You are on page 1of 26

lsca·|+ |||·tt+, l\\K IIJr-t³1r

Evu Esp¡eur Ru¡x


lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
tatt·s¡aa1·ac|+ caa |+ +atat+. |·¡+tt+n·ata 1· \ac|a|a¿|+ ll. |a|··ts|1+1 1· |||c+at·. t+n¡as 1· \. I|c·at
1·| l+s¡·|¿. |¡. ³³, 1J1r1 |||c+at·. l-n+|| . l·+.ls¡|a+t§a+.·s I·|t|aaa. ³t!³1J111 ·it. I³1³
0t|¿|a+| t·c|||1a. 1|c|·n|t· I11t. 0t|¿|a+| +c·¡t+1a. n+tia I11l
RE5UMEN:
L| objetlvo u|tlmo de| presente artlcu|o no es otro que destacar |os rasgos de|l-
nltorlos de| concepto de vlo|encla de género. Para e||o, partlendo de| ana|lsls
de dlmenslones lntlmamente re|aclonadas como e| térmlno género: re|aclones,
ldentldades, socla|lzaclón, deslgua|dades de género, etc., se pretende de|lmltar
|as caracterlstlcas |undamenta|es de una |orma especl|lca de vlo|encla: |a vlo-
|encla de género. Ls declr, de aque||a vlo|encla que encuentra su exp|lcaclón
u|tlma en |as de|lnlclones y re|aclones de género domlnantes en una socledad
dada
Pa|abras c|ave: vlo|encla de género, mujer, estereotlpos, |aml|la, escue|a,
socledad, proceso de empobreclmlento
AB5TRACT:
Tbe u|tlmate alm o| tbls artlc|e ls to empbaslze tbe de|lnlng cbaracterlstlcs o|
tbe concept o| gender vlo|ence. So, startlng |rom tbe ana|ysls o| dlmenslons
lntlmate|y re|ated sucb as tbe term gender, re|atlonsblps, ldentltles, socla|lza-
tlon lnequa|lty o| sexes etc., we mean to de|lne tbe |undamenta| cbaracterls-
tlcs o| a specl|lc |orm o| vlo|ence: gender vlo|ence. Tbls means tbat vlo|ence
wblcb |lnds lts u|tlmate exp|anatlon ln tbe de|lnltlons and re|atlonsblps o| gen-
der wblcb domlnate a glven soclety.
Kejwe·ds. Gender vlo|ence, woman, stereotypes, |aml|y, scboo|, soclety, pro-
cess o| lmpoverlsbment
LA8 8Alt68 80tl0tBL1B8AL68
06 LA ¥l0L6NtlA 06 66N680
1. lntroducción
Ln |a actua|ldad, no resu|ta extraño que, a| margen de ambltos estrlctamen-
te académlcos o |emlnlstas, se emp|ee e| térmlno géne·e para bacer re|erencla
a dlversas cuestlones re|aclonadas con |a sltuaclón socla| de |as mujeres. Lsta utl-
|lzaclón esta especla|mente extendlda cuando e| objetlvo es bab|ar de |as dl|e-
rentes |ormas de vlo|encla de |as que pueden ser vlctlmas |as mujeres (vlo|encla
para |a que se emp|ea, cada vez con mayor |recuencla, e| térmlno z|e|enc|a de
géne·e).
De esta |orma, ya sea en pub|lcaclones o|lcla|es o académlcas, desde |a adml-
nlstraclón pub|lca y organlzaclones naclona|es o lnternaclona|es
1
, o lnc|uso en |os
medlos de comunlcaclón y en conversaclones cotldlanas, |a utl|lzaclón de |a pa|a-
bra géne·e es cada vez mas comun
2
.
Abora blen, ìpodemos dar por supuesto que |a comprenslón de| slgnl|lcado
de este térmlno esta tan genera|lzada como su utl|lzaclón? ìA qué bace re|eren-
cla e| térmlno géne·e? y, por tanto, ìqué es |a z|e|enc|a de géne·e? Ln e| presente
artlcu|o, trataremos de dar respuesta a éstas y otras preguntas semejantes, con
e| |ln u|tlmo de, a partlr de ta|es de|lnlclones, destacar |as especl|lcldades y carac-
terlstlcas de|lnltorlas de |as dl|erentes manl|estaclones de z|e|enc|a de géne·e.
Para poder cubrlr ta|es objetlvos, comenzaremos este artlcu|o ana|lzando
toda una serle de térmlnos lntlmamente |lgados a| concepto de género (ldentl-
dades, re|aclones y de|lnlclones de género), de |orma que, posterlormente,
podamos estab|ecer por qué a unas determlnadas manl|estaclones de vlo|encla
|as de|lnlmos como de géne·e o hasadas en e| géne·e (gende· z|e|ence o gende·-
hased z|e|ence en su verslón lng|esa). De esta |orma, podremos conc|ulr que, a|
ap|lcar a estas vlo|enclas e| ca|l|lcatlvo de géne·e, estarlamos, a un mlsmo tlem-
po, seña|ando cua|es son sus ralces y |undamentos exp|lcatlvos de mayor re|e-
vancla.
2. E| sistema sexo-genero como forma de estructuración socia|
L| térmlno género, ta| y como boy dla se entlende, es re|atlvamente nuevo.
De becbo, su slstematlzaclón tlene |ugar en e| resurglr teórlco y practlco de |os
14 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
movlmlentos |emlnlstas durante |os años sesenta y setenta de| slg|o XX, con
especla| protagonlsmo de| contexto ang|osajón (De Mlgue|, 2OO3).
Abora blen, a pesar de tan reclente naclmlento y como no podrla ser de otra
|orma, estamos bab|ando de un térmlno que recoge p|anteamlentos prevlamen-
te desarro||ados por numerosos autores que, emp|eando otra termlno|ogla, ban
denunclado, a |o |argo de |a blstorla, |as deslgua|dades exlstentes entre bombres
y mujeres.
De esta |orma, e| térmlno género retoma, en su de|lnlclón, ldeas ya e|abora-
das por autores c|aves para |a tradlclón |l|osó|lca |emlnlsta como, por ejemp|o,
Pou|aln de |a 8arre (De |a |gaa|dad de |es des sexes o La edacac|én de |as damas)
en e| slg|o Xv||, O|ympe de Gouges (Dec|a·ac|én de |es de·eches de |a ma¡e·) y
Mary Wo||stonecra|t (V|nd|cac|én de |es de·eches de |a ma¡e·) en e| slg|o Xv|||, o
[obn Stuart Ml|| (La esc|az|rad de |a ma¡e·) en e| slg|o X|X.
Ls mas, aunque |a autora no emp|eara, especl|lcamente, e| térmlno géne·e, es
poslb|e encontrar |os e|ementos |undamenta|es de su de|lnlclón en £| segande
sexe de |a |l|óso|a Slmone de 8eauvolr, pub|lcado lnlcla|mente en 1949. Ln este
estudlo, |a autora desarro||a sus ln||uyentes teorlas, ||egando a |a conc|uslón de
que «una mujer no nace slno que se bace». Con esta |rase, 8eauvolr qulere des-
tacar que aque||as caracterlstlcas de |as mujeres que, usua|mente, son ca|l|lcadas
de |emenlnas no son |ruto de |a natura|eza, slno que son adqulrldas a través de
un comp|ejo proceso de aprendlzaje socla| e lndlvldua| (Lamas, 2OOO: 9). Ls
declr, e| objetlvo de |a autora es bacer blncaplé en e| caracter soclocu|tura| (y no
blo|óglco o natura|) de |as dl|erenclas que toda socledad estab|ece entre bom-
bres y mujeres. Preclsamente, es esa dlmenslón de construcclón soclocu|tura| |o
que lntenta recogerse a través de| concepto de género.
Una |orma usua| de descrlblr e| slgnl|lcado de| térmlno géne·e, es bacer|o en
contraposlclón con e| térmlno sexe. Asl, mlentras que cuando bab|amos de sexo
estarlamos baclendo re|erencla a |as dl|erenclas blo|óglcas entre bombres y
mujeres (es declr, dl|erenclas bormona|es, genlta|es y |enotlplcas), género reml-
te a aque||as dl|erenclas soclocu|tura|es construldas sobre |a base blo|óglca. Ln
este u|tlmo caso, estarlamos baclendo re|erencla a ro|es, |unclones, actltudes,
comportamlentos, ldentldades, expectatlvas, etc. que |as dlstlntas socledades
adjudlcan a cada uno de |os sexos y que |os seres bumanos aprendemos e lnte-
rlorlzamos.
l·+ ls¡|a+t º 1$
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
Lste comp|ejo proceso de construcclón soclocu|tura| a partlr de |as dl|eren-
clas blo|óglcas sue|e ldentl|lcarse con e| nombre de s|srema sexe-géne·e, convlr-
tléndose en un rasgo estructurante de todas |as socledades conocldas. Sln
embargo, y a pesar de ta| unlversa|ldad, |a |orma concreta en que esta estruc-
turaclón se materla|lza (por ejemp|o, |as |unclones concretas aslgnadas a bom-
bres y a mujeres) puede varlar notab|emente de unas socledades a otras, o, en
una mlsma socledad, a |o |argo de| tlempo, como |acl|mente puede constatarse.
Ta| y como a|lrma |nés A|berdl: «No slempre son |as mlsmas, pero en todas |a
socledades encontramos dl|erenclas lmportantes entre |os bombres y |as muje-
res, entre |o mascu|lno y |o |emenlno, ademas de sus dl|erentes aspectos anató-
mlcos o |lslo|óglcos» (1999: 16).
La poslbl|ldad de encontrar c|aras dl|erenclas entre |as dlstlntas socleda-
des y a |o |argo de |a blstorla supone una prueba mas de| sustrato soclocu|-
tura| (no natura|) de |as de|lnlclones de género domlnantes en un momento
dado.
Abora blen, e| esquema propuesto supone una mayor comp|ejldad que |a
mera dl|erenclaclón de dos sexos blo|óglcos (macbo/bembra) que se corres-
ponderlan con dos géneros soclocu|tura|es (mascu|lno/|emenlno). Somos mas
|le|es a |a rea|ldad, sl entendemos e| género, no ya como dos po|os opuestos (o
mode|os ldea|es de mascu|lnldad y |emlnldad), slno como un contlnuo. Desde
esta perspectlva, serla poslb|e ana|lzar e| n|ze| de mascu|lnldad o |emlnldad para
cada lndlvlduo, conslderando |a asunclón de caracterlstlcas tradlclona|mente
conslderadas mascu|lnas o |emenlnas. Con este p|anteamlento, estarlamos asu-
mlendo, ta| y como expresa [orge Corsl (1999), «|a dlsponlbl|ldad potencla| en
cada ser bumano, lndependlentemente de su sexo blo|óglco, de |os rasgos atrl-
buldos cu|tura|mente a uno y otro género».
Ls mas, e| cltado slstema sexo-género no conslste, unlcamente, en |a asocla-
clón de cada uno de |os sexos con dl|erentes caracterlstlcas, |unclones, ro|es,
etc., slno que convlerte ta|es dl|erenclas en deslgua|dades. Ls declr, ademas de|
proceso de dl|erenclaclón de género, tamblén tlene |ugar una jerarqulzaclón, de
|orma que tanto |as mujeres como |os ro|es, |unclones y rasgos a e||as asoclados
son socla|mente ln|erlorlzados. Ta| ln|erlorlzaclón se traduce, necesarlamente,
en menores nlve|es de reconoclmlento socla| y, |lna|mente, de poder, |lbertad y
capacldad de acceso a recursos.
16 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
Ln este sentldo, cabe recordar que cuando emp|eamos e| térmlno género,
estamos baclendo re|erencla a una dlversldad de procesos y rea|ldades. Asl, por
ejemp|o, estamos bab|ando de |a con|lguraclón y dl|uslón de estereotlpos, de |a
aslgnaclón de ro|es y |unclones, de |a construcclón de expectatlvas re|aclonadas con
pautas de comportamlento o actltudes. |gua|mente, supone dar protagonlsmo a |as
re|aclones de género, es declr, a |as re|aclones entre bombres y mujeres. De esta
|orma, no podemos o|vldar, en nlngun momento, que género no es slnónlmo mujer
(como en numerosas ocaslones parece lnterpretarse). Ls declr, que |a construcclón
socla| de |as caracterlstlcas de género, supone ana|lzar tanto |a construcclón de |a
|emlnldad, como de |a mascu|lnldad, o, en pa|abras de |nés A|berdl:
«Lo |emenlno y |o mascu|lno se lnsertan, en esta perspectlva de género,
en un p|ano de lgua|dad en cuanto a |a lmportancla que tlene entender|os
y exp|lcar|os, asl como conocer su genea|ogla tanto en |as socledades
actua|es como en |as de| pasado» (1999: 17).
Los Lstudlos de Género no son estudlos sobre mujeres, slno que tlenen por
objetlvo e| ana|lsls g|oba| de |as socledades y de |as |ormas en |as que éstas se
estructuran. Ln este sentldo, «Los estudlos de género se ocupan de una de |as
cuestlones que mas nos lnteresan a todos: |as re|aclones entre |os bombres y |as
mujeres» (A|berdl, 1999: 9).
Plna|mente, de| reconoclmlento de| caracter soclocu|tura| de |as dl|erenclas
(y deslgua|dades) de género, se derlva, lmp|lcltamente, |a poslbl|ldad de modl|l-
car|as. Ls declr, sl se recbaza |a supuesta nara·a||dad de |as re|aclones e ldentl-
dades de género exlstentes (o, dlcbo en otros térmlnos, sl tlene |ugar un proce-
so de desnatura|lzaclón de |os contenldos de género), se da ple a |a poslbl|ldad
de| camblo socla|. Preclsamente, seña|ar ta| poslbl|ldad era uno de |os objetlvos
|undamenta|es de |as autoras que co|aboraron en |a slstematlzaclón de| concep-
to de género, slgulendo |a tradlclón de| pensamlento |emlnlsta, que auna, en sus
ana|lsls, |os objetlvos teórlcos con |os po|ltlcos (A|berdl, 1999: 1O).
Abora blen, aun reconoclendo |as poslbl|ldades de modl|lcaclón de |as de|lnl-
clones de género, obvlamente no se trata de una tarea |acl|. Lstarlamos re|l-
rléndonos a |a trans|ormaclón de rasgos soclocu|tura|es que ban perslstldo a |o
l·+ ls¡|a+t º 17
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
|argo de |a blstorla, que ban pasado a con|ormar |as ldentldades de género lndl-
vldua|es y que tlenden a conslderarse como lnamovlb|es y natura|es, dl|lcu|tan-
do e| camblo de gran ca|ado que supondrla su superaclón.
Antes de |lna|lzar este apartado debemos bacer una ac|araclón. La exp|lca-
clón aqul desarro||ada, aunque resu|te de gran utl|ldad para e| ana|lsls socla|,
empleza a ser conslderada slmp|lsta por a|gunas autoras, que apuestan por cues-
tlonar |a estrlcta dl|erenclaclón entre sexo y género, en de|lnltlva, entre natura-
|eza y cu|tura (Tubert, 2OO3b: 8). De esta |orma, emplezan a e|aborarse p|ante-
amlentos mas comp|ejos que pretenden tener en cuenta, en e| ana|lsls, e|emen-
tos tanto soclocu|tura|es como blo|óglcos, a| lgua| que |as mutuas lnteracclones
que se dan entre e||os. De acuerdo a |os p|anteamlentos de Carmen Maga||ón,
serla necesarla «una mlrada recurslva y re|aclona|, un acercamlento menos
dlcotómlco para |ograr una comprenslón de |as re|aclones entre natura|eza y
cu|tura» (2OOO: 16).
Asl por ejemp|o, por |o que respecta a |a blo|ogla, se ba ana|lzado como
«nuestra mlsma natura|eza se ba constltuldo como producto de |a vlda clvl|lza-
da que nos de|lne como seres bumanos» (Tubert, 2OO3: 8), o, como, «no todas
|as socledades reconocen só|o dos sexos», de |orma que «cada socledad entlen-
de por bombre y por mujer cosas dlstlntas. |nc|uso |o blo|óglco es conceptua|l-
zado de |orma varlab|e y dlversa» (Comas, 1995: 24).
Abora blen, aun reconoclendo e| lndudab|e lnterés de ta|es crltlcas, podemos
conc|ulr que no lnva|ldan |a capacldad ana|ltlca de| concepto de género, con-
cepto que, ta| y como pretendemos mostrar a |o |argo de| presente artlcu|o,
slgue slendo sumamente utl| para |a lnvestlgaclón soclo|óglca.
3. La investigación socia| ap|icando una perspectiva de genero
Ana|lzar |a rea|ldad socla| ap|lcando una perspectlva de género o actuar sobre
|a mlsma desde ta| perspectlva supone asumlr dos premlsas |undamenta|es. Ln
prlmer |ugar, lmp|lca atender, en todo momento, a |a exlstencla de dl|erenclas y
deslgua|dades socla|es entre bombres y mujeres cuya desconslderaclón es lnad-
mlslb|e. Ln segundo |ugar, requlere e| reconoclmlento de| |undamento soclocu|-
tura| de ta|es dl|erenclas. De esta |orma, «|a perspectlva de género ayuda a
1B º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
entender |a vlda de |as mujeres a |a vez que deja de conslderar|a como conse-
cuencla necesarla de |a natura|eza» (A|berdl, 1999: 16).
Ln este sentldo, y desde su creaclón, e| térmlno género y e| pensamlento a
é| asoclado se ba constltuldo en una crltlca |ronta| a |a tradlclón clentl|lca doml-
nante, que, partlendo de un punto de vlsta especl|lco (e| mascu|lno), ba lntenta-
do desarro||ar un pensamlento pretendldamente unlversa|
3
.
Asl, desde |os Lstudlos de género, se ba ca|l|lcado a gran parte de |a tradlclón
clentl|lca domlnante de androcéntrlca, lncapaz, por e||o, de comprender una
rea|ldad socla| compuesta por bombres y mujeres. Una actlvldad clentl|lca pro-
tagonlzada por bombres, que lgnora |as dl|erenclas de género y que, partlendo
de una poslclón aparentemente neutra|, y desde e| ana|lsls de| mode|o de com-
portamlento begemónlco (e| mascu|lno), pretende conocer |a rea|ldad socla| en
su tota|ldad (Maqulelra, 2OO1: 128).
Se tratarla de una clencla, en contra de |a pretendlda objetlvldad va|oratlva
que desde a|gunos p|anteamlentos se |e supone, cargada de |os va|ores y prejul-
clos domlnantes en |a socledad. De acuerdo con |as re||exlones de| socló|ogo
|rancés Plerre 8ourdleu (1995), no es só|o que e| clentl|lco comparta |os prejul-
clos y estereotlpos de género predomlnantes en su socledad, slno, sobre todo,
que «sue|e emp|ear como lnstrumentos de conoclmlento categorlas de percep-
clón y pensamlento que deblera abordar como objetos de conoclmlento», rea-
|lzando un ana|lsls crltlco de |os mlsmos.
Partlendo de estas crltlcas, desde |os Lstudlos de género, se vlenen ensa-
yando |ormas a|ternatlvas de desarro||ar e| trabajo clentl|lco, que no suponen,
unlcamente, |a conslderaclón de |a mltad de |a socledad que |recuentemente
babla quedado a| margen de |a lnvestlgaclón clentl|lca, nl que |a mujer entre a
|ormar parte de| sujeto clentl|lco, slno, tamblén, |a crltlca y e|aboraclón de
nuevos conceptos y estrateglas metodo|óglcas. Como cabrla esperar, ta| |abor
de lnnovaclón tlene una especla| re|evancla en e| caso concreto de |as clenclas
socla|es.
Ln e| marco de esta actlvldad lnvestlgadora, un ejemp|o c|aro, ta| y como
podremos ana|lzar mas ade|ante, conslste en |a ap|lcaclón de |a perspectlva de
género a| estudlo de |a vlo|encla. |gua|mente, |a practlca tota|ldad de |os campos
de lnvestlgaclón dentro de |as clenclas socla|es se ban enrlquecldo (lndepen-
dlentemente de |a receptlvldad de |a comunldad académlca) con |as perspectl-
l·+ ls¡|a+t º 19
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
vas e|aboradas desde |os Lstudlos de género: |a economla, |a blstorla, |a soclo-
|ogla, e| derecbo, |a pslco|ogla, etc.
A modo de ejemp|o podemos atender a |os lntentos por lntroduclr nuevas
técnlcas de lnvestlgaclón y conceptos mas aproplados para e| ana|lsls de |as re|a-
clones económlcas y e| mercado de trabajo
4
, o |a ap|lcaclón de |a perspectlva de
género en e| estudlo de |os procesos de empobreclmlento. Asl, en este segun-
do campo de lnvestlgaclón, se ban venldo cuestlonando |os lndlcadores usua|-
mente emp|eados para e| estudlo de |a pobreza, que conslderan, como unldad
de ana|lsls, a| conjunto de| nuc|eo |aml|lar, desatendlendo a |as deslgua|dades
(entre e||as |as de género) que pueden desarro||arse en su seno. Penunclar a|
ana|lsls de ta|es deslgua|dades supone lgnorar |a presencla de mujeres lnmersas
en procesos de empobreclmlento, que pueden |ormar parte de nuc|eos |aml|la-
res que, conslderados en su conjunto, no podrlan ca|l|lcarse de pobres (de
acuerdo a |os crlterlos usua|mente emp|eados), dadas |as deslgua|dades lnternas
en materla de dlstrlbuclón y acceso a |os recursos.
Abora blen, es necesarlo destacar que, conslderando |a comp|ejldad de| ana-
|lsls socla|, e| becbo de estudlar |a rea|ldad a partlr de una perspectlva de géne-
ro, no lmp|lca que podamos despreclar otras varlab|es de categorlzaclón socla|
|undamenta|es, como es e| caso de |a c|ase socla|. Ln este sentldo, a pesar de
que |as mujeres, dada |a con|lguraclón socla| actua|, compartan experlenclas y
obstacu|os, es |acl| constatar que tamblén exlsten numerosos aspectos que |as
dl|erenclan. Por tanto, como en todo ana|lsls de |a rea|ldad socla|, sera necesa-
rlo atender a| estudlo mu|tlvarlab|e.
4. Los procesos de socia|ización diferencia|: |a construcción socia| de
hombres y mujeres
Ta| y como comentabamos anterlormente, a |a a|lrmaclón que en su dla e|a-
boró Slmone de 8eauvolr deberlamos añadlr que, no unlcamente son |as muje-
res |as que se bacen, slno que |os bombres tamblén protagonlzan procesos
semejantes.
De becbo, a partlr de |os años ocbenta, vlene reclblendo una creclente aten-
clón |os procesos de construcclón socla| de |as mascu|lnldades domlnantes,
30 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
especla|mente en cuanto a su re|aclón con |as dl|erentes |ormas en que puede
manl|estarse |a vlo|encla de género (en este amblto destacan autores como
Mledzlan, 1991, 8relnes et a|., 2OOO, Prlng|e et a|., 2OO1, 8rod y Kau|man, 1994,
Corsl y 8onlno, 2OO3). Lstas lnvestlgaclones bacen blncaplé en |os procesos de
socla|lzaclón dl|erencla|, que suponen |a transmlslón y aslml|aclón de mensajes
dlstlntos segun éstos sean dlrlgldos a nlños o nlñas.
Ln pocas pa|abras, podemos a|lrmar que |os seres bumanos nos convertlmos
en seres socla|es, adaptados a una cu|tura, a través de| proceso de socla|lzaclón,
que nos permlte adqulrlr e| conoclmlento sobre normas y va|ores baslcos para
|a convlvencla dentro de| grupo de pertenencla (Garcla Ga|era, 2OOO: 74). Ln
este sentldo, Lucas (1996: 99) de|lne |a socla|lzaclón como «e| proceso por e|
que un lndlvlduo se bace mlembro |unclona| de una comunldad, aslml|ando |a
cu|tura que |e es propla».
Lntre |a dlversldad de conoclmlentos adqulrldos a través de |os procesos de
socla|lzaclón, destacan aque||os re|aclonados con expectatlvas, ro|es o normas
de género, que |os lndlvlduos aslml|an y ||egan a lncorporar a sus proplos auto-
conceptos. Ls de esta |orma como, bombres y mujeres, reclben mensajes dl|e-
rentes en re|erencla a| comportamlento que |a socledad espera de e||os por e|
mero becbo de baber nacldo de uno u otro sexo.
Aunque e| proceso socla|lzador se extlenda a |o |argo de toda |a vlda, sus
e|ectos resu|tan especla|mente ln||uyentes en |as etapas ln|antl| y juvenl|. De
becbo, se puede conc|ulr que es en |a socla|lzaclón prlmarla, |a que tlene |ugar
en e| entorno |aml|lar y socla| mas cercano durante |os prlmeros años de vlda,
cuando se produce |a adqulslclón de |os e|ementos baslcos de |a ldentldad de
género, rasgos que se veran re|orzados o, qulzas, cuestlonados en momentos
posterlores de |a socla|lzaclón de |os lndlvlduos.
Lsta socla|lzaclón lnlcla| se produce, |undamenta|mente, a través de meca-
nlsmos de lmltaclón e ldentl|lcaclón, de |orma que |as nlñas y nlños lmltan com-
portamlentos a |a vez que se ldentl|lcan con aque||as personas |os rea|lzan. Ls en
este sentldo en e| que podemos conc|ulr que |os adu|tos que rodean a |os meno-
res suponen una ln||uencla trascendenta| para éstos, a| constltulrse en mode|os
de ldentl|lcaclón prlmarla.
Durante |a socla|lzaclón secundarla, es declr, aque||a que tlene |ugar a partlr
de |a presencla de| lndlvlduo en otros ambltos de lnteracclón socla| (|a escue|a,
l·+ ls¡|a+t º 31
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
|os medlos de comunlcaclón, e| grupo de lgua|es, etc.), se vendrla a con|lrmar y
|egltlmar |a asunclón de ro|es y |a construcclón de ldentldades prevlamente asl-
ml|adas.
Ln e| caso de |a ln|ancla (pob|aclón que centra e| lnterés de |os estudlos sobre
|os procesos de socla|lzaclón), debemos destacar |a ln||uencla socla|lzadora de
dos lnstltuclones |undamenta|es, como son |a escue|a y |os medlos de comunl-
caclón de masas.
4.!. Lo escoe|o como espoc|o de soc|o||zoc|óo
Por |o que respecta a |a escue|a, podemos encontrar numerosos estudlos
que ana|lzan |os e|ectos socla|lzadores de |a lnstltuclón educatlva, especla|men-
te en térmlnos de transmlslón de ldentldades de género.
Asl, entre otras cuestlones, se ba venldo lnvestlgando |a transmlslón de
estereotlpos de género a partlr de| ana|lsls de dl|erentes aspectos, que van
desde |a e|aboraclón de |os materla|es esco|ares, basta e| proplo c|lma de con-
vlvencla en e| centro educatlvo: e| |enguaje emp|eado para dlrlglrse a nlños y
nlñas, |os |lbros de texto, e| uso dl|erencla| de |os espaclos, |as creenclas y
va|ores de |os prlnclpa|es agentes lmp|lcados, |a parldad en |a ocupaclón de
cargos en |os centros, etc.
5
). Ln este sentldo, e| lnterés se centra, cada vez en
mayor medlda, en e| ana|lsls de| currlcu|um ocu|to, «es declr, de |as pautas de
caracter no |orma| y sobre todo ldeo|óglco que se transmlten en |a practlca
esco|ar» (Sublrats, 1994).
Asl, por ejemp|o, atendlendo a |as lnvestlgaclones rea|lzadas en torno a |a
manera en que |aml|lares y educadores lnteractuan, cotldlanamente, con nlñas
y nlños, pueden destacarse una serle de observaclones como |as que se deta||an
en |a tab|a de |a paglna slgulente:
31 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
l·+ ls¡|a+t º 33
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
Tab|a. 1. lnteracción fami|iares y educadores con niñas y niños
º Se prodlgan mas sonrlsas a| bebé cuando es una nlña.
º Se juega de dl|erente modo corpora| segun e| bebé sea de uno u otro
sexo. Hay mas contacto corpora| con |as nlñas.
º Se bab|a con un tono dl|erente a |os bebés segun e| sexo, se bab|a mas
con una nlña.
º Lxlsten mas expreslones de a|ectlvldad ora|es y |lslcas con |os bebés
nlñas y se |es permlte ||orar mas, se |es protege mas, se |es mlra como
seres mas |ragl|es.
º Se rea|lzan mas expreslones de lnquletud ante |os pe|lgros |lslcos a |os
que se exponen |as nlñas.
º Se protege mas a |as nlñas de agreslones de sus lgua|es, sobre todo sl
son varones.
º Se |es permlten menos numero de conductas agreslvas a |as nlñas que
a |os nlños y a éstos se |es permlte partlclpar mas en juegos vlo|entos.
º Las nlñas reclben mas manl|estaclones de a|ecto, mas protecclón y
mas contacto |lslco que |os nlños en todas |as edades.
º Las nlñas su|ren menos castlgos corpora|es y |lslcos que |os nlños. Las
conductas de dependencla son mas to|eradas en nlñas que en nlños.
º Se aprueba y va|ora de |orma mas exp|lclta |os |ogros de |os nlños que
de |as nlñas. Se es mas permlslvo y to|erante con |os |racasos |emenl-
nos.
Puente: |. López (coord.). Ceedaca· µa·a |a cenc|||ac|én de |a z|da jam|||a· j |ahe·a|. Manaa|
d|dacr|ce µa·a e| µ·ejese·ade |njanr|| (3-ó anes}. Cos|ada: Ayuntamlento de Cos|ada, 2OO3, p. 16.
4.2. Troosm|s|óo de ro|ores o trorós de |os med|os de comoo|coc|óo
Se ba convertldo ya en un tema c|aslco e| ana|lsls de |os medlos de comunl-
caclón y, especla|mente, de |a te|evlslón como agentes de socla|lzaclón. Asl, se
ba venldo ana|lzando e| poslb|e pape| de |os medlos de comunlcaclón en e| pro-
ceso de aprendlzaje de normas y va|ores, en comparaclón con |a ln||uencla ejer-
clda por otros espaclos de socla|lzaclón (|a |aml|la, |a escue|a, e| grupo de lgua-
|es, etc.). Ln este sentldo, a|gunos autores ||egan a a|lrmar que |a te|evlslón
puede lnterpretarse como e| lnstrumento de socla|lzaclón de mayor ln||uencla
en |a blstorla de |a bumanldad (Yubero, 2OO3).
Cabe seña|ar que |os e|ectos educatlvos de |os medlos de comunlcaclón, y,
en concreto, de |a te|evlslón, no se |lmltan a aque||os espaclos de caracter exp|l-
cltamente |ormatlvo, slno que lmp|lcan, tamblén, a aque||os otros espaclos dedl-
cados, meramente, a| entretenlmlento o, lnc|uso, a |a pub|lcldad. Ls declr, |os
medlos de comunlcaclón estarlan o|reclendo una educaclón permanente y
omnlpresente en sus dl|erentes emlslones (Plvlòre, 2OO3), transmltlendo ro|es,
va|ores, lmagenes de |os dlstlntos grupos socla|es, estereotlpos y, en de|lnltlva,
una concreta vlslón de |a rea|ldad socla| (Llceras, 2OO5).
L| ana|lsls de |os e|ectos socla|lzadores de |os medlos de comunlcaclón se ba
centrado, |undamenta|mente, en e| caso concreto de |a audlencla ln|antl|, asu-
mlendo que, en |a con|ormaclón de sus ldentldades y en |a aslml|aclón de va|o-
res y pautas de comportamlento, |os menores se basan, no unlcamente en aque-
||o que pueden observar en |as personas con |as que lnteracclonan dlrectamen-
te, slno tamblén en |o que contemp|an a través de |os medlos de comunlcaclón
(Larson, 2OO1: 41). Ln este sentldo, y de acuerdo a |os datos dlsponlb|es, y a
pesar de |a competencla que, cada vez en mayor medlda, suponen |as nuevas
panta||as (|nternet, vldeojuegos, móvl|es, etc.) (6), |a te|evlslón slgue slendo e|
presente para mucbos nlños y nlñas, que dedlcan mas tlempo a| año a| vlslona-
do de te|evlslón que a |a aslstencla a centros esco|ares (CAC, 2OO3: 31).
La lnvestlgaclón en comunlcaclón de masas, desde sus orlgenes, se caracte-
rlza por |a |a|ta de acuerdos y |a suceslón de resu|tados contradlctorlos en cuan-
to a |os poslb|es e|ectos socla|es de |os medlos. Las teorlas, en a|gunas ocaslo-
nes, ||egan a contradeclrse, a| lgua| que |os resu|tados de |as dl|erentes lnvestl-
gaclones. Ls mas, podemos destacar |as dl|lcu|tades exlstentes a |a bora de
determlnar, emplrlcamente, |a ln||uencla rea| de |os medlos de comunlcaclón,
dada |a comp|ejldad de |os procesos y |a dlversldad de varlab|es lmp|lcadas. Sln
embargo, y a pesar de ta|es contradlcclones, resu|ta dl|lcl| conc|ulr que |os
medlos no tengan e|ectos sobre |a audlencla, o lnc|uso que ta|es e|ectos sean
mlnlmos (ìpor qué lba a destlnarse una lnverslón tan a|ta en pub|lcldad sl asl
|uera?). Ln todo caso, debemos e|udlr |a conslderaclón de |os medlos de comu-
34 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
nlcaclón como varlab|e unlca o determlnante de cua|quler camblo socla|, reco-
noclendo que todo proceso socla| es resu|tado de |a acclón e lnteracclón de
dlversas varlab|es.
Pespecto a| tema concreto de |a socla|lzaclón de género y de| pape| que en
este proceso puedan estar jugando |os medlos de comunlcaclón, se ban desa-
rro||ados numerosas lnvestlgaclones en |as u|tlmas décadas, especla|mente
desde e| amblto ang|osajón y asumlendo |os conceptos derlvados de| pensa-
mlento |emlnlsta. Ta|es estudlos centran su lnterés, |undamenta|mente, en e|
ana|lsls de| contenldo de |os mensajes medlatlcos, en un lntento por poner de
manl|lesto tanto |a «ln|rarrepresentaclón de |a mujer en ese espaclo slmbó|lco»
como «su representaclón estereotlpl|lcada» (Ga||ego et a|., 2OO2: 226).
Ln este amblto, |a mayor parte de |as lnvestlgaclones desarro||adas desta-
can, entre sus conc|uslones, que |a |orma en que |os medlos de comunlcaclón
representan tanto a |as mujeres como a |os bombres se apoya, en gran medl-
da, en |a lnercla de |a cu|tura tradlclona|, ajustandose de |orma tardla a |os
camblos socla|es que ban tenldo |ugar en |as u|tlmas décadas en |a sltuaclón
socla| de |a mujer en socledades como |a españo|a ([orge, 2OO4: 58, Gonza|ez
et a|., 2OO4: 185-2O3). De esta |orma, |os medlos no só|o no estarlan |avore-
clendo e| camblo socla|, slno que, en todo caso, podrlan estar co|aborando a
su ra|entlzaclón.
Como comentabamos en e| caso de |os estudlos genera|es sobre |os e|ectos
socla|lzadores de |os medlos de comunlcaclón, respecto a |a socla|lzaclón de
género e| lnterés de |os lnvestlgadores tamblén se ba centrado en |a ln||uencla
sobre |a pob|aclón que se de|lne como mas vu|nerab|e: |a ln|ancla. De esta
|orma, y por |o que respecta a |os contenldos te|evlslvos, se ban estudlado |as
caracterlstlcas tanto de |a programaclón como de |a pub|lcldad dlrlglda a nlñas y
nlños (slempre tenlendo en cuenta que estas emlslones no son |as unlcas que
slguen |os menores y que, en mucbas ocaslones, se slenten atraldos, lnc|uso en
mayor medlda, por programaclón genera|lsta o, c|aramente, dlseñada para un
pub|lco adu|to).
A modo de ejemp|o, podemos destacar a|gunas de |as conc|uslones que se
derlvan de| trabajo rea|lzado en e| marco de| proyecto de lnvestlgaclón tltu|ado
«Ca|ldad y caracterlstlcas de |a programaclón y |a pub|lcldad ln|antl| en te|evl-
slón». Lste proyecto, |lnanclado por e| Mlnlsterlo de Lducaclón y e| Pondo
l·+ ls¡|a+t º 3$
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
Luropeo de Desarro||o Peglona| en su convocatorla 2OO4-2OO7
7
), esta dlrlgldo
por |a pro|esora vlctorla Tur y en é| co|aboran varlas lnvestlgadoras de|
Departamento de Comunlcaclón y Pslco|ogla Socla| de |a Unlversldad de
A|lcante.
L| objetlvo prlnclpa| de este proyecto es construlr una amp|la base de datos
que, recopl|ando ln|ormaclón sobre gran parte de |a programaclón y |a pub|lcl-
dad dlrlgldas a| pub|lco ln|antl| en |os cana|es españo|es de emlslón en ablerto,
permlta ana|lzar |as caracterlstlcas y |os lndlcadores de ca|ldad re|aclonados con
ta|es contenldos.
Lntre e| conjunto de varlab|es lnc|uldas, tamblén se ban contemp|ado a|gunas
lntlmamente re|aclonadas con cuestlones de género que permlten derlvar con-
c|uslones lnteresantes. Asl, y por |o que respecta a |os contenldos programatl-
cos, sl blen |a sltuaclón parece baber experlmentado camblos |avorab|es en |os
u|tlmos años en cuanto a |as caracterlstlcas de |os contenldos producldos (por
ejemp|o, una menor presencla de protagonlstas exc|uslvamente mascu|lnos),
todavla perslsten rasgos como |a aun mayor aparlclón de personajes mascu|lnos
o e| tlpo de |unclones, ro|es y caracterlstlcas asocladas a |os personajes segun e|
sexo que representan.
Ln cuanto a |a pub|lcldad que se emlte en te|evlslón y que va dlrlglda a nlñas
y nlños, |as dl|erenclas de género son todavla mas marcadas que en e| caso de
|a programaclón. Asl, pueden destacarse dl|erenclas c|aras tanto en |os produc-
tos pub|lcltados (constataclón que nos ||evarla mas a||a de| sector de |a pub|lcl-
dad para derlvarnos a |a producclón dl|erenclada de artlcu|os ln|antl|es segun
género), como en |as caracterlstlcas de |a propla pub|lcldad emltlda (co|ores, rlt-
mos, muslca, comportamlento de |os personajes, etc.)
8
.
Ln este apartado, es necesarlo tener en cuenta que |a utl|lzaclón de estere-
otlpos, de toda c|ase (lnc|uldos |os de género), es una estrategla especla|mente
utl| para |a pub|lcldad, ya que |acl|lta |a transmlslón y comprenslón lnmedlata de
|os mensajes emltldos. Por otra parte, no podemos o|vldar que se trata de men-
sajes que, en nlngun caso, suponen una dlsonancla re|evante con |a cu|tura y cre-
enclas domlnantes, a|go que |os creatlvos pub|lcltarlos lntentan evltar (a no ser
que asl |o requlera e| becbo de dlrlglrse a determlnados grupos socla|es).
36 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
5. La división sexua| de| trabajo
Desde |os estudlos de género, sue|e re|aclonarse |a poslclón de subordlna-
clón socla| de |as mujeres con |a dlvlslón sexua| de| trabajo, que no supone, unl-
camente, |a aslgnaclón de dlstlntas |unclones a mujeres y bombres, slno que,
ademas, lmp|lca una va|oraclón aslmétrlca de ta|es |unclones y de |as personas
que |os desempeñan, generando lmportantes deslgua|dades en e| acceso a |os
recursos y a| poder. De acuerdo a |os p|anteamlentos de [anet Sa|tzman, «|a
reproducclón de |a deslgua|dad entre |os sexos esta |undamenta|mente arralga-
da en |a dlvlslón de| trabajo por sexos» (1989: 13).
Se emp|ea e| térmlno d|z|s|én sexaa| de| r·aha¡e para destacar |a presencla de
una pecu|larldad socla|: en todas |as socledades conocldas, bombres y mujeres
desempeñan |unclones dl|erentes. Abora blen, a pesar de| caracter unlversa| de
ta| rasgo, |a |orma concreta que esta dl|erenclaclón de |unclones toma en cada
socledad puede ser marcadamente dlstlnta, como corresponde a su natura|eza
socla| y no blo|óglca (Lsplnar, 2OO6b: 47).
Genera|mente, cuando se ana|lza |a dlvlslón sexua| de| trabajo en |as dlstlntas
socledades, sue|en dlstlngulrse dos es|eras: |a es|era de |a producclón y |a es|e-
ra de |a reproducclón, con e| predomlnlo mascu|lno en e| prlmer amblto y e|
|emenlno en e| segundo (PPAU, 1999: 15). De esta |orma, ta| y como c|ara-
mente resume [anet Sa|tzman:
«Las mujeres tlenden a bacerse cargo de| conjunto de responsabl|ldades
asocladas con |os bljos y e| bogar y |a medlda en |a que partlclpan en otros
tlpos de trabajo varla, |os bombres se ocupan unlversa|mente de tareas
extra-doméstlcas y |a medlda de su partlclpaclón en e| trabajo doméstlco
y de crlanza de |os bljos varla» (1989: 39).
Las |ormas en que se materla|lza |a dlvlslón sexua| de| trabajo se natura|lzan,
||egandose a conslderar a|go lnamovlb|e por parte de |os dl|erentes actores
socla|es, sln atender a| becbo de que, para desarro||ar |as |unclones que supues-
tamente |e son lnnatas a |as mujeres, éstas son educadas y |ormadas practlca-
mente desde su naclmlento.
l·+ ls¡|a+t º 37
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
La dl|erente aslgnaclón de |unclones no carece de consecuenclas, tanto para
bombres como para mujeres. Asl, por ejemp|o, para |as mujeres supone que e|
acceso a través de| mercado a toda una serle de recursos se produce de |orma
medlada, generandose, asl, re|aclones de dependencla (Prau, 2OO1: 124). Por
otra parte, sl tenemos en cuenta que esta dlvlslón sexua| de| trabajo no consls-
te, unlcamente, en una mera dl|erenclaclón de |unclones mascu|lnas y |emenl-
nas, slno que tamblén se produce una jerarqulzaclón de |as mlsmas, no pode-
mos dejar de conslderar |as consecuenclas que ta| proceso tlene para |as perso-
nas que desempeñan |as respectlvas |unclones (Lsplnar, 2OO6b: 49). Plna|mente
|as mujeres ven reduclda, de esta |orma, «su capacldad de negoclaclón para
acceder a |os recursos y para determlnar e| uso que se |es debe dar» (Prau,
2OO1: 122-125).
A partlr de estos p|anteamlentos, puede entenderse |a lmportancla que
mucbos autores otorgan a |a relncorporaclón de |as mujeres a| mercado |abora|
que esta tenlendo |ugar en |as u|tlmas décadas (especla|mente en |os palses
desarro||ados) como detonante de camblos socla|es de mayor envergadura. De
esta |orma, se consldera que |a partlclpaclón |abora| de |a mujer puede asoclar-
se a mayores nlve|es de lndependencla, no só|o económlca, slno tamblén psl-
co|óglca, y a pro|undos camblos en |as re|aclones de género lmperantes.
Abora blen, a pesar de |a lmportancla que en sl mlsma tlene |a partlclpaclón
|abora| de |as mujeres, y de |os camblos que en |os u|tlmos años se ban produ-
cldo en |a sltuaclón socla| de éstas en numerosos palses, no podemos dejar de
destacar a|gunas caracterlstlcas de esta nueva dlvlslón sexua| de| trabajo que
conducen, como mlnlmo, a cuestlonar su potencla|ldad a |a bora de provocar
camblos socla|es de mayor envergadura.
Ln prlmer |ugar, podemos a|lrmar que e| reparto de trabajo en e| espaclo
doméstlco contlnua estando |uertemente estructurado por género, de |orma
que |as mujeres slguen slendo |as prlnclpa|es responsab|es de| trabajo doméstl-
co. Ln todo caso, ta| y como Gl|es Llpovetsky p|antea, «|o que ba camblado no
es tanto |a |óglca de |a dlvlslón sexua| de |os ro|es |aml|lares como e| surglmlen-
to de una mayor cooperaclón mascu|lna en e| seno de| amblto tradlclona|, basa-
do en |a preponderancla |emenlna» (1999: 231). Ls asl como se con|orma |a
dob|e jornada en que, en numerosas ocaslones, termlna derlvando |a partlclpa-
clón |abora| de |as mujeres.
3B º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
Por otra parte, tamblén resu|ta re|evante ana|lzar |os rasgos que caracterlzan
|a partlclpaclón |abora| de |as mujeres
9
, para |o cua| nos centraremos en e| con-
creto caso españo|.
Cuando se ana|lza |a partlclpaclón |abora| de |as mujeres sue|e bacerse re|e-
rencla a un dob|e proceso de segmentaclón. Por un |ado, |a segmentaclón borl-
zonta|, que supone |a presencla desproporclonada de mujeres en un re|atlva-
mente reducldo numero de ocupaclones. Lste proceso da |ugar a |a con|orma-
clón de sectores |abora|es a|tamente |emlnlzados, usua|mente muy re|aclonados
con trabajos conslderados tradlclona|mente |emenlnos. Lstos trabajos «no son,
como con |recuencla se aduce de |orma paterna|lsta, |os menos duros de rea|l-
zar, slno que se trata de trabajos ldeo|óglcamente asoclados con |os que |as
mujeres rea|lzan en e| amblto doméstlco y contlnuan conslderandose, en buena
medlda, una pro|ongaclón de éste» (Gómez 8ueno, 2OO1: 127). Ln este sentldo,
|a ln|rava|oraclón propla de |as |unclones reproductlvas aslgnadas tradlclona|-
mente a |as mujeres se extlende a estas actlvldades |abora|es, proplclando una
menor remuneraclón por |as mlsmas.
Lstos procesos de segmentaclón borlzonta| parecen reslstlrse a |os camblos
socla|es experlmentados, asl, sl ana|lzamos |a presencla de bombres y mujeres
en |os centros educatlvos tanto unlversltarlos como re|aclonados con |a |orma-
clón pro|eslona|, vemos una dlstrlbuclón marcadamente deslgua|dad de bom-
bres y mujeres segun especla|ldades (Lsplnar y Plos, 2OO2)
L| segundo proceso de segmentaclón se denomlna vertlca| y supone una c|ara
«dlstrlbuclón deslgua| de mujeres y varones en |a jerarqula ocupaclona|» (Gómez
8ueno, 2OO1: 127). De esta |orma, puede apreclarse como, dentro de |os dl|e-
rentes sectores |abora|es (lnc|uldos |o mas |emlnlzados), |as mujeres estan
subrepresentadas en |os puestos de mayores nlve|es de remuneraclón, cua|l|lca-
clón, responsabl|ldad y estatus.
Ln de|lnltlva, |as mujeres se estan vlendo especla|mente a|ectadas por |os
actua|es procesos de desregu|aclón y precarlzaclón |abora| que caracterlzan a|
mercado de trabajo: tasas de paro superlores (a pesar de |as menores tasas de
actlvldad), presencla desproporclonada en |os contratos a tlempo parcla|, tem-
pora| o en |a economla sumerglda.
Una partlclpaclón |abora| con estas caracterlstlcas esta, necesarlamente, |lga-
da a lngresos sa|arla|es mas reducldos, ta| y como muestran |os datos exlstentes,
l·+ ls¡|a+t º 39
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
asl como a menores nlve|es de protecclón socla|, tanto en e| presente como en
e| |uturo.
Ln de|lnltlva, todas estas caracterlstlcas permlten ||egar a |a conc|uslón de
que slgue perslstlendo una deslgua| dlstrlbuclón de |unclones y responsabl|lda-
des entre bombres y mujeres, que, en u|tlma lnstancla, |lmltan |os poslb|es e|ec-
tos de |a partlclpaclón |abora| de |as mujeres en térmlnos de cuestlonamlento de
estereotlpos y re|aclones de género tradlclona|es.
6. La vio|encia de genero
Aunque pueda parecer que, en |os eplgra|es anterlores, nos bemos a|ejado
de| objetlvo u|tlmo de| presente artlcu|o, |a rea|ldad es blen dl|erente, puesto
que, en e||os, bemos podldo descrlblr |as sltuaclones de deslgua|dad que se
constltuyen en |undamento de |as dl|erentes |ormas de vlo|encla que denoml-
namos de géne·e
1O
.
8revemente, puede de|lnlrse |a vlo|encla de género como aque||as |ormas de
vlo|encla que encuentran su exp|lcaclón en |as de|lnlclones y re|aclones de géne-
ro domlnantes en una socledad dada.
De acuerdo a esta perspectlva, no todas |as |ormas de vlo|encla que tlenen
por vlctlma a una mujer pueden ca|l|lcarse como vlo|encla de género. Ls declr,
determlnadas |ormas de vlo|encla pueden encontrar su exp|lcaclón en otras
varlab|es dl|erentes a |as re|aclonadas con e| género (|zqulerdo, 1998).
|gua|mente, serla poslb|e ana|lzar, desde una perspectlva de género, |ormas de
vlo|encla que no tlenen por vlctlmas a mujeres. Ls e| caso de |os trabajos de
Mlcbae| Kau|man y su «trlada de |a vlo|encla» (1999: 66). De acuerdo a este
autor, exlste una estrecba re|aclón entre |a vlo|encla de |os bombres contra |as
mujeres, |a vlo|encla de |os bombres contra otros bombres y |a lnterna|lzaclón
de |a vlo|encla (|a vlo|encla dlrlglda bacla e||os mlsmos en |orma de conductas de
rlesgo, por ejemp|o). Lstas tres |ormas de vlo|encla estarlan |lgadas a |a cons-
trucclón e lnterlorlzaclón de |as mascu|lnldades domlnantes en |a mayor parte
de |as socledades conocldas.
De esta |orma, es vlo|encla de género aque||as vlo|enclas que se sustentan (a
|a vez que reproducen):
40 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
º Ln unas re|aclones de género deslgua|ltarlas. Ls declr, en e| deslgua| poder
económlco, po|ltlco, slmbó|lco y socla| de bombres y mujeres. Sltuaclón
que puede observarse en |os datos macrosocla|es re|aclonados con |a par-
tlclpaclón y e| poder po|ltlco, económlco o socla| de bombres y mujeres,
y que tlene su re||ejo en |as re|aclones cotldlanas, lnc|uldas |as mas lntlmas
re|aclones |aml|lares.
º Ln unas concretas de|lnlclones de estereotlpos, ldentldades y expectatl-
vas sobre |o que supone ser bombre y |o que supone ser mujer.
Ln este punto, resu|ta especla|mente utl| e| trlangu|o de |a vlo|encla que, en
su dla, desarro||ó [oban Ga|tung. Lste autor dlstlngue tres |ormas de vlo|encla:
estructura|, cu|tura| y dlrecta. Asl, sl blen |a vlo|encla dlrecta (|lslca y/o verba|) es
|acl|mente vlslb|e en |orma de conductas (Ga|tung, 199O: 295), mas comp|eja de
detectar es |a vlo|encla estructura|, que bace re|erencla a sltuaclones de exp|o-
taclón, dlscrlmlnaclón, o domlnaclón (Tortosa, 1992: 137). Plna|mente, |a vlo-
|encla cu|tura| puede de|lnlrse como todas aque||as justl|lcaclones que permlten
o, lnc|uso, |omentan |as dlstlntas |ormas de vlo|encla dlrecta o estructura|
(Ga|tung, 199O: 295).
Ga|tung p|antea |a exlstencla de una estrecba re|aclón entre estas tres |ormas
de vlo|encla, de manera que |a vlo|encla estructura| y |a cu|tura|, a |a vez de cons-
tltulrse, en sl mlsmas, en |ormas de vlo|encla (en este caso de género), se con-
vlerten en detonadores de |as dl|erentes manl|estaclones de vlo|encla dlrecta.
Lsta |orma de de|lnlr |a vlo|encla de género, supone una serle de consecuen-
clas tanto ana|ltlcas como po|ltlcas. Ln prlmer |ugar, supone reconocer un |un-
damento comun a manl|estaclones muy varladas de vlo|encla de género.
Agreslones como |a vlo|encla en e| bogar, vlo|aclones, |a trata de mujeres y nlñas,
|a prostltuclón |orzada, |a vlo|encla bacla |a mujer en con||lctos armados, |os ase-
slnatos por razones de bonor, e| ln|antlcldlo |emenlno se|ectlvo o |a mutl|aclón
genlta|, son dlstlntas |ormas de vlo|encla de género, que obedecen a unas ralces
comunes: |a vlo|encla estructura| y cu|tura| que, en |as dlstlntas socledades,
slguen su|rlendo |as mujeres como co|ectlvo.
Desde un punto de vlsta practlco, tamblén se derlvan lmportantes conse-
cuenclas de |a adopclón de estas de|lnlclones. Asl, supone reconocer e| caracter
l·+ ls¡|a+t º 41
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
de prob|ema socla| de |a vlo|encla de género, que |ejos de a|ectar, unlcamente,
a |as personas dlrectamente lmp|lcadas, encuentra su exp|lcaclón en |as carac-
terlstlcas soclocu|tura|es de| marco socla| en e| que tlenen |ugar.
|gua|mente, una vez que ba podldo seña|arse e| caracter socla| de |as desl-
gua|dades y de|lnlclones que exp|lcan |a vlo|encla de género, se abre |a poslbl|l-
dad de su trans|ormaclón. Ls declr, a| no tratarse de condlclones natura|es, cabe
pensar en |a exlstencla de socledades mas lgua|ltarlas que debl|lten |os |unda-
mentos de |a vlo|encla de género.
7. Conc|usiones
De acuerdo con e| esquema propuesto por [oban Ga|tung, y dada |a lnterre|a-
clón exlstente entre |as tres |ormas de vlo|encla dl|erencladas, es necesarlo actuar
sobre |as tres sl e| objetlvo es poner |ln a |a vlo|encla, en este caso, de género.
Por |o tanto, aunque sea lmpresclndlb|e adoptar acclones concretas de pro-
tecclón para |as vlctlmas de vlo|encla de género, sl e| objetlvo |lna| es poner |ln
a esta vlo|encla, |as actuaclones no pueden |lmltarse a este campo de trabajo.
Sera necesarlo a|rontar |a trans|ormaclón, comp|eja sln duda, de |os |undamen-
tos estructura|es y cu|tura|es que |a sostlenen: modl|lcar |as re|aclones de géne-
ro, |a poslclón de |as mujeres en |a socledad y en |as re|aclones |aml|lares, |a
generaclón de estereotlpos, expectatlvas y de|lnlclones tradlclona|es de |o que
es ser bombre o mujer.
Ls mas, podemos conslderar especla|mente re|evante |a trans|ormaclón de
|os condlclonantes cu|tura|es de esta vlo|encla, que, en de|lnltlva, contlnuan jus-
tl|lcando e| mantenlendo de unas re|aclones deslgua|ltarlas e, lnc|uso, vlo|entas.
Con|lar en |os e|ectos de una mera reducclón de |a vlo|encla estructura| (como
podrla ca|l|lcarse a| aumento de |a partlclpaclón |abora| de |as mujeres), sln
modl|lcaclones cu|tura|es (slempre tenlendo en cuenta que cua|quler modl|lca-
clón estructura| deberla tener, en mayor o menor sentldo, a|gun tlpo de conse-
cuencla cu|tura|), se muestra c|aramente lnsu|lclente.
Ln este sentldo, |a |abor a desarro||ar desde |os dl|erentes espaclos de socla-
|lzaclón es |undamenta|, especla|mente en e| caso de |a |aml|la, |a escue|a o |os
41 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
medlos de comunlcaclón, de e|ectos especla|mente determlnantes entre |os
nlños y nlñas (que, no podemos o|vldar, estan con|lgurando sus ldentldades de
género a partlr de |os mensajes que reclben). Abora blen, dada |a envergadura
de |as trans|ormaclones lmp|lcadas, sera lgua|mente necesarla una vo|untad po|l-
tlca declda, que venga acompañada de |os recursos económlcos y bumanos
necesarlos para ||evar|as a cabo.
Ln todo caso, y para conc|ulr e| presente artlcu|o, es necesarlo recordar que
|os lndlvlduos rara vez son mo|deados tota|mente por |a cu|tura de su socledad.
Clertamente, en |os procesos de socla|lzaclón lnterlorlzamos normas, va|ores,
ldeas, que ||egan a |ormar partes de nuestras proplas ldentldades. Pero no es
menos clerto que, a pesar de |a re|evancla de |a socla|lzaclón prlmarla, e| proce-
so de aprendlzaje se pro|onga a |o |argo de nuestras vldas y que podemos adop-
tar una perspectlva crltlca de |o aprendldo, convlrtléndonos, nosotros mlsmos,
en sujetos de| camblo socla|.
9. Bib|iografia
AL8LPD|, |. «L| slgnl|lcado de| género en |as clenclas socla|es», Pe||r|ca j sec|e-
dad, nº 32, 1999, pp. 9-21.
8APPAL, M.[. et a|. (eds.). |nre·acc|enes c|enc|a j géne·e. d|sca·ses j µ·acr|cas
c|enr|j|cas de ma¡e·es. 8arce|ona: |carla, 1999
8LAUvO|P, S. 2OOO. £| segande sexe (ze|. | j ||}. Madrld: Catedra, Unlversltat
de va|encla, |nstltuto de |a Mujer. Ldlclón orlglna| de 1949.
8OUPD|LU, P. La dem|nac|én masca||na. 8arce|ona: Anagrama, 1995.
8PL|NLS, |., CONNLLL, P., L|DL, |. (eds.). Ma|e Re|es, Masca||n|r|es and
V|e|ence. A Ca|ra·e ej Peace Pe·sµecr|ze. Parls: UNLSCO, 2OOO.
8POD, H., KAUPMAN, M. (eds.) 1994. 7hee·|z|ng Masca||n|r|es. Tbousand
Oaks, Ca|l|ornla: Sage, 2OOO.
CAC (Conse|| de |'Audlovlsua| de Cata|unya). 2OO3. L|h·e h|ance. La edacac|én
en e| enre·ne aad|ez|saa|. Qaade·ns de| CAC, name·e exr·ae·d|na·|e, nez|emh·e
2003. 8arce|ona: CAC.
l·+ ls¡|a+t º 43
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
CASTANO, C. (dlr.) |nd|cade·es |ahe·a|es has|ces de |a s|raac|én de |a ma¡e· en
£sµana j sas ·eg|enes. Madrld: |nstltuto de |a Mujer, 2OO4.
COMAS, D.. 7·aha¡e, Céne·e, Ca|ra·a. La censr·acc|én de des|gaa|dades enr·e
hemh·es j ma¡e·es. 8arce|ona: |carla, 1995.
COPS|, [. V|e|enc|a masca||na en µa·e¡a. ana aµ·ex|mac|én a| d|agnésr|ce j a |es
mede|es de |nre·zenc|én. 8uenos Alres: Paldós, 1999.
COPS|, [., 8ON|NO, L. «vlo|encla y género: |a construcclón de |a mascu|lnl-
dad como |actor de rlesgo», en [. Corsl y G.M. Peyru (coords). V|e|enc|as sec|a-
|es. 8arce|ona: Arle|, 2OO3, pp. 117-138.
CPUZ, M. 2OO3. «La lmagen de |a mujer en |nternet: de |os estereotlpos tra-
dlclona|es a| clber|emlnlsmo», |em|n|sme/s, nº2, 2OO3, pp. 167-182.
De M|GULL, A. «L| movlmlento |emlnlsta y |a construcclón de marcos de
lnterpretaclón. L| caso de |a vlo|encla contra |as mujeres», Rez|sra |nre·nac|ena|
de Sec|e|eg|a (R|S}, Tercera época, nº 35, 2OO3, pp. 127-15O.
De M|GULL, A. «La construcclón de un marco |emlnlsta de lnterpretaclón:
|a vlo|encla de género», Caade·nes de 7·aha¡e Sec|a|, vo|. 18, 2OO5, pp. 231-248.
LSP|NAP, L.. «|magenes y estereotlpos de género en |a programaclón y en
|a pub|lcldad ln|antl|. Ana|lsls cuantltatlvo», Rez|sra Lar|na de Ceman|cac|én Sec|a|,
año |X - || época, nº 61. 2OO6a Pub|lcaclón en |lnea.
LSP|NAP, L. V|e|enc|a de géne·e j µ·eceses de emµeh·ec|m|enre. Córdoba:
Unlversldad de Córdoba, 2OO6b..
LSP|NAP, L., P|OS, [. A. P·edacc|én de| esµac|e j des|gaa|dades de géne·e. £|
e¡emµ|e de| camµas an|ze·s|ra·|e de A||canre. A|lcante: Centro de Lstudlos sobre
|a Mujer de |a Unlversldad de A|lcante, 2OO2.
PLPPLP, v.A., 8OSCH, L. «|ntroduclendo |a perspectlva de género en |a
lnvestlgaclón pslco|óglca sobre vlo|encla de género», Ana|es de µs|ce|eg|a, vo|.
21, nº 1, 2OO5, pp. 1-1O.
PPAU, M.[. Ma¡e· j r·aha¡e. £nr·e |a µ·edacc|én j |a ·eµ·edacc|én. A||canre.
Un|ze·s|dad de A||canre, !999.
|RAU, M.j. «7·aha¡e jemen|ne j µ·eceses de emµeh·ec|m|enre de |as ma¡e·es»,
en j. M. 7e·resa (cee·d.}, Peh·eza j µe·sµecr|za de géne·e. ßa·ce|ena. |ca·|a, 200!,
44 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
µµ. !!3-!32.
GALLLGO, [. et a|. «La prensa dlarla por dentro: mecanlsmos de transmlslón
de estereotlpos de género en |a prensa de ln|ormaclón genera|», Ana||s|, nº 28,
2OO2, pp. 225-242.
GALTUNG, [. «Cu|tura| vlo|ence», jea·na| ej Peace Resea·ch, vo| 27, nº 3,
199O, pp. 291-3O5.
GAPC|A GALLPA, M.C. 7e|ez|s|én, z|e|enc|a e |njanc|a. £| |mµacre de |es
med|es. 8arce|ona: Gedlsa, 2OOO.
GÓMLZ 8ULNO, C. «Mujeres y trabajo: prlnclpa|es ejes de ana|lsls», Paµe·s,
nº 63/64, 2OO1, pp. 123-14O.
GONZÁLLZ, M.[. et a|. Sec|e|eg|a de |a ceman|cac|én. A||canre. Cemµas, 2004.
|ZQU|£RD0, M.j. «Les é·denes de |a z|e|enc|a. esµec|e, sexe j géne·e», en V.
||sas (ed.}, £| sexe de |a z|e|enc|a. Céne·e j ca|ra·a de |a z|e|enc|a. ßa·ce|ena. |ca·|a,
!998, µµ. ó!-9!
j0RC£, A. Ma¡e·es en |es med|es, ma¡e·es de |es med|es. |magen j µ·esenc|a
jemen|na en |as re|ez|s|enes µah||cas. Cana| Sa· 7V. ßa·ce|ena. |ca·|a, 2004.
KAU|MAN, M. «La censr·acc|én de |a masca||n|dad j |a r·|ada de |a z|e|enc|a
masca||na», en VV.AA. V|e|enc|a demésr|ca. Cae·nazaca-Me·e|es (Méx|ce}. C|dha|,
PR0D£C, Cenr·e de Decamenrac|én ßers|e He||anrs, !999, µµ. 52-ó9.
LAMAS, M. «|ntroducclón», en M. Lamas (comp), £| géne·e. |a censr·acc|én
ca|ra·a| de |a d|je·enc|a sexaa|. Méxlco: UNAM, Mlgue| Ánge| Porrua, 2OOO. pp.
9-2O.
LAPSON, M.S. «|nteractlons, Actlvltles and Gender ln Cbl|dren's Te|evlslón
Commercla|s: A Content Ana|lsls», jea·na| ej ß·eadcasr|ng & £|ecr·en|c Med|a,
vo|. 45, nº 1, 2OO1, pp. 41-56.
L|CLPAS, A. «Medlos de comunlcaclón de masas, educaclón ln|orma| y
aprendlzajes socla|es», |he·. D|dacr|ca de |as C|enc|as Sec|a|es, Ceeg·aj|a e H|sre·|a,
nº 46, 2OO5, pp. 1O9-124.
L|POvLTSKY, G. La re·ce·a ma¡e·. Pe·manenc|a j ·eze|ac|én de |e jemen|ne.
8arce|ona: Anagrama, 1999.
l·+ ls¡|a+t º 4$
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
LÓPLZ, |. (coord.) Ceedaca· µa·a |a cenc|||ac|én de |a z|da jam|||a· j |ahe·a|.
Manaa| d|dacr|ce µa·a e| µ·ejese·ade |njanr|| (3-ó anes}. Cos|ada: Ayuntamlento
de Cos|ada, 2OO3.
LUCAS MAP|N, A. 1996. |nr·edacc|én a |a sec|e|eg|a. Pa·a e| esrad|e de |a ·ea-
||dad sec|a|. Mad·|d. £ansa, 2003.
MACALLÓN, C. 2000. «Ca|ra·a de µaz j µe·sµecr|za de géne·e», en |as Acras de|
Ceng·ese £daca· µa·a |a Paz, e·gan|zade µe· |a Un|ze·s|dad de A||canre, |es d|as !5,
!ó j !7 de nez|emh·e de 2000. 2003, µµ. !5-2!.
MAQU|£|RA, V.. «Céne·e, d|je·enc|a j des|gaa|dad», en £. ße|r·an er a|.
|em|n|smes. Dehares reé·|ces cenremµe·anees. Mad·|d. A||anza, µµ. !27-!90.
MARUAN|, M. «Hemh·es j ma¡e·es en e| me·cade de r·aha¡e. µa·|dad s|n |gaa|-
dad», Rez|sra de £cenem|a Mand|a|, nº !0/!!, 200!, µµ. 59-75.
M£ND£Z, L.. «Una cenn|zenc|a |mµ||c|ra. ¨µe·sµecr|za de géne·e¨, ¨emµede·a-
m|enre¨ j jem|n|sme |nsr|rac|ena|», en R. And·|ea j C. Meze, Anr·eµe|eg|a jem|n|s-
ra j/e géne·e. Leg|r|m|dad, µede· j ases µe||r|ces. Sez|||a. £| Menre, |AA£, 2005,
µµ. 203-22ó.
M|£DZ|AN, M.. ßejs W||| ße ßejs.ß·eak|ng rhe L|nk herween Masca||n|rj and
V|e|ence, New Ye·k. Anche· / Deah|edaj, !99!.
PR|£70, C.. «Les esrad|es seh·e ma¡e·, r·aha¡e j emµ|ee. cam|nes ·ece··|des,
cam|nes µe· ·ece··e·», Pe||r|ca j sec|edad, nº 32, !999, µµ. !4!-!49.
PP|NGLL, K. et a|.. «Tbe Luropean Pesearcb Network on Men ln Lurope:
Tbe Socla| Prob|em o| Men», jea·na| ej £a·eµean Sec|a| Pe||cj, vo|. 11, nº 2, 2OO1,
pp. 171-173.
P|v|LPL, M. £| ma|enrend|de. Céme nes edacan |es med|es de ceman|cac|én.
8arce|ona: |carla, 2OO3.
SALTZMAN, [. £qa|dad j géne·e. ana ree·|a |nreg·ada de esrah|||dad j camh|e.
Madrld: Catedra, Unlversltat de va|òncla, |nstltuto de |a Mujer, 1989.
SU8|PATS, M. «Conqulstar |a lgua|dad: |a coeducaclón boy», Rez|sra
|he·eame·|cana de £dacac|én, nº 6, 1994, pp. 49-78.
TOPTOSA, [.M.. Sec|e|eg|a de| s|srema mand|a|. Madrld: Tecnos.
46 º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r
TU8LPT, S. (ed.) 2OO3. De| sexe a| géne·e. Les eqa|zeces de an cenceµre.
Madrld: Catedra, Unlversltat de va|òncla, |nstltuto de |a Mujer, 1992.
TU8LPT, S.. «|ntroducclón. La crlsls de| concepto de género», en S. Tubert
(ed.). De| sexe a| géne·e. Les eqa|zeces de an cenceµre. Madrld: Catedra,
Unlversltat de va|òncla, |nstltuto de |a Mujer, 2OO3b.
YU8LPO, S. «Socla|lzaclón y aprendlzaje socla|», en D. Paéz et a|. (coords.)
Ps|ce|eg|a sec|a|, ca|ra·a j edacac|én. Madrld: Pearson, 2OO3, pp. 819-844.
Notas
1. Lsta progreslva aslml|aclón de conceptos y p|anteamlentos procedentes
de| movlmlento |emlnlsta por parte de es|eras lnstltuclona|es (o, como se ba
denomlnado, con|lguraclón de| |emlnlsmo lnstltuclona|) puede consu|tarse en
textos como: MLNDLZ, L., «Una connlvencla lmp|lclta: ¨perspectlva de géne-
ro¨, ¨empoderamlento¨ y |emlnlsmo lnstltuclona|», en P. Andrleu y C. Mozo,
Anr·eµe|eg|a jem|n|sra j/e géne·e. Leg|r|m|dad, µede· j ases µe||r|ces. Sevl||a: L|
Monte, PAAL, 2OO5, pp. 2O3-226.
2. Ln este sentldo, a|gunas autoras comlenzan a bacer re|erencla a| uso exce-
slvo, y, en numerosas ocaslones, lnadecuado de| térmlno género. Desde este
punto de vlsta, puede consu|tarse, por ejemp|o: TU8LPT, S. (ed.) De| sexe a|
géne·e. Les eqa|zeces de an cenceµre. Madrld: Catedra, Unlversltat de va|òncla,
|nstltuto de |a Mujer, 2OO3.
3. Para una vlslón mas amp|la de |a crltlca |emlnlsta a |a tradlclón clentl|lca
puede consu|tarse: 8APPAL, M.[ et a|. (eds.). |nre·acc|enes c|enc|a j géne·e. d|s-
ca·ses j µ·acr|cas c|enr|j|cas de ma¡e·es. 8arce|ona: |carla, 1999. Una ap|lcaclón a|
caso concreto de| estudlo clentl|lco de |a vlo|encla de género puede consu|tarse
en: PLPPLP, v.A. y 8OSCH, L. «|ntroduclendo |a perspectlva de género en |a
lnvestlgaclón pslco|óglca sobre vlo|encla de género», Ana|es de µs|ce|eg|a, vo|. 21,
nº 1, 2OO5, pp. 1-1O.
4. Para una exposlclón deta||ada de |as aportaclones de |os Lstudlos de géne-
ro a| ana|lsls de |os mercados de trabajo puede consu|tarse: PP|LTO, C. «Los
estudlos sobre mujer, trabajo y emp|eo: camlnos recorrldos, camlnos por reco-
l·+ ls¡|a+t º 47
lsca·|+ |||·tt+, I11l, I1, IJ-1r
rrer», Pe||r|ca j sec|edad, nº 32, 1999, pp. 141-149.
5. Puede consu|tarse un estado de |a cuestlón, para e| caso españo|, tanto en
térmlnos teórlcos como practlcos en e| ln|orme |lna| de| proyecto «Lstudlo para
conocer |a sltuaclón actua| de |a educaclón para |a lgua|dad en Lspaña», de|
|nstltuto de |a Mujer y Ped2Ped Consu|tores. |n|orme presentado en junlo de|
2OO4. Ls poslb|e encontrar|o en |a slgulente dlrecclón web:
bttp://www.oel.es/genero/documentos/esp/Sltuaclon_|gua|dad_Lspana_2OO4.p
d|
6. Para un ana|lsls de |a transmlslón de va|ores y normas socla|es re|aclona-
das con |as de|lnlclones de género a través de |as nuevas tecno|oglas puede con-
su|tarse: CPUZ, M. «La lmagen de |a mujer en |nternet: de |os estereotlpos tra-
dlclona|es a| clber|emlnlsmo», |em|n|sme/s, nº2, 2OO3, pp. 167-182.
7. La re|erencla comp|eta de este proyecto de lnvestlgaclón es: SL[2OO4-
O183O/CPOL.
8. Para un ana|lsls mas deta||ado de esta ln|ormaclón puede consu|tarse e|
slgulente artlcu|o: LSP|NAP, L. «|magenes y estereotlpos de género en |a pro-
gramaclón y en |a pub|lcldad ln|antl|. Ana|lsls cuantltatlvo», Rez|sra Lar|na de
Ceman|cac|én Sec|a|, año |X - || época, nº 61, 2OO6.
9. Para |a descrlpclón de| caso españo|, resu|tan especla|mente lnteresantes
|as slgulentes obras: MAPUAN|, M. «Hombres y mujeres en e| mercado de tra-
bajo: parldad sln lgua|dad», Rez|sra de £cenem|a Mand|a|, nº 1O/11, 2OO4, pp. 59-
75. CASTANO, C. (dlr.), |nd|cade·es |ahe·a|es has|ces de |a s|raac|én de |a ma¡e·
en £sµana j sas ·eg|enes. Madrld: |nstltuto de |a Mujer, 2OO4.
1O. Una ap|lcaclón de |os lnstrumentos conceptua|es de |os Lstudlos de
género a| ana|lsls de |a vlo|encla puede encontrarse en: De M|GULL, A, «La
construcclón de un marco |emlnlsta de lnterpretaclón: |a vlo|encla de género»,
Caade·nes de 7·aha¡e Sec|a|, vo|. 18, 2OO5, pp. 231-248.
4B º l+s t+|c·s sac|aca|tat+|·s 1· |+ ·|a|·ac|+ 1· ¿ta·ta
lsca·|+ |||·tt+, l\\K. IIJr-t³1r

You might also like