You are on page 1of 54

Curso

Teoría general del proceso


constitucional

DOCENTE: CIRO ALEJO


MANZANO
TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN
1.- CONSTITUCIÓN EN SENTIDO
MATERIAL.
• Se implica en el ser de un pueblo, en
existencia social dentro del devenir
histórico. A su vez presenta diversos
aspectos reales como el económico,
político y primordialmente el cultural
(elemento ontológico); así como la
tendencia para mantener o mejorar
dichos aspectos (elemento
deontológico o querer ser).
2.- CONSTITUCIÓN EN SENTIDO
FORMAL.
• Esta referido a la constitución jurídica
que se traduce en un conjunto de
derechos básicos y supremos, cuyo
contenido puede o no reflejar la
constitución real. Es dicha
constitución en su primaridad
histórica.
3.- TIPOLOGÍA DE LAS
CONSTITUCIONES
• a) EN FUNCIÓN DE SU ESTRUCTURA
• Constituciones escritas: son aquellas
cuyas exposiciones se encuentra
plasmado en un texto normativo, más o
menos unitario, en forma de articulado.
• Constitución consuetudinaria: implica un
conjunto de practicas jurídicas y sociales,
cuyo escenario y protagonista es el pueblo
o la comunidad
• b) EN FUNCIÓN DE SU
REFORMABILIDAD
• Constitución rígida.- cuando
establece un trámite bastante
forzoso para modificar la
constitución. Se trata de un
procedimiento que la propia
constitución establece
• Constitución flexible: es aquella
cuyos procedimientos de reforma
prevee un procedimiento de reforma
similar a la aprobación de cualquier
•c) EN FUNCIÓN DE SU
CONTENIDO IDEOLÓGICO.
•Suele clasificarse en
burguesas, socialistas,
individualistas, colectivas y
otros, cuya tendencia deriva
de los factores reales de
poder que hayan tenido
hegemonía.
4.- CONTENIDO DE LA
CONSTITUCIÓN.
• Una constitución jurídico – positiva de
índole social debe contener.
• Establece su forma y la de su gobierno
• Crea y estructura sus órganos primarios
• Proclama los principios políticos y
socioeconómicos sobre los que se basa la
organización y teleología estatales
• Regula sustantivamente y controla
adjetívamente el poder público del estado
en beneficio de los gobernados
• Reconoce derecho de las personas
5.- VALOR NORMATIVO DE LA
CONSTITUCIÓN
• La constitución es ante todo una
norma porque su contenido vincula
jurídicamente tanto a los
detentadores del poder estatal como
a los destinatarios del mismo. Tiene
por consiguiente una orientación
bilateral.
6.- SUPREMACÍA DE LA
CONSTITUCIÓN
• Se justifica si se repara tanto en su origen,
contenido como el papel o rol que le
corresponde cumplir en el derecho
• a) Justificación por su origen: Esto es
producto y resultado no de la voluntad de
los poderes constituidos u ordinarios, sino
de la voluntad del poder constituyente,
creador por excelencia e ilimitado por su
naturaleza.
• b) Justificación por su contenido.- Pues
pretende la regulación del poder, en
cuanto elemento fundamental del estado.
Esto último se traduce en tres aspectos:
organización, limitación y justificación
• Organización.- se refiere a la configuración
funcional de los órganos entre los cuales
se distribuye el poder
• Limitación.- se relaciona con el
reconocimiento de derechos
fundamentales
• Justificación.- se vincula con los objetivos
que el poder se traza como obligaciones o
programas a cumplir
7.- INVIOLABILIDAD DE LA
CONSTITUCIÓN
• Este principio no implica que la
constitución no pueda contravenirse. Toda
constitución es susceptible de infringirse
por multitud de actos del poder público,
posibilidad que ella misma prevee.
• Toda constitución suministra su
autodefensa, instituyendo sistemas de
control diversos como los procesos
constitucionales (acción de
inconstitucionalidad, amparo, habeas
corpus, habeas data), ante el tribunal
constitucional; e inclusive ante el propio
poder judicial, quien también conoce de
algunos procesos constitucionales y puede
ejercer el control difuso de las leyes
8.- GÉNEROS PRINCIPALES DE NORMAS
AL INTERIOR DE LA CONSTITUCIÓN.
Genero Nivel de Ámbito de aplicación Grado de
aplicación aplicación
Operativa Directo, derecho individual, Sin dificultad
inmediato político, funcionamiento
del estado
Program Semi Derechos Condicionado
ática directo, sociales económicos, Cuestiones
mediato obligaciones del estado técnicas
Administrativa
s o políticas
“CRITICAS A LA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL QUE
RESTRINGE BENEFICIOS
PENITENCIARIOS”
1.-PRESENTACIÓN: LOS PRINCIPALES
ARGUMENTOS FORMULADOS POR EL
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
• En el Expediente No.1593-2003-HC/TC,
Trujillo, el Tribunal Constitucional ha
expedido la sentencia de fecha 30 de
enero del 2004, mediante la cual declara
infundado el habeas Corpus interpuesto
por Dionisio Llajaruna Sare, ha sostenido
que las normas de derecho penitenciario
deben considerarse como normas
procedimentales, con los argumentos
básicos siguientes:
• 2.1.-Quien solicita el beneficio
penitenciario no tiene condición de
procesado, sino la de condenado en
virtud de una sentencia ejecutoriada.
• 2.2.-En el caso de normas de ejecución
penal, específicamente en lo que
aplicación de determinados beneficios
penitenciarios, sus disposiciones
deben considerarse como normas
procedimentales, por tanto de aplicación
inmediata.
• 2.3.- El beneficio penitenciario no se
encuentra constitucionalmente
garantizado, sino que constituye
derechos subjetivos espectaticios
previstos en la ley
2.-CRITICA A LOS ARGUMENTOS QUE
RESTRINGEN BENEFICIOS PENITENCIARIOS.
• 2.1.-RESPECTO DEL ARGUMENTO: Quien solicita el
beneficio penitenciario no tiene condición de
procesado, sino la de condenado en virtud de una
sentencia ejecutoriada.
• Para sostener esta postura el Tribunal Constitucional ha
invocado el inciso 11, Art.139 de la Constitución Política
que establece “ La aplicación de la ley mas favorable al
procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes
penales.”.Si bien es cierto esta norma habla
expresamente de la calidad procesal de procesado, lo
que implicaría la existencia de un proceso en tramite;
no es menos cierto que el Art. 103 de la misma
Constitución Política en su tenor literal reza “…no tiene
fuerza ni efectos retroactivos; salvo en ambos
supuestos, en materia penal cuando favorece al
reo…” Nótese que se establece la retroactividad de las
leyes penales a favor del reo sin diferenciar si se trata
de procesados o condenados, entonces el Tribunal ha
procedido a establecer diferencias donde la misma
Constitución no distingue, afectando derechos
• De una interpretación
PROHOMINE podemos establecer
que. el Art. 103 de la
Constitución Política, antes
mencionado habla del termino
“reo”, el mismo que de acuerdo con
la doctrina dominante resulta un
terminología amplia que puede
referirse al procesado o condenado,
por lo que siendo así pensamos que
la sutileza en la que se pretende
valer la sentencia del Tribunal resulta
inconsistente, es decir una
argumento sin un fundamento de
2.2.-RESPECTO DEL
ARGUMENTO
• En el caso de normas de ejecución penal,
específicamente en lo que aplicación de
determinados beneficios penitenciarios, sus
disposiciones deben considerarse como
normas procedimentales, por tanto de
aplicación inmediata.
• El Art. 103 de la Constitución Política no
hace diferencia alguna entre ley sustantiva,
procesal o de ejecución. De manera
genérica se trata del principio de
retroactividad a favor del reo; entonces el
Tribunal hace distinciones donde la propia
Constitución no hace diferencias. Pensamos
que, la ley en materia penal, en cuando
favorezca al reo no puede hacerse
diferencias, ello porque precisamente se
• La interpretación formulada por el mismo
Tribunal no ha tenido en cuenta el informe
No.83/00 del 19 del 19 de octubre del
2008(Alan García Perez-Peru), en el que la
Comisión Interamericana de Derechos
Humanos ha establecido que “ El
principio de retroactividad de la ley
penal permisiva o favorable en
materia penal y a contrario sensu, la
garantía de la no retroactividad de la
ley restrictiva o favorable, abarca por
igual, tanto a los preceptos
sustantivos como los adjetivos o de
procedimientos que afecten
cuestiones de derechos sustantivos.
• Sobre el tema en comentario los autores Luís
Martín Lingàn Cabrera y Mario Lohonel Abanto
Quevedo, sostiene que: Las leyes penitenciarias
que restringen o eliminan beneficios
penitenciarios, son disposiciones que afectan el
derecho sustantivo a la libertad personal, por lo
que en mérito a lo manifestado por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, no
pueden ser retroactivas en perjuicio del reo. No
debe perderse de vista que un beneficio
penitenciario inciden directamente sobre el
quantum real de la pena privativa de libertad que
se cumplirá efectivamente en prisión. Este calculo
puede hacerlo el sentenciado, que interesado por
su situación legal, estudie la normatividad
vigente, por lo que hasta allí la legislación
concretiza el principio de legalidad. Pero si mas
tarde las reglas de juego son cambiadas, la
seguridad que antaño le proporciono al
sentenciado la vigencia de la normatividad que
estudio y cuyo contenido incorporo a sus
• En efecto el cambio de la valoración
jurídica con sentido prohibitivo o
restrictivo no podría ser impuesto al
interno, pues este ultimo no podría
ser perjudicado con la nueva
valoración negativa que establezca
el ordenamiento Jurídico sobre los
requisitos o presupuestos de los
beneficios penitenciarios
2.3.-RESPECTO DEL
ARGUMENTO:
• 2.3.- El beneficio penitenciario no es un
derecho, sino que constituye derechos
subjetivos espectaticios previstos en la
ley
• Al respecto: El beneficio de Semilibertad o
de liberación condicional, ambos
supuestos siempre que se cumplan los
requisitos y tengan la aprobación del Juez
a cargo del otorgamiento del beneficio,
esto es si existe una verificación legitima,
el condenado puede exigir la concesión
del beneficio en cuyo caso se convierte
en un derecho.
• Concuerda con nuestra posición en el sentido que
el Beneficio penitenciario se constituye en un
derecho, los autores Luís Martín Lingàn Cabrera
y Mario Lohonel Abanto Quevedo, cuando
mencionan “ Los beneficios penitenciarios si
pueden ser considerados como derechos, si se
aprecia su contenido en una relación temporal
dinámica. La persona que ha sido sentenciada y
agoto los recursos impugnatorios
correspondientes, piensa ahora en la ejecución de
su pena y en el cumplimiento de los fines del
régimen penitenciario. En ese orden de ideas,
esta persona organiza su proceder sobre la base
de la apreciación de sus posibilidades de
liberación mas auspiciosas, entre ellas, los
beneficios penitenciarios. Cumple los requisitos y
solicita la concesión del beneficio, oponiéndolo
ante la autoridad respectiva, para que esta,
reconociendo el beneficio, y la aplicación al
sentenciado, disponga la aplicación”.
3.- ARGUMENTOS ADICIONALES
CONTRA LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
QUE RESTRINGE BENEFICIOS
PENITENCIARIOS.
• 3.1.- El criterio asumido por el máximo
interprete de la Constitución, en el sentido
que las normas penitenciarias debe
considerarse como normas
procedimentales, deja abierta la
posibilidad para la comisión de abusos y
arbitrariedades, pues por razones de
orden político o venganzas puedan en
algunos casos prohibirse o en otros casos
restringirse los beneficios mediante leyes
posteriores
• 3.2.- El Tribunal, en la sentencia materia
de comentario en el punto 8 del rubro 2.
Naturaleza de las normas del Derecho
Penitenciario y la necesidad de considerar
la materia que cada una de ellas regula,
ha sostenido “
• Desde esta perspectiva, y al subraya que
en la doctrina especializada existe un
debate inconcluso sobre el carácter de las
disposiciones del denominado derecho
penitenciario, es decir, si pertenecen al
derecho penal material o al derecho
procesal penal, o en el que existen,
simultáneamente normas de una y otra
disciplina(Luís Gracia Martín, las
consecuencias Jurídicas del delito en el
nuevo Código Penal español, Tirant lo
Blanch, Valencia,1996, Pág. 285).
• Entonces, si el propio Tribunal
reconoce que en la doctrina existe
discrepancia, sobre si las norma de
derecho penitenciario pertenecen al
derecho sustantivo o al derecho
adjetivo, entonces debiera haber
efectuado una interpretación que
resuelva en lo mas favorable al
interno, conforme lo establece de
manera expresa el Art. VIII del Titulo
Preliminar del Código de Ejecución
Penal, que establece la
obligatoriedad en interpretar en lo
mas favorable al reo.
• 3.3.- El tratadista Constitucional
Javier Valle Riestra Gonzáles
Olaechea, coincidente con nuestra
posición ha sostenido que la ley
27770 sobre beneficios
penitenciarios regula
disminuidamente los beneficios
penales y penitenciarios de quienes
comenten los delitos que se detallan
en la referida norma, por tanto no es
de aplicación a los procesos penales
iniciados antes de su vigencia, ni a
los hechos acontecidos con
anterioridad a dicha norma.
• 3.4.- Se ha comentado
insistentemente en los pasillos del
Legislativo que la dacion de la ley
27770 del 28 de julio del 2002 que
regula el otorgamiento de Beneficios
penales y penitenciarios de los que
incurran en delitos graves contra la
administración Publica, dictado en el
contexto de la lucha anticorrupción
contra el Régimen Fujimorista,
tendría un afán político, lo que de ser
cierto, resultaría jurídicamente una
aberración.
• 3.5.- No esta demás citar que las
sentencias del Tribunal Constitucional
no ha resultado uniformes, si se tiene
en cuenta que en el Expediente No.804-
2002-HC/TC, La Libertad, Caso Santiago
Granda Sotero, de fecha 09 de julio del
2002, el máximo interprete de la
Constitución fue de un criterio
contrario, cuando en el punto 5 del
rubro FUNDAMENTOS sostuvo que: “
Por consiguiente, el emplazado órgano
Jurisdiccional, a efecto de la aplicación
temporal de la leyes materia de autos,
debió tener en cuenta la aplicación de
la Ley No.24388 para su aplicación
ultractiva, por ser mas benigna para
resolver la petición de semilibertad
• De la redacción de este fundamento
se establece la posibilidad de la
ultraactividad de las normas de
derecho penitenciario, sin embargo
en forma contradictoria niega esa
posibilidad, argumentando esta vez
que se trata de una norma
procedimental y por tanto de
aplicación inmediata
INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL
1.- INTERPRETACIÓN JURÍDICA E
INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL.
• Por interpretación en términos
generales debe entenderse la
facultad de indagar, explicar
desentrañar o comprender el sentido
de algo. Si hablamos de
interpretación jurídica en particular
es evidente esa facultad tiene que
estar referida al elemento jurídico y
objetivo por excelencia, elemento
que por principio es la norma.
2.- NECESIDAD Y LEGITIMIDAD
DE LA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL.
• La interpretación de la norma
constitucional, no obstante ser una
variante de la Interpretación jurídica en
general, asume caracteres bastante
particulares de los que corresponden a la
interpretación de otro tipo de normas. La
interpretación de la constitución sin dejar
de ser jurídica no es ni puede ser igual que
la interpretación de una norma civil, penal
o de otra índole.
• Los temas constitucionales como bien se
conoce, suelen ser temas de opinión
general. Ello además no es extraño porque
la constitución resulta la depositaria de los
principios fundamentales que regulan el
estado y la sociedad. Es perfectamente
lógico que no solo sea el abogado o el juez
quien comente u opine sobre tales temas,
sino que es perfectamente entendible que
sea el mismo ciudadano común y corriente
o cualquier autoridad distinta a la
jurisdiccional la que emita un determinado
juicio de valor.
• Vista las cosas así, para dichos
teóricos la interpretación
constitucional sería un problemas
mas que jurídico, de otro orden de
conocimiento. Para ellos diferenciar
la interpretación de la norma
constitucional, de la interpretación
de otro tipo de normas, pasa por
aceptar por ante mano que el
derecho es insuficiente y por lo tanto
hay que recurrir a otras disciplinas
como la ciencia política, la sociología,
la filosofía, por ser aquellas las
• La constitución ciertamente es la
depositaria de valores supremos del
ordenamiento jurídico, por lo que se habla
de conceptos jurídicos abiertos, de
conceptos indeterminados; porque
justamente a partir de su amplitud, en
función de su elasticidad intrínseca es que
puede edificar un repertorio bastante
amplio de construcciones materiales o
sustantivas. Esa orientación extensiva es
la que `remisamente convierte al
interprete de la constitución de un
operador no formalista o positivista, sino
un conductor o artífice de conceptos
bastante diferenciados de aquellos con los
que normal mente se maneja quienes
ocupan de instrumentalizar otro tipo de
normas.
3.- CARACTERES DE LA
NORMA CONSTITUCIONAL EN
EL MARCO DEL PROCESO
INTERPRETATIVO.
• a) Norma suprema del estado.- El
interprete no puede prescindir de este
criterio
• b) sentido de proyección de la de la
constitución; diferenciándose de las otras
normas que integran el ordenamiento
pues ya se sabe que aquella busca la
permanecía o la durabilidad
• c) Esencia política de la norma
fundamental.- quiere decir la voluntad de
encausar bajo ciertos principios el poder
político en cuanto elemento fundamental
del estado
• d) la diversidad de opciones
valorativas.- justamente por ser
resultado del consenso social y de la
suma de pareceres de quienes
integran la sociedad
• e) función articuladora.- Pues ya no
solo busca el significado elemental
de las normas, sino la coherencia
lógica de las mismas en relación con
las contenidas en la norma
fundamental
• f) Naturaleza y alcances especiales
de los dispositivos contenidos al
interior de la norma fundamental
4.- INTERPRETES DE LA
CONSTITUCIÓN.
• La Interpretación de una norma
jurídica es necesariamente un acto
cognoscitivo previo a la aplicación de
la misma, que tiene que ser realizado
por cualquier operador del derecho.
Ejemplo: el legislador, el juez, el
letrado, el jurista, el doctrinado, etc.
• Los jueces cuando resuelven causas
de las mas variadas, por mandato de
los artículos 38, 58,138 de la
constitución se encuentran obligados
previamente a la aplicación de las
normas que informan la causa
petendí por resolver. Al realizar un
juicio de compatibilidad de estas
(infraconstitucionales), con la propia
constitución; aplicándolas solo en el
caso que ella se encuentren
conformes y no la transgredan.
• El congreso interpreta cada vez que
expide leyes tanto para determinar
la nomenclatura de la norma jurídica,
como con el propósito de no
transgredir el contenido de la
constitución. Es decir interpreta la
constitución tanto para identificar la
atribución con la que se encuentra
investido, como también para que
esas leyes dictadas al amparo del
ejercicio de sus atribuciones no
colisionen con la constitución bien
sea por la forma o por el fondo.
5.- LA INTERPRETACIÓN
JURISDICCIONAL DE LA CONSTITUCIÓN
COMO INTERPRETACIÓN JURÍDICA
• La interpretación constitucional no puede
ser otra que la interpretación judicial de la
constitución, en esa perspectiva la
interpretación de la que aquí queremos
exponer es la que lleva a cabo el juez
constitucional, para determinar mediante
un razonamiento fundado en derecho de
una norma constitucional que es
entendido de modo diverso por las partes
de un litigio
6.- CRITERIOS ORIENTADORES DE
LA INTERPRETACIÓN
CONSTITUCIONAL
• Según el tratadista Segundo Linares Quintana,
ensaya algunas reglas de interpretación
constitucional
• a) Fin supremo de la interpretación
constitucional.- debe prevalecer el contenido
teleológico; la finalidad suprema y ultima de la
norma constitucional es la protección y la
garantía de la libertad y la dignidad del hombre
• b) Interpretación amplia debe ser con un criterio
amplio, liberal y practico y nunca estrecho o
limitado (textura abierta)
• c) sentido de las palabras de la constitución.-
deben entenderse en sentido general y común.
En ningún caso a de suponerse que un termino
constitucional es superfluo o esta de mas, si no
que su utilización obedeció a un designio de sus
• d) La constitución como un todo orgánico.- El
significado de cada parte deben determinarse en
armonía con el de las partes restantes
• e) La constitución como instrumento de gobierno
permanente.- Ha de ser interpretada teniendo en
cuenta, no solo las condiciones, circunstancias, y
necesidades existentes al momento de la
sanción; sino también las condiciones y
circunstancias que puedan existir posteriormente,
de manera que siempre sea posible el cabal
cumplimiento de los grandes fines que informan a
la constitución
• f) Privilegios y excepciones.- Las excepciones y
privilegios deben interpretarse con criterio
restrictivo
• g) Presunción de constitucionalidad.- los actos de
los poderes públicos se presumen
constitucionales, en tanto mediante una
Según García Belaunde, de la interpretación
se desprenden los criterios que deben
orientarla y pueden clasificarse en standards
interpretativos
• a) Presunción de constitucionalidad.- Si
existe duda razonable en torno a la
constitucionalidad, debe operar una
presunción a favor de esta. Tan solo
cuando la inconstitucionalidad sea notoria
y palpable y de alcances graves para el
ordenamiento jurídico habrá que declarar
su inconstitucionalidad
• b) En caso de que surjan dudas al interior
del texto constitucional debe buscarse una
concordancia de la constitución consigo
misma
• c) Razonabilidad.- debe primar lo sensato y lo
flexible frente a nuevas situaciones.- significa
conforme la razón, justo, moderado, prudente
como todo lo cual puede ser resumido con arreglo
a lo que dicte el sentido común
• d) Previsión de consecuencias el interprete debe
prever los resultados, incorporar previsiones
futuras al momento de resolver
• e) Preferencia por los derechos humanos.- Debe
darse una opción preferente a favor de los
derechos fundamentales
• f) Formula política.- cada constitución consagra
una determinada formula política, que significa
un estilo de vida como una concepción de la
sociedad y una filosofía de la que debe ser el
manejo del aparato político. Detrás de todo texto
constitucional existe un modelo, una meta o
pretensión a la cual aspira.
7.- PREÁMBULO DE LAS
CARTAS CONSTITUCIONALES
• Es la expresión del techo ideológico,
de la formula política de la
constitución. El techo ideológico se
compone de exigencias básicamente
políticas y justificativas o axiológicas.
En tal sentido no se puede obviar el
preámbulo, si las circunstancias así
lo permiten al momento de realizar la
interpretación
CONTENIDO ESENCIAL Y
LÍMITES DE LOS
DERECHOS
FUNDAMENTALES
• En la doctrina se encuentran distintas
teorías de los derechos fundamentales
• a) Teoría positivista.- El contenido esencial
se vincula a la protección normativa de los
intereses defendidos por el derecho,
mirando la autonomía individual frente a
posibles intromisiones del estado
• b) Teoría de los valores.- Tiende a
identificar el contenido esencial con el
núcleo objetivo, intrinseco de cada
derecho, como identidad previa a la
reglamentación legislativa
• c) Teoría institucional.- Se refiere a la
dimensión institucional que define el
sentido, alcance y condiciones del ejerció
de los derechos fundamentales. Entonces
se debe entenderse como una garantía
DECLARACIÓN FRANCESA DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO
• Establece que los derechos consagrados
no son absolutos, sino por el contrario al
ser susceptibles de ser regulados pueden
ser objeto de determinadas limitaciones.
Limitar el ejercicio de un derecho
fundamental significa prever una serie de
restricciones en su ejercicio (Ej: no fumar).
No es que el derecho constitucional de si
mismo puede resultar restringido o
limitado, sino únicamente su ejercicio.
• Esencialmente son dos las razones
jurídicas constitucionales que se
reconocen como legitimas para limitar el
ejercicio de un derecho fundamental
• a) El ejercicio de los derechos requiere de
relaciones de coordinación y
compatibilizacion entre todos y cada uno
de los atributos
• b) El reconocimiento de los derechos
fundamentales no se realiza de manera
aislada, sino que también se incorporan un
conjunto de Bienesy valores de orden
constitucional, como la seguridad, orden
publico, etc.
• Los límites sobre los derechos
fundamentales pueden encontrarse
fijados directamente en el
ordenamiento constitucional; o bien
pueden tratarse se limites derivados
mediata o inmediatamente de la
constitución ante la necesidad de
armonizar su ejercicio con el de otros
derechos constitucionales (ejemplo:
libertad de expresión y derecho al
honor)
COMO PUEDE LIMITARSE EL
EJERCICIO DEL DERECHO
FUNDAMENTAL
• Únicamente puede realizarse a través de una ley
o como se admite en la doctrina contemporánea
a través de una norma que el propio
ordenamiento constitucional le ha asignado un
valor, fuerza o rango de ley.
• Se entiende por contenido esencial de los
derechos fundamentales aquella parte del
derecho fundamental que es absolutamente
necesario para que los intereses jurídicamente
protegidos que dan vida al derecho resulten real,
concreta y efectivamente protegidos. Es el núcleo
que permite reconocer al derecho fundamental
como tal y no como otra cosa.
ESPERANDO HABER
CONTRIBUIDO CON
SU FORMACIÓN
PROFESIONAL

You might also like