You are on page 1of 9

Unidad 2

Tema 4: LAS ACTITUDES: ¿PENSAR, SENTIR Y


ACTUAR EN LA MISMA DIRECCIÓN?
“Si quieres tener un año de prosperidad, cultiva arroz.
Si quieres tener diez años de prosperidad, cultiva árboles.
Si quieres tener cien años de prosperidad, cultiva personas”.
(Proverbio chino)

7.1. CONCEPTO DE ACTITUD

"En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos. Haced todas las cosas que os digan:
observadlas pero no actuéis de acuerdo a lo que ellos hacen, ya que dicen pero no cumplen”. (San
Mateo 23, 2-3)

La actitud se entiende como una predisposición a reaccionar ante un "estímulo social de manera
estable y predecible, o de otra manera, tener una actitud es tender a pensar, sentir y actuar de la misma
manera ante el mismo estímulo. Podemos extraer diversos componentes esenciales de las actitudes:

l. Se trata de una predisposición a actuar, aprendida, dirigida hacia un objeto, persona o situación.
2. Incluye dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales.
3. Organizadas no caóticamente sino de una forma estructurada y sistemática. Esto es, con unos
elementos relacionados entre sí, de forma tal, que el cambio en uno de ellos influye en los demás.

Por ejemplo, todos podemos tener una determinada actitud respecto a la economía sumergida:

. En el plano cognitivo, puede que alguien piense que es perjudicial ya que rompe el principio de justicia
y solidaridad entre los ciudadanos.
. En el afectivo, quizás se sienta molesto e incómodo al evadir impuestos o no cumplir la legislación
laboral.
. En consecuencia, tal individuo realizará actos que vayan en la línea de contratar legalmente a los
empleados de su empresa.

Sin embargo, no es raro encontrar que los tres elementos colisionen entre sí. En algunos contextos
sociales el fenómeno de la economía sumergida es una práctica habitual. Por su característica de
clandestinidad no es fácil de evaluar, pero se sabe que ocupa un lugar importante en la economía de
algunas regiones españolas. Parece pues, que el componente cognitivo difiere del componente
conductual.

¿Qué sucede? ¿Es el ser humano un hipócrita?


En los inicios de la Psicología Social se creía que el conocer lo que pensaba una persona y la
posibilidad de predecir sus actos eran una misma cosa. Sin embargo, las investigaciones empezaron a
cuestionar dicho postulado. Así, al aparentemente cambiar las actitudes no cambiamos las conductas. No
en vano, tenemos un entrenamiento excepcional para encontrar razones que expliquen lo que hacemos,
pero fallamos cuando se trata de hacer lo que mandan las razones.

Es decir, el que estemos de acuerdo con una charla o un sermón sobre el hambn en el mundo, no quiere
decir que vayamos a actuar para cambiar dicha situación
7.2. ¿CÓMO FORMAMOS Y CAMBIAMOS LAS ACTITUDES?

"Cuando hacéis con la violencia derramar las primeras lágrimas a un niño, ya habéis puesto en su
espíritu la ira, la tristeza, la envidia, la venganza, la hipocresía”. (Azorín)

7.2.1. ADQUISICIÓN DE ACTITUDES


Según la teoría del aprendizaje adquirimos las actitudes del mismo modo que integramos las demás
experiencias. Al asimilar una nueva información aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las
acciones que están en relación con ella. Para Skinner la conducta está moldeada y mantenida por sus
consecuencias. De ahí que en la medida en que seamos recompensados o reforzados, el aprendizaje
perdurará.
Se suelen destacar varios elementos en la formación de las actitudes:

1. Necesidades personales. Las actitudes se desarrollan en el proceso de satisfacción de las


necesidades, por ello se potencian aquellas actitudes que son favorables hacia las personas u
objetos que posibilitan cubrir esas demandas.
2. Pertenencia a determinados grupos. Los grupos, en especial los grupos primarios, tienen una gran
importancia en la adquisición de actitudes. Describimos algunas posibles causas:
. La presión grupal del grupo primario ayuda al conformismo u homogeneidad de las actitudes de
sus miembros.
. Los sujetos tienden a participar en aquellos grupos que presentan actitudes semejantes a las suyas.
. Los individuos pertenecientes a un mismo grupo generalmente reciben la misma información.
. Los nuevos miembros de un grupo ya establecido tienden a adoptar las actitudes compartidas por
el grupo para conseguir su aceptación.
. Pueden presentarse determinados grupos de referencia que actúan como modelo y guía de sus
comportamientos.
3. Dimensiones de la personalidad. Las actitudes varían entre los miembros de un grupo en relación
con sus diferentes rasgos de personalidad. Por ejemplo, para Eysenck (1970) los introvertidos son
más sensibles al condicionamiento, mientras que los extrovertidos son más difíciles de condicionar,
ya que no interiorizan tan fácilmente los valores y las actitudes de la sociedad.

7.2.2. CAMBIO DE ACTITUDES


1. La disonancia cognitiva
"Si no vives como piensas, terminarás pensando como vives”.
(Refrán popular)
Para Festinger (1957) cualquier individuo siempre busca ser congruente consigo mismo. De ahí que
una situación que de lugar a una incongruencia o un desequilibrio, creará un malestar en el sujeto, quién
intentará reducir ese conflicto y superar esa tensión. Este conflicto o incongruencia se denomina
disonancia.

GRÁFICO l. ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA DISONANCIA


El sujeto intentará reducir la disonancia. El proceso puede asumir varias formas:

1. Cambiar la cognición. Alguien que considere que fumar es malo para su salud y persiste en
hacerlo, puede modificar su pensamiento de tal manera que empiece a decir que no es tan negativo
el efecto del tabaco: "De algo hay que morir".
2. Destacar el atractivo o la importancia de la opinión elegida y menospreciar la que se rechaza. Por
ejemplo, en el caso del fumador, puede valorar el placer de fumar frente al peligro contra la salud
física y darle prioridad a vivir los años que le queden a gusto, frente al sacrificio de no fumar.
3. Ambas decisiones pueden apoyarse con mayor información o documentación y ya no serían tan
contradictorias. Así, podría afirmar que cuánto más se profundizan en los fenómenos, se captan
más matices o más argumentos contra los que pretenden simplificar la realidad. Por ejemplo, ¿se
puede demostrar realmente que el fumar sea la causa de la muerte?

Festinger y Carlsmith (1959) realizaron un experimento para probar la teoría de la disonancia


congnitiva. A un grupo de estudiantes les hicieron trabajar durante una hora en una serie de tareas
tediosas y rutinarias. Posteriormente, se les pedía que colaborasen con el experimentador para explicar a
los otros compañeros en qué consistía el experimento. A los individuos que habían realizado la tarea
rutinaria se les insistía para que dijesen a los nuevos sujetos experimentales que la tarea era grata,
interesante y que se disfrutaba realizándola. A algunas personas de las que habían colaborado se les
pagaba con un dólar por su colaboración y a otras con veinte dólares. A cada uno de los que habían par-
ticipado, después de explicar a un nuevo individuo cómo había sido el experimento, se les llevaba a otra
sala y se les preguntaba sobre su experiencia, si había sido gratificante, agradable o no, etc.
¿Qué cabría esperar? ¿Los individuos que habían recibido un dólar se sentirían más molestos que los
que habían conseguido veinte dólares? Los resultados indicaron que las puntuaciones de disfrute de la
tarea correspondientes al grupo de baja recompensa eran significativamente más altas que las corres-
pondientes al grupo de alta recompensa. Por tanto, una alta recompensa creó menos disonancia que la
baja recompensa, y los sujetos bien pagados no sintieron tanta necesidad de llamar agradable a una tarea
obviamente tediosa. Aunque era aburrida, eran conscientes de que habían sido bien pagados. Sin
embargo, los individuos que habían recibido un dólar o aceptaban que habían perdido el tiempo
haciendo una tarea aburrida o tenían que reconocer que la tarea era interesante y gratificante.
El experimento podría explicar el comportamiento del consumidor en los productos de "compra
milagro". Algo que no es excesivamente caro es adquirido para conseguir una ventaja. En la realidad no
sirve para nada y surge la disonancia: ¿afirmo que es un producto inútil? Si fuera así tengo que recono-
cer que me han timado. De ahí que sea más fácil defender la bondad del producto y justifiquemos la
falta de aplicación de sus efectos por una incorrecta utilización.

7.2.3. ANALISIS ATRIBUTIVO


Daryl Bem (1970) cuestiona y discrepa de los principios de la disonancia cognitiva de Festinger y
postula que las personas forman sus actitudes de manera más simple. Los sujetos observan sus
comportamientos y luego atribuyen 10 que hacen al cómo se sienten. Su propuesta se conoce como el
análisis atributivo o teoria de la atuopercepción.
Según Bem tales autodescripciones sólo son posibles ya que previamente el aprendizaje en un
determinado grupo o "comunidad verbal" le ha enseñado la expresión apropiada para describir
correctamente sus estados internos.
Es decir, para Bem las actitudes -autodescripciones o autoobservaciones- se forman a partir de
elementos internos -sensaciones- y externos -observaciones de nuestras conductas-. De ahí, que nuestros
juicios sobre nuestras actitudes son los mismos que otra persona podría realizar tras observar nuestra
conducta.
No es raro, que en nuestra actividad diaria vivamos fenómenos de autopercepción. Por ejemplo,
estamos tensos, nerviosos, algo irritados, etc. Si en ese momento suena el teléfono y es alguien que nos
agrada. Después de unos minutos de conversación distendida, tras sentimos cómodos y si se establece un
clima cálido en la charla, es fácil que una vez que hayamos descolgado el teléfono nos sintamos
distintos a la situación anterior de la llamada. Difícilmente, se puede estar triste y alegre al mismo
tiempo.
Hoy en día se potencian modelos terapéuticos que se centran en las sensaciones y en lo corporal-la
Psicología Gestalt, la Bioenergética o el Focusingya que la práctica clínica demuestra que si trabajamos
sobre nuestro cuerpo o las sensaciones podremos también cambiar nuestras cogniciones.

7.3. MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES

"Actualmente se pueden medir las actitudes, mejor de lo que se les puede definir". (G. AUport)

Las actitudes por no ser conceptos directamente observables sólo pueden medirse de forma indirecta.
De ahí que la mayoría de los intentos para evaluar actitudes tienen como objetivo medir alguno de los
componentes de aquéllas. Los instrumentos de medida se centrarían en tres variables:

a) Lo conductual: Registros o escalas de observación de conductas. A las personas se les coloca


en una situación que permita observar su comportamiento. A través del patrón de conducta se
extraerán conclusiones acerca de sus creencias y sentimientos.

b) Lo afectivo o sensaciones: Registros psicof,siológicos de ciertas respuestas corporales.


Durante años se ha intentado proponer las respuestas psicofisiológicas como una medida "perfecta"
de las actitudes ya que escaparían al control voluntario del sujeto. Los instrumentos empleados son
numerosos. La variable fisiológica evaluada difiere según el instrumento empleado, por ejemplo, bien
el ritmo cardiaco o la dilatación de la pupila.

c) Lo cognitivo: escalas de actitudes. Se pretende medir la actitud a partir de las opiniones de los
distintos sujetos. Destacamos los siguientes modelos de escalas de actitudes:

. La escala de distancia social de Bogardus (1925). Diseñada para evaluar el grado de aceptación o
rechazo de unos extraños por parte de los individuos de una comunidad. En la elaboración del
instrumento se utilizaban siete ftases indicadoras de diferente grado de intimidad. Los sujetos que
respondían a la escala tenían que elegir cuál era el enunciado que más aceptaban en relación con los
individuos de otra nacionalidad.
Respecto a un inmigrante, persona de distinta raza de un país africano, con cuál de las siguientes frases
te identificas más:
l. Estrecho parentesco mediante lazos matrimoniales
2. Amigo personal en mi grupo social
3. Vecino puerta con puerta en mi misma planta
4. Conocido lejano ya que es amigo de unos amigos
5. Habitante de mi ciudad
6. Turista de paso en mi país
7. Deberían ser expulsados de mi país
. La escala de Thurstone (1929). Pretende elaborar un método fiable para medir las actitudes a través de la
elección de una serie de frases que indicarían distinta gradación de un sujeto ante determinada cuestión
objeto de estudio. En el proceso de elaboración habría que distinguir varias etapas:
a) Sobre cualquier tema, por ejemplo, "actitudes ante la inmigración", se seleccionan un número
importante de frases, de 100 a 150, que representan dimensiones desde las muy favorables o a las
totalmente desfavorables.
b) A una serie de jueces objetivos se les pide que sitúen en una esca la de 1 a lOcada ftase.
c) Se seleccionan 20 ftases o ítems que recojan la mayor coincidencia de los jueces en cada uno de los
intervalos. Cada una de estas ftases tiene un valor numérico correspondiente al promedio de las
evaluaciones de todos los jueces.
d) En la aplicación de las preguntas seleccionadas, el sujeto tiene que responder si está de acuerdo o en
desacuerdo. La puntuación será la suma de los valores escalares de cada una de las preguntas a las
que responde afirmativamente.
Respecto a un inmigrante, persona de distinta raza de un país africano, con cuál de las siguientes
frases te identificas más:
l. Estrecho parentesco mediante lazos matrimoniales (1,5)
2. Vecino puerta con puerta en mi misma planta (3.5)
3. Habitante de mi ciudad (5,5)
4. Deberían ser expulsados de mi país (9.5)
. La escala de Likert (1932). Para Likert toda información debería ser de tal naturaleza que las personas
que tuvieran diferentes puntos de vista acerca de determinada actitud, respondieran a ella de manera
diferente. De ahí que los sujetos tienen que situarse ante cada pregunta según una graduación en la
respuesta. Por ejemplo, "Totalmente en desacuerdo"(1), "Más bien en desacuerdo"(2), "Indiferente"(3),
"Más bien de acuerdo"(4), "Totalmente de acuerdo"(5).
Items de una escala de actitud ante los sindicatos
1. Los sindicatos sólo defienden a los que están afiliados 12345
2. Los sindicatos funcionan según los intereses de los partidos cercanos a su ideología 12345
3. Los sindicatos por principio están en contra de lo que propongan los empresarios 12345
. Diferencial semántica de Osgood (1957). Mide las reacciones de las personas ante conceptos descritos
como adjetivos antónimos. La prueba resulta interesante como instrumento para diferenciar perfiles
entre sujetos o grupos y en relación con diversas variables, por ejemplo, sexo, nivel cultural, distribución
geográfica, etc.
Evaluación del Refresco "Fresquito"

1. Agradable I 2 3 4 5 6 7 Desagradable
2. Bueno I 2 3 4 5 6 7 Malo
3. Suave I 2 3 4 5 6 7 Áspero
4. Novedoso I 2 3 4 5 6 7 Repetitivo
5. Dulce l 2 3 4 5 6 7 Amargo
6. Refresca I 2 3 4 5 6 7 Calienta
7. Excitante I 2 3 4 5 6 7 Apagado
8. Sabroso I 2 3 4 5 6 7 Insípido
9. Alegre I 2 3 4 5 6 7 Triste
10. Juvenil I 2 3 4 5 6 7 Anticuado

A pesar de las técnicas utilizadas, una pregunta sigue en pié, ¿es posible medir las actitudes?
Thurstone en 1929 respondía a aquellos que pensaban que era imposible su medición:
"Una de las objeciones más frecuentes es que la puntuación obtenida en una escala actitudinal, por
ejemplo, la actitud frente a Dios, no describe realmente cuál es la actitud de la persona. Hay tantos y
tan complejos factores en la actitud de una persona frente a cualquier tópico social que no es posible
describir su actitud con un simple número, como se hace al obtener la puntuación de algún "test" o
escala. Esto es totalmente cierto, pero también lo es refiriéndolo a todo tipo de medición.
La medida de cualquier objeto o entidad describe sólo un atributo (o sea propiedad) del objeto
medido. Tal es la característica universal de toda medición. Si medimos la altura de una mesa, no
describimos la mesa en su totalidad, sino sólo el atributo que se ha medido". 1

7.4. VARIABLES QUE FACILITAN EL CAMBIO DE ACTITUDES

"En la fábrica hacemos cosméticos. En la tienda vendemos esperanza”. (Ch. Revson)

Describimos algunas variables más influyentes sobre el cambio de actitudes:


a) La fuente. ¿Cuáles son los factores que condicionan que un emisor tenga más capacidad de
persuasión que otro? Destacamos los siguientes:
l. Credibilidad de la fuente. Cuánto más creíble sea la fuente, mayor será su influencia en el cambio
de actitud. ¿Qué es lo que provoca que una fuente sea creíble? Las investigaciones demuestran que
fundamentalmente intervienen dos factores:

1
THURSTONE,L. & CHASE,E. (1929). The measurement of Attitude. Chicago: Unvesity Chicago
Press, p. 19.
. Competencia. Tiene gran influencia si el receptor considera que la fuente tiene experiencia y está
cualificada en cuanto a conocimientos y formación respecto a lo que afirma.
. Sinceridad. Además de experta, una persona debe parecer lo suficientemente sincera y honrada
para revelar esa información. Fundamentalmente, se capta la sinceridad cuando hablan en contra
de su propio interés, o cuando no hay afán de lucro o ninguna intención de manipular.

2. Atractivo de la fuente. Somos fruto de un contexto social en el que la imagen adquiere un valor
fundamental. De ahí que los emisores más atractivos socialmente provoquen una mayor persuasión.
Quizás depende de varios factores:

. Al ser más atractivo, se le presta más atención.


. El receptor puede identificarse y querer desear, pensar o actuar como el modelo.
. El atractivo puede incrementar la credibilidad de la fuente.

3. Poder de la fuente. Se refiere a la capacidad que tiene el emisor para controlar los resultados que
el receptor puede conseguir. Es decir, qué capacidad tiene la fuente para administrar recompensas o
castigos. Por tanto, el poder de la fuente tiene relación con:

. Los receptores crean que el emisor tenga control real sobre las recompensas o castigos.
. Los receptores consideren que el emisor puede utilizar dicho poder para que los receptores lo
acepten.
. Los receptores prevean que el emisor se pueda enterar de su respuesta.

4. Semejanza de la fuente. Aquellas fuentes que comparten una misma identidad social, rasgos de
personalidad o similar procedencia, con el receptor son más influyentes.

b) El mensaje. Destacamos las siguientes variables relacionadas con el mensaje:

1. Tipo de mensaje. Se han investigado diversos tipos:

. Racionales o emotivos. Los racionales son los que presentan argumentos de apoyo o rechazo a una
proposición. Los emotivos son los que insisten en las consecuencias deseables o indeseables del
mensaje. En la actualidad, las investigaciones se centran en la magnitud de los mensajes emotivos.
Así, los más efectivos son los mensajes de magnitud intermedia. Los de poca intensidad puede que no
movilicen a la audiencia y los muy intensos produzcan el rechazo o la desconexión.
. Unilaterales o bilaterales. Los mensajes unilaterales son los que únicamente se centran en las ventajas
y aspectos positivos de su proposición. Los mensajes bilaterales son los que presentan los pros y
contras de su alternativa. En general, los mensajes bilaterales parecen ser más efectivos.
. Información estadística o relato de ejemplos. El impacto de un mensaje basado en ejemplos que
expresan sentimientos o acontecimientos es más eficaz que el que se basa en porcentajes o cifras.

2. Organización del mensaje. Se resaltan:

. Conclusión explícita o implícita. Es más eficaz dejar que sean los propios receptores los que extraigan
la consecuencia de la proposición, siempre que éstos estén muy motivados. En auditorios poco
motivados difícilmente extraerán las conclusiones que se pretenden plantear.
. Efectos de orden. Tiene relación con el efecto primacía -se retiene mejor 10 que va al principio- y el
efecto recencia -se fija 10 que se sitúa al final-. En general, no es tan influyente esta variable y suele
salir favorecido el efecto recencia cuando se trata de temas poco interesantes o controvertidos.

c) El receptor. Destacamos las siguientes variables:

1. Características del receptor. Las características del receptor pueden tener efectos contrarios sobre
cada uno de esos componentes:
. Inteligencia. A mayor inteligencia, mayor comprensión y retención de los mensajes. Sin embargo, a
mayor inteligencia, menor posibilidad de persuasión.
. Autoestima. Se da la misma relación. Así personas con baja autoestima tienen mayor posibilidad de
persuasión. Sin embargo, también es más difícil que se interesen por los mensajes y por lo tanto, no
retendrán la información externa.

2. Grado de implicación del receptor. En general, los argumentos sólidos y de calidad son más
efectivos en los individuos altamente implicados. A su vez, la credibilidad del emisor producirá un
mayor cambio en las personas que se sientan poco implicadas.

3. Discrepancia entre mensaje y posición del receptor. Se funciona según la selección perceptiva o
la defensa perceptiva, es decir, resuena aquel mensaje que va en consonancia con nuestras opiniones. Al
mismo tiempo, si el mensaje presenta distintas proposiciones, prestamos atención a las que se identifican
con nuestros puntos de vista. En relación a la influencia entre discrepancia y cambio, en general son más
efectivos los mensajes que presentan una discrepancia de magnitud media. Es decir, se rechazan los
poco y los excesivamente discrepantes. Si bien, parece ser que también entran en juego otras variables
como la credibilidad de la fuente o el grado de implicación del receptor.

4. Tipo de procesamiento de la información. La persuasión puede provenir de dos vías:

. Procesamiento por vía central, cuando el receptor se centra en los argumentos y los temas que se le
presentan.
. Procesamiento por vía periférica cuando no presta tanta atención al contenido del mensaje y se
centra en otros elementos que le suponen menos esfuerzo intelectual, tales como la naturaleza de la
fuente.

En general, el procesamiento por vía central genera un cambio de actitudes de mayor duración. Ahora
bien, si no es posible emplear el procesamiento por vía central (por ejemplo, distracción del receptor,
falta de interés, etc.) el contenido del mensaje pierde importancia y los factores periféricos cobran valor,
por ejemplo, que el emisor sea un personaje célebre.

5. Control personal. El receptor necesita sentir que controla su actuación. Si intuye que puede ser
manipulado o presionado inmediatamente se pondrá en guardia.

7.5. ESTEREOTIPOS y PREJUICIOS

7.5.1. CONCEPTO

"La diferencia que hay entre una convicción y un prejuicio es que una convicción podemos explicarla
sin alteramos". (Federico el Grande)

La mayoría de los seres humanos funcionamos con una serie de opiniones o "imágenes en nuestra
cabeza" sobre distintos temas. Por ejemplo, "los andaluces son alegres y simpáticos", "los catalanes son
prácticos y mercantilistas", "las mujeres son emotivas", "los hombres son racionales" etc. Muchas de
estas ideas son irracionales o de discutible veracidad y sin embargo las aceptamos y actuamos sin
cuestionadas.
Un estereotipo sería una simplificación de la realidad, así anulamos a la persona y le incorporamos
las características del grupo al que pertenece. Es decir, generalizamos a partir de algún detalle. Por
ejemplo, Paco es andaluz por tanto, ya damos por supuesto que será simpático y alegre. De esa manera,
el reducir la realidad a nuestro esquema explicativo, nos impide entrar en contacto con la personalidad
de Paco.
El prejuicio tiene una connotación distinta al estereotipo. Su origen etimológico procede del término
prae-judicium, que expresaba el juicio previo que se realizaba en los litigios de la Roma clásica. Sin
embargo, en la práctica tiene un componente despectivo. De ahí que se defina como una actitud hostil o
prevenida hacia una persona simplemente porque pertenece a un determinado grupo.
El estereotipo es una simplificación y el prejuicio añade una connotación negativa. Por tanto, todo
prejuicio se basa en un estereotipo, sin embargo no todo estereotipo llegará a ser necesariamente un
prejuicio. Al tener un carácter despectivo, nos situamos de manera negativa frente a las personas que son
objeto de nuestros prejuicios.

GRÁFICO 2. ESQUEMA EXPLICATIVO DEL PREJUICIO

7.5.2. TEORIAS EXPLICATIVAS

"Todos ven lo que pareces y pocos lo que eres”.


(Maquiavelo)

Destacamos las siguientes:

a) Teoría del "chivo expiatorio" o "cabeza de turco”. El prejuicio sería el resultado de un proceso de
ilustración. La vida en sociedad genera agresividad y sentimientos negativos que los individuos
necesitan "descargar". Por tanto, serían las minorías indefensas las "cabezas de turco" que son utilizadas
como mecanismo liberador. Los sujetos no afrontarían directamente los problemas sino que desplazarían
su malestar sobre determinados grupos minoritarios que serían los responsables de las desgracias e
infortunios de la sociedad.
Sin embargo, la teoría del chivo expiatorio no explica el por qué se utiliza un grupo minoritario como
descarga y no otros. Así mismo, el por qué los propios grupos minoritarios tienen prejuicios contra la
mayoría.
b) La teoría de la socialización o conformidad social. El prejuicio se adquiere en los procesos de
socialización. Pertenecer como miembro a un colectivo conlleva asumir las normas que dicho grupo
plantea como correctas. De ahí, que el mismo grupo presiona externamente para que se produzca ese
proceso de conformismo.

c) La teoría de la "profecía autocumplida". Un niño de nuestro contexto observará que raramente tiene un
profesor que sea gitano, en la televisión nunca conoce un presentador o actor gitano, entre los
gobernantes o figuras representativas socialmente tampoco. Al mismo tiempo, observa que viven en los
suburbios de la ciudad y en condiciones distintas. Ese niño puede deducir de esas "evidencias" que le
proporciona la vida en sociedad que es que los gitanos son distintos o extraños y por eso les gusta vivir
así. Es decir, al comportamos como si realmente fueran diferentes, "perpetuamos" el sistema y
mantenemos a las minorías en situación de inferioridad.
d) La teoría de la Creencia. El individuo percibe que los otros tienen creencias diferentes a las propias.
Una vez que percibe esa diferencia, se sitúa distante y de manera negativa frente a los demás que no son
semejantes a uno.

Las diversas teorías explicativas son más bien intentos de aproximación a la compleja realidad de los
prejuicios, sin embargo no han podido ser demostradas experimentalmente. De ahí que más que buscar
intentos explicativos de su origen, hoy en día se intente trabajar sobre su prevención o reducción. Las
actividades son diversas: integración educativa, contactos interraciales, etc.

You might also like