You are on page 1of 5

REPOBLACIÓN CRISTIANA

1º ETAPA s. IX-X
Antes del siglo XI se habían realizado con estímulo oficial pero aprovechando una tierra de nadie. (Duero, sistema de presura)

infranqueable al no haber saqueo para los ejércitos.Resultado: llegada por el Ebro


por ello, fortificación de castillos de madera: origen de Castilla

Reino Astur-leonés tierra de nadie tras el abandono bereber no existe conquista previa
ocupación de hecho
tierras oficialmente del rey concedidas a cambio de cultivarlas
y defenderlas de las razzias/aceifas
castilla pobladores cántabros y vascos
campesinos libres comunidades de aldea
formando alodios
sistema de
"desierto del Duero" "presura" o "aprisio" instalan campesinos vasallos
pueden ser o hacen vasallo a campesinos ya instalados
nobles zona leonesa
feudo: definitivo fidelitas
el rey da a cambio auxilium
honor/beneficio: temporal consilium

clero monasterios como Sahagún


repobladores:
año 1000 con Almanzor se pierde todo lo conseguido
2º ETAPA S.XI
A partir del siglo XI la repoblación es una empresa dinástica de dominación de un territorio.
Tiene carácter contractual tanto al más alto nivel (fueros concedidos a grandes concejos por los reyes o el repartimento hecho por sus oficiales)
como al más humilde: infinidad de contratos agrarios asignados por el abad de cualquier pequeño monasterio.
Conviene diferenciar la repoblación de tierras ganadas al Islam y la colonización interior de los reinos Cristianos.

Castilla Extremadura Oriental Castilla ocupación de Toledo: respeto a las minorías


Extremadura Occidental león
estatutos jurídicos y privilegios
objetivo: atraer pobladores a territorio peligroso para defenderlo
obligaciones ayudar a la mesnada real
contenía defender el territorio
privilegios hombres libres
derechos elegir alcalde
Sistema Concejil militar (en Aragón) fuero de Barbastro
o de frontera 3 tipos de frontera fuero de Sepúlveda modelo en Teruel (s. XII) perdonan delitos de sangre
para atraer burgueses fuero de Jaca
villa
a cada concejo le correspondía mucho territorio circundante
alfoz que incluía aldeas
no podía otorgar nuevas cartas pueblas
es decir, dar título de villa a una aldea.
sólo podía hacerlo el rey

villas (fuero) Jaca, Alquézar


fuero Jaqués
busca atraer artesanos
monasterios (San Juan de la Peña,
Aragón y Cataluña s. IX, X, XI san Victorián, Ripoll)
al haber ciudades musulmanas la repoblación se hará con
honores tenencias concedidas por el rey
como pago a la ayuda prestada
por los nobles Loarre
repartimientos. Zaragoza

3º ETAPA s.XII
calatrava
Castilla Ördenes Militares santiago frente a los almohades
alcántara
llegada de francos Gastón de Bearn
principal problema: falta de población trato favorable a los musulmanes Zaragoza 1118
Aragón traída de mozárabes expedición de Alfonso I por Andalucía
sistema concejil y nobiliar grandes concejos:Calatayud 1119, Teruel, Daroca, Alcañiz modelo: fuero Sepúlveda

4ª ETAPA s. XIII-XIV grandes latifundios a la nobleza por la falta de población cristiana para repoblar donadios
Castilla valle del guadalquivir
en las ciudades pacto se pueden quedar
conquista expulsión Córdoba
Aragón Mallorca concejil, nobiliar y eclesiástica
gran cantidad de mudéjares h. 1248
Valencia en el interior: nobiliar
en la costa: concejil

You might also like