You are on page 1of 4

Fuente: Colección Hª de España de Miguel Artola

“La época medieval” José Ángel García de Cortazar.


Rasgos demográficos medievales: (estudio de Reyna Pastor de Togneri)
Predominio masculino debido a la alta mortandad puerperal.
Alta proporción de célibes y de uniones extramatrimoniales.
El casamiento se produce en las mujeres entre 15 y 17 años. Los hombres 20.
En la mitad de los matrimonios se rompen antes de los 10 años por muerte de la
esposa.
La esperanza de vida aumenta en los siglos XII y XIII hasta los 44 años. En el
siglo XIV baja hasta los 36.
REPOBLACIÓN
Antes del siglo XI se habían realizado con estímulo oficial pero aprovechando
una tierra de nadie. (Duero, sistema de presura) FASE 1 DEL ESQUEMA
A partir del siglo XI la repoblación es una empresa dinástica de dominación de
un territorio. Tiene carácter contractual visible tanto al más alto nivel (fueros de
población concedidos a grandes concejos por los reyes o el repartimento hecho por sus
oficiales) como al más humilde: infinidad de contratos agrarios asignados por el abad de
cualquier pequeño monasterio.
Conviene diferenciar la repoblación de tierras ganadas al Islam y la colonización
interior de los reinos Cristianos.
1. La repoblación realizada sobre territorios ganados
al Islam y que sigue a la Reconquista.
La situación fronteriza no permitía más que repoblación militar de urgencia.
Sólo más tarde hay una auténtica repoblación con reparto de tierras.
EN EL ESQUEMA LA FASE 2 CORRESPONDE A LAS ÁREAS
-ENTRE DUERO Y SISTEMA CENTRAL
-ZONA DEL TAJO
-VALLE DEL EBRO
Área entre el Duero y el sistema Central:
Espacio repartido en grandes términos municipales (Salamanca, Segovia,
Sepúlveda, etc.).
Acuden caballeros o peones diferenciados por su distinta capacidad económica
para hacer la guerra y asesinos, ladrones, adúlteros, son bien recibidos.
El concejo de la ciudad reparte las heredades entre los vecinos, también
establece el conjunto de normas jurídicas que regularán las relaciones entre los vecinos
de Villa y Tierra.
Frente a la creación de abajo a arriba característica de siglos anteriores el nuevo
sistema se implanta de arriba abajo.
El Duero separa dos modos de repoblación; la septentrional con derecho
señorializado del que escapan los municipios del camino de Santiago, y la Meridional
con un amplio fuero de frontera o de Extremadura.
La necesidad defensiva llevará a rodearse de grandes murallas (Avila, 33
hectáreas).
Zona del Tajo, antiguo Reino de Toledo.
La novedad es la abundante población musulmana que junto a la escasez de
repobladores llevarán a Alfonso VI a mantenerla y a repartir en extensos alfoces
(Madrid, Guadalajara). La incorporación de castellanos y francos a Toledo dará
multiculturalidad. El posterior contraatace almorávide de estos territorios explica la
expulsión de los musulmanes por parte de Alfonso VII.
La repoblación del Valle del Ebro se divide en dos zonas:
1ª Los grandes núcleos, Zaragoza, Tudela, Tortosa que se asemeja a Toledo.
En las grandes ciudades se sigue el sistema de repartimento. Los cristianos
ocupan las casas que en el interior han abandonado los musulmanes (obligados a irse en
un año a extramuros) y las tierras yermas y las de aquellos que no se hubieran acogido a
capitulación.
Las condiciones fomentaban la permanecia de los musulmanes pero no el que se
quedasen los cristianos debido al escaso número de tierras cultivables a repartir. En
consecuencia los repobladores del principio se irán desprendiendo de los lotes.
2ª Las poblaciones en la margen izquierda del Ebro, Calatayud, Daroca,
Belchite, en la extremadura aragonesa que sigue en el foro de Sepúlveda.
Las características de la extremadura aragonesa coinciden con las de la leonesa o
castellana. Belchite, Calatayud, Daroca, Alcañiz, poseen amplios territorios para su
vigilancia y defensa, una parte todavía en poder musulmán que se considera zona de
expansión para futuras cabalgadas ( forma habitual de acción bélica)
El objetivo siempre fue mantener a las comunidades mudéjares. La adquisición
de 50.000 km2 exigió la llegada de muchos repobladores y en 1125 Alfonso I trajo
10.000 mozárabes de Andalucía.
Cursos alto y medio de Turia y Guadiana. Segunda mitad del XII y principios
del XIII. Caracterísiticas: FASE 3 DEL ESQUEMA
- Debilitamiento de la población,
- decidida orientación ganadera
- y nuevo estilo de lucha (las órdenes militares)
Todo esto llevó a la concesión de amplios territorios, con colonización señorial y
latifundiaria de carácter pastoril dados los excelentes pastos de verano.
Baleares, Levante, Guadalquivir y Extremadura. Siglo XIII.
FASE 4 DEL ESQUEMA
A diferencia de las anteriores esta repoblación fue inmediata tras las campañas
militares aunque la gran extensión explica la gran duración de la repoblación.
La débil población cristiana sólo era capaz de instalarse en núcleos urbanos
desde donde dominar un área rural a veces habitada por musulmanes gracias a las
capitulaciones y otras vacía por aniquilamiento (Menoría) o huída (Guadalquivir).
El establecimiento sigue el modelo de Zaragoza (repartimiento) en función del
servicio prestado en la conquista. El registro consta en los libros de repartimiento tras la
aprobación por el monarca. Los resultados varían en función de las zonas. Factores:
 Extensión: los oficiales de Jaime I, pudieron medir enteramente
Mallorca, mientras que los de Fernando III se tuvieron que conformar en Sevilla con
repartir la ciudad y su término de inmediato.
 El régimen de propiedad musulmana con intenso regadío en Levante y
Mallorca permite elevada población.
 La permanencia o no de población islamica según las capitulaciones.
Baleares y Sevilla quedaron prácticamente sin ella mientras que Guadalquivir y
Valencia la conservaron en su totalidad. Tanto Murcia como Guadalquivir siguieron en
manos musulmanas. Sólo tras la sublevación mudéjar de 1264 fue expulsado gran
número.
Los 22000 Km 2 incoroporados por la Corona de Aragón se distribuyeron en
pequeños lotes salvo en Castellón entregada a las órdenes militares.
Los 85.000 ganados por Castilla en Andalucía y Murcia se repartieron en
grandes concejos reales y concesiones a órdenes militares y a grandes nobles. Sólo la
concejil atrae al principio suficientes pobladores.
El repartimiento de Sevilla aspiraba a crear un gran contingente de cultivadores
de pequeño y mediano tamaño pero la dureza del terreno (destrozado tras la guerra) y
los riesgos de la frontera provocaron las deserciones produciendose a fines del XIII un
proceso de concentración de la propiedad.
En los donadíos o grandes dotes concedidos a las órdenes militares y alta
nobleza se sigue el mismo proceso que en el repartimento regil.
2. La repoblación en el interior de los Reinos
Cristianos (A diferencia de la anterior no va precedida de
lucha)
A.-El objetivo económico fue el más importante.
Se busca asegurar la explotación del territorio a través de cartas puebla de tipo
agrario. En el Camino de Santiago los reyes aragoneses buscarán atraer pobladores
francos para ir creando grupos de burgueses (ejemplo: fuero de Jaca de 1063). Estas
ciudades surgen sobre antiguos núcleos de dedicación agraria y militar a cuyos
habitantes el rey concede un fuero (Estatuto Local de Privilegio, extensible a aquellos
que vengan a poblar)..
Jaca, Pamplona, Logroño, Burgos, Santiago acogen francos. En Aragón y
Navarra francos y nativos estarán en barrios separados y los francos tendrán fueros que
busquen su defensa ante los ataques de los nativos.
B.- El objetivo estratégico.
1- Fernán González en la Rioja a mediados del siglo X otorgaba cartas
pueblas con amplio alfoz.
2- También se creaban monasterios o se les daban importantes dotaciones
(San Juan de la Peña, San Millán de la Cogolla) que ejercían gran influencia sobre un
área.
3- En zonas en disputa se concedía una honor o tenencia a un noble fiel que
edificaba un castillo. Loarre.
La carta puebla posteriormente se consolidaba con un fuero que consagraba la
doble condición defensiva y económica (ejemplo: Alfonso II concede a Puigcerdá
fueros y privilegios a fin de que fortifiquen la población.
c.- Objetivo político y social.
Ciudad Real es fundada por Alfonso X para contrarrestar la influencia de las
ordenes militares en la Mancha.
En las áreas de dependencia señorial se sufrió una huída de población hacia el
Sur y hacia los señoríos del rey. Para evitarlo los señores iniciaron concesiones como la
extensión del fuero de Logroño a las villas creadas en Vizcaya por sus señores los
condes de Haro.

You might also like