You are on page 1of 4

Sociedad.

• Concepto de sociedad.
• Definición de R. Linton.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD OBJETIVA

• Diferencia de las relaciones del hombre y el animal con su ambiente respectivo.

• El desarrollo ontogénico del hombre. Los instintos.

• Humanización el hombre.

• Estabilidad del hombre humano.

• El orden social.

• Dentro de los orígenes de la Institucionalización. Habituación.

• Ventaja de la habituación para hombre.

• Institucionalización.

• Una vez adquirida historicidad, ¿Qué características se da en las instituciones? ¿Qué

significa?

• Dificultades que se plantea en la transmisión a los hijos.

• Las primeras fases de socialización las formaciones sociales.

• Objetivación.

• Conocimiento que posee toda institución.

• Legitimación

• Los niveles de legitimación. Explicar.

LOS ESTRATOS SOCIALES (Juan Carlos Agulla)

• Concepto general.

• Sistemas de estratificación social.


• Utilidad teórica.

• Tipos de estratos sociales.

• Movilidad social.

• Las Castas.

• Estamentos

• aprehensión del mundo social?

• Las clases.

• Los niveles de status.

• Explique la Movilidad Social Vertical.

• Explicar roles (Vander Zanden). Concepto. Funciones.

LA SOCIEDAD COMO REALIDAD SUBJETIVA

• Socialización Primaria

• Momentos que la componen.

• Cómo suceden los momentos en relación al tiempo. Explicarlo.

• La internalización ¿constituye la base para que fenómeno?

• La relación en el tiempo y qué relación establecen socialización primaria y secundaria.

• Aspecto más importante de la socialización primaria.

• Define objetiva de la identidad.

• Determinación de la identificación con el Otro generalizado.

• Simetría en Realidad Objetiva y Realidad Subjetiva.

• Presentación al niño del mundo de sus padres.

• Socialización Secundaria

• Socialización secundaria

• Adquisición por el individuo del lenguaje especifico de un rol.

• Supuestos de los procesos formales de socialización secundaria.

• Aprendizaje en la socialización secundaria. Características de los roles.

• Relación existente entre los roles institucionalizados y la complejidad del conocimiento.


• Relación entre Personalidad y Sociedad.

Comunicación

• Definición de Comunicación, elementos que intervienen.

• Funciones de la comunicación dentro de los grupos sociales.

• Explicar las comunicaciones persuasivas.

• En el proceso de comunicación, explicar la fuente y las principales características de

ésta que influyen para que sea tenida en cuenta.

• El mensaje. Aspectos del mismo que se deben tener en cuenta para una comunicación

persuasiva.

• Dentro del mensaje. Que producen los llamamientos al miedo.

• Características que pueden variar en el receptor.

• Según el esquema de Shannon y Weber. Aspectos dinámicos que hay que tener en

cuenta para que funcione la comunicación.

• Teniendo en cuenta la dinámica psicosocial en la comunicación, ¿qué es importante

tener en cuenta?

• Con respecto al lenguaje y la situación social. Grados de libertad del locutor.

• Influencias de las competencias verbales del receptor en el discurso.

• Las dos concepciones que se plantean con respecto a la comunicación no verbal.

• Proceso de desciframiento la relación entre lo verbal y no verbal.

• Los estilos de lenguaje.

• Los estilos gestuales.

• Según Watzlavik. Areas de la comunicación humana.

• Comunicación Digital y Analógica. Importancia en la comunicación social.

• Hechos sociales que pueden afectar el proceso de comunicación.

• El ruido y la redundancia en la comunicación.


• En lo referente a la comunicación de masas, según Moscovici. Fases en el proceso de

la penetración de un mensaje.

• Organizan de los públicos.

• La diferenciación de roles entre los miembros de una audiencia.

• En lo que respecta al devenir del mensaje. Transformación del mismo.

• Con respecto a los sistemas de comunicación de masas. La dimensión más esencial.

• Sistemas de comunicación de masas.

You might also like