You are on page 1of 5

El repentismo: la literatura de ahora mismo

Philip Pasmanick [rumberomenor@comcast.net]

7 de febrero 2007 v. 2.1 1,476 palabras

Sin ser experto en la materia, les ofrezco a los lectores de LitOral estas breves líneas
sobre la poesía oral improvisada, porque es una tradición de hondas ráices históricas y
terca actualidad, no solo en Andalucía sino en toda la hispanidad.

Para algunos, el estudio de la literatura oral se basa en la recopilación de una herencia


cultural: las coplas, chistes, cuentos, etc., con el fin de legar esta herencia lo más
intacta posible a las generaciones venideras. Otros (1) conciben sus investigaciones
más como el estudio de la mutabilidad de tradiciones segun recónditas reglas
culturales. En los dos casos el estudioso (o aficionado) se interesa por textos orales
YA HECHOS en el pasado.

Sin embargo existe una tradición de literatura oral donde la forma métrica y las
fórmulas temáticas y de actuación son tradicionales, pero los textos son rigurosamente
nuevas, irrepetibles, y efímeras. Me refiero al ritual de la improvisación poética
conocida como trovo o repentismo, entre muchos nombres más.

Actualmente el repentismo, si bien es un gusto minoritario, sigue vivo en varios puntos


de Andalucía, segun los estudiosos y mis propias observaciones. Se practica sobre
todo en La Alpujarra (2,3) en la zona Subbética [valle del río Genil] (4, 5) y en
Cartagena [Murcia]. El repentismo no se limita a Andalucía: sige vivo en varios otros
puntos de España (6) y casi toda América Latina (7). Uno de los principales festivales
del repentismo internacional se celebra el segundo fin de semana de julio en Villanueva
de Tapia (Málaga). Los que no pueden acudir a este espectáculo primoroso pueden
observar 15 minutos de ejemplos en mi video “Repentistas: Introducción a la
improvisación” (8) o pueden pinchar aquí:

http://video.google.com/videoplay?docid=-7022319643481199149

Como ejemplo textual les presento este fragmente de una controversia entre los
destacados payadores Marta Suint (Argentina) y José Silvio Curbelo (Uruguay), que
cantaban en Tapia en 2003 y salen en el susodicho video. Esta pareja, en su atuendo
gauchesco, se acompaña con guitarras en el estilo de milonga, una modalidad difícil
que no admite pausas ni titubeos. Marta refiere al hecho de que la noche anterior
Curbelo estuvo cantando en las calles de Tapia hasta el amanecer. Esta controversia
siguió 15 minutos con la misma nitidez métrica, ingenio, y buen humor. El público
premió cada estrofa con risas y aplausos entusiastas

Marta: Lo escuché decir aquí / que anduvo de madrugada / yo estaba muy preocupada
/ pues de pronto le perdí. / Lo vuelvo a encontrar así / acá por Andalucía / y una cosa
quería / dejarle hoy de reflejo / yo creo que está muy viejo / para andar de canturía. /
Curbelo: No creo ser yo tan viejo / pero de cualquier manera / con una expresión
sincera / No le acepto su consejo. / En el camino parejo / la alegría es el sostén / soy
veterano, me ven / pero gasto esta moneda / si menos tiempo me queda / debo
aprovecharlo bien./

Marta: Una pena estar cansado / talvez por la trasnochada / no he de reprocharle nada
/ en el verso improvisado. / que te entrego con agrado / porque siempre fue mi amigo /
Mas con cariño le digo / o mejor dicho, le advierto / de que debe estar despierto / para
improvisar conmigo./

Curbelo: Sepa que estoy bien despierto / y digo yo en este instante / para seguir
adelante / otra cosa yo le advierto / Me provoca un desconcierto / aquí por Andalucía /
porque decirle quería / en la décima espinela / yo sé que Ud. es abuela / pero no es
abuela mía./

Marta: Yo le quiero como nieto / mi querido Curbelito / eso yo no lo permito / ni le falto


el respeto. / Y trasnochó, yo lo acepto / pero a mí me dejó sola. / Aquí en la tierra
española / toda la plaza gastó / pero a mi no me pagó / siquiera una Coca Cola./

El repentismo como fenómeno panhispano tiene muchas variaciones: de música


(típicamente cuerdas, pero puede ser de tambores, marimba, o a capella), de estrofa
(cuartetas, quintillas, o décimas), y de formas (pie forzado, encadenadas, compartidas
[9]). Pero tiene seis características en comun:

1) altas expectativas literarias: la décima espinela es la forma más extendida y la más


exigente, y se debe improvisar a la perfección (octosílabos impecables y rima
consonante); a los repentistas de alto nivel se espera también vocabulario amplísimo y
recursos poéticos sútiles y sofisticados, o por lo menos “hallazgos felices” sean
personas letradas o no.

2) riesgo: la dificultad de improvisar ante un público conocedor y crítico crea una


tensión casi morbosa (10) que seguramente es parte del atractivo.

3) competencia: el repentismo casi siempre se lleva a cabo entre dos poetas en una
“controversia” (payada o tira-tira) que compiten para ganar los aplausos o risas del
público, o comentando un tema impuesto, haciéndose preguntas difíciles, o
intercambiando insultos, a veces amistosamente, a veces no tanto. Este diálogo
siempre produce hallazgos inesperados y graciosos a la vez que aumenta la tensión.

4) teatralidad: el repentismo es un “performance” popular y los poetas utilizan, aparte


de la musicalidad, gestos dramáticos, muecas, y humor físico, todo para la diversón del
público. Las pautas de lo admisible varían segun el país y el público, pero el humor
“adulto” es un recurso frecuente.

5) variedad: como mencioné anteriormente, hay muchas modalidades y típicamente en


un festival o acto público se ensaya todo tipo de variantes, incluyendo décimas
cantadas de memoria. Con el modesto auge actual de festivales hay más variedad
gracias a la presencia de decimistas de otras regiones, y los “cruces” entre poetas de
países y por ende estilos completamente diferentes da lugar a hermosas sorpresas.

6) claridad comunicativa: aunque la poesía erudita escrita frecuentemente requiere


varias lecturas para revelar su sentido semántico y sus matices estéticos, la estrofa
improvisada oral, sea basta y vulgar o sútil y sofisticada, tiene que expresar una idea
concreta con absoluta claridad e inmediatez.

El mundo hispanoparlante incluye mi país, los Estados Unidos, donde el repentismo


también tiene lugar. En lugares grandes concentraciones de cubanos, colombianos y
puertorriqueños, como Nueva York y Miami [11] los travadores se encuentran en actos
formales e informales, mientras los bertsolaris vascos declaman sus estrofas en
euskera desde Nueva York a Nevada [12]. La décima tradicional de la zona fronteriza
con México supestamente desapareció hace generaciones [13] pero hay individuos,
como el joven poeta Manny Aregullín, que mantienen el arte, y los decimistas canarios
de Louisiana siguen cantando sus versos [14]. Los mejores soneros (cantantes de
salsa) también improvisan en pareados y cuartetas [15], y entre los rumberos hay los
que improvisan también sus pregones [16]. Además, la poesía oral improvisada tiene
una vigorosísima expresión en inglés, sobre todo entre los afroamericanos, desde el
tradicional “the dozens” (competencias de insultos) hasta el “freestyle rap” (hip-hop
improvisado).

Desde 1990 aproximademente el repentismo está experimentando un auge de


investigación, festivales, coloquios, libros, grabaciones, y presencia en el Internet,
donde el ciberrepentismo permite a poetas distantes (o lentos) entrar en controversias
por escrito, sea por correspondencia privada, foros especializados [17] o en los “grupos
de noticias” o tertulias [18]. Además en varios países una nueva genercaión se prepara
para subir al “tablao” (notablemente Cuba [19], y Puerto Rico [ver un excelente manual
para talleres [20]). El arte ha entrado con fuerza renovada al siglo 21 y todo amante de
la literatura oral disfrutará con sus estrofas.

Enlaces

1. John Foley
http://otandit.blogspot.com/

2. José Criado
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.cfm?id=1180

3. Francisco Checa
http://www.ugr.es/~pwlac/G12_07Francisco_Checa_Olmos.html

4. Miguel Ángel Berlanga


http://www.ugr.es/~berlanga/trovo.htm
5. Manuel Galeote López
http://www.iznajar.net/poetas.htm

6. (sitio de los bersolaris vascos)


http://www.argodat.com/castellano/iberia.htm

7. ver Maximiano Trapero [falta link]


http://www.mediamax.com/rumberomenor/Hosted/10maxi_trapero.pdf

8. Philip Pasmanick
http://deciman.blogspot.com/

9. María Jesús Ruíz


[http://romancerogomera.blogspot.com/2006/12/geografa-del-repentismo-potico.html]

10. Yeray Rodríguez


http://www.bienmesabe.org/noticia.php?id=317

11. punto cubano en Miami (periodismo, artículo en inlgés)


http://www.cubanet.org/CNews/y04/feb04/16e5.htm

12. sitio en inglés sobre “poesía popular”: tiene textos, sonido y video)
http://www.peoplespoetry.org/

13. Américo Paredes (libros en inglés)


http://www.utexas.edu/utpress/excerpts/exparfol.html

http://books.google.com/books?hl=en&id=rucKnwD50WAC&dq=d%C3%83%C6%92%C
3%86%E2%80%99%C3%83%E2%80%9A%C3%82%C2%A9cima&prev=http://books.g
oogle.com/books%3Fq%3Dd%25C3%2583%25C2%25A9cima%26lr%3Dlang_en%257
Clang_es%26safe%3Doff&lpg=RA1-PA131&pg=RA1-PA131&sig=08PIYuk4u8xC-
2_VqNBF9IdrceE#PRA1-PA131,M1

14. Irvan Pérez (artículo en inglés, con sonido)


http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=5041976

15. arte del sonero (artículo en inglés)


redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/377/37716212.pdf

16. Philip Pasmanick


http://www.mediamax.com/rumberomenor/Hosted/decima_y_rumba_completo.pdf

17. foro de décimas interactivo


http://www.lanzadera.com/elpalaciodemisversos
18. Controversia on-line
http://groups.google.com/group/alt.usage.spanish/browse_thread/thread/f07b23067eb9
2f35/ae511674ed84c5b1?

19. Sobre Alexis Díaz Pimienta


http://www.elhabanero.cubaweb.cu/2003/febrero/nro604_03feb/cult_03en369.html
ver también artículo de Alexis sobre repentismo en Cuba en el siglo XX
http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v07/pimienta.html

20. Alfonso Sanabria


http://www.musicaboricua.com/Merchant2/merchant.mvc?LNG=en-
US&Screen=PROD&Product_Code=PAS-009&Category_Code=Libros

You might also like