adquirirlo.

OBLIGACION DE DAR Y ENTREGAR

Como ya hemos dicho la obligación de dar es aquella que tiene por objeto transferir el
dominio, esto no solo implica una tradición de la cosa en el sentido de hacer dueño a la otra
parte acreedor, sino que además el acreedor requiere además la entrega material de la cosa.

Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa.


Art. 1526 Nº 2º si la obligación es de dar una especie o cuerpo cierto. “Si la deuda es de
una especie o cuerpo cierto, aquel de los codeudores que lo posee es obligado a entregarlo”.

Como podemos ver aparece más que lógico que la obligación de dar, concebida como
transferencia del dominio, implique la obligación de entregar, pues no es dable pensar que
quien sea acreedor de una obligación de dar, desee tener además la tenencia material de la
cosa.
La disposición legal Art. 1548 implica la obligación de entregar, pero esta no siempre es
consecuencia a la primera.
Ej. En el contrato de arriendo por el cual el arrendatario solo adquiere. La mera tenencia de
la casa; titulo de mera tenencia puesto que reconoce dominio ajeno.
Una de las obligaciones del arrendador es; Art. 1924 Nº 1º A entregar al arrendatario la
cosa arrendada. ===> la entrega de que el arrendador hace al arrendatario es consecuencia
del cumplimiento previo de una obligación de dar, de transferir el dominio.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Conclusión:
a) La obligación de dar, si bien implica la obligación de entregar (entrega material) no
son lo mismo.
b) La obligación de dar siempre siempre implica la obligación de entregar, pero la
obligación de entregar no siempre implica la de dar.
c) Las obligaciones de dar tienen por objeto la transferencia del dominio o la
constitución de derechos reales sobre la cosa a favor del acreedor.
La obligación de entregar constituye sin embargo la ejecución de un simple hecho
material = > es una obligación de hacer.

Situación del código civil; Para la legislación Chilena la obligación de dar tiene por objeto
la entrega de una cosa sea e n propiedad (tradición) o para constituir otro derecho real, sea
en mera tenencia. (Hecho material).
Razones;
1.- A propósito del contrato de compraventa.
a) Art. 1973; La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una
cosa y la otra a pagar en dinero.
b) Al tratar el código civil de las obligaciones del vendedor titula el párrafo como “De las
obligaciones del vendedor y primeramente de la obligación de entregar”.
c) Art. 1824 Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos; a la entrega o
tradición, y el saneamiento de la cosa vendida.
Entrega = tradición

2.- A propósito del comodato o préstamo de uso;


Art. 2174. El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a
la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de
restituir la misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.

Aquí en este caso claramente se trata de un contrato que debe perfeccionarse por la entrega
material de la cosa, puesto que el comodatario no se hace dueño de ellas si no por el

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

contrario es un mero tenedor, no obstante esto el código utiliza el termino tradición para
decir, confundiéndolos nuevamente.

3.- A propósito del contrato de mutuo o préstamo de consumo;


Art. 2196. El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y calidad.
Art. 2197. No se perfecciona el contrato de mutuo sino por la tradición, y la tradición
transfiere el dominio.
Aquí nuevamente el código en el Art. 2196 hace una confusión de términos puesto que
quien recibe la cosa dadas en mutuo se hace dueño de ellas por lo que el Art. 2196 deberá
decir tradición (hacer tradición o transfiere) y no entrega.
Luego el Art. 2197 tratando de esclarecer los conceptos de entrega y tradición, los confunde
aun mas al establecer la existencia de dos tradiciones distintas una que no transfiere el
dominio y otra que si lo transfiere.

4.- Esta aparente sinonimia y confusión que el código civil hace de los conceptos de
entrega y tradición se ve ratificado en el Art. 580 y 581.
Art. 580. Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la
cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble,
es inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es
inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.
Art. 581. Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice
ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecución del convenio,
entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles.
Si sostenemos que la obligación de entregar es una obligación de hacer, esta se refutaría
mueble, según lo dispone el Art. 581, con lo cual nos estariamos contra diciendo con el Art.
580 que abiertamente considera inmueble la acción del comprador para que se le entegue la
finca comprada.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

5.- Por ultimo, el código de procedimiento civil, en el titulo I del libro III “del juicio
ejecutivo en las obligaciones de dar o entregar”, establece un mismo procedimiento para su
ejecución forzada. Así se denominaba el respectivo en el proyecto del CPC. Pero en las
actas de la comisión mixta se lee textualmente; “El seños Vergara hace indicación para
suprimir en el epígrafe de este titulo la frase “o entregar”, por cuanto la obligación de
entregar esta sin duda comprendida en la de dar como lo dispone expresamente el Art. 1548
del CC “la comisión acepto esta indicación”.
Obligación de dar ===> Transmisión del dominio ===> Obligación de entregar Art. 1548,
obligación de hacer

• Obligación de Hacer; Es aquella que tiene por objeto la ejecución de un hecho


material o jurídico (hecho positivo) que no sea la entrega de una cosa (inmueble).
(por que o si no seria una obligación de dar) salvo que se trate de la entrega material
de una cosa en el campo de la doctrina.

Ej. La obligación del arrendador de entregar la casa al arrendatario.


Ej. Obligación de ejecutar una obra.

• Obligación de no hacer; Es aquella que tiene por objeto la no ejecución de un


hecho por parte del deudor la obligación de abstenerse de realizar algo de ejecutar
un hecho que sin la obligación le seria licito realizar. (obligación negativa).

Ej. No abrir un local comercial por un cierto tiempo o en un determinado sector cuando se
compra un local comercial de determinado, que además implica el derecho de llave. Art.
160 Nº del Código del trabajo.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN

I) Para calificar de muebles o inmuebles los derechos y acciones correlativos, a la


obligación. Art. 580 y 581.
Las acciones y derechos correlativos serán muebles o inmuebles según sea la cosa debida o
sobre la cual han de ejercerse. La calificación de mueble o inmueble a su vez será
importante para determinar las normas sobre prescripción, competencia del tribunal, etc.
En cambio por disposición del Art. 581 las obligaciones tanto de hacer como no hacer se
reputan mueble, cualquiera sea el tipo o naturaleza de la prestación debida.
En cuanto a la obligación de no hacer; Aquí no obstante que el Art. 581 habla de los hechos
que se deben …………-----------------------------------------------------------------------------

II) Para determinar la manera como han de cumplirse estas obligaciones y su


efectos de su cumplimiento e incumplimiento.

a) Nota; Tanto las obligaciones de dar como las obligaciones de hacer y no hacer
pueden ser de ejecución instantánea como sucesiva ===> Esto es la obligación se
cumple en un solo acto o puede cumplirse en un lapso de tiempo que requería de
ejecución de varias actas.
 Obligación sucesiva; Aquella obligación cuyo objeto impone al deudor la ejecución
de uso, sino de que actos que deben cumplirse en un cierto periodo de tiempo.

Ej. La obligación que tiene el vendedor de entregar la cosa y el comprador de pagar el


precio (obligación instantánea).
Por lo general la obligación de dar es de ejecución instantánea.
Generalmente y es ejemplo típico de obligaciones sucesivas, los que emanan del contrato
de arrendamiento, tanto para el arrendador como para el arrendatario.
b) En caso de incumplimiento de la obligación;
* - Para determinar el momento en que se incumple la obligación.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

* -Tratándose de obligaciones de dar y hacer su incumplimiento, para que confiera al


acreedor la facultad de exigir su cumplimiento forzado o indemnización de perjuicios
requiere que el deudor este constituido en mora.

Mora; Art. 1538. Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la
obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido en mora,
si la obligación es positiva.
Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho de que el
deudor se ha obligado a abstenerse.
Art. 1557. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en
mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.

* - Tratándose de obligaciones de No Hacer se incumple la obligación por la sola


contravención, no es necesario que el deudor este constituido en mora.
**- En el cumplimiento forzado de las obligaciones, las reglas son diferentes según sea la
naturaleza de la obligación.

*- Obligación de Dar; Aquí no existe mayor problema toda vez que por medio de un
procedimiento judicial el derecho de acreedor perseguirá el cumplimiento de la obligación.

a) Ordenando la entrega de la cosa debida.


b) Embargando bienes del deudor y realizándolas para pagarse con su producido.

*- Obligación de Hacer;
a) Autorizar al acreedor para que apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
b) Que se le autorice al acreedor para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor.
c) Que se le indemnicen de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el


acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección
suya:

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

1.a Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;


2.a Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor;
3.a Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.

*- Obligación de no hacer; Art. 1555 “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en
la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho”.

Nota; La obligación de Dar como ya hemos dicho contiene la de entregar y si además la


cosa es una especie o cuerpo cierto la de conservarla hasta el momento de la entrega.

Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

Art. 1549. La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido
cuidado.
III) Manera de extinguir las obligaciones
Las obligaciones de dar se extinguen por la pérdida de la cosa debida (caso fortuito) no así
las obligaciones de Hacer y No Hacer con respecto de las cuales no procede esta forma de
extinción de las obligaciones.

C.- Obligaciones de Genero y de Especie o Cuerpo Cierto

Esta clasificación atiende al mayor o menor grado de determinación y o especificación del


objeto debido, una de indeterminación absoluta o total del objeto debido, haría anulable la
obligación. Además cabe hacer presente que en este caso el acreedor y deudor no sabrían
realmente a que es lo que tienen derecho y a que se encuentran obligados.
Ej. Cuando el deudor se obliga para con el acreedor a dar animales, de los cuales no se
especifica su género, numero, tipo o clase.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Determinación del objeto debido

a) Cuando la determinación del objeto es completa, estos es, las partes han
determinado específicamente el objeto debido, tanto señalando el tipo o clase a que
pertenece, como sus características particulares que distinguen el objeto debido de
otros de la misma clase > estamos hablando de una obligación de especie o cuerpo
cierto.
b) En cambio, si el objeto debido solo se especifica y determina por los caracteres que
son comunes a todos los individuos de una misma clase o tipo, estamos frente a una
obligación de genero.

Obligaciones de Genero
Art. 1508. Obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un
individuo de una clase o género determinado.
Además es indispensable que de conformidad al Art. 1461 inc. 2º es necesario que la
cantidad sea determinada o por lo menos determinable.
a) Clases o tipos; son los requisitos indispensables para constituir una obligación de
genero.
b) Cantidad.
Ej. Art. 951 “o en una o más especies o cuerpos ciertos como tal caballo, tal casa; o en una
o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos
pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo”.
No obstante lo anterior puede suceder que el genero se encuentre delimitado ===>
Obligación genérica delimitada, esto porque se han agregado ciertas características al
genero que lo han restringido pero que no son suficientes para distinguir un sujeto
especifico de entre las otros sujetos de la misma clase.
Ej. Auto > deportivo > rojo > 2.800 CC. 4x4. > año 2000 > automático

Auto deportivo rojo nisan 2800cc año 2000 automático ===> Aquí el genero ha sido
delimitado por una serie de características que las partes agregado pero no es suficiente

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

para poder cual auto específicamente es aquel el cual debe cumplirse la obligación, por lo
que puede cumplirse con cualquiera dentro de dicho genero.
En cambio si hubiésemos agregado patente DV 6586, aquí será una obligación de especie o
cuerpo cierto debido a que dicha característica es propia de un solo auto nisan rojo
deportivo 2800 cc. Año 1995 automático y no de ningún otro.

Nota; La indeterminación relativa del objeto no es perpetua sino por el contrario será
transitoria puesto que al momento del cumplimiento de la obligación el objeto de la
obligación estará determinada, toda vez que el sujeto pasivo o deudor ya había decidido
específicamente con que individuo específico del género determinado procedería el
cumplimiento de la obligación.

Consecuencia o efecto de las obligaciones de género

1.- En primer lugar, el acreedor no puede exigir, al deudor la entrega de un individuo


determinado del género debido, la elección de la cosa con que se paga o cumple la
obligación es del deudor y no del acreedor. (Art. 1509).

2.- A su vez el deudor cumple con su obligación entregando cualquier individuo del género
debido con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.
En este caso aunque el deudor tenga cosas dentro del género debido de gran calidad, el
sujeto activo no puede exigir al deudor que le entregue el mejor individuo dentro del genero
debido. Aquí nuevamente el deudor cumple satisfactoriamente la obligación entregando
cualquiera de ellas de una calidad a lo menos mediana.

3.- Mientras se encuentre pendiente el contrato, estos es, mientras la obligación no se haya
cumplido, es decir éste pendiente su cumplimiento el deudor puede disponer, de la cosa a su
arbitrio. (Destruirla, enajenarla), y el sujeto activo no puede oponerse a ello.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Art. 1510. La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el acreedor
no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras subsistan otras para el
cumplimiento de lo que debe.

4.- La perdida de algunas cosas de genero no extingue la obligación => “El genero no
perece” Art. 1510.
Como puede verse claramente, la obligación no perece solo en el caso que señala el Art.
1510, esto es que subsistan otras especies del género debido. Pero en caso que la pérdida de
la cosa de genero debido se extinguen por caso fortuito (causa no imputable al deudor), y
tal extinción sea total, es decir de todos los individuos del genero ==> La obligación se
extinguirá como en las obligaciones de especie o cuerpo cierto.
Lo anterior es muy difícil, salvo que se trate de un genero delimitado en que todos los
individuos pueden desaparecer haciendo imposible al deudor el cumplimiento de la
obligación.
Requisitos;
a) Perdida no imputable al deudor.
b) Perdida de todas los individuos del genero debido.
Solo en este caso se extingue la obligación.

Nota; al igual que en las obligaciones de especie o cuerpo cierto, si esta se extingue por
alguna causa imputable al deudor la obligación subsiste pero cambia de objeto esto es, se
debe indemnización de perjuicios.

5.- El carácter genérico de la obligación es aquel que además y muy comúnmente permite
que se negocien, vendan, etc., cosas que no existen, pero que espera que existan, por ende
puede el deudor carecer de los objetos debidos al momento de constituirse la obligación.

Ej. Los comerciantes que venden generalmente mercadería que no tiene pero que saben que
tendrán antes de cumplirse la obligación.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

El DINERO; Las obligaciones pecuniarias o de dinero son obligaciones de genero, estos


es, el deudor cuando, debe cierta suma de dinero, no debe tales o cuales billetes o monedas
sino que una cantidad nominal o reajustable con o sin intereses.
Por cuanto no puede alegar el deudor la extinción de la obligación por la perdida de los
billetes o monedas que tenia apartados para el pago de la obligación.

Excepción Excepcionalmente las deudas de dinero pueden ser consideradas de especie o


cuerpo cierto como en el caso que se legase un dinero especifico que el testador tenga en un
sobre en su caja fuerte o monedas que se tienen depositadas en una caja fuerte.

Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto;

Concepto; Es aquellas obligación en que se debe determinadamente un individuo de una


clase o genero determinado.
Aquí el objeto debido si lo ha individualizado señalando aquellas características propias
que lo diferencian de los demás individuos del mismo genero.
A diferencia de lo que ocurre con las obligaciones de genero el código no trata
sistemáticamente a las obligaciones de especie o cuerpo cierto, pero se refiere a ellos en
diversas disposiciones legales.

Efectos de las obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto

1.- Tanto deudor y acreedor han tenido la intención de que la obligación solo puede
satisfacerse mediante la prestación de ese objeto determinado y no de otro.
Por lo tanto el acreedor no puede exigir al deudor que le pague con otra cosa, ni aun a
pretexto de tener menor valor, y a su vez el deudor no puede pretender cumplir la
obligación con otra cosa distinta a la debida ni aun a pretexto de ser de mayor valor.

2.- Art. 1548. La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie
o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Obligación de conservar la cosa; estos es uso, consecuencia de tratarse de una obligación de


especie o cuerpo cierto, puesto que el deudor debe hacer todo lo posible para que la cosa
subsista naturalmente en su forma, integridad, sustancia esto hasta la fecha en que se deba
cumplirse las obligaciones = > debe evitar que la cosa sufra todo menoscabo.
Además pesa sobre el deudor la obligación de conservar la cosa en su patrimonio, para
poder estar así en posición de cumplir con ella la prestación debida. ==> se trata por ende
de una obligación de Hacer y no Hacer.

3.- Obligación de emplear el debido cuidado;


Art. 1459 “La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido
cuidado”.

El problema en determinar que debe entenderse por debido cuidado, esto se encuentra
solucionado en el Art. 1547 que refuta el grado de cuidado o culpa según sea a quien
beneficie el contrato.
Al acreedor ------> Diligencia Mínima
A ambas ----- > Diligencia Mediana
Al deudor -----> Diligencia Máxima

Nota; El hacer responsable al deudor del cuidado de la cosa es consecuencia lógica y como
contrapartida de lo señalado y dispuesto en el Art. 1550; El riesgo del cuerpo cierto cuya
entrega se deba es siempre a cargo del acreedor.
Art. 44 grados de culpa, cuales son.

4.- Perdida de la cosa debida;


A diferencia de lo que ocurre en las obligaciones de genero, la perdida de la especie o
cuerpo cierto por causas no imputables al deudor extingue la obligación (Art. 1550 y 1670).

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena


1
Profesor; Gonzalo Phillips del Pozo

Naturaleza de los derechos que recaen en ellas

Los derechos reales como el dominio, hipoteca, prenda, etc. Solo pueden recaer sobre
especies o cuerpo ciertos y no sobre géneros.
En cambio los derechos personales pueden recaer sobre cosas genéricas.
Ej. A puede ser acreedor de B por 100 sacos de trigo y “B” cumplirá su obligación
entregando 100 sacos de calidad median.
En cambio cuando uno es dueño lo es de especies o cuerpos ciertos esto es en el ejemplo
anterior de determinados 100 sacos y no de otras sino que de estar 100 sacos de trigo.
Para el deudor, pero no así para el acreedor quien pese a no recibir nada debe a su vez
cumplir su obligación reciproca. Lo mismo sucede en las obligaciones de género
delimitada, cuando todos los individuos del género perecen por causas no imputables al
deudor.

Universidad del Mar; Escuela de Derecho, sede La Serena

You might also like