You are on page 1of 142
SADOSKY = GUBER “GalcaloDiferencial elntegral LIBRERIAY EDITORIAL ALSINAS MANUEL SADOSKY REBECA CH. DE GUBER HOCTORES CH CiLNIAd istcomateAiricAS ELEMENTOS DE CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL Fasrieulo 1 CALCULO) DIFFRENCIAL x, (ton un apénilice de! Pérmaulas y Tablas Matcmaticas) DUDDECIMA EDICION sanigila y sumcwceda ionve FALSINA LIBRERIA ¥Y EDITORIAL ALSINA PARANA 137 BUENOS AIRES © Copprighit by LABRET ALSINA, Bueane 4 AY EDITORIAL 56, 1958, ING, 4, 1868, 1887, 1070, 1973, 1974, 5. Queda hecho ol gesésity que estabiers the dey 11.7 IMPRES@ EN AIGENTINA EN EL Nes 0 FTE LIGRO SE TERMING DE IMPRIMIR a AFICO NOS ECP A. CAPITAL FEDERAL DE LA ADVERTENCIA A LA TERCERA EBICION (1960) Desde que. uperecié la primera edicibn do este Ebro, en 1956, se ha producida un cambio apreciable en la ensenanza de las mate: mdticas en das universidades oryentinas. Podré pevsarse, entonces, que asiz lito, eoneebido para jaeilitar ta taven de quienes debian aprender por su cuenta los elementos de Céleule Diferencial 2 Integral, habia lerminnda su misién. Sin em bargo, antes de los tres'afios de la upurictén de le primera edicién el editor nos urge para mitorizar st tercera reirtpresider, sin darnos tiempo a reeluburar elminos temas tedrices que subicracins descado desarrollar desde un punta de vista mas elevado. ‘ Encontcemas que el favor gue tos lectores han prodigudy a nues: ro libro se beta en que Ins nuciones, cjercicior y problemas se_pre- sentan en una forme escnlonada que postbilita un aprendizaje jéctl ¥ tne ejercitacion completa. Repetiremos nucvamente algunos concepios ya expresados en ta primera edicidn: “Huy muy diversas mancras de desarritlar in curso de Citcuto Infinitesinal. La ardanactin del presente libro corresponde a una pre sentacion sistenvition de los distintos temas: funciones, limites, deri. vadas y diferenciales, integrales y series. Cada profesor, al dicter su curs, maria esta ardenacién Incciendy aplicaciones de los nucwos con ceptos @ problemas geamstricos, fisieas 0 técnicas, Adamds, comn vvin asignatura se csr sirudtdneamente con ta de Fisica General, much veces al profesor dhe adelaniar la preseruacion de ciertos temas parts satisfacer las necesidudes de sus alummos. Ta consulta al fndice general y ab indice tematico le permitiré al lector encortrar esas diversas cuestiares que ol profesor va desarra Tanda en ef curso, Para facilitar tos edleulos minniricos y Ine representaciones ficas harans impreso como apéndice del libra las tablas materui Indispensables, uneuudrendndalas separadamenie, Ex el tame complementario de ésta obra, qué tenemas en prepa racién, nos ocupmreenas de lov temas correspondientes at segunda curso de Andlisis Matemitico: funciunes de varias variables, series trigono- métricas y ecwaciones diferenciales, ADVERTENCIA A LA DECIMA EDICIO: Este texto, ert sti edicion original, tuve eorro principal objetive jaci- liter a los tectoves 1 conocimienio instrumental det cileulo dijerencial & integral. La difus que han tenide tes reediciones sucesivas indica gue ese propésito se he cumplido, Segiimos crevenda en la eficacia de este tipo de presentacién part un primer coniaero con ef estudio del cdtcuto infinitesimal, pero pen mos que, sin desvirtuar ol cardcter introduciorio que debe nunienerse, fundamentando mds ridurosumente el concepto de niimera veal, os pa ble demosirar algunos fearemas fiisicos —no demesiada dificiles— que se habfun enuactade sir demostracion, Eso permitird a tos lectores inte- resados iniclarse en un enjogite inds abstracto de ciertos problemas furt danientales det andlists matemnitic Es con esa idea que hemos apregede a est miever ediciér un f ciclo de COMPLEMENTOS TEORICOS, Se trata de aver una apro Simacidn ol tratamiento riguroso de ulgunos temes que stile podriin esti diurse en forma exhaustiva en un curse de Fuaciones Redles El matemédtico E. Hille. dice en su excelente Analysis (Blatsdell, 1964): “La maemdticu es mucha més que te sume total de sus aplica- clones, par importantes y diversas que elles seu, Es ena manera de penser’ Porque coincieimos con esa idea, queremos intentir que ef alumna del primer curso universiuuria que debe aprender a hacer ejercicios, @ resolver problemas \' a lograr la confienza imprescindible para aplicar las nuciones adguiridas en cuestiones nuevas —qtte liene cierta urgencta en aprender a diferenctar ¥ @ integrar— iro pierde ide vista que te que este @tadlando-debe servirle pard algo nrds-qute petra eso, Anplrenion, eh porll: cular, a gite aquellos ultinnes que fenen aigung yecucion por ef razonc- mienia ldgico, encueniren mayor satistaccién imelectual, aunque tambign fiene interés pitra nosotros que quienes estén atraldos por la matemdtice aplicada comprendan ta imprescindible necesidad de los fundamentos ted ricos det insirumento que utilizar. Hemos aprovechudo esta reedicién pare salvar algunas erratas que lectores amigos nos han advertide, Como siempre. hemos contada eon lq colaboracidn técnica del sefor Carles Vilar, de ta Editarta! Alsina, ew todo lo que se refiere a le presen tacidn de ta obra, Enero de 1973 PRIMERA PARTE - CALCULO DIFER NCTAL INDICE Capingle 1. —Inmnencceadn: 4. Hevisian el coneepto de animorn ....-- Niimerog anturates, Niameros enteres. Niimeres rationales. El prable ihe Ia modida, Decimales. Expresiones deeinales infinitas. Abstisas ra tales, Esprosiones decimeles infinitne no jwritdicas, Neumaree tr Ropresentaciéa de los mimeray roules, Qperacienes vom wanerus scales Numero: dmaginarins, Kepresontueiin’ grifice Frorema finnl de ler avi mttica 2. El principio de induced: complete Copiinio H.—Tunctoses, Rarneseracionis Grdeieas 1. Valeres: nututcicos 17 B, Valores absalutes. Tutervalos, Entornos 2.00.00.) - 19 3) Kune a Cuinpo do exisencia, Observarisin dobre Ja definicion be Tunckm 4, Coorenadas cartesianas 5. Dibujos y «aruba G Vumelones informer multifermes 6 Funciones detinidas: pacwnétricamenter re f. Nepiesontaciin wn coordemadns pulare 7 ES Capitals IH. = Furcaorins Ancoarascns ' ineul ¥ Un Linew recta cn te rection, Rev laren. Re que pawn por un punta, ects Aut unites, Gaddicos Howlmictiten inifornes ‘cuncimies piramétviess de uny recta, ncivitt eunelraiticn pai ano: een ke lores nxisimins y wintume de ta fimeiin cusdedties, Trayertoria dean preyuetl ot el sacid. Desigualidail de 2 groilo. + Fonciin yncianal entera Tighe de Tutti. Cust puortien Muncion orseevatica : & Fuuwabe eaennil fe Desceruposicidn factor ciguaria, Descnenpoeicidny an ea: 6 Pune 7 Kung ciones simples it ieracional : n vilgebraick genet el Capituta IV. — Furnes Taascempenres {. Funcide exy 2 Curva ide G. menial 5 : 60 a rr—trtrtr—O——....__— (WCC LCP! >? eee WH Escalos y griificos Iygaritniout *, Fungiia potencial ... ... Representacones com pa gules Linus trigamomitriras 8. Grifices en cootdenadas pitaies Espirains. 7 Funcién stuuscidal Movimients vibrotouis on 3, Reusciones parari Rlipse. Hiptebala, 9. Cures de Liswion Siawuide amortignada |. 41. Funciones ciclometri Fonglours biperbalices ir INDICE L logariuaica, Diefinisinnies de Ink fiiveiones cigonoindteicas Rulociones entre: Is fine ices vance. Helacinnes ontre Jas feu. hipeshilien Cupsuita V.—Adacres 1. Limits de una Juncid 2. InGinitésimes iemves Con bifisites: a lesimales. a fain. pos de discuntinuidades. Oper Ge Lung siepe- yo circelares © Euperbalicer. Amplita s #. Comtinnidad de tas fonriones elementals Tearemas gonerales schve A Ldmite me sucesiomes Thefinicion, iin El némero « Asimtatas de curvis plians VE —Denwans 1, Pendientes @ incrementi domite del coclewe increas 3. Deviveds de une fund Derivabilidad yu ulus. Derivaniin lngaritmica Panzer Sul Angulo do das eurvas ‘Une funciom sin derivada. angen ¥ Derivede de funcién de fumeion Ja recta tamzeme y de icidm derirads, Derivacten gradica resin de Mihanaeii y secciones fi ja recta normal e te oF 1a INDICE ix Cunitido Vii. —Drsuvavas 7 Duumentianne Sucestras 1 Definiefones 5 Derivady engrina de un producto ale doy funtiowss, ele de 2. Diferencisl de una funcitet eco eccs.csevecnsnon Esprerii dela derivaila eam cmienre de iiferencin Ja dificil 3. Derivada de Cuudiones dndas implicitame +. Diferenciales eucesivus .... «ye . — #, 5. Galetlo de errotes mediante diferenci z ata 161 6. Derivador de fumciones dadas parameni F 188 Regla Derivadas segundas, 7. Tangente a las curvex dadas en coardeviadas patnnes 188 os natables id. kl conrapte He acelerarion. Jie dee un voulor Capitulo VIE. — Vauuaciin oe Moserones 1. Frmeciones crecientes y di clentes .. « 2 ie 1 2 Matamos yo ominmins relatives A ¥ ” DANG Sg Fe Mein TAAL Mihai ni de oie Tom iu racioral, 3. Cuncarided, co vexislad © inflexidn de las curves . * ilo de maximoe v mainimes sn derivada .. Beet as Aplicecién. Te sete mizimo, Problema isoperimétrica, Tearemn de Cramer, Teorema de ‘Zenadoro. TK 2. Trorema \. Linnites indoten 4 Balle Conchy ai na mencralitado cel v de Maclourin p: 0 de New le Mackaurin para. un la Taylor resto en Ia firmule da! Maclawrin. ies. jel ia csculatrx. Gantacto de dex eurvas. (ities de lox miximes y minimiee - ieee 1D, Caneawiclacl, eonvewdad a fneflesion joncidn pualiiuies ayler. Calculo de funciones me. Cariruca J INTRODUCCION L REVISION DEL CONCERTO DE NUMERO El Jectar conone las distintas clases de miimeros que estidian La ica y el dluebra. Solo recordaremos algunas de las propiedad que Ios caractorizan. ar] Nemenos waraates: La sucesion de Ins némeros naturales £, 2 aad es igfinita, os decir, duspuds de cualquier mimero de es n siempre hay uno, el sitesiva, que os mayor que él en meres se definen las operaciones aritmdticas: su multiph |. division, pulenciacién, radicacién vy logavit ‘A partir de Ia suma se definen el producto y la potencia 5 como operaciones inversas. se definen Ia resta, el cociente, la radi ¥ Ia logarilmacion, Estas operaciones satisfacen a /eyes formales, que tetizarse en las siguientes férrnulas, donde les letras pueden pre centan mimeros naturales cumestjiiera: T) Prop. uniforme (1) 2+ be, ashe a: boo wm TT} Prop, conmutativa IET) Prop. asociativa a+ ( IV) Poop. distributive (a b) v Prop. de VI) Prop, de Vib =Vevb: > boyfe: fb. A la sucesién de los mimerps naturales sa le antepone el cere, que pusde earacterizarse como el wimero que verifica las propiedades etO=Ote=a, 2.0 =0,a=0 Acler ve que es OF0=0; 0.0=0. wulty ontonees que «3 candiciin necesaria y anficiente de suelo: jel que uno pl mens de les festoree sea crn Aclaremes. que es in wufécieafe siguifira que si algune de los 1 et Geen ah ipeneirte, i @s, Que es cuudicion raeuni in significa que si el producte ¢o acre olgano fo los factoces debe ser aulo. 77) Cuanda deemra qua la soma, el product, el cociente ole puterci goat de Ya peopiedsd mgmificamns qe el vusultade ce cualquiera de esta REVISION DEL CONCEPTO DRE NUMERO [Gar Se conviene adends en considerar way a= 1, Potencias étas que de seuerde a In definiciéa general (e" es el pro ducto den factores iguales 4 a), carccerian de sentido 2a operaciones “peobibidas" en el campo de los mimeros 1a: turales; 19) La reste @a—d siendo w inetior que & : } El cociente @: si ano es un miltiplo de 6, 3) La cadicacién a niimora natural, 4) La division por ceray a: himera natueal alse 0) @ nes una potencia ssima de wn pres no puede cxistir ningin que multiplicado por 0 dé por resutado En Jos tratedus de arin otras clases de mimerys (enteros. frac us), com fos cual: ica se van introducienda sueesivamente marivs, irractonales, imagina- se tral de ir superande Jas Lanilaciénes impu {is Put estes probibiciones, wero debe advertiras que los entes se introduren, para parler reeth ue el nombre de niimeros, debon sili facer las leyes forruiles que huyurin on ta pagina anteri (Principio de permancneia de las loyex formales de Hansen) Ntmrnos envends: Ta sicestin — 1, —9 — 3, do los mupleros-negativos permite rhalizar La opeacién de la rests de los aii | mies Maluteles a — 8 min en ol ene do ser q menor que b. AW Seda superada la Tititacién que cons\ituvd la primera de ine opers. Sones prohibidas en el canips de tos mimeros naturales, Al refinig de lus nitineros nitucatex y neintives xe les, llama mbmeroe enreron, Za sucesion de auimeros enleros t. ¥ sucle represontarse mediant: equidistantes snhire una rac yuna nmidad, ibe +5, ee = tide peaieg SoA EN eee er doe as fi cual se ha Bjada un urigen O aitos ¢ 3 oe een ar ta fee Los ain las abscisax dh — 3, vee. 8¢ Maman bs ay Tespettiva. entervs se exticnde Jas pun toe Se puede deci que la ces mene infind a mids Las operaciones con pimerus ente tod vez que se Irute de inimeros positives ee cal se q NUMFROS RACIONALES a ciutes correspondientes a Ins mimeres naturales y que en todos los casos subsistan las loyes formales de la pagina i, Ash para sumar dos enteres @ #, si ambos tienen el mismo signo se coloca este sigio y se electtia Ia suma do los ‘mimeros naturales correspon dienites, y ei tienen distinto signo se antepone el signo del mayor y se restam. Pera el producto (y cociente) se adopta como regla de los signos: “Factores de igual signo dan un producta positive y de distinto signa nm prnducio negativo" i=, e 64) 3) = 10; \ eS (105 3) =5, =, (— 10H ( Si con nimeros éntercs s¢ efectiian sumas, restas y productos por esia se designan con el siempre <¢ obtienen miimeros entero: notte: de uperaciones eni¢ras-a la sama, resta y proilucta, Ntmenos ractonares: La inteoduceiin de les mimenns fraccia 5 Ht permite realizar las cocientes (a: 2) entre nimeros ente- em los casos (nm que @nosea tailtipla de b. Jos nimexus Tratcionarins las 2 definiciones: Garacteriz 1 es 2 mg — pn Cignaldai de los productos evuzados), mm pg pre no ng TT) De acnenty a T} un istimere fraccionario no altera cuando se mul fica por un mismo entero el aumerador y cl denominadur, Reci procamenie, del numeredor y cl de udor admiten divisave comiiuies, estos sp pueden climinar leg asin fracciones irre ducthlos Pueden exteriderse a los mimeros fraccionarioy las definiciones jas operaciones aritméticas y sus propieudado: Al conjsarto de! los mtimetos enterns y Praceiénarios ee Tes Han ntimeras racionales, Si se efec’ division ps auimera ricionl, Por esto, les 4 operaciones elementales operaciones racionales n fa introduc on sums, restas, productos y cocientes (excepto Ia aire mimercs racionales, sjempre so obtient tin Haman cero} de los niimeros fraccion nr ins puede ilo que @* = 2. Con esta arinitie pliarse ta dglinieién de potencia, delinicién sigmen siendo validas las leves formalos, 4 REVISION DEL CONCEPTO DR NUMERO En general: (4) = ( a En PaopLEMA DF TA wenma, Ha sido el problema de-la medida él que ha impulsada los hombres @ crear la clase de los mumeros fraccionarios. Si ve tmitaca de medir el seg ——- mento CB dela figura L-2:con ze / pecte al senmento AR, vs decir si se tratara de determinar cuantas veces el sepmento CD conliene al ginento AR, seria anficiente co nocer Jus mimeros naturales. Asi Pua. L2 en el caso de la figura 1-2 se dice que la medida de CD con respecto de AB es ¢l niumero 3. Pero el procedimiento falka si sc desea medir el segmenta BF con respect al segmento AB, pues no hay ningin multiple de AB que coincida exactamente con EP. Entanees se con sideran la mitad, el terciv, el cuarta, ,.., de AB (llamadas partes alicuotas de AB) y se busca el milliplo de sm parte alicuota que coincida con EF, En cl caso de Ia figura, como el triple de la mitad de AB coincide con EF, se dice que la medida de EF respecto de 2 AR es, Anilogamente romlta * tn medida de AP resjecty de EF Dado vn nitmero racivnal es faeil constrtir un cepiriento cuya medida respecto de AB sea igual a este mimere, Basta tomar el segmento que sea igual am: veces la msima parts de AB. Pero conviene adverlir que daius 2 segmentos cualesquiera no surge de lo dicho anteriormente que la medida del primero respecto del seeuindo sea im nivméro racional, $i esto acurre los segmentas se dicen eer entre siz pero «i io existe exe mimero vacional lox seg mensurcabls mentos se llarmnan inconmensurables entre. si. Dremrares. Los mimeros decimales, de usu Frecuenic, constilu yen el ceso particnlar de los mimcros fraccidnarios cuye denominador es una potencia de 10. Un niumero draccionario tal como. 7 Puede Slevarse a ta forma decimal multiplicande sus dos téminos por 2; re. 3 6 = a = 0008 vt VOU Pero rueva deno minailor i =f ts por Jo tanto un nimero. decimal. cars EXPuESIONES prcintanes merimrras. Aplicando ¢! algoritmo (*) de la divisién a las expresiones irreducibles. ipo z obtendremos coma ya hemos yisio— expresiones decimalés fiditas sélo en el casa de que & :ca um product de factares 2 y $. Fin todos los otros casos se obtienen infinilas cifras decimales, Asi resulla 3540 GOH 0,333... = 08; 358484. fdica, e510 item: Es facil En sts dor casos la exprosién decimal infinita es per es, a partir de_un cierlo'orden decimal Jas cifras ce re in 4 : demostear que en loos Jos eaos 1a expresién @, siondo'a y ) mime- yos enleros, origina una expresi¢n decimal periédica, Eu efecto, al efeetuar el cocionte a: & el resto puede temar une cnalgniera de log valores 0, 1,9... (b= 4). Si el resto es 0 Ja expresién decimal es linita, $i el reste no es 0, se contimia la div ‘parecer’ como y muevamente 10 uno cualquiera de esos 6 valores. A Io sumo al cabo de & pasos de esta division, si no se ha Megado a un resto nulo, forzusamente deberd ap: de ese paso, 60 v cor alguno de esas B restus, y a partir a obtener las mismas cifras. Con ¢! cjemplo ‘ il : : de la fraccién > se -veré mejor el razonamiento antetior, FL primer Layne algortemo deriva del évabe aljuarosent, solveniimbre del célebre mateméticn Mobamed hen Musa, del siglo rx. Gon algoritmna designames el cot sop Mil Senprorae shes e & REVISION DEL CONCEPIO DE NUMERO resto es 3; el 2° es 2: el 3° es 6; ap |r el 5° es 5 y durzusamente el resto siguiente 3001428571 debe ser alguno de los miimeros que ya ha 20 bian aparecide antes, pues siento los pusi 60 bles restos 1,2 3, 4.5, 6 y habiende ya 40) apareeide todos ellos, el préximu paso debe aa reprnducir alguno de los anteriores. He Si el denonsivador Bb de la expresiéa inveducible 7° contiene ademvis de atros fartnees. polencias de los ntimeras 2 y 5. : emtonces la expresidn decimal correspon. diente comteniré una primer parte no periidica seguida de ua pericdo, Keciprucamente, toda expresitim ducimal infinita tc puede escribir 1 oo UAL como una freee 1 del tipo F En efecto, por ser og = GUIKOE 2 gg = 0001001001... una-expee an periddies del tipo 0.777... por ejemplo, cena 7 yeces la primer frac. ciém, es decie (777... —— >. Aniilogumente, (2) = oe ¥ 5 45 ae UASS1S5185... = Gap Sila expresién decimal tiene un primera parte na periédica también se por Mevar a la forma 4). Asi por ejemplo la expresién decimal infinila 5497282828... la escribiremes: A497 1 F600 Tow 99) Ba 549793 — 3497" Zi 99 000 197 + 0.000282828.. 5.497 (100 — 99 00 St aL. ten general ea faci] @emostiar’ que une expresi&n peri abode ~ ab 98 OOD) 2. decir: Curlguier derimal periddice con une primer parte 11a perid- dica se puede escribir como una fraccién cuye numerador es igual a Is diferencia entre el m'mero formade por cl no-perloda y el periodo menos el niimero formade por el no-periodg y el denurninador os 1m mimero fyrmado por tautes 9 coma cifras tiene el perindo- seuislos par tantos eccros como cifras tiene el no-periodo Lo que nos interesa dostacar os que hay identidad entre las expre= siones deehanles finitas 9 infinitas pero periddicas y Jas mitmeros dica del tipo Owabedende.... se Teva a ta forma 1 NUMEROS IRRAGIONALES 7 ARSeIEAs RACIO Si sobre una recta se sefiala un origen Oy ima unidad, se podrdn ubicar puntos tales que su medida respecto de esa unidad sean nimeros racionales dados, Los mimeros con las sas de esos puntos. Tt et 7 a a EE : Fic, 13, Mientras que entre 2 puntos de abscisas enteras sdlo hay un miimere finilo de pnitos can abseisa entora (entre —2 y 5 hay 6 pu tos de absejsa entera). entre 2 pumtas de abscica racional existen ~ s z : a & infinites puntos de abscisa racional {si es a = y Bp + Es medio {y [uP] esta comprendide citre ny fy esta operacién de pramediar puede continnars: indefinidumente), Se dice que el conjunto de los mimores racionales es dense, Veremos mii; adelante que a pesar de esta “densidad” hay muchos otros pumios de la recta que nig tienen abscisas racionales EXymesioSes DEOIMALES INFINITAS ~vo Pratémtcas. Néarenos minacionatrs, Se concibe ficilmente que puedan ‘existir expresiones decimales que tengan infinilas cifras y que estas cifras nn se pre enten er iufinitas cifras decimales aparezcan ¢ de grupos perifdiens Con ello queremos signilie pensar que la gran mayoria de las expresiones de no seri periadica y por lo demestrade en el p: que pias expresiones decima forma periodica, Mis arin. 6 mnie fav vnginarse que las cualquier forma y no en form que es plausible alee infiritas afo anterior, sabemos Jos no serdn niumeres racionales. Einpecemos por ver ig i el ejemplo de un munere que com sepacidad ing da- ri Origen ana expresién decimal periédica. Sabidy x ec, por el teoreria de Pi a igoras, que la dingo hese de wn euadrado de Indo 14 aa mide \/2. Dewostraremus Fie be que V2 no es in mimero fraccionaria y puesto que tampoco es un mimero entero, no serd um rr al. Para hocer esta des & REVISION DEL GONCKIPTO DE NUMERO (Car. “Elementos” (alrededor del afio 250 A.C.) demosiré este importante leorema (1), Evciwpes utilizé el métede de “reduccién al absurdo”, que con- siste en admitir provisoriamente lo contraria de lo que se quiere demostrar. Si razonando con rigor logico Hegamos a un absurdo seni entonces porque Ia hipotesis provisionalmente admitida era falsa ¥ que lo contrario es lo verdadero, Supondremes provisoriamente que \/D es un mimero rational 7: Admitiremos que a y } son mimeros primos entre si (fraccién irredu- cible), es decir que na tienen factores communes, pues de lo cantrario hariamos Jas cimplificaciones que permilen ehminar cous factores comunes. En particular. si por ejemplo a es par, & debe ser impar. + pean 3 ‘ Admitir que es 4/U= 5+ significa que el mimero Fraccionario irre- 4 a ser entences ducible { clevado al cuudrado es igual a 2% Debo @ 2 6 lo que es lo mismo, @= 2h NS (tH) Esta igueldad muestra que a? es un mimero par, porque es divisible por 2, Si a? es um numere par, también es par el mimeroa (puesto que los cundrados de los niimeros impares son impares). Par ol ca- racter irreducible de la fraceién ora debe ser imnpar ef misnera b. Ahora bien, por ser @ par. podemos escribir @ = 2a" y serd 8 = 4a’? Reemplazando en [1] resulta 4a’? = 2h? 0 sea B= Be’? Luogo es 7m mimero par y por consiguiente & debe ser un nicmero par. Ast hemos Hogado a demostrar que b debe ser impar y par, lo cual es evidentemente um absurdo. Este obsurdo proviene de haber supvesto quo \/2 es un mniimero racional, Por comsiguiente queda demostrado que \/3 no es igual a ningin nimero racional, Aplicandy ef algoritms de la raiz cuadrada podremos. obtener lantes cifrac decimeles como queramos de >/2. He aqui las 16 pri- meras cifras ii Aunque en estas prineras cifras no aparece ninginy periode, jpo- demos asegurar que avanzando en el cilculo de los decimales. no aparecerd almin perfado? Si, podemos asegurarlo, puesio que si cl = 1.41421 35623 73095 ... (5 La demostracion de que yD noe rack Se cree que ya Ja cougchan Ing pitazdvices; I es muy anterior a Bootes, rn la menciona en cl Teelrio y ay WEMEROS REABES Nevar a la fornia o se pod decimal fuera peridd of sy aco tle eno pueden expresars, aM if Taman frrecionales, ‘en le fi reproducir la demostraciin de Fuclides segiin 1a cual « Nimeras como 4/2, los timmeros racionales, Dejando para los tratados de anilfisis alpebrs;, de los mimeros irracionales y de sts oper. la dolly diy remog aqui a condderar como irraciomales aquely,tones, 1196 [inn escritos en forma decimal tienen infintias cifras qug's minal que rieda alguno (2). no fore pre Demostrar que un mimero es irrational a veres pues no cabe limitarce a extraer las primeras cifras 4.9 es tari Micil, peobar que no se ha presentada algin periodo. ya ,Scimales y ¢om- ivarse que por mds que continuemes con el cileyp ve debe dynos: Tica; de-eifras. Ay no ay Care nunca una repelicion perk ion. célehres loc siguientes nfimeros irracionay, sox 15. decimales, consignamns: % cuyos yllme 3 = 3.14159 96535 80793 = (pie relariog reneia ul dig, de Ta, elven ss {ei base de pnt). turales) s logaritniak na 0.43429 46819 02252... (it) modu, asién de lop, de transforma ¢ 2.71828 18284 59 M = loge bnos) Jiaummos xEALES, Al conjunto de los mimeras derado hasta ahora se los Hama niimeros reales. Etue het que representa las sucesivas ampliacimes del campa aquirel ev Ye los miimpros eon Naturales ‘i j imteros ag EY ‘ Racionales Fraceionatios | x Irracionales. | Sales RrrarsenTacton DE Tas NIMEROS nEALES, Hem), una retta en la que se fija un punto O, eligienda u,,'s senala de abscisa entera y racional (positivas o negalivas), } wnidad, ¢ los mimteros irtacion, Sobre esa m: J de un euadrado de 1,‘les como Vf recta cpodremos represents Hemos visto que Ia diage acuerdo al teorema de Pitigorac— fF. Si transport, Yo 1 mide —dk Ynez camo inilica "Ay A esta a nial o irrecional de unm Je puede ebjetar que Ince diyuayy org de kis expresidn en el se + @ sabe que tate ng es-el rinica sistama de rep los “Complements terivicas” que se incluyen en este ediclr ale Vk yours dey a tats general trate (ith a REVISION DEL CONGEITO DE NUMERO [ar, “Elemenios” (alrededor del ane 250 A.C. Teorema (") Eucuinrs utilizé el método de “reduccién al absurde"', que con- siste en admitir provisoriamente lo comtrariu de lo que se quiere demostrar. Si ragonmmla con rigor [ogico Negemoa a un ahsurdo serd enloriees porque la hiputesis provisianalmente admitida era falsa y que Io cantrari es lo verdadero. demosind este importante Supondremos pronieriamente que \/2 es un mimerd racional 5 - Adinitiresys que @ y # son mimeros primus entre sf (fraccién inredu cible}, es decir que nu tienen facteres comunes, pues de lo comtrario hariamos lis simplificaciones que permiten ebminar esos. factures comunes, En particular, si por ejemplo @ es par, b dehe ser impar. e+ significa que el néimero fraccionario irre Admitir que es \/B ai, igh F ducible } flevado al cusdrady es ipmal a 2 Debord ser entonces 26 lo que ex lo mismo, aa ae ON 11 Esta igualdad muestra que @® es um ntnmera por. porque es divisible Por 2. Si 6° es wa wtimery par, también es par cl mimero @ (ys que los cuadrados de Jos mimeros iimpares sun impares}. Por ol ca rdeter irreducible de Ja fraceién oa debe ser Jorpar el niimero bs Ahora bien, por ser @ par. podemos escribir @— 2a" y sera a? — Reemplazando en [1] resulia tel? = 7b" o tea B= 2a'® Luego es # im nimern par y por condipuicnte b debe ser am riimera peer Asi hemos llegado a demostrar que # debe ser impar y par, lo cual ¢s evidentemente um absurdo. Esie ubsurda proviene de haber supuesto que 4/2 cs un numero racional, Por cansigniente queda demostrads que x/3 no es ipual a ningtin mimero racional. Aplicando el algoritue de la raiz cuadrada podeemos chtener fantas cifras decimales come queramos de xf. Hu aqui las 16 pri- meras cifras: vo Aunque en estas primerss cifras ne apsrece ningin periode; ¢po dremos asegurar que avunzando en el céleulo de lis devi apareceri: algin perindo? Si, podemos asegurarlo, puesto que si el = 141421 35683 73094 ... tales, no a demostraciin Je que 2 no es racioncl os muy anterior a Ewerives. ya la tonocian los pitagevieas; Praia la menciona en el Poeieto » q NUMBHOS REALES a decimal fuera periddica se podiia Hevar a a forma Ly awlurn e “ & 7 a roproduci Enclides segiin la cual es W242. Nitmeror como 4/2, que mp pueden expresarse en Ta forma de log némeros racianales, se Ih i Dejando para Tus tratados de amialisi¢. algel ta defasicion rigurosa de Jos mimeres irraciimales y de aus operaciones, nos limi remas aqui a considerar como irracionales aguotlos ntineras eseritas en forma dectmal tienen tr rlada alguna (¥) Dininctrar que un nimero eg irracional a veces no es laren facil, pues no cake limitarse a exiraer lis primers cifras decizeales y com frobar que no se ha presentado all erinda. ya que dele demos trarse que per més que comtinumnus con ed cilevlo, x0 spar nunca ium repelicida periddica de cifras célebres Jus siguienles wirueras ieracionales cuyos prime lea cansigmames: vos 15 deci 7 3.14159 29535 80793 iAP rela i ila ba cireurle rencia al diimetro}. o> 2.71828 18284 59045... fe; base de Ing logeritmias mp- turales UM: inédila de transforma _citn de legaritm 6 = OA MUO B19 04 fi 08 CONSE los nitmeris que Ix mero: reales. He aqul el eunero “dos Tidanerns Nox os REALKS, AT chrajed he testa ahora se los Hasna que Teprecenta las sucesivas ampliaciones del campo Naturales. Enteros Bee la Rationales Praceionarios | Reales Trracionales Repaescwnscion pe Los NUmEnos Eanes. Temas senaledo sobre wna recta on Ta qne se fifa um punt Q, eligeudo una unidad, puntos de abscisa eniera » raul (posilivas o negativas). Sobre esa m recla gpodremos cepresentar los autimeros irrecionales como 7/2 Homes vista que Ia diagonal de wm cvadr acuerdo al teorema de Pitagoras Vf 2. Si transportar ado de Jado 1 amide — (ly Avate defnichin ante qmede ebjetar que Taare depernder el carscier zack nat dw unt ry dese expresiin ef ei isteme dv sumecuriit: erin pam ate vid ps el Sinica gistema ile Fepresenitacwia de Jos vies, En plcameciog text que s¢ inehawen en cota eiligiin se Wala rate tema need nit junit de asta iy KEVISIOW DEL GONGEPTO BE NUMBIE fear. la flects de la fignss esur dingom de tax 2altermativas 1) La recta viene “apujeras” No bay wingie purite que corres: ponde al transporte dela diagonal OA del cuadrade. ID La recta es rentinue: hay un poste cuya nbscisa es preci samente 1/2. I sobre la recta 7, calle aaptier una Fim, 14, Adnilimos el postidade de contuuidad de ta reeta io pastulads de Dedickind) y por consignionte acoguraramas qne hy in punto enya abseisa es \¢ 2 Ly miomé cucede com todie fas fiimecns tera cioniles y por comsignient: cin ledes los miimetos reals. Hay wna correspandencia bin 2 fox miimeroe ¥2 tor punius de ne recta. Ex devir, si-achre uma recta gen Oy tna unidad. cals ponte de la recta liene una ah pore en “ay Tifa mnt aris isa x ns feriproacamerte, a cada mimern ves! curresponde un tuuce pute sobre la recta. EE miners real correspandien to se Hema. la otseicr del punto, Lista coreespandencta constituye el principie fun damsental de ta geometria analiticn. eo Ja cual los pumtas prarsetricos son snstitufdos por ninneros yuna yee que snbre elie se election operaciones ulgebraicas pueden inlerpretarsa gerandiricamente Ive 1 sultadas : Ovesacionrs cox nv weses nearrs. Con log nimmenos rerles p den definire lie cperacioncs avinn que sabsistan Jas loves Je cicvlas odo Ie efertuar ahora petaciones "probabidas® cinho exivacclanes de raices (ile mime rns. pasitives Hivos si se trata dy indicus impares » de nh aneros positives ci los indices sim pares) y ralevles ile | (Je Timeros positives) que cerecia niimoros racienslos, iets ya consideradas, de Adouas, os. pos mos dip sentido en el campo de Ins Comespmumle aitvertix quel tadin his uiinaevocque a \iilivan en Ta tetultivic de mediciniies seax nianuirme yeofomales. val, sh i ruudrada de (dia de Inde obterdrouni cantiladea em LAL ela, Seg dn precisa ik Sate liebe tie debe: harenine peasy dayaclon ee bah Pevdeia ser finda Comm dow males nm De divans ja i hi lals to de riedicainy ut numerns aracienahes lew ostailiog satomatiens yen Tes tlenicas, pues! singuta th la tin: Elaganesay it seros qe se utilizan ak panic sper Wy damensa mavora Ure xuzenamient os Jos anlmorse reales, 11 San eres oy doe) Tag abseas lo mintiras? NUMEROS MAAGINARTOS u excepcionsl ser que se preseulen geujis de aie o sulas ellie que se tepitan sont. S003 etic sxprediim Uecuaules atitulld. cot 'cilas pasgiss: iu oelbm “ofguno. propost demucsian Spurisarmcnte en un cepitely del andl, ani teaitiea Ham de omjunios, los numero; re Nilsen quedan atin algunas 9 raiers de urden par de los simmers aeg log mimeroe negatives, ett. Para superar estas limilacianes se inteoducen lis nuereras ince « mMAGisanies, En cl camped petacignes prohibidas: . pat ejemplo, lox lagaritmns de vas, gineriss, empezando por Ja wnidad imaginaria ¢ que we defme como un * vatla al quadrada es igual a — 1 (1) La polabra “niiero” aparece eserity enue cu Has porque nn hay ningiin mimero real (po 0° @ nepativo! que elevade al cuadeads dé wine resultady el nimero 1, Pera si para simere’’ tal que e le estas “nurnere® definimas nperaciames que satisfagan Ing leyes formales de la aritmitica, tendremnuy quel quitir las tonillas-« li expre- my considerarlos como verdaderas mimeros. Em cuanto a da representacién \rifis, le retiu, puesta que hemos visto que hay corrospendencia binaiveca entre los puntos de una recie y [os suimerns reales. Nov sienda fun aiimery real no puede estar representada por un punto de la reeta, Pero, puesto que es =.= —1—1¢ 1), podemos eonsider: ue ane doblo mmultiplicacién por i lace pasar del punta 1 Al — |, es deca hace girar 180° a Ja unidad. Cabe admitir entonces que i girar 80° 4 Ja wnidad. Esto es an indicin del pongnd se represen- ta i solve wna recin perpendicular a la recta que se ha utilizade para represertar los mtimeros reales (Fig, 6), A lox mimeros 67, donde & es un. nimero real cualquier Hama niimeros imayinuries ym Ins hinamins del tipe a y # renles, se los Harca mimeros complejus. Estos cunuple} fienen comu cusus purticulares a Ins nimeros reales (b— 0) ya los Tinnerns imaginarios (a Sia—b— 0, se tiene el cero. Con os nuimeras eomplejos, se proede om In msma forme que eTirenios aaliniucs ie con Ins mimeros reales, teniendo en cuenie que por ser ij i ea = oo En Io: fant Jas + aperaciones clemen- jales con vs complejos. Mos antercsa destanar que la divicitn at bi del tipo oF ae electan multiplicando el wumerador y el de: de li Yelea f Ie letra j, para evitar confusiones intorsided de corrienta eléctrice, yA vans ee emplen en Inga enna sismbeido ce 12 HEVISION DEL GONCEITO DE NUMERO Lear, minader por el complejo ¢ — di, conjugada del denominador. Resvilta thi dat bile ~ er diy operacidm que tice sentido sic? +u?40, es decir si el divitor {e+ di) no es cero. Keto significa que también en el campo de Ios niimeros complejos queda exeluida la division por cero, Rerneskasincién Grdcics. Puesto que los complejos son expre- siones del tipo a + 4? con ay b reales, la representaciou grafica se puede hacer mediante los puntos de un plano. ‘Vrazadas en este = plan dos rectas: perpen- anions diculares que se. cortun en Oy fijada una uni- dad, quedan sefialados log puntos Le by com ello log puntos ay bi. Fn Ja interseceiin de las paratelas a los ejes ire zadas por estos puntas se tiene e] punto P, afijo del niimero compleju 3. 7. ab bi. Hay corresponden cia biuniveca entre Ins mbmeros complejos y los pumtos de un pl no, El complejo ¢ + bi también se puede caracterizar por la dis- tancia al erigen OP — 9 del afija Py por el éngulo @ que forma OP con el semicje real positive. De acuerdo al tcorema de Pitagoras es 9 =./a= | & y por Ja definicién de langente trigonaméirica e5 tg 9 — 4 Reciprocamente, se pueden calcular a y & a partir deo y En efecto es a= pee, b= oKng, de modo que el complejo a+ bi se puede escribir también pcos tip sen@ = elcog +iseng) — ole La distancia {considerada siempre positiva) OP = so lama moédits del complejo a+ bi ¥ so escribe 9 =| a+ bi’. El angalo p se Taina argumento del complejo. 1} EL PRINCIPIO DE INDUCGION COMPLETA 53 ‘Teonema PINAL bE tA anmmanizica, Los niimeros complejos a | bi verificon todes Jas propiedades formales de ln eritmética y con ellos quedan derogadas las operaciones “prohibidas". Séle queda como operacién prohibida la divisién por cero. Podria pensarse entoaces en una nueva ampliacién del campo de los miimeros que permitiera levantar esta restriccién; pero hay un teorema, llamado teorema final de le aritmética (Fanner, Wemxs ‘mass) que asegnra que los entes mds geuerales que salisfucen a Jodas las leyes formales de Ja aritmética (pag. 1) son los miimeros complejos. Exenencto: He aqui un sofivma, ef decir, una demostracién aparenterente currects de mn tenvema Lalsa, Hy a> h, Tens D) Si es aS by pademoy Multiplicande ainbos uilembros por @— a, resulta a? — ab —ba+ 8? = ar — be. que we pumde eer ih a — ab — ac = ba — 1 be thir a — b= Se anila respectivamente ay b factor comin, e& éla—b—e=hia—b— 2), Simplificande el factor chrmin @ — 8 — ¢, results =b. sDionde ost el error de esta deducciin? Trate de enecntrarlo y $i 0 lo hella busque Ja respuesta en lay na 1H, 2 EL PRINCIPIO DE INDUCCION COMPLETA Ta simple observation de la figura muestra que la suma de los nimeros impares sucesives a partir de la unided dan como resultado el cuadrado de un mimero 14+43=8; 14+4+45=3% 1 ate Stn) PPS 8 7 (8n — 4) =n Esta ley eserd vdlida para cnalquier valor den? (O sucederd con Jas leyes aritméticas lo mismo que con las leyes de In fisica 0 de la Tiologia, en donde una afirmacién pierde ou valides general cuando una experiencia coi creta muestra que la ley tiene excepeiones? Decir que la expresién [1] vale en ges neral, signifies que es vilida para los infi- nitos valores (1, 2.3, ,..] que puede tomar n, Pero-no hay mancra de hacer infinitas expe. ———+——*—— tonces la duda de a hel riencias y podria qu 4 EL PRINCHIO DE INDUCCION COMPLETA que alguna vez se pudiera encontrar-algin nimero para el cual Ia ley no fuera. valida, Pero cllo no cs asi, La arilumélica tiene el extraordinario privi- legiu de estudiar leyes que ue podrin ser negadas por ninguna expe~ rietitia cuncreta, porque demuestra esas leyes mediante el je incipie de induccidn complete, que en Iorma muy ingeniosa encierra infinitos silogismos mediante un riimera [finite de palabras Este principio afirma que, si una proposicién Py. en la que fi @l imero natural m (que puede valer 1, 2,3, 4...) cumple las dos cur fckunes siguicate: 17 Ji cierta para n= 1 2! Sise sume que es Ciera para n = A, se puede demos trar que es cierta pata re =A +4 entonces P, es cierta para cunlquier valor den. Consideremos las pripesiciaines: Py. Pa 'Py, Pa. Bo Por Ja primera condieiin. Py es segunda condicié (aplicada an = 1) resolta que P; tambien ss cierta. Nuevamente, por la segunda condicion Cahora aplicada a n= 2) resulta Py ci eledlera, etedlera Veamos cd fica este teorema en la + +{(8h—- 1) =H y demostraremo: que vale tambien mos 2 +1 a ambos miembros 1435+ (2h 4) +h + 15 yomuevamerite resulta que la cuma de loc (t+ 1) primero: niimeros impares consecutivos a partir de 1 es igual al cuadeado de (h + 1) ara ht 1; para ello sume- = f+ Whi = the 1) Exsncreios: Demudstrese de acuerdo al principiv de induceiéa completa: win + i) 113 fe ate 3, PER +R te 0 EJERGIGIOS 18 5, Demuéstzess In fmauls del hinomio de Newton vse a( pe ao) abet 4 bn jeular la potencia nsima de un binomio én funcién de igs poleneias de los sumindos, Se ha utilizado la notackin da Ins sutime comahinatorios de Enlers ( ex la relaciin: (2) C4) ss me vérminos de la pe iim guoradtrien - Demostrar que ta sama de de razin ¢ Lee + han, es 1, lo enal e¢ cieite, a 2 Sives cierto para n=, es decir si $= Saluctane 1 Pari m 2, roultiplicands erdenadamente por (= 1D > Sy ve Mega a (e+ 1)! 240 con lo que queda demostrada In segunda cimbicicn, Observationes: 1. Queremos: insistir snbre la importancia de las demacira- Slones basadas en l principio de induccién completa, En in enstdanza elemental, Suando so ve quo una ley vale para Jos 3.6 4 primeros valores de mee dice “y ast sucosivamemte" y ae da por vilide wn general Un ejemplo mostraré lo intorrecto ilo tal afirmacién. La expresion plete vale aim cuande en la pri mbit proporciona un namero prino si n=1; 9 3; 4, 5; 6; 7; 8; 9;" 10; 11; 12) 18; 14, 15; 16. coma el lector podri verificar con wna tabla, pero 8 posar de ella, Mi afirmaciin de que eae éxpresién da. siempre uilmeros primos es folea puss ya para n=17 se obtiene un mimeo divisible por 17. &. Obsérvese que no hemos demavirade el principio de indueriém cemyleta, sino cue To hemes emunciade y ejemplificaee, Ne cuctesponde hacer una demon. facln porque se trata de un principoo vy no de un teirama, Stlo ‘hosdndones en cito principio (que a su ver Kubria que admitir) podriemos demostrar el principio de induccion completa, 3. Un primera de las condiciones exigidns para la proposicitn Py es que sea clerta para m= 1. En ronlided doberlumos decir ‘que. seq cierta ‘para un Tielto mimero determinado", Asi en el ejersicio 8 el primer mimero para el tual vale la telecon es n= 4. Sobre et sjercivio de la. pagina 13, En Is “demostracirin” hemos dividide por a—b—c que es igual s 0 dado que hemes definido c=u—2. También 3x U=4% 0 y sim exabargo de esta igualdad na se puede deducir, simplificando un factor eon, que sea 3 = 4 Cartruro IL FUNCIONES. REPRESENTACION GRAFICAS 1. VALORES NEMERICOS Hallamos el valor rumérica da vais expresidn Titeral, para ciertos valores de las letras, cuando sustiniuimos las letras por las mmeres correspondlientes y efectuames las operacines indicadas, ‘Aci, el valor numérico de aes a = nyt — lope + para z= 10. y= 4, ee - 10. = leg 10+ WTF 5—1+ #100 ~ 86410 (Fl signo — se lee “uproximadamente igual’, Lo hemes dehida utili. 100 to Kemos domada de I zar porque él valor de la raiz cubi ‘Vabla [del Apéndice y alli suele decir, con-im error mm a con 4 decimales 9, como tambien mat) or que una diexmilé Realicente los simientr\narnerotos, utilizando Jus toblas del opéndice y lu Pegla fe cileule () cogpdo. sea necesaria Sab — Jodet 4. 5h pra @= 8. b= 6. Be 1368, * 8 far hj§— @— bi pol b perso 6, b= 4B BM z [ues Ses ee Sac, . eases ati 0 4. En In exprasi@n anterior bdpase ¢— tS ae §, Ta femmite de Henine express el iitea 4 de um triinpitlo de ladon a b,c A=Vilp— ai —h) poy Aen Ins siguientes tats: sient p= 4 (ah bbe). Cal 1) a=3cm; b=4+an: Ke Gon Ry 0.0824 cm ID a yb mj) c= 832m BR: 28,77 mt. (ulicese en este cnsa In tabla de Iogaritinos}, 6. La Jérmuta de los espejos cémcarns es Beet Bier siendo @ Ta distancia del objets al espeio, b la ilistincie desu ima ‘alcular 41 valor de 6 en Toa Ggudentes case: espeja y fla distancia focal, @) Pare In tcoria y pedctivn ue Ie regla de edleuln contiitese Mi. Savosrer: Caleute munutrico y yrdticn, Cap, IV. Ed. Libreria del Colegio, 2° ed.,, 1056, ia VALOPES NUM NiCIOOS - RIERCICIOS [Car lpe=275m; FS 14m Ri ifm. Ml) ¢= 1m f= 135m. Ro — 18a f= 135m R= 104 cia H equivalome a 4 resistencias. My, My My, fy conoct lo esta data por la Wienale ie! a #27 skowies ax ax a, esti dado por ka furnula da Smatine: nl ~ ntet/Brn. Celeuliic medicute ovta formula, aplicauda logavitmos, 3! y 10) 182 sheudo su valor exacto.12/ 93.696 siendo sa valor exucte 2628 Si), El tiempe de ana El valor apeoximude dem! iin simple dé ten péndulo ideal de longi Gatoulur © para =i80m: gaat Ty xastt M1236 wn trigmgulo oblicudugule ARC de tndos a 8; © cum W. tos angules ¢ 1 Pq leh b+ c) se loltemina mediante Jus firmules 1 lip— bj poe ‘ip alia —e 'e yA —. ee Yee a ret ass Pip— a) Bia te te } a) R= b) z pips Galéulor tox valores de A, 8, C en lop caine Hoa=im; btm: ¢= 242m, BA 49°17"; B= 56°68; 6 7351": Ih a=? a6m § S819; ¢— 948i” Ns 4 = 49" 16" $e 708 16"; = 40" 45° (1. ba frecuencia da resonancin, em cielon dads jor a segundo, de un circuito esta fuctanci y © la coparidad en facadios, Halla f para L 410, C=3 x 1010, m4 e108 12. To enerjeia de un cuerpo de masa m ane esté ani te acuerdo « Ja teoria de La relati ado de una velocidad 1 3, senda c Ih velocidad de Ja Ing, Caleular enéntes veces mayor que la-enes del cuerpo-en repose (¢ = 0}. es la aue cervesponde a tm cuerpo con veloc 1) VALORES ABSOLUTOS. ENTORNOS 19 Heat Ry 1,15: 1) v=ooe Fy 2,29, 3. Galealar: @ @*” para D eH a= Re 258; 1,582: HW) a=O19; n= 14, A; (L0978; 0.30 2, VALORES ABSOL! NEORNOS El valor absolute 0 menduto de un ntimero real es el mimero real cénsiderado con signo positive, So lo representa con dos barras ve ticales. O83 - INTERV ALOS Si representamos los ntimeros reales mediante puntos de una recta, el valor absolute da ln dixancia del pumto representativo al origen Q, a ee a eee ens = 7 Fic. IL-1. Sies |a] =3 puede ser a= 36 bien a= — 3. Para los ntimeres reales vale la desigualdad lath) <|aj+|s| que se enuncia asi: EH? valor absoluto de la summa de dos arimeros reales es menor o igual que la suma de tos valores absolutes de estos numeros. En efecto, de acuerdo a lo estudiado en algebra. mismo signo (positive o nepative) yale el sino sia y b son de distinto signo vale el signo <. ay begn del + Mientras que Easayetos: I3+5/=131+1 l= Isl+1ss1—34+s)< [3] +1515 |—3=—5/=|'-31 41-51 Valen ademis las siguientes slevigualdudes que el lector poded demostrar icilnente y verifiear con ejumplos smméricos: la b| Slaj— |b] [oc bletal. fat b Sal: |b) (sponienda 60) Nowe! Si ay & represemian riimeroe complejos, teenbitn yalen las releciones anteriores pura sus rsédulos, coun meculta dy sencillas propiedades geamdiricus Intervalo cerrads (a, bY de sitimeros reales 0 de puntos de una teeta es el conjunte de ntimeres o puntos 2 que verifican Jas des- ignaldades ae ne b. © 6 ol cin ficen las desigualdndes — ¢ Si los yolores ¢ verifican Ia relecién a sulieria ala derecha y si verafican la relaciin « Elskercras [es to de los puntos «© que yer: aa Y Pespwctivaraente, § Mopresemtar ext ¢vordenadas polares la funcién: Caritun IIT FUNCIONES ALGEBRAICAS 1.LA FUNCION LINEAL Y LA LINEA RECTA + Tae Sea Ja funcién 9» = ma con m constante. La relaciéy Zen este caso constantementé igual a m. La tiniea curva que tiene esta propiedad es la Iinea recta. La tanyente trigonemeétrica del Angulo a que forma ka recta con el samidje positive de las x c= 2 precisamente este valor m, Hamada coefi- ciente angular 0 pendiente de \n recta. Hi Ennion La vecta 7, bisectvig lel primero yy tercer cusdvante, forma con el xeminje gmsitive do Tas rin fingule @ — 45°; por ser me = tg 45° — 1, da eruaciin the r seca | recta #, biscetsie del segunda y cusrte cundeante, fornia un dingulo de 158) por ser mi = 1g 133% = — 4, la ecuncidn der" send y= — x. También la funcién y= mr} b representa una recta. Pn fect, sia cada ord = mx de r le apregamos el valor &, obtendre mos una rerta paralela a la anterior. El covficiente b recibe el nombre de ordenada en el origen, pues para «= 0 resulta y = b, Los valores m y B som pardmetros; para cada recla ticuem un yalor determi- nado, Wariando el valor de estas pardme- teas s@ lienen distint: recta, Escribir Jas ecuacione: de las rertas repre. sentadas en las figuras 11+. R: (a) yet Bs Cb) () yo—2+t; My s—e naciones de Ins paralelas » tas jin amerior que pasen por Escritis Ios rertas del & n| punio A indicade wer les f RY y=r—4; parte yo—rth Fie, 103. (Qué representa Ja desigualdad y — 1p p< — 8. R mguln cuxo virter es (= 1; —2) y cuyas Jadas tienen peadientes Lyi el sie de las x nogatiy RES at REUPAS PARALELAS ¥ PERPENDICU sees PARTICULARES pe RECTAS: En Io anterior hemos supuesto que | ta rno era paralela (ni coincidente) a Los ejes coordenadus, Si rez paralela al eje x, to sus ordenadas equidistan de sje fig, 5), luego en todos sus putas es y= b. Este ecuncién esti jneliida dentro del caso general, pues para e—0 es m= 0. \" it ee Dihi ae ia © Pre. TH4, Sir os paralela al eje de Tas 55, las abscisas de sus prmins tienen luego su ecuacion as x = ¢. my > Oy toi’ mismo valor ifigs ¢ el eje de las nbseisas tiene la ecuac dog, 2 = 0. a) . ; Be Hie, 111.8, — Recta» Fie. 1-6, Ractax =e By juvtioular, 1 do law ave PANAURLAS FeKbeNDIEWLaRES: Fodes las rectas paral bo coefielente angular m por farmar el mismo ang ‘tivo de Tas | 4| = MET. - Rectas paralelas. Fre, TH-8 — Peclas pri pendicula- cs MIOMES ALGCEGRAICAS Sir yr" son perpen Juves, resulta, on el caso dela Figura 8. w= 0" +a, porte un dingole exterior de on tadnguls es igual a } lo dayulus imériores nu adyaconies la soma du Se tiene en C5 - i 1 a tga" = te(90? 9} = — coe — = " ga = te: } ete Ge Gary fares de 2 wits perpondiculeres son rect Tos cevficientes any provos y de signg opueste, Reeias GUE pasa pon unr rectus dal plain eg: stro: La ecuarim de today Ine 4 yomr th. [1] Tas rectas que pasan por el pute P de B soordenadas 2, vy debon verificar esti rela. cién. e+ decir, se debe camolir = ite +b ray ws [1] ¥ (2) se n del Haz dq tecias que 1 Tag expre XM ¥— Fo = me — my) (3) Ta (IR DASA eor Dos Pesos: De entre Ins infinilas recias qua pasa por el punto Plas. jo) hay uns sola quo pasawdoms pou Ota ya) El valor del coehcicnte m co ébtione obsereande que en el tridmguly PUR os ro Row : i m— tga Se — 2 xe # Resulla entonces, reemplazande en [3] cr ty que se puss escribir mds mente en la foi (tt), Fis, 11 14. re Re 9 o también empleanda determiantes: re we ya f 1 1. Méstrar qae. toile en én del tine aya Be+C=0 reprevente tin iy BIBRCICION SORRE RECTAS 33. 4 C Mi Rewite m= — Fe b= — iu try deben verificar 4, 2, Coat pase 1) Ja mcta pose por el origeny e=b 1k) In im pose por (3, Ty, . e 38 4+5 TH) 1a recta tiene penibente m= — 4p i 1) Wi crete pave por (1. 2) €2 paralsta ol ajo de Jas» Ki B=0; C+ Vroaar In recta , Th que pew jor (2 3) -y tanga mmundente 2; Tl) que pase par (1, OV y- lenge pend é yy forme um digelo de HH) que pase pie {2.32 yt e HyS—z)t TY) que pase pow yoaee purvlole ol eje de lus 2, ogee p %, aa ela ch wis le Tas Vp hie pabe por (9, 4) 3 eeu narelela eae WA 8, — t= 1) spa 2 de len vertices du un puralelo- de vartice Dy da cute Tas coorenadas cele Fe) pralica correspon ap — ay — 10) HD: eh ty 8 0 2 pavoletcrramas ACED y BACD qieme ABCD, we dingonales. hi Hillar bys coor naande A, Bey C del wie Ny Mrz, 0) 6 Den teri Ay tie oy BC) £13 AG) Gr ili Moe barcesy iin (recall i la coal ab: a scat ds ley altavax Gn ete teilmgole. ‘Veriticar cic te 3 Caleular Lue ecu ltiorns s@ enewentron en iin parte, n yee, — 7, dey) Vx — bs) Be Ay tz— yi en Gn yunto cx que “el dever emtes del sistema deca por las 3 ceusctenas on Une tem cures fica y iti Ta expresién Mnead eulze lan peratuar De esac aac OCC. cauiehonan aR y 9 RO C z =f a vim te vet donde lr Je vee decir, el valor | a is ri nec: pure voles Se bisectria. del pri __ =e tome cundynm pory valores negatives. seri ? vane: feels del camundo on Be 14, 16 FUNCIONES ALGEBRAIC [ear: Ropresentar Ja funvidm » = ~ 4] Tlepresentar Ia fancitn y= |e + | Reprewntar la funckén x—2+|e43/— (Obsérvese que pi r= 2 se pueden quitar Ins barras de Jos téerminos y resulta Iu vemicrecta y= 2r— 2 En el intervalo — 2 oz <9. pura quitar Jas barras habra que invertir Ia di neta del jp or sumande, oumlaniy eb resto. igual: > <3) + {r+ 2) —2=2, © gen, In representecin ri. fica sera el sepmento de ordenada 9, puralelo el wie de lus x. Para 2 < — 2 habré que cambiar los signes de les primeras trminos. Yr —2—B= —2¥—2, cuye grifica es otra remirrecta’, 11. Representar I funcide {Obsdrvese que beetle unir sicesivemenie ton segmentas rectilinees los pnts com irespondientes az =O ¢ 2=1 para ©<0 la semirrecta y= — 7 — t EY pace e > 1 da semirrema yor (Fijg. TIT-13) 19. Representae: la funciin y=lel biz— i+ eae 18. {Gud es el lugue de tas puntos det plomo al £> || +1? que verificon la desigual Ropresentar Ja foneiin y= aunz, donde syn se lee “sigs de x” y signifies: Para r= 0, 2=0, y= x20, poet Hepresentar la dunciin y= [xr], donde [2] s loc “parte entera do 2” y sige nifite Ja parte eotcra cop exelasidi de Ia parte diciinatl, supuesta posit As, [0,751 =O: [4,74] =3; [— 58) => —6, pues — 56-6 4 04, Ri Se obliene una “escalera” cuyos peldadiog tienen Jas alturas 0, 4 1 para viloros positives de x, y —1,—2,— 3 ..., para valores nega fivus de z. Reprisemar la fumcién que da la paite docinial defimida do everds al ejer Fro, Mba EL arquise que aparece en Ia parle Se debe excluiv el extrema, pmes para es nul). r de los segmentos indica que ln valor entero ta parte ie iy GRABICOS DE MOVIMIENTOS 35 ve wentar La funcién definida en la si Si reo, ocrel, 2 flere {Compares con Ta figura V4), NAPIOOS DE MOVIAUENTeS UNIFOKuxs: Un movimiento es uni- forme cuando los espacios recorridos eson proporcionales a los tiem- pout: e= ot, tienda la constanie de proporcionalidad ¢l valor v de la velocidad del mévil, Si en un grafico cartesiano se Hevan sobre los cjes coorde- los las variables tye, se tendra una teeta (1) que. partiendo del origen, tic- ne una pendiente igual av Si para ¢ = 0 cl mévil se encuentra 4 un punta a una distancia vy dal ori- jon de los espacins (recta II), cera: e=en+ vt, y si los Hempos se cuentan a partir de Wh instante t, (recta TIE), sera: @ =a + ull — 6). La representacidn prafica es par- licularmente apropiada para la deter- Fig. Th 14. iminacién de los eneuentros de méviles. Borncreaos: 1, Un movil parte de 4 comune velocidad de 20 km por hora x em eb mismy instante parte, en sentido opuerto, desde B, ola mivil, dituade = 200 lam se A, com una velocidad de 30 km por hora. Trazar las grificas de las qrayectorias de los miviler y determinar el pussy de encuentro, Anoliticamente, los movimientos de los 2 mdviles tienen Ins siguientes ecus~ A) @= 20.4, #) @ El sncieritro se preduciré. cuan’ =4 horas. 2 Un motecicliste parte de A hacia Ba 28 km/h. tin el mismo instante un ciclicta parte. en ¢l mismo sentido, de B, situado a 10 km de A, a uns velocidad de 20 km/h. Hallar la hora ¥ Ja pesicidn del encuentro, Haver tl grafico de las tayectorias Re Se encoun hora y 15 minutes y a 35km de A. S.A das 12°12" parte de Aun tren con velocidad Je 50 km/h. Caleular g ficamonte ¢l momonte y lugar en que alcanzara 9 otro tren que ha par- tido a tas 124 de la préxima estaci situada a 30 km, con uma velocidad de. 40 km/h. Verificar analiticamente, escribiende las ecuaciones de Ins tra- yectorias de Tos tremes pie tee tA terrae 9H Mena 8 Re Re ienrhin 6 FUNCIONES ALGERRAIGAS [Gas. 4+. Doe personas no tienen mis que una bicicleta para hacer wn treyecte de Sf kin. La primera parte con Ja bicieléte « une velocidad de 13 kaa h al mismo tempo que Ia segunda va'a pe a $5 Linyh. Despnés de un cierta twayecta la primerm persona doja la bicicleta al costadn del camino ¥ tees ainda el trayecta a pie a una Telocidad de 5 km/h, La segunda persona encuentra 1a bicicleta y sto del camino a 12 kin/b, Las dos personas Tey a su destino, Caleular la distancia del quite de partida. ul Hogar donde se dejé la hicicleta y fa dnrocidn total del recorride, Construiy los grificas als Ia tmarche de tos viajercs, : Solucién: Si la eistan figreid la primera persona an hicinleta es x km, Ii distencin que recorrié 9 pie es (U1 — z)kin, El tiempo f, que empled pora hacer este travecte: tenienilu en cuenta Ine velocidedes correspondientes, es # Mos whos F1 tienpe que smpled bs wgunda persons 22 el anisma y esti lado jw ; z 2t—»x ‘et Tgualando los deganslox mimnbros de las cxpresiones dade se obtiene une ecuaciim de primer grade que se satisfare para r= 4 km, es decir, | clela se ded a km del jumte de paridi y oe emplearon 3) on Inger toda la teyertoria 5. Para recorver um camine ido de 240 kam un a 8 Bt don’t y em el descents a BO kanvh, Owe mito, que a 70 km/h, jtarderé cl mismo tiempo en recorrer el cam Trersp gréficarcente lat los trivecterias. Hacer la isi ve en el asrense war camatavtomionte ida y vuelta? n ogeneval para am camming Fey yelucidad Ge uy y vy distintes, mostrands que Te El primern tarda 74 y ol a@wonds GESIMOGe, Para di inualdail general (engage en cuenta eb wjercicin 8 dela pagina &. Todos Ibs dics, a mediclia, sile un barcode 4 hacia B y owo de B hacia Pre, MEAS. (1) Tempe Barco qe solid ol iuoves de Ta sei UID Trayectoria del hareo que sale oi viemes de B (UIE} Troypctoria del arco que ache el limes ded hacia 3. a-xntavinn de B, nr} FUNGION CUADRATIGA ar 4, El visie entre cstor puntos se hace en 7 dias, tata en une come en el pire sertidy, (Coantos barcos que hecen la travesia de # lucia A encuentra el bare que: salo al medicdia de AP Ri: Efectuande Ins graticos de es movimienins de Ins navies s¢_ aelarard por qué liay i encowniros Cnchaywndy. ol de la partida y el de to Meveda) y nd 7. como tontestan casi todas las personas a quienes se Jes propane este problems, HouacioNis PARAMETRICAS DE UNA RECTA: Si consideramos las dos velaciones es a+b aed, [1] donde a , ¢, d son contantes, a cada valor del. pardmetro £ corres ponde un valor de xy un valor de y, Es ficil mostrar quo los pares tle valores (x, 9°) estan situados sobre uma recta. lin efecto, igua- lando los valorés que se obtienen despejanda t en [1], resulta #-b _y-2 @ > c Eliminande Jos dencminadures y simplifieando se llega a uma expresién del tipo lineal: Ar + By 4 0 = 0. Kerercretns: 1. Mostrar que da recta [1] dada en coordensilas paramétricas pasa por el punto de coorilenadas (b, d} y que su pendienie os ‘. 2, Heprecontar Ia recta dad quer Tas giinties paral eis 2. FUNCION CUADRATICA La fimeién ¢ = axt-+ be —e se llema fimeién cuadratica Empezaremus por estudiar el caso particu is y= art, Como para valores positives © negatives de x se obtiene el mis @ ta de una funcién par (pag, 27), y en un sis- tema de ojes carltesianos orlogonales se tended como representacién ‘a una curva simétrica respecto del eje x. Fn particular para r=, es 7 = 0), es decir. Ja curva pasard pore! urigen de coorlenadas. Fig THB, mo velar dey, se tr 38 FUNCIONES ALGEBRAIGAS [Gar. Si es @> 0, thdoe loz valores 9 son positivos; si es a <0, todos Ios valores y son negatives, coma lo muestran las figuras 16(a) y 16(b), respectivamente, i, Repreventar as. curvns n= 8 Ps +e, eligiendo 1 em como unidad en los ejes de las abscisas y los ardonadas Idem les curves —10br! yy = VOr®, oy Mestrar que pueden utilizarse las represcntaciones él ejercitio 1. En Wy puesto que 9 Sy, = (4102), basta adoptar el cm Como valor OA en al oje de Jac abcess y 0,2 en ol je de las. ordenadas paru tener la geifica de yj. AnSlogamente, coma os \Ayp=—44(i02)%, edoptando el cm cemo valor 1 en ol oje de las sbscisos y 2 on ol eje de las onde madas, se ene la curva 1, wr las interserglomes de las pardholas del ojercicin 1 ron la recta aise pasa por les punts {— 1.09 y (0,11, BR: Cony, tesulton Ins puntns (1 = V3; 2-4 V3), IS. — V3; 3— V3). Veremos que la curva que representa Ja funeién y = 2x es una peritbole, esto 05 urlé curva cuyos puntos equidistan de un punto F, Taunady foco, y una recta d, Yamada directr 4 Sea F un punto de coor- denadas (0; 3) y sea dla ie _ 1 recta de ecuacidn 2 = — > Si P os un punto cualquiera de la curva y — az, resulta, con Tas nolaciones de Ta fi ura: PR = 22 > — 5 De Te acuerdo a lag expresionc: |2) la stema de les races ay -> ty * b es iguala — 37 y el producto de dus raines es ©. come producto de des factor r 4 1b 2 Estas telaciones pérmiten eserihir el trinamio aut = br fe omiales ‘a e » ad ) aie Ge, tele + oa-as l= =e + beh eal me) Sairte — x) —ay(e— 2) ] = ae A de la comme circular comprandyds oti rforenciiis de “rattion Hy 2/8), Kopresentar 4 : & para r om, Astlogamonin, Yopresentar aon funriin de H parn FM Determiner a Rincon cunduilica que pass nor lon puntas Alf BU C2, 18) Soluetén: Sipe reempli2a on = ex? be as evurdemmds do low 3. punt com 8 tn st obcenr um sistema de 3 ocumic mMitas, ab ym yume cesmelto eSWhe= Giga x Fn al ttina:nio de 2Y grade pare — Othe — the em detenainar ya te mans é ralces 2) y ay verifiqaen la velaciin ay oy ny MAXIMOS Y¥ MINIMOS DE LA FUNGIOW CUADRATICA Ameo Ve & Verificae ae siguientes igualdades a) = ep B= te 1) Or 81. ey at ey cee aye yor — ble — 3) ir 2) dy 29-324 ef Su? ae —6= Fle —4) fx @ Verificar tas eigaientes Fimplificuel , Se set2 Wie 8) acl yee See tet 2 ee wma 4g - gia eH? was ro Feo used oh 49 an Ep = at a 3. z z Vanones miamios ¥ ations pe Tues ty que toda funeién de 2° grado yaart tbr te te puede evar a Ta furma ¥ =aNX* frasladarile Ins jes coordénadse al purita V (vtetice de la parabola) h 3 io: de coondenadas ( si IH sp encontrar’ el punto minimo en el caso a > Oy midzinie en el caso a <0. Eu uscrcies ini ol trinowhis Ys 1. {Paes qué valor dex vita un va ay ae 4, shea Ta neneonitn 4tte } 1) — 4 TG Rix = 3. iver el miimero & en © partes teles que au product nea ma Gefuciin: Si ex una de Vis jerlos Ty on ser B— 3, i(h— x) es In funciin cundriticu vy = — 8 2} Bey que al Ganero ¢ on 2 porte: tubes que eu products _ Despejando ¢ de la primer ecuacién y reemplanindole ei la se gunda. se obtiene la eruneién cartesiana. de Ta “parabola de tirot z ae 1y C08 7 = sy sen —ztgu- i ae 2" cota t La altura maxima se obtiene para by FS ge I oa iy Foot a lor + (distinto del aleance maximo ce obtiene para el gen) que anule a y, es decir, para xy Exrencicies (4): 1. Caleulér el alearce y la altura misima « yur Megard un prayeetil lerizado fon uma velocidad inicial de 80 m/e cam uni inelinacion dhe AD" Ree, = 34 km, 2, = 04 kin, @) Kos ivsultedas distan am um proyectil tedricn. Fin ef exo dol wierciein 4 ga 4 la muitad del alcarice cho de fa realie) 800 Eg y esa yolotidad inielal ADO 8 1) DESICUALDADES DE SEGUNDO cular la velocidad inieial dé um tire que, Tanede don una indinacién ee alcanz5 a 30 km, 3, Bn que instante tel proyectil aleanza.su slur mdsima? bg orn Berens A para gue tenge un uleance Br i 5. ¢Bajo qué dmmlo w debe lenrarse un piayectil de velocidad inieiel a) para que pose per ol punta (xy. 74)? ¢Cuiles puntos (x, ) son sleanzables y cuddles nu? Solueiim: Sieade la troyeciorin de Iv pardbola y <2 wen — a teemplarando +2 y por lus coorderadas del pusto s¢ obtieve tna de 3* prado en ga qué, vesuella, permite calcular a, Esta ecuacion de segundy grida da teales de tu si el discrinti haute &% pusitivo o woly + Iga My Ae \ esi teunsdevaila: igual 90), resulta Jamas y de esta altima exp ecuntion deta parabola'de sepirided que sopra Joa pusites alemnenbles desde 1 erlqun de los nu aleanzables, purtienda de una velocidad ty. Drsioviatpan pk 2* craoo: La representacién grafica de Ja fun- ciém euadratica y Hatt hz te cs, ehimo hemos visto. una paribola vertical (abierta hacia arriba o hacia ahajo, sepiin que a sea positive o negative). Hemos sefialaa en la figura les va 4 lores ¢ pura Jos cuales se verifies la des igualdad, ae > br to 0. Los valores 1), 2 yerifican Ja iqualdad +br-bce= 0 | ¥ los restamtes valores de x satisfacen a —gr ott bee 0, Foc, 111-20, ax Para estudiar la yariaciin de signo del trinomio conventré des compenerlo en Jes 2 factores binomiales ax} hr +e = ath — 4} a — 22), + \CIONES ALGEBRAICAS [Can, Exennisis: 1%) Cateular los + ts de «para lus. egales se: yeritica st 32-10 $0, Por scr ns raices de le eeuscién correspondiente besalta Fo ber consiguient Pai Bes 29) Wh solver Li diesiguald. Sienga — tie? — gr te vérifie El valor maxime del (rinomsie se obbene pars jute ta ordenaita es 482, 2B 3) Resolver Ja: desigualdad 22% 4 42-00, 2 quit la cetiacléa no Gene ralcys reales y es a>; In desigualdid yevifica para théns los watores de #) Resour tu iguahia = — 2s, 0 Deblende ser 0, pusden vcurrir dos casos; or—3 0, Bone o bien ee de Ta cena polceco, —fy +3. las desigualdades se verifitan pertivanicete ure > Ta representacia geifica de y= -2 fucilita la comprensién del resultado; [earneteius 1. Resolver Ta sige mnte dosipriaddaid, Ai Parag 8 y rca valores es necosarig dar a (ra + 1) — 9m — he figue para cualquier valor do 2? la. desigualdad tm —1) <0 varier A para gue In- desieusldad z herd Ri: La raiz os siempre real my CURVAS DE SEGUNDO CRADO +5 Citivas ie sucesso amano: Ta grifica de la funcién cuadrdtica es una pardbola, gar geométrico de los pumtos de un plano que equi distin de un punto (foro) y de-wma recta (directriz), Hay otras dos curvas; elipse hipérbols reepectivament cuyas ecttacian a es ze # expreciones de segundo grado en © e + ciones definen las funciones spi=. esenilacion grifica es cone Tro, THO. Elipse Fig, 171-28, — Hinde Por definicidn, lo efipse es el Ingar geomstrico de ue puntos Pde un plang tales que la suma PF + PE’ a das puntos fijos Fv (foros) es constante. Analogamente, la hipérbola es el Ingar geométries de los pun tos Pde un plano tales que Ja diferencia de las distancias PE? — PI a dos puntos fijos es constante, = Las res curyns: pardbola, clipse « hipér bola resulten co} éiones de mm cono circular con un plano, simicas fueron estudiailas en Grovia dua el siglo ty artes de Cauca por Mansonio ¥ Amsies, quienes deinstraron que.lix ofipses; hipérbolas y. para P bolas se pueden oblencr coeranila un cone con un plant 2 Asquinmpes estudié eipecialinente 18 parébola, lngrarede exteaordr sultades, alos que nus referivemos mis adelante, Peed fies Aveconto me Pra, on ol siglo mi sata ile Guna, gu iG Jig cimicas ett ty forma qe Jo bacemng. Arovosie demosird: uma gra sided le loneemas (much tales eveeden log cursos olementales + +0 FUNCIONES ALGEBRAIGAS [Car feomesria enelitici) y caracteriad Jas e6nicas mediante propasiciones que en coor Jenadas cartesianus se expresan. asi: tg para la paréhela; 92 = de — 2 Para la elipse, ©? pera ln hipérbola, donde [45 e| latus rectum, dohle del pardmete p y t e& el latus transvernan, loneitud de uno de los evs Hbas. ) Elipse, fc) Hiperbols, nie 5 todas tank Plano paralelo x dos Js. genuratrices, generatrin generatrives Les tre tipos de conieas corresponien a. ¢ as relacienes: pardhole (ile para belle 1, alipse (de elleipsis: dejar, falter), dupstibula (Je uperballeu sobrepesar}, pues el cuadrada de v fguela, iw alexaca o supera ab producta Er. Durante mis de 1800 aos el conbcimicnta de Jas propimbades de Tut sec ciones cinicay permaneeia x el mismo punto en que lu haliin dejada Avovexio. Reciéa hacia el afia £600 Kev; aus. Laatendentales jade las seccionet Glnicas ot eel movimiento de los planes en tern de sol. Después, con Ja invencién de la gow enolitice por obra de [ (1596-1650) y Peeacir (1801. 1668), se tuve el instruments mas apropiad continuar las investigeciones, ARTES pare 3, FUNCION RACIONAL ENTERA. Las funciones racionales enteras, a palinomios, son Jay expresior nes algebraicns del tipo y= PCR) Sage tna + ea! pv + ant t a El grado del polinomio esta dado par el exponente in, Las funciones lineales ¥ cuadniticas son casos particulares dé Ja funcién racional entera, en Ta cual es n= 1 ¥ 1 — 2, respectivamente La grifica de la funcién racional entera en um diagrauna carte siana se deniomina parabola de grado n. Earencrctos:, 1 Repreventar grificamente fix} =? para volores cumprendides entre —1 y+i m1) REGEA Di, RUGPINI a ((lilicete la tabla del Apéndicn; obatrvsse que oe ff x)= f(zi,rnlsckin ietica de Las Jurictones trapares, pig, 27) 2 iva fee eer eat fronilidns entre —44-y + 4.1. mf r 12 i 49 | = fer pay d I © +2 \ ror pat—te—t yar — c Vic. WE-24. Pre. 1-2 4 si Lak itunes : uy ty ty. hy gee at. (Conipirese ol emultado Ingrade con las figuras 24 y 25), Recra t din la di Revrest: En Ins curso dealgelira elemental se estur de polinomios, En particular, si el dividendo es « gra do 2 ¥ el divisor veel binomio (2 — a). resulta Moxy = in wee) +R, senda (f2) cl cociente de grado (n— 1) y al reeto Hmm mimero Loe coeficwarlis de Cla) y # se determinan muy Licilmente mo diante Ii regia de Bullini. Hacienda 2 =a, resulta Pla) = R, gue expres el trurema del reste: “El valor numérico de un polmomio Pox) para 2 =a cs igual al rest de la division de P(x) por (x — a)" paren: Calender el walar numérico de Pr} = 2rt = S29 4 2z = 1 para r= 3, 2 —5 0 2 —1-> Primera file 43 => Soxnnd Fila OS, eee To la prinaera fila se escribea les coeficientes de P(r). tancia correspomdienta. En la segunda fila, a Ta izquieda, natal valor « fon ef I, 3), El primer vosfiviente dela torcera fila cs cl primer coeficiente de Piri. Este valor, multipliceds por a, be eoloca en 1a segurnds fila, dubaja del 3° coeticionte de Pix}. Ta suri hl ejemplo, 1) se eolace en la ter fe sigue en la misuta forma 4, mmltiplicade por iohaie det 0, ¥ La stima = constitaye fila, PUNCIONES ATGEBRAIGAS ce del cuciente, HF. py 3) o! pol festa 93, de acurdy a Tas valores du la falar al valor mumiricm de <4 ~ 5% — 134 — 30 parn x —- 1) eaname 8 célislo es el Oy se psecibind » palinomia fx} sant xueslro ayample rain cerey de Casos panriotames Estadiaremos la diviaibitided de (a* + a Un polinoniin es Whe sible pur otro noel divisor es Je la forma (2 = | resto de Ja division es 0, él reste es el valor numeri enelquicra sem nq vs divisible mumica porque el!‘7 See See + a Gn par, Descnnarosten es un mimero que cumple la comlicion Pia) tn cere de la ecuaciin, resto: Pf ry RE Uh Pore 0. es decir. si a os se puede escribir de acuerdo al jeorema del donde (4) es uni polinamio. de «rad 4 — 1) cuyo primer iehraeate e5 4 mismo a d Osu posted escribir Gf.) cerade Qtr) es 1m polinumin de gtieade asi ge Ih 0 primer corfiriente Hinomio de primer grado: aur MI] DESCOMPOSTCTON FACTORNEL ne uN POLTNOMIO ” i (rh fo} f. 4 | ’ 60 t bir an(a— 2), siende 2 — — paiz de ax | p= ¢ ay Restiniende las sucesivas operaciones se obtiene P(z) = ala —a) (2 — 8) (r—y) que chmtctituye la deseommposicion factorial del polinanio de gr en m factores linewles y que gencraliza una rxrestin andloga que hems ballado en ol estudio del irinamia de sequade gredo (pa Si algunos de tes valores , 8, 4 que anulan a PC ccincidentes, se dice que la raz corresporulissite es nuileiple- = 1028 — Feb RS fe — dr sTcspondiente corta al oje/de I ra 24 les rnices som aproximadaunente — 1,8; Ia figura 25 son, también aproximadcmente, nd vais doble de la ecuaciin Coun ta rougla de Bulfini permite'caleul: iit Tos valu. res mumtrices de los ra podem dansiruir tas re te algunas vices de las £=0 ntacio coaw la utilizaciin de las deriva que da el giéfice y la mojor ubicac Dehemoe advertir que Ins valores a, B, 0. & piden ee © complejes. Asi resulta ti ee eh AN Ed) Be Be + Oe 7) (2 Enmereros I 21a =, ida ta rogla de Rudlini caloalar Ie estes yal val del resto» ree Pigs oR, 50 FUNCIONES ALGCARATCAS [Car 3. Detsrininar de mane que el polimmenia x? + ee 4 5 seu divisible: jem el Lixemie z— 1, re ry p para que ul polineenio x# fat — a3 baria ble por (4+ 2} (a —2) te + ¥), Ri mai = 23 p= 12. 5 Vetetiinar las cunaiantes 4, fi, a. Bb dle anqners qoe ch gotinassi, Pa; a) = 62% — tar + 1+ see lddntivumeste igual © lo expeesiou Ada — a)® + BL + Bp ; wenacide Pi) = 9. 6. Descomponer ap at Be | 1. b) 33 — (Ret + 86 — 28, ey ety) (Desarrdllese Ie pr por fz tol Bia) 1G +2—1); b) 3 = pasibles los siguisntes polinomius: cis. y agripense los sumundos an pares divinbles ©) Saye yi Get por to) 7 Simpliiear zh a0 | aoe 8 a0 far 7 Bae? 4 Sax — 1h Aer 9 2a 4. FUNCION HOMOGRAFICA he ee aonb. Recibe este nombre la fimeciém y = S25 Sie = 0, se reduce # la fin Tinea] =F eo sepondremas 632 0. Ademds, hiaviendo Ia divisiin resulta or ib lerid y se tiene: erm 2 2 _4, be—at 9 Yo" elexe + dl Si lic — od — 0, es y = 2: os decir, se trata de la recta y = cons 1) FUNCION HOMOGRAFICA Et tante, slendo Ja conttante [+ Exchiiremos tambien este caso. sidevaremes como funcién homogréfice la reluciin wah, etd cone #0 ¥ ad — be Tl tmies puntn en donde ne esté definida esta fumeién ce oquet que wnula el denominader, es decir, ex | d—0 0 sea, » dete valor dec no anula al munciaden, pues at— Por jgmenie, si @ toms valu: a a . cos mity préxime 4 — Ja fineién valores mi homugratioa tom F gran des a, como también suele decirse, tien- de a infinis Fis, E86, —Fancion hunogra- En simbolos: fire. (= te leo “tiende a”), El valor — a sy Mintia fiffsita © pedo de Ta fh d La retta «== ve Mama. estntata vertiedt 7 44m homngrafien. de Jp fuente homogrifien, Cuando 2 erece indefiniduinente por encima de todo valor, ¢qué sured Puesto que dividends ambos micmbros de la expeesitin Traccin- pur er es aoe LES fae a b ‘ * lid que ye serena 2: gues 2 5 2 ae hardin cada vee mids ; z al (1) Le pulebra csinioie es de origen gregy y yu Tue utoda por Aronano nos de Tes ecmicas. y Anulssemes en bos. FUNCIONES ALCEBRAICAS [Gap mite we la funcidn ho: pequeftios, La recta © so Hema asimente hori mogratica (1) 1. Repreentar ea un finn cartesiano Ia Tien i SN Lad Mane Ms caanvenco? 2 8) dommeéstrei que cuelquier dada cumple ta condbciga BEY — PF a2 es 2) lugar geomeétciva de dog puntos del gOudl es el centre de siznettis Causdarane 1 HI sliegraua de x= 4 es ent erue Ge ya es unl quslet Ia diferenrin de les distimeias los puntos fijos By cn esta Céractaristica co (lumen Aiperboles plana ju ee ennpranes. Las curvas que ti tpar 45). 2. Repeventar 3. iden + Idem Detenminese praverumente eb punta ea ol que tiung se tended Lo aifutoly vertical y | rtd tiene + eanivila fF OS) Galonlar Lis inte fet ai he! bin acuity = . can la: recta + Efectuar Ia Tepresomiucion ay Rissa; —I, % Denestrur qua toda relaciés 0 mostrar que ta Cuncidn homoprafies «b ercvicwté, os deve, ques ah ay ap doe valores criveiumiiemas dey sardm yy > yy. sia woata ala Aeracha, sé u Ja iequierda del wtb anys tae oy ed Sulucitins my — vy fa ces a 0) Enel expinelo Vise generalize) concepia da asimtata NGION RACIONAL Pacctonania 53 Gotia fer oh ie unite nh él pela — me ambos & fay y ym St aye By 3 1) derecha'o a Jo leyuierda de ete valor, daria fartorés del aniamg SAU, CUYO producto ara sidmpre pontiva, 10, Wen, si ss ad — be <0, mostrar que ia funeidn ok decrectenta ua ba 11. Paanostenr qee i en Ie Cincidy homogr ark aie +t también < function Romoprifies der pofuveiéw beanogrifica de x INCION RACIONAL FRACCIONARIA, Descampayiciin en fraceionog slimples. La fonciém homnerdfica a unc mer grade, Bn general, 1 Gente le dos. potinom jente de 2 expresiunes de pri- lamase function raciare! fraccionzrte al co Poe) aaa + tye a, Ga) Ae + Baa Baa Todos Ins valores x que anulan il numeradur y na al enor Rarlow son eros de la Euncién, y aquellos valores qiie s6lo anulan al devomunailur son goles o infinitos de la fimcion Fre, 111 27, STE polininis teonerador es mayor que wl rads det C—O a4 FUNGIONES ALGEBRAICAS [Can polinomio denominadar, comvendra efectuap la divisién indienda, Aci, por ejempla, considereros Ia funcién racional fraccianaria Que estd definida para aquellos valores de x que no anulon el dend- Tminador, es decit, para, todo xr, exceple las ratces de a —1 = 0, Estas falees = 1, ty = — 1, que ademés av anulan-el ammerados, son polos de la funeiin, Las rectas x= 1; x= —1 80m asitolas warts eales de Ja curva, Efectuando el ceciente indicade se obtiene 1 ete ee z+ e=1 Cuondo x tuma valores muy grandes (positives o negativis) ell término Iraccionutio xe hace cada ver mis pequefio y sblo cuenta la expresién entera ¢; = a8 22-1 = (er —1)2 Fa grilica dey, es une paribola vertical de vértico en (1, 0) Mas adelante, con lus recutsos-que nas preporcionara el célculo tainitestinal, estudiavemes mis exhaustivamente el diagramia de este tipo de funciones (fig. 11-27) Drscompostcukny 1m TRACCIONES simPLis: Una fraccidn = una expresion raciuaal del iy G npile 5 Te - a ade €, ay m2 sin constontes Mustraremos coma se puede escribir fen la cual el grade del numerator 65 nominader) coma sama de fraccione casos Ty Ue ilquier funcién racional enor que el zead del de. simples. Distinguiremos los . ; Piz T) Si la fraccién racional 22) tiene comma denominador un tr polinomio Q(x) cuyas raices son a,b, .-- den determinar Jos cocticientes A,B. .., EL teles quer Pig) SAL UP Qin) r—-a x—b , todas distintas, se pie ult Hoenticos: 1") Descomponer en frseciones sitmples-ia expresién =r admite Ins rafees x)= 0; Fe Sot say a endiec coma numerator Atz—2) fa +1) 4 Bris ti) + Orir— y ¥ camo Venominsilor riz—2) (241), que es el denominador de In ex Efectemndo Hi) DESCOMPOSICION. EN FRACCIONES SIMPLES 35 Hele wiiterior. Pare que haya identidad con esta expresin debe sor ol Huterador idinticamente igual a Ate— 2} to 1) + Bete £1) 4 Cele — 2 Yo ile strats de uma sdentided (y no simiplemente do una igualdad), tinl(ulerm sen el vilor do, esta relacién debe cer valida. Hleaiios como valoces de: x, sucesivumente, las-3 rate n=iQ, resulta A(—2) (1 o=% resulin 812) (3) = x 4, resulta €(— Weomjenlcion: buscada. ese 6 aoe dpa? ese} ar HWNPUIMY OH Fenecjotion simples la expresin Wind Como oh el ejemplo autgrios, resulta A=), A= — 1h) Bi al dene din low gradoy de nnndor Q(x) tiene las caices multiples a, b, .... J, amultiplieidad u, ), ..., 2, respectivamente, Ja des yoann wna lw forma Pins BH ‘: , Aer \ at mo + Wu) fe = ayer (=a). , ; By | Fe ' (2 Bye (@—) 1 a, } ae cs Bernsen Poepd ie on Fhacciones sitmplos Iq expresidin 19) Basan te pera" Fone ot dinaminador admite ta rate doble +r, —1 y la rate simple WW doseoisporichin ve esertbe # Gh 0s, 3 decir, G-DiCe i= A244, +4 00 Cx=6 -1+4 osu A= 4 Aly —2) + B(r—1 Path re 2 pomultn C(1)2 = 4— Pare r=1 rewulta AC —1) Fahd doterminur B, Si a x le tomes cuslguier otra. valor, por sjemplo yet y wren ladea para Ay C, resulco: At= 2) 4 Bi— 1) (—2) +0 (—1)t 0-044, 84 28 4 6 = 4, 0s daciz, R= 5 i én cHenta Joy valores 56 ALGEBRAICAS [eu oe 12 2} Dascomponar en fracciones simples —— x , : “ at} Oe | Pues se tiers que el denpiinadar sé puede escribir x + 22? a= a+ Procedienda como en ¢-vjtenple antesinr se oblivion parh Jos valores x =O, 4=—{ lot coeficientes Ay — 12; By = 12 Pura otrus valores cualesquiera tle & se obtiene un sistema cle ecwackenes Tineales con 2 iniodgnitas, que We ApS — 2 By = 2A, ENcHaIO: L. Determinar A y # para que se verifique Ja derided: Az —T RiA=a Bo 2. Detcomponur Ta duneiin sacional gx? — 16c+ 4 | 3, Determitiay los qneficientes A, By € en Ia sigiaiente idontidad: Pato fic hd B c Ge asa qa }s—o" on sus Srecciones simples, Q 1 — 6. FUNCION IRRACIONAL Cuando ademas de las 4 opesaciones racionales: summa, resla, pro las ducta iy como caso particular potenciaciém) y eocionte, aparee | tices, Se lieve una expresén irracional, | Furaa Pos: 1") yavR— * ari Gn 1%, coma. In raie cuadesda puede tomar e) signo ++ 0 el sjgno —, habe de las 2 den de de contraria, 2 1 qe aclarar cad rorinnes so adapta thy FUNCIONES IRRACIONALES 37 lik gunn fuanedin yvebtiforme, yy nosotros hemos considerado en ncestea defis tile funciines unifornies Adomis, para tener valores reales debe a |. imo Wa vale ctica s6lo tiene una: doterminacién en el compa dé Joe simeroe reales, no se plantea Ia cuestion enterior Ademaa, con sient- a yee wy mr ee Ho, tt Fio, TH-29 (we enlite Ia bale vibies de yn numero real (positive o negative}, Ia funcitin wud ution urn wilo at je do las 2. Hrompieaney ‘ Fitione ot crip de var in de lane siguientes furciones irracionales: a) pa Tae, y= ti ot Wo-Oen<6a Ro merc f wy ey or Wierss. 1 PUNCION ALGERRAICA GENERAL To Ta forme % los ejemplos vistes en este capitulo pueden escribirse en 58 FUNCIONES ALGEBRAICAS Pred pb Pid et + bP Pesta y | Pe) donde Pot}, Py(x), 2.) Py(z) designin polinumios en 7 la fimieiés cuadvitica 7 = 22 se puede escribir Loy t t—) =0, con Jo que resulta: Pelt) = 1, Pylay = — 8 Para pss — ies yt =a tjo-sea; Pole} — 1, Pr) a Prix} = 0, Pyla) = — fe +1). Las funciones » — fir) que resulten definidas por relaciunes det tipa [1] reeiben ol nombre de funciones algebraicas Lag grificas cartesanas de Ia relucién de 2° genda ax? | Qhry + by? + Bex — fy to - 0 = ab) sm cénicis: clipses, hiptrhulas o pardholas, segin que fea nepativo. positive o nulo_ Pora hallor Ja fimeién algebraica explicita xix) ordénese Ja ex presifne [2] en Ja forma [1] y apliquese la formula de resnluciin de Ta céuacién de 2 grado, En los cursos naira a se detunsira que la expre- rin bles. ios de sian general de 2 grado, mediante propigdos: car puede Hevaree a las formas cantin 3s AYE AC, y= Opz, euyas qraficas ya hemos visto on Ta pagina 45 Eencioms: 1 Mosiewr que si en Ja ecnactont teal — a ee Mega 0 Ja relace fi om cent se hace La: sustin Pr en el orig de quonte Aue xemusente ama creunferene: yoy rave mite 1=0 t 3a" | apt ficor que sien da ecuncion fad — : 2 aa ¢ Wa sistitucién x — pide! — 3p"), ve Wega a Te och : 5 1 que ely cenveis a i hela ale erivieies a * r cemichin de yum bipésbola any bo} 3, Verificar que sien lo euneion t= | | fe have la fh igh | se llega o Ta Carivera 1V FUNCIONES TRASCENDENTES Dosputs de haber cansiderado Ins. funciazns algebraicas: lineal. 4, racional, entera y fraccionaria, y las raines de estas fun. Hudlaremes algunas funcienes que trascienden del campo del hilicas, etc Hind colonia, Alustivn exponenciales, logaritmicas, circulares, hipe 1 FUNCION EXPONTNCIAL Hocibe ete nombre la expresion eae, Ainiile # ex un Wiimerd positive distints do 1. Conderimns el cas particular de la funeién + = 2°. Para cons edly el cuadro de vale basta recordar las reglas estudiadas cn arit veditiea Al, rownltay ie, 11 0 FUNGIONES TRASCENDENTES ECan En general, para tn exponente fraccionaris positive hay que apli- car la regla a® = XY@, y para vin exponente negative, a = 1: @. Si | exponente es irraciomal, tal como por ejemplo x, se pueden cirtsi- derar sucesivamente sus aproximaciones racionales 3; 3.1, 3.14; 3,141; 3.4416: 3.44159; ..., para las enales esta defimida ta exponencial. Los valores correspondiente: de 2* son, en este caso, 8; B.S74; 8,814: 8,821; 8824... y las primeras cifras de 2° son 8.8249... ("). * nla figura aparecen lus diagramas de las funciones y — y= Ob con sus correspendientes enadras de valores La hase @ més empleada en matematica es el célebre e@= 27182.... y existen numerosas lablas de las funciones + = 7: et, Una tabla con 3. idncimales figura en el apéndice. Con ¢ Valores. constrityanse los gra correspondicntes a pie yx Sc Serva que tanto 3° comm 9, toman yalores posilivas; que 7) 65 dinnn fliricion ereciente, pues a y dida que oumenta x aur Tiemtras que yz es una june: a2 decreciette, dado que distin medida ques aumente Nora: En Ja definiciGn de funcion exponencial <0 exrluye el ¢ caso es constantemente > Pues en = 1 cualquiera Fambién so exeliyen I valores negitivos dea, pues cu vce rt omdienins ar — “econ caso no estin definidus Jes valores corres par. Ast, si es @= — 2, a para x= 5 seria ¥/— 2, que no esti defi- nido «nel campo de los ndimer reale Turercacras: 1. Represealar ea un mise geifiva y= e cun a S5Rp mein a war aig do entre — 2 y +2. Represeniar en un mismo caries (2) En et cdleuly efectiva de stes vnitves te hun empleade Iugaritenes ¥ wy CGURVA DE Gauss on %s » 4 y prificomenty qué yy es na funciin par y que yy es vtedense Las definiciones da la pag. 26), « raloes de Ta ecuaciGn net —5=0, 5-215. Veritwwar an Wie dinpar. (Bs 1 Calentwr wraticarn Japon exe ‘ tne ra i Je 0 4 AO", considerunde intervalos de 30) vine In table an HWE | ADE (RW 4 NDE | HNO” : BID = BO? 2 270%: aoNe BBOT 1 aE ' a MANE BATE adds 1 KAT | Ott Osea p oaRe yen yt 1 HUN OH Gat jisina importancia en el céleulo de prubabilidades y sla funcién de Gauss 1 VE 8 ve tin fadtor constinté, basta considerar la func: is peered dacYe foc Te pricy La wieorla dle os crear hee Wa CanOCeE eo) comportan Tie, Por de pvenity, so trata de wma fercidn par, pues u(x) yf 4) Adonis, ol oxponente es siempre negative, de modo 4 aut == mm) OSE a 4307 ee Fis, 1V-3. talvanzande el que 1o a lo visto-anteriormentes es 91 < talon, 1 para x= 0. Sie ey muy grande, yy es muy pequeno, pues a medida que au tha at ela exnenencial penativa disraimive PUNCIONES TRASCENDENTES {oan Con Ta tabla de valores de e* se puede trazar facilmente el dia- grama de esta funcién, que habitualmente se desiga com ol nombre de “campana de Gauss” # que se utiliza en Anilega a dsta es la funcidre f(t) \ ay de la cual damos una tabla en el Apendice. Si ve elusifican semin su altura lus individuns de una cierta pablacién, For manda grupes de ecucrio al niimere (le centimetros (dejande do lado Jas difersncias que afectan a Ins milimerros ce comstruye um eafico con ordenadas proporcie naloe al nimoers de individu adn grupo, s6 observard qué los puntos eal de terminadles estén mprorimdadamente sobre una curva de Gauss: El ligar de la abeciia r= 0 corresponderd a la altura media de csa poblacics, Habré muy pocos ‘ehanws v muy porns gigantes, A diferencin de lo que sucede con Is curva n un infervalo dinite, la curve de las alturas sri mils uismaticn de Gauss fuera de Esrnirios estapisricos: 18) Quereir ostudidi om 1874 Ise altwras, vveiiclas en pulgndas, de 26 000 reclutas, Esus alturas osailaban entre una minima de 60 pulgadas y ona maxima de 7H. Eb eupien de las frecuencia por carla 1000 resltd. of siguiente Altura: : 60 fT 62 63 of 6 66 fit 68 Frecuencia; 2 2 Ww $8 55 17 1H sy 140 Itura: a 70 7h 72 7 a” 1s 76 Freckencia: 12t 80) 87 86 f 3 o Represintense estos vulures en un sistema eattesiano y obscrrece que cn toro de la altura 67 le distribuci’n rigue eprosimadamence la ley de Gauss 2) Si se arroja 2 veces uns anoneda, fas resultados pusibles son 4: care-earc, CHraséca, SecHC secusera. Simbibeamente, C4, 20, Jo enal recnerda la netacin del desarralie det binomin (C+ 8)2 Se puede verificar mente que to micme ocure eu 3, ho... m tiros: En particular, para tires los cases posibles estdin comprendidos en el desnrs {C4 Sy = CM 4 ems 4 OCU 20 sa + 520, Camo en total Key 229 casné posibles, resulta que lat peo jes de pin ricién de cada eomfiguraciin son £ rite; Efectuendo los wparacicnes basta la cifra decimal Jos eneiantes reculeat ‘Namoee de ; a 2 anu ) 1 £ 3 43 6 7 8 5 Probabilided . see ~0 -0 8 fl <6 148 S70 789 1901 1602 x 10.001 Nimere de a Wo i ie 13 44 5 ie iF sit Probubilidad - 5 10) O00 1762 160! 1201 739 37D 148 46 it 2 9 0 Represdntense ects. valores. et um grifico cartesiano y resultard en tomo del lor 10 una distiburidn eprosimadamente i 3. FUNCION LOGARITMIC. En jes cursos elementales se estudian los Ingaritmas y xe de muestran sus propiedades mas importantes, ast como 0 y menor que 10, ¥en otro & mayor que — 1 y menor que t. pare = 3. ‘Trazar en por uno 7 m srafica semilngariinico tas rectas correspendientes a los tantes 0.04; 0,05; 0.00; 0,07 y 0.08 en la firmmula del inverde compuesto M=CU +ipn Verificar sinta\esns Valores dé ¢ que el capital. se duplica en menos de 18: 15, 18 1¢ 4 10 afios, respoctivamenie, ¥ se 1riplica en anenos de 9093, 19, 1? y 18 afios, respectivercen 4. FUNCION POTENCIAL Recibe este nombre la expresién . yor donde @ es un exponent real cualquicra, neionel en Sia es entero y positivo, se trate de una expresiin fera, ya estudiada. Si a es entero y negative, es una func que tambicn ya hemos visto. Sia es nm némierd racional cualquiera, recordando que m rucional fraccionaria, Se 3 Ja expresin resulta ser del tipo irracional, @ ¢ unmiimera irracional, teniendo en cuenta que se puede escribir idénticanente y= et yen, resulta la funcién exponencial definida para 2 positive, pues sblo para estos valores tlene sentido ol logaritme en ol canspa de tos miimeros reales, Furencies Repeesenter an yin disgrama y= 2 pars o =~ i, ny FUNGIONES THMGONOMETRICAS 00 Repaesentaciones cox parke. cosanivmico: El papel logarit mico doble es particularmente apropiado para representar funciones potenciales. Exearrta: Sea represen Tomnande lngiriieos en ami hos mies Igy = lg? +08 Ig. Llamanda alex © ¥ a 4 ecuaeién de ume recta en el plana (2, ¥), es decir, en ua dingraxam. Hor llemente loyaritmien. Esta recta so dibuja conucienda un punta y su pendiente 4 & ponies, | Come jira e= tos p =o ¥ la perdionts de la tecta P= 08. el trima dele 4 he wtafica de eT ce in. Ed 4 5 ev eRw meal ato, ya Babs Te Ja festura del grifles re A ee, Sulla ine table de valuress se : oe Se y | 2 35 46 ‘Yambidu delge villares daiox de y Bi Fa feo queen deducizse: Ins vilores de 2 ccrrespondientos + & 9 1 Bt 31 40 48 SF 6a 7, Eurrrercios: 1 logaritmics dable las funci y=02 218, Hfiramente la intersarciiin de les dos curvis, Nepreswrt Determinar ¢ =326. 2. Representar en papel legariimice doble La IGrmula del dea del civculp Sart. Culeular grificunente las drew de los circulon de radios 1,25 ¥ 34 Calculyr grificamunys los radiuy de tos circules de éress 10 ¥ 25, 5. PUNCIONES TRIGONOMETRICAS En Ins enrsos de trigonometria se estudian Jas definiciones y 1 luciones mas importantes existentes entre las diversas funciones iri gononatiricas, Recordayemos aqui brevemente las principales definiciones, y en endice el lector encontrar’ una coleccién de formulas de aplica wnte en el dacarcolle del eélenia jrfinitesinaal 7 FUNCION! TRASCENDEN far. Menma navtnan px AnouLes: Llanumos medida natural de un Angulo a de véztice al iimero abstract dado por la relaciin enire el ereo determinads por c sobre cunterencia de radio 7 ¥ cen- tro O y el radio r: _ area "radio Esta definicién de la medi independiente de r, pues hay proporcionali- dud entre Ing artos y los radios correspiun- dientes: In particular, x tendré un angele de = ymedida 1 coandu la longitud del wrce sew Fic. 1V42, igual aa longitud del radio cocrespondicnte. Este éngulo se Nase cuddidon Para calcular ce} valor del radian en el sistema de medida sexage- simal establecemos la relacion basada ea Iu proporciunalidad de los arcos y lus dngulos cua correspondiente la de we 08 Longitud de la Ser _ arco de lengitud r ‘Angulo dean giro 3h 1 radidin es decir, . a60° r 180° 1 radian — = 57° 17/44"8 Deer t Son de uso imuy frecuemte Ine siguientes relaciones: 60". 4° = GO17453293... rad x 180", 17 = O,000B90RR8 2. ay Yan 90° 1” = 0000004848... Come en Jas cuca Sr radianes cas se titiliza i sicinpre eb atos. proparcionniles par les ins ién. (transportndores, ternloliios, mc.) estha en gra cantar on tablae gue permitm pasar de es mel sistema natu, 1 trumenitos de medi dog soxngedimule: itera Ulilizando Ja table 13. dele Tos siguientes: cu dice se pueden brcer Ine 2 1*) Caleslar en el sistema sexagesimial le de 1.25 ra 4. rad ———— 57°17" 44.81 za ary radianes equivale im fingula Ge wi FUNCIO: TRIGANOMETRICS 7 200" ———— 3,490669 rad awe —— 0474533 .. a Q,0SU350 ., 10° —— 9.008900, 3 — 0.004, 0.000097, 9,000039 Bis" 15 ———— 4, 722051 tad (Para hallar ¢] velor de 200° en radianes en Ta tabla se busca ol valor correspandiente a 2° y sc raulliplica por 100). Ierencictos: 1 Rxphesar en el vist Ry 1459 14/28",08, fexngesimal diagulos de 9,5 rn, (M5 rad, 0,124 rad 33/19" 8; 7°O"42 "1, ales de 40", 17" 35'e JOST rad. al (309 sa radj 2 2, Maprasar en el dsteme not He 1570706 ead; 0.30700 ay ba. 8 Yerifirar one ix fancion Tenresente wie parabola §) Verificur que tas aeificas potares de lay fir ntl ooo EEE eee s>—eE—Ee———————— 7a FUNCIONES T ASCENDENTES (ax, son eepireles, que se designan, respectivamente, con Jes nombres de hiper hélica, lituus y parabélics. 4. Represertar 1a luncién eS acesnd parag=2yn=2, 3, 4 Representar las funciones cor 2 (lemmniscata}; bye nee (estrofuide) a) oF 7. PUNCION SINUSOIDAL Generalizando 1a funcién 1 y= sen considercmes Ja Tuncién f(®) =A sen (Be + €), donde aparecen tres constantes: 4, By C. _, Comm sen z toma valores Comprendidos entre — 1 y + 1. la fun- cidn /{x) tomard valores eritre — A y + A, La constante A se Hama amplited de la fuucién sinusoidal. El valor (B+) se llama fase de Ja funcién, y coma para x= 0 (runta inieial). resulta igual a C, esta constante se Mama fase iniotal 0 constante de fase, ta funcidn es periddica, as decir, yerifica la relaciin fiat pp = fez) 2 con p= FF Tin efecto, A cen [B(x + p) + C] = Asew [Be + €] si'ce Bp = On, B Fi volor imversa del periodo n— 2 se Nama frecuenria y ol valor B sp Mama pudsacién. (Hn las aplicaciones fisicas generalmenie con Ia letra « e representa MovintienTo virnaronto ARMONL co: Consideremos sybre una circunie- rencia de centro y radio r un punto P quo se mueve con velocidad angular w constante, a partir de una posicién ini- tial Py, raracterizada por cl Sngulo rm —+ @ que forma el radio correspondiente con el semieje positive de las 2, Al cabo de un segundo el iingulo descripto por el radio OP) sori de w radiances y al cabo def segundos sev de wi radianes, de modo que el Angulo PO resulta (wt + uo). OIDAL Fe} Wy BENCION SINE Si consideramos la proyeccién de este movimiento sobre el eje de las 9 a cada punto P eorresponderd un punto Q de ordenada y, de sc worifica inodo tal qu 7 — 00 = OP os POQ = OP seu POx = rsen (ut oe). [1] El moyitniento de Q , sin imtervencién de ls funcioues trigonometricas de 1: 2 gd oe ere, ART AR sen? (0, = x). n Tos cursos de genmetria ana- litiea se ve que esta eraacién repre- somta, sis C, == Cy, tna olipse con centro en cl origen de coordenadas ¥ ejes oblicuos, Az = aa Eurncreros: 1, Eetudiar os casos particiilares qi sultan en Is cuvva [1] com B, = =8 para a) C, a) Hy 03 Tn recta simndtri¢a de La anterian: S21, es uma elipae de semiejes Ay Situndes scbve les Fre, 1¥-31, —Curvas le Tascajous corshsperdiemiey a mor ios eertogoneles dee 1W) CURVAS DE Lissajous 2 Establecer lay ccunciotiee ¥ dibujat las curves conrespondientes a By — {Veunse les: grifieys de ta MT) Funciones de diferentes pulsaciones| By mert real cualquiera, 7h, siendo yun mi Distiriguiremus dos cas s: 7 mimere racional © y + mimero irra g Clonal. Si'r es racional, <¢ pueden eliminar las funciones trige nomelricas de ty resulta una ecieecion elgebraica. Fn Si resun admero irracional, esta Curva resultante es srawendente, amb io, iminacén nu es posible y 1 Einsnicos, De febtinareives cnalitica y grificumente la curva carsespondiente. a post, Y Seen $e Aletcrdendo aie es son 2 Seen tinge: son Gr oven t (4eos! t— 1), resulta Five: 1 « ” Oeaat ¥ despesanide cost, de eu fata Tdrmula de lo ecuaciéa dp 2° grado, se Fig, 1V32 ai FUNCIONES TRAICENDENT ES iar 4 purr de este 1 Suantenss, la y los puntes de division ee umen medion puntos Us @ verbieales y kerzemteles, Estos Gumu ecordenadas temas y coseuos de inviltiples del urco ye fhe quedude come fundancontal Cen smocine came es 3 Sie determina el yuuiu de intesoccien hela vertica! cocrespandicate al pamta dé la viscunfereacia yoe dist 2 erquitos & partir de A con Ia borizontel correspendicnte: al punio de be afer sivas nue cdists 4 urquites 8 partit de B. ke terdra el pute 1. Ami ol punto 2 (4 vectical a pectir de Ay haczertal a paras de 8) torenos Ia curva de Lissajous correspondiente al cosy ale yu mumtasus dbles: 7) IVa. fin 134 1g jwwible estadlece: uma 1¢ Wgebruicu entre z 2 ay por te cual curva soft teescendenre, Sp prepare amines as eumdra de yaleres ho: OF, B05, 90° V2, to", 180" VB, we. Ast resutta Is primer gar Ta curva (hg. 33). Ta Figure Meso bu eblumde tamiderands valores ives de ¢ hasta un ceva wlun a, debiemibs suspenderse [nego 2 teva pave cveno Ia curs cesutianre pats po tude tes puntos dal 1a gula [rie ty fy 3) ee Bebriachtenido, wl final, win munca aegr. 10. SINUSOIDE AMORTIGUADA La reprosentacion grafic: de y=ean (Rr +C), con a> 0, e¢ tina sinnecidé emortivuads, Fan efecta, los valores de sen (Be } ©) estin siempre comprendides entre +1 y — fy. por can foncifn dada esti comprendida entre n=te™ « Wi FENCIONES CICLOMEVRIGAS 8? Sqpin homes visto anteriormente, la exponeneial yy es una fun vin dleericiente que se va acercande a 0 a medida que x aumenta, Tate tipo de funciones aparece en foe prublemnas de fisica donee e@ losentan amortiguan: Ta funeiin pe ywro existe un joule portoda 41 coreesponde al periodo del factor simusoidal mie dia, 1, VUNCIONES CLO LOMBPTCAS Hecihon este fumbee Lia fun t inversas ie log fanciones siroulares, Asi, y = fimeidn inversa dey aloe (lox correspond oe eliwta, Fre, IV-95. Siuuselde anaurtiguais, arceent (se lee “el arco cave senoes 1”) es la sen. Sj bien en esta Ultima expresiin a cada un solu yalar de y, la proposicion recipraca no vaniwaler ie cs (vor secre ah ee inBivittes arcos 5 x ¢ no vale a (on el ejernphe: 7 ns me con k= 0, % +.) Varw evitar esta ambigiediul definteemas: Site f > sie tn ®, eonsiderands sen z on ol intertalo — Sat y S areeosn, a Ser Oimaitn «I Lieret y © are tiga, re 2 oy ie snare | y © are cig x, e cig.z O th § Verihew que arcsenr y retge sem funciones impares. © Pemogerar le (oem 4 1 Aa ore tes + re tap me—e fd gg boring + wetege oe t 7 Vovifieae que In ralacién aretg (1g 21 ys arceena, na valor cusndo x= sen 20 con — a <7, rae y Sars te ee \ le probabilidedes aparece La funside fle) = Pave sont tre Oy 1, Efectmar su represemacidn, guifica, porn # waviand 1h PUNCIONES MPERUOLICAS Defiivivemes las funcis hiperbélicas: weno hiperbdlico (Sh x), Senn hiperbélico (Ch x), wngente hiperhélica (Th x}, cotangente Vadjrew (Cih 2), mediante las siguientes relaciomes: Sh x fy Che =h 0 ben 2 Shex f Che tet thee Bich e= SS - 5 de In fancidn exponencial se pueten Panploardo tax tah 90 FUNCIONES TRASGENBENTES [ea truir las gvaficas de las funciones hiperbélicas, pero, dado su uso fre- cuente, existen numerosas tablas de estas funcienes. ney En ¢l apéndice hemos incluide una tabla de 5 decimales. Resullan de inmediaio las siguientes propiedades Sumandy [1] y [2] s obtiene: Che | Shr=e [5] Restando [1] y [2] se lege a: Cha —She=e [61 Multiplcando ordenadamente ectas ignaldades se iene Ia rela cién fundamental Ch*x— Sh? x= 1, [2] que corresponde a la de las funcionss trigonomedtrieas: cost t+ sent r= 1 4 shi ) Ta funciin Chr es par, ini Fig. 1V-37, — Funciones hiperbélicas ras que las funciones Sh2, Thx, Cth x son impares; es decir= Ch(— x) = Cha; $h(— 2) = — Sha, Th(- 2) = — The; Gth(— 2) = — Cth. Demostraremos silo la segunda relacién. Las restantes las veri firard el lector de acuerdo a las definiciones [2], 3) y [4]. We : L) = Flere) hier 2 FUNGIONES HIPERBOLICAS m1 endo a las caracteristicas ya estudiadas de las furicio se tiene: Sha1 ge hace : 1 ' fundirse con Ch x y ambes se acercan a Ze". Por lo tanto, ‘Tht y Gillie obtendremos mes de a 1; cox @ = Cha te = She _ Eb valor ¢p se Namo wrnplifued hiperbélica de 1. Su interpretacién feomeirica es inmediata, 1 oun bee ahs punto P cualquiera de la hipérboln 0. TK equilitera a? — 1, considerese zr el punto @ correspondiente sobre sas; desde alli iracese la tangents en £ a la FL 100 es procisamente podré cemoctrar farilmente que, siendo OQ el je de lag abs sireunferenria 22 + yt = El lector ee (1 cos FOQ}Y — i= gulo TOQ es el valor —p do la amplitid hiperbilica, aviruto WV LIMITES ITE DE UNA FUNCION Se dice que wna funcién y= f(x) tende al Limite L enando x tiende al valor a si el valor absuluto de ta diferencia f(x) L puede huucerse tun pequefio como s¢ quiera on las proximidades del punto x =a (sin interesarnos lo que ocurre precisamente en el punto x = a) Asi, y = (a— 1)" iende a 0 cuande 4 tiende a 1, pues el valor absolute de (z— 1)? y, puede hacerse lan pequedio como se quiera en las proximidades del punto z= 1. En efecto, rupongamos que se desee hacer (x — 1)", en valor absohite, menor que 1 milésimo, Basta part ello tomar valores de 2 si observamos que eu Ja definiciin anterior hemes (icho que na consideramos lo qnie 07 to x = 2, cart Tt fncién precisamente on ef pie *. por consiguionte, dividiendo of numerador y el denominador por este factor resulia fe) = (x + 3) La funcién ne esti definida on z= 2: en los restamtes puntos councide com la funcidin » = x-+ 3, que esti dofinida para todos‘os valores de la vari Como en Ta determinacién del limite para x» 2 consideramns Tos valores de un entorno del punto + — 2, except, precisamente, el punto z= 2, utilizaremos la funcién y =z | 3. que coincide con (8) El ertorne del puute @ puede no ser dmiltricn: a adapta otanites como valor 6 el menor de lag: das: seamientornos que’ onrrosponden a smn valor + Vy) EJERCICIOS oo In funcién dada para todos Jos valores de x distintos de 2, Para f+ 2,7 — 5, pues si deseamos que: sea (2+3) —3|=|r-2J ce i tomar un valor x que salisfkua « las desigualdades: Q-e =, no & 1 ‘ Hiende a i sino a 1, pues zm vores © ox constantemente igual a 1 Cocray re pe iPINcrésrMos. Onnenes ier. Tencia de To que sucede con da cumm Grete EAIMALES: A dife 10g CALGULO DE LIMITES ICar, simos, nv podemins asegurar nada en general sobre el cocierite de infinitésimos, Basta considerar algunos ejemplos: 1°) ED cociente le los imfimitésimos 2°, x* para x = no err el origen a 2%, que también es infinités = at E 1 5 ®) El coriente 4; es igual « y+ expresiém que ce hace tan prande como sé qqaiera @ se toma x Suficientemente préainio al urigen. =f 3°) Fl cociente de los infinitésimos 2% 7 227 en el origen es igual ar al niimero fijo 3 En general, d fe) ¥ ez) som 2 infinitésimos y fx gla} > 0. se dine quo fiz) es 1m infinttdsimo de orden superior respecte de a(2). Se excribe f — Of). Si ffx): gr) tende a um valor canstanie K, se dice que les in mos sim del rmismn orden. Se escribe f ~ Kg. $i cl cociente ffx) = gle}. como en el sepundo ejemplo. p hacerse tan grande como se quicra, se dice que fir) es un frfinirs simo de orden aferior respecin da g(r). Se escrihe g — OU). Las funciones x, 2°, Ay c4, - son todas infiniwésimas en el ori- gen y s@ acostumbra tomerlay camo refereneia de comparaciin con cualyvier infinitésamo en el erigen, Siel limite de f(r) + a7 es una consturte, se dice que f(x) -es un infinitésima de orden 7. En pur ticular, si fx >t. se dice que {(2)-es un infinitésimo erpui- rulente a x. St le funeidn es infinitésima para = — @, para conocer su orden infinitesimal ¢ se la compara con = ays firsit 3. CALCULO DE LIMITES Paseto que lim fiz) =Z cuando ta diferoncia fix} Ff. tiene limite cero, o sea, cumndo la diferencia es en infinitésime e621), pode mos vscribin, en um entorno del punto x — @, TROREMAS SOBRE LIMITS 403 Reciprocamente, a1 una fimcidn es igual a un nimero 2 mas un infinitésimo para x—+a, el mite de la fumeién enands ra cs Z. En base a ly igualdad [1] probaremms los siguientes leore TD) El limite de une sua algchruice de ourias fuuciiees ex igual a ia suma de los limites, St f(r) > Ly g(x) > £'; Ala) > £" cuando x-> a, se tiene if) — gO + Atz)] = L—-£'— 2" cuando za, En. efecto, se pmede escribir fr) = b+ el2); pz) = Lb) + ella): ble) = B+ ex) Resulia, eninnoe: fa) — gis) + he) = LB + Ge! $e) biendo (2 —e* + 2") amfimitésima (pag. 100), queda dem: la proposicién. Tj Et limite del producto de. varias funciones ex igaal al producto de tos limites, Con las notaciones anteriores, Fer) g(r) = LE! Le!) + Petr) + ci) a). Las ies dltimos térmtinos son infinitésimos y, por consiguiente, su suma también de acuerdo alo ya visto. Luepy, si f{x)- ate) = = LL" + infinitésimn, ex im JCr) + yey = LL". ‘ada Il} Et tniite det cociente de 2 junciones fee cuando f(x) +E y Nay Ble) > SD, ek al cocierte LL! de sus Uiites. En efecta: y si £'£0, siondo of numeradar um infinitésimo resulta ‘ 1 mae = ~ infinitésimo} por consiguiente, Im : if) z ae x ‘ sate Siem una circunterencin de radio 1 se considera un Angulo central de x ra dianes, 1a medida del arco AB que que- Un pines inporras “Bose tinea Ya tnngemta TR. ¥ entre las superficies de los triangulas AOR y TOR y eo) sector cireular AOR ee walen las relaciones tot CALCULO DE LimirEs 7 (Oar Tas drens corespimdicntes so pueden oxpresar en fumesdin de =F de inude que resulta i 2 1 ee nes ist gs, 168] 1 fs ¥ dividiendo por < vo), = (que es un factor positivo sites ¢ posi z L cone << — — sanz cosa aie desimuildad vale también si cambiccine x por — 2. putt en eta also zhi wa (— x} sone y cox t—or) = cose, Si hacemos tender + 0, cas 4, y, par consiguieniec, debe cer 1 y también Yim “LS 4 Se dice entonces que, #1 el aripen, sen x es un infinitiaima ‘equii- palente a x, Fi Teclor demustraré en forma andloga que tyr oc 1m infinite. simp equivalente a x dimidiendy los 3 téanines de (1) por tgs. Ea la.tuhls de fonciumes de eax, pata x yaviondy fan los siguientes valares: liumes, se cuchan- © (zad> T OH 5 Of s 001; snr OB, 0479; egy ~ 10010; err; 0938; 0.998; = Gaaviea pe La puneidn flr) = * La funcién es par, pues i-2) (2): er suficiente. enlontes, cousiderar silu yalares positivos, Piendo seu t< x para low velates positives de 2, es f(x) <1 y s6lo (x) +1 cuando 70. 4 Tal kt ama a Sys Pursto que es fed) Fig. W-7, Fy rte oxpiresSin to est datints, gre: gamos a ln definicin da f(r) la igualdad #(0) = 1, Cen New and vy FERDADERO vator 1068 y 4, lus valores de f(z) estén comprondidos ‘entra ye ' "VERDADERG VALON Si uua funeién f(x) tiene une expresitin analitica que’ tarece de sentido preciso cuando x= a y en cambin ‘std bien definide ol nite de (2) evande 2 a, a2 considers a este: limite 7; como verdadero valor" de la funcié eM: 1) a fumion fie) = toma para 28 la forma ; oe We pe fepredin que em eriimética carer ue significado Pn tembio, es xt 4g 5 ie = 8) ( Ting fer Se Se oe os web 3 13x Pas 3 aha 3 ee Bpere ge 1g OES), indivunda com ex. ob verdadero valar Siompre que 40 expresiia racional fraccioarca Ble) 7 Qe) s0 Buel kite fh Secdadiia alee” puck oguelia sults 2 pita low tamles roslle 0:0, Pues si Piz) » Giz) se unulan gars oa, se puede sible Pier = (i — aia), Ota) = Go — a0, U0), yo gar del co steale PCry Oz) we combilerg, para al Py) 29. Bi eet mere em vuelve a reiterar el procediniviia. 89) Calcilur Jig ES Sth ss a A jt tee — 18 Cora el ranicradar y el denusninador xe anilan ps andy Ja ryda de RulGai y mplificande, qui eulo del linnie, €l eenicnte te también es de Im Fora 0: Oe r= 2. reoulia, apli- oe leuul a Faihide en esta oxpeesién el muntragos yl deuuuineilar se sonilan pare 22 Arlicaieda mevainente la regla de Ruffini j umplificceae Vege a ing th 8 by — = ==3 ev ol yam 2 = 0 2s Vorificate que ol vy. de CALCULO DE LIMIT ES Cas | (Para caleulaz ef limite correspondiente multipliquese el numa aminador por fa exprosién WEA + VE, vonjugada del 3. Idem de 1 para x= 0 es 5. Verificar: los signiertoe limitase + 5. lim a6 10. + a 4 4 eS a is (eq bie fab ao $ ae (ebcketee | se " = [rngnse om cuenta que w— 28 x 4 = — 322 — 14 ETenigase en cuonte que 44 puede esuribir 2? — WOE = vr WE — Val) ~ = ve (e+ Varta) (VE— Val; Var — 8 at — PS (a — i) fo? Fah + YL Va OF — ¥a), puesto quo 28 4 ae 28. 29. a 39, 41 len hallar Solweitres Lim “2% FH so Be Titer. RS. tm (2 cotg x 1 im (1 —z) te-a2 Hi 4 — 2) tetaz (Hiigese 122 y ténpass en enestn que Iiey Demostear Ja Idem Varificar mo Verpd— Virbe Yarlb— Vira Basindose, em la. equivalenci x Lm oan 201 — coer oe a fin FIERCICIOS DE LIMITES fa~byvepa 38. Re au LIMETES INFINTTOS 108 4 =2 [Reiiirdoae que cane — men( git — a pd — some = 2 tuapitiyate por les infiniuisinae equivalents ‘Verifiesr lea aiguientes limites L Ha Hioyeg Be ene te wrtwir 8 wirtiaae 4 | zercm cucnts lg vigwmintes srolaciones som 3x 2owe zs uy 48, Holla ol wy de pera A= 0. Salucedns ren (ir 1) <2] heer seee te 0) : 1 A ot cermin 49> Idea dee cones & A} — cole a para A= 0 Wy = epee LIMITES INTINITOS Hoemios insistide v de sentido en aritmetica K (sien- do X um niimero positive), hastara tomar at S56 re 1 1 es srende fir) es He )= 1 1 eo K. Para valores negatives resulta fimlaq-K wx Se diew entonces que el limite de 4, cuando x tiende a 0. es ‘ ik # que tim b= oo (%) Ho no. entendiendo con infinite, o, en simbol que infinite sea un suimero, sina que la fimeién puede tomar} en inddulo, valores lan grandes coma ge quiera: Dertcién: Se dice que lo fumcién f(x) tiene limite infinite cuando 2a: sf se puede hacer f(r). en valor absntuto. tan grande como #6 quiera. com tal de tomar x snficientemente préxima aa Aqui tampoco interesa cl valor dé Ia fimeiéu en el punta a, donile generatmente no esta definida, sino los valores de del punto a. a enero Eoenrsos: zen qué entarno del punto 2 debe Ci = 9) varior = pera que sea y2> (0000007 vy pers gue cea > RP Ta primers cenvticlim pe cnmiple si on Gx — O00, 0 sea, [2 — . Legs = etta comprendida entre 1.999 2.001 (oar mann cel valor rae donde la funcitm nin aut definitin), 08 4° > 108. 1°) Ea el cate de In fancitn + = (1) El siecbele o2 Jo asd por primera vex el marematicn inglés Warts 116, VARTABLE INPINITA [Cau La segunda condicién se cumple si os Ir — Como fe fuuciaa ec ecenciaimente positiva, es 2) Ve cur que ag lim Iu fa = 26 hi 2a Para que sea In |x| <— Xy-ctn Ki ppnitive, debe sar |x| KR o ffx) 2 — Kk, Eemerss Vetificar Jos siguientes timites Vantants anemarra; Haste ahora hemos considerada limites (fini tos e infimitos) para ra, donde « es un valor fini, Veamns aliora el limite de una funciéa f(z} cuande r+ «0. Sea, por ejemplo, fz) = oz =F cnando x s:, tambien tienden a © el nemerador y ef denomina, EJERCICIOS mt y sobre el cociente no se podria decir nada, Pero si previamente 105 pur xr, resulta imas arbas Lt ° Fe V0. Trazades jon eras y =2 4 1, ‘3 determinsdns alados por las fle Jas puntos 6c chins, an Ins ulorin How JP! eg jp ce Taw 2 Sin re # tufida entre lw das para fin simbolus: lin fia) = 7 si se puede hacer la diferonvia f(z) — 7, en valor absolute, menor que cualquier mamero ¢ arhitroxiament: pequeiio, can tal de tomar valores de 4 sudicientemmnte grandes: = Ef 9 a © H’ to tambien 4] > M, Mamando Ha oquel de Ios -valoves 17 y Hf) que sea mayor en valor -aheimo). Bonners: Vevifivir lug siguientee Hinites; ee i. hee 2 oS a qaeol ¢En tons hw cosas dividase por Le mayar 5 mominader). otenca te ¥ que aparaee en el VARIABLE INFINITA UGae. 3 Generilivanio log resultados de Ine sjercicing precedentes: damostrar que si se iene un eociente ce elas policemen PE) age dar ba Gs) bo poe Soy resulta 4, 10 it, lin he bale. Multiptiqueee 2 salvar la ineletetminedt lin Vig ba Ge = 1A Calenlar para qué vukures des el cociente ELE puede Iacerse iaferivy a haul Q¥ a gso0t? EJERCICIOS 13 Salurién: Ta tabla de valores de lav Is, eociente es mempe que 0.001 des 2 > (20000. En general, s¢ puede hace: was Taturales fuliva: que) yo gmenur que 60001 +i es covienle lam pequede conto se queea wmanda x sufiGientementy grade Por ese ex | srifieer ie limwrm 1. Seleeiin: Sen © el limire buecade, ae decir, linn SF = tuminde ogaritmes nenemanes @:1 ambos miembros de le igualdad, resvla Inz fh 2 = In dim yr Por cousiguicute, jon de The (pig, $94; Parg que ea ct eno che une arbitrariamenle poguetio ha fe ver tamale Hogaritinas neperi ln eacigmalisd 2 <2), ane i rensiderar © gata , due vee 2 WON debe der SS0MI, tebe ser x > Int Gn — 6.2. iones hacen tomar valance se deme de ln tahva de Tr muestra que & ben menci de Qt; x Fen meno: ds 01 « veal eo 3.80, The difiera de 1 en menos de 9.001, ficur lox siguientes 2imites: HM. Uinaorso 22. lim i) =o. 2. tim lo M8 lim =O i Owe t 5. rite se flim ee! Completando lax definiciones anteriores decimos que Vin fitz) = oe de dfr\ neds hacer mavor on Sirsa Lit LIMITES INEINTTOS [car inere K por grande que sea con tal de tomar mayor, en valor ab- soluto, que un cierto mimero HT que dependa de A. Graficamente = ae Fri. Vt Traieailas- Ine - Las: abecinaé de ane pumins san ig ek tes values Moy HO tales que inttons aulareitasaae tne yuan i r>0 0 rau’, renilta Q svfitlun tas Neches, hit hop fa) <— & Braaerie: — * slourenues que Free oe. Demnostonrtiion aie Bae. Bn efecto, a2 Ket ee 4} No rt — Aanatogacuitay’ et Tas Shae es 1 Stendo Shar == (ef— er), resulta, para 0, Sha 1 ra ter—1), ¥ esta : geri e in es mayor que K nies 25 In (Qk +1), Para 2 2 wrt =O}, y a, diffrencia e esribirse tie — 1), quiede hacwse ce si se toma 8 < inf ea ta que con 44) La tonadn que queéremos demostrar que.e que pued Anslogumente, si es a 22 0 vi TROREMAS GENEHALES 419 de et mn hee —tn( 4 4) fe obliene que la funeidn diffe trerny ilo Vo Ja misma forma se have Ja demostracidn para cualquier valor © fy también para cualquier exporiencial de bage pneitiva. ©) Le funeidn logutitinica y = Incr es la inversa de Ja fincién ex- poneneial, como ya hemos dicho, Siendo ésta una funcion cre- Conte, tamt rhe serlo la inverss, Ademée, de acverde a la definiciin de continuidad, ambas fimeiones deberi ser continuas, Observese Ia representacién grifica de Ia pag. 64 y apliquese In dofinicidn de continuidad) , Fin genocal, toda fincién creetprite Co decrociente) que tiene una Wi inverse en in intercnia Ca, 6) as comtirane-en esa intervolo, clin inverse loves on. el intervalo [fla he if). fan ai come ta IMIAS GEINERALES SODRE La CoNTINEIpAD: Enunciaremes al- looremas {undamentales sobre continuidad: 1) Yoda funcién continua de waa funcién conlumua ex uma funciin jnua, Asi, por Ja contimadad de la funcién exponencial y ja funcitm sinussidal resulta que @*** es uma funcién con- tinua 1) Toda frme siti. tm ee intervalo. Obsérvese bien wudn impurlante ¢s Ja exigencia de que el inter culo , = 5 Para na, es decit, pata « — 4, ia faneién #0 anula: este Ios tos za; hi bt es fim) = 0 Son as pintos ape at ot) Sj Puntos 3 af Jide + Ths, 8 decin, paca z= 2: (4n + NM, ta fun. Sidr aleanza ¢l volur 4. Por consiguiente, gumemte, para = Con estos valores fundamentales va se puede trazar el diagra- mm, Ademés, Ja funcién es impar fi-— Tr) == ft, (Qué suredera en el entornn del punto z => Evidentermente, 4 infinity ondas y las valores de la funcién wn tienden a nin gt Yalow Cuande 2 — 0. =~ MIMITE Dr sucKstones 121 SwAlictmente, no ex posible aneeridr la feméhin et; el entero Hane KRctne: ese, Gt = (Ei pura atawinoa: Esl funclén es discontinya en-el punta x= 0, y esta dicemti- tnuidan evitable, es eseneial F Wo lo duneisn rvciée dafiesda, pore gué vulurer de 2 res Ha) = “2 2k); Nara tos: imfitiites. alone 262 01 219, em wa tas S44); 235 2 £68), on FO, 12, idu (69 =asen™, @Tenp esti fincidn Vinita cuanda 2~? 6? imile existe.» ee M. [Baita ver que Wfix)] <> yx{] io abtemilo can ta figura 4 eel Capitato XIN u% Eslefess mm limite cenmnby 2—> 9, ie pare hacer ef ingtama qr fox}, esti compreilide antve las las yy = 8s y= 2] LIMITE Di SUCESIONES Deriroctds: Dar win iucesida qa} vis dar una ley que per un valor delerminads @, para cada valor naturel del indice 1 ta Faq, cana, secusiim de 10% 1012 eT. Ln rea Hyiller g, al MPLOS DE SUGESIONES [Car vi &L LMI CO ee 123 ares LIMMre DE UNA sucesiox: Se dice que e] limite de una suce- (iOn-m@ Gende aun valor 4 cuando » tiende a infinite: Las sucesiones ¢on funiciones’ a, = fr) donde Ia variable inde- ent toma slo valores naturales, Se puedy reprecentar sca ca- ta (fig. 1a) 0 en un grafico cartesiana (fig. | En este tltimo easy conviene unin con segmentes rectil in ntas (n, @) representatives de los valores de la sucesién, ne nn re vs los Frnowaces x sxocrowis Avueas) Dado um seqgmenta 48 de ucitud Tose dice que um punto M ly divide en mucin 9 extrema reeda si ce werifica Ja relaeisin tila diferencia A —~ a puede bacerse, en valor absolute, tan pequenia como ve quiere. i ae 1 1 Asi resulta Jim== 0, pus | —0/—— puede hacerse menor que on z Fis, VAr, * 4 segmento. AM de Tompimd x se lo denctnna seecién durea del seemeato Hn vilor arbilrario ¢ sin mas que tomar n> > Ando. En base a Ia relAck nteriar of TE= 2 (im =), ¥ resiella exta ecuacsén rods se ubtiene ated la —4 si de 2° yr ! Andlogemente, Lin = 1. uss} 1] == puede ha- = Ble — 1); = eh + 1) oF on lz 2 Fl valor 2) deteranna wm punto interiqr al sepmentn Ady el valor 1. un grunto corse arbitrariamente peruefto, Si los valores que puede tomar Ja sucesién con mayores que cual quicr aiimero, ent valor absolute, se dice que la suceaién tionde a infinite “ uted iar y Biv = som seeipiocos enitue si cup se ve efeclunnde su preducto, Adenis es gf 1 = 9 Si ahora se porte de @ seenentes ay &, de mote que Ia lonpitnd del prircere Wy Rceopee eee eae re oa, La ures del xiguindo. -y se coustruve la correspondiente sucesién de . : F Titumoed tier wi 15) precisarnente, Ia sucesiéa anterior tiende a + , inlentras + wm ba + by ep Ob; ep yo, que la sucesién te erifire que cada termina es la seceiin durea del siguiente. a Fy esis 1 ny UGde-a — ee: Apt, 83 Una sucesidn esti aretada vi todos cus temminns son menores, booluto, que un mimer® Zija © eta C are 1) es beta +B) a4 13 ‘ a i Si una iesidn esti acotada, sis punlos reprenentativos os ro del segmento (— €. n ¥ twetonalizandh esta expreciin resulta t Uno sucesiém vs momdrona ere: anda ay Say mond W derectonite: tusndd:dn. > cen. : Bue on Mdvnitirems, sin demostraciéa, ef siguiente principin fer By + mortal nf 1) Vila socesiéa acutada monétona crecieatie tiene am Hinite fini 15 ty fo inferior o igual a la cota Hi Pode rit [silisaniie vectas propindades do La su Le Commer Onstruidle dos series de ninmerae (eerie npirearfarsoaben nce son seeciomes ducnne pomeentivas. -¥ com erneiders fo dineutihins ppertende merlidig Srvac indi: i p anutada monéitona decreciente tieie ua limite fi porior 6 igual-a la 4 fhonace: come ta secciin dures aparecen en los mix Bi weno @ La cuce ones geeriitrinas y hiehigiees, Bll investiandor inglés D'Arcy W. Fuosiveor se refiere a elias en un bhro extraoréinaria On Growsh and Form, definir el i palisima ch matematicn importencia pri Ce raty Press (8 edicifin, 1942) i Tiptarsigh weir, que Li expresiin del térmir cal de Ie sucesion de Fibiantarct is mimeros 0, t es i 1 Que la sucesion fay} es menétona creciente, 128 EL NUMERO € 2 Que esta sucesi¢n esid acotarla, Y puesta que todos los parantesis wn positives, resulia {as} mundions crecionte. Ademuis, como los paréntesis «le la expresién anterior son todos inferiores a 1, se liene i 1 bacttisdst | eee. ant” pues nl > 21 pura n>. La ultima exprecién, a partir del seguu- hy Mrminu. es una progtesiiw yeoméirica de rain | Por elle resulta - 1 . poet, . 2 £ 1 ey +2 (i matte ae es 2 Por grande que sea n esta expresiém es sictapre menor que 3. con el queda demestrada Ja acotucisn: Aphcands el principie fundamertat, que afirma que toda suce- Adi anaudtonemente creviente y acotada tise un time Finite (1) } tiene toy bint 27182... que ce designs sniver: tra: lo ulti ilme que { con la e=am(a pale ‘GercenatresciOn: Si om Ingar da lu suresiin a, consideramos la fonciin i (set Nendo x im riiumere real eualg limite cuando <—+ 29, fi, denunstravemos ‘que taiubien es @ ur (A) Meise Tos ie ten e? an eta elicion, 6 ‘Com plene BuRCICIOS as Moy al eago en quyz toma s6lo valores positives y Hands, por con atm, uma. sucesion de vslores reales que tiene a 4. 20, valores esti comprendido entra 2 mimerog navurnivs con. fecutivos: mS ty mtd, y, por ombiguieute, we: ) Mee con mt también tienden a a, 2 yxy, ramlts, de acunrdo a ln in de ey de(ied $i bacermay ¢| cambio da nnteeiin we tended, pore 4°, que i—*0, y Ja alofiniciom dee se padid asrribie 1 elim (1 gt ieee Bensgciivese oe vn (1 aa ee (Obeirwose que dete ser 2 inleros y negatives) Ay eomsidérese uma mcesidn de misneros Verifivar tos sigtientus Tianites: (2) 126 ASINTOTAS DE CURVAS PLANAS Car, a (| = art, a )" a iy a, (0-8) ith. mr =e, 1M. Ming ( pel cee Mean los tin m ples aa) 2 Py =n. es 9. ASINTOTAS DE CURVAS PLANAS. Nn low fanelones ecmnom alicua a er ray nts gute ced , ‘ euindo'r—- © (value obtenido-recolviendo la ecuacion ex +d — ¥), Si trazamos la recta x - — 2 ¢ (que es una pardlela al eje de Ins se ve-en la fina que las iat “AR, ATR 6... OD. wal CD! ..., de puntos de la © 4 la recta sun cada vez menores a. Ai a Se dice que Ia recta x = — > @s ima asinfote vertical. Por otra parte, dividiendo vl nurmerador y el denatainador dela 14 homogrifica, funcién homogragica por x resulta y ~ Le recta y~ 5 es una asiaota Aorizomial. pues Ins distuncins EF, vi RJEMYLOS Es a » ja recta horizontal + —* som cada vez meénores a medida que las € as tienden a + 9 — @, Tin ciertas curvus hay utras reclas que tiesen Ja pr ue sus punies disten de la curva un valor que tiende a U Ja abscisa erece infinitamente, att = Tales el case pa + Way una astntate vertical x Fi En cambio, i x @, y—> & y, por consiguienta, no hay asintota hurizontal, Pero si ce efectin ta divisién se ve que entre las ordenadas de la curva dada 7 las ordenadas de la recta yoati iste una diferencia =e tionde a O rime x cn. Se dice que la recta pot | 1 ae una astatota de la curva. Fis, V-19.—Grllien de lo. hiqsirho- te ys (et — 1p sie— | tn general. se dice que una recta oma -t hes une wsiatote de Ta curva y — fix) st la diferencia {(2} — Gx -} B) wende a cera cuar dor &, Para hallar ¢l velur dem basta dividir la fonciin f(x) por.z ¥ cateular el Limite del cociente para 2—* 2, pues de Higa ES Nee “Hef A ie ey Bal oy a a) b tenilta me = lim **, dade que == 0 cuando 2—> sae £ Calewlado asi ol valor de mse calrula el valor deb en vit! Jo In relweién Tim [f(z) — ine — 4) = 0. Kaveaare = Fe" 1, ratulta m1. Lav asintote set = Caleulie tar astonmaie Ta curse yy Came oy Za y Hi x 44 ener 138 ASINTOT AS DE CURVAS PLANS far, a +e = 0 Le atinina es, por omsiguiemts, la recta » ¥ Je diferencia de ordenaties 7 —b Bendea 0 s— (e+) =— ctie Od gt Tyencicios: s+ eee — un Ta rectas x 1. Verificar que le rinica asintata de Ja curve ¢— os la meta y= 2 Vorifi que as asintotas de Ia curva y yer 4. 3. VWerificar que laa aeinuotag de th conica BaP — dey Lo — or 4 oy — won las rectes ¥ = xy y= Sz — 0. Soluciéa: Se puede proreier de 2 ma rats 1 Burctido las direcciones: nsintitices, ea decir, determiuunds el lim Z. whe $3 —5-9% 5-45 20, resuha #77, pics entonews lus 3 dltimes téruni- nos tenden at, De ecuerda 4 esta scuucamnt sulta 2 igmal a ty a3, Iie asintotas: seria dal tips > — x} b ¥ 4) 8 determined renwlizunde en ta veuacién dad da le curca PPableciendo que deben tener“un punto comin en ol jafinita (2 —> 39) Fava la primers mintota resulta 29 —4r x 4) © (et bo — 2p y=S24 6" Los veloes 6 b2 Mfecteallag las simplilicacimer y dividianda por 6 =0 Size, 59, He apes Pare | a OB ay eee St rm, By 2 Ordensnde Ia wevaciéat dada repecio da las putencias dey, resulta v4 (1) at — ar — 1 = 0 Contideriuds esta expresiviy coma amd scusciin Bo yewdo en 4, os yah 14 Vr TS at 2 VG=E | zm, sin TST ee ule mistitnic pak fx — 14 in es infiritésing, (En efecto, si en difh caila y dividida por sa. conjupda, se vo que tien Resilion, yor cansignivnte, Ine sertis F=Qr—N 4 ¢ =i P= Gre 1 — j=a Este sexundo prosedimionte oj mis directo y ox of dlicada pare Thullar lar astntetes de una 4 Veriti¢ar que law actntotas de vy Jae asintntne verticales Verifiear qua Ik curva 2527 y Ie asintote bo B Vorificar que lot aaintotsr da In curva p— > = som les ojas-de coardanadas. 9. Taller Jas ashniotas del folio de Descartes a> y= Serp. ar lo niiern. Safuoidns Dividienda por 2¢ remit 2—=— 1 4 3 fy EL f Tao Gemde & — L cuando e9 ©, Tniepa, (2) == 1 cuamlo 22 y, per eunsiguicat La nica ssiniols debe ver eiwnces del bp yS—ed bh Ruemph in ecuuciia de lo cures, vidienda por 2°, ri se be | ab+e Bara zo m Ja imaldad sa sutistnce (ex Morir, ny intersercifm etre la curva y racta) SB = —a. Par ermeigmionte, In cemon de la asininta ee ys — 2a de Des. La figera 20 representa el fi Fie. ¥ 20, eartas para c= 1 (le — 2) 0 10 ag gute Ie aintans ae roeédaae coran en el eiareisio emteriar). 1h p2= y 4 2) 22 iene las asintotas x TE Mastear que Ia cima. (| y+eatoyoe +d. Carireza VI DERIVADA 1, PENIIENTES E INCREMENTOS Hemas vis fo que Ja representacién gréfica de ln funcién lmeul ne + be Tun sistema de ejes cartesianos es wia recla, © men a i" : bs meecattemat ol sistema chrtesiano es ortegoual y s° ha adoptads maisiaa tunidad ¢n ambos ejes coordenados, cl parimetya m amide Is pendionte de la yecin, es decir. fe de Ta tangerte wrigenam str! guloa Uinelinaetén’ que ia recta forma von Cuando del valor 1 pasamos HE i Varishle ba experimentade un jnerc igo adel an- Semitic positive de las a, aun valor x; décimos qie ests mento Ar (se log “delta ie” |: Nery — ay. Correspondieniomente, la ordenada h lor yyy el incramento Ay es a pasady del villi ya al vas Ar = yy — Hy. Et Belt mostrar que a tin increment Ar positive, carresponde iia ineHiareile, Ay, que es positive #9: ra positive y wiegalive sl date ase] signo de mr. En efecto, por eer \ Fi —ya= (may 1)— ‘bn, | 1 wiley — 0) = mAr resulta qne ei sino WW os igual o distinta qa que sear O08 me 0) tal cond le. mucstran 1s Lo caracterfstica de le Function linen! esd tay) oe que la relastin treresince t¢ me. eualquiewa seu el puinte + slo na coeunie een qse suede con ta fi LIMITE DEL COGIENTE INCREMENTAT, ‘Con las notaciones anteriores resulta pod [2 = (a) — a) Gra Fol = (i Pal Ar, Fl cocients ineremettal 42 rt ty = Oty + Ay 9 yarbable + rete adnedidalque uuiments 3p Coma se ve en la figura, este cociente incremental, en el intervalo: (au 1), es igual a la pendiente de la recta que une los puntos corres- pordientes dela -ourva:representati- Snide tn acid y= (Cade Considaiemns (en particdan el pinto x =, Culeulemos pera di. verse valores Ar los carrespondien- tes valores Ay y los ¢ociertes: incrementales, De acuorda # lov tostiltadds anteriores 48 obliene, con xp = 1: Az 105 Ut O05 0.01 0,001 = % 1 105) LOL 1.001 - = ican a Ay 3 021 N15 0.0201 0.002001 ae 3 250 21 205 201 g001+2 Ar 2. LIMITE DML, COCIENTE. INCREMENTAL Siendo' la funeiéa » = a? canttiiua, 4 valores Ac cada vex mds pequefies covresponden valores cada ver més peqnenos de Ay, Esto significa qne el cociente ce tiende a tomar Ja forma indeterminada o ;cuande Ar Gende a cern, Pero a pesur de ello el Iimnite de este cocioute ©3116 nihnero perfectaments deierr En el caso concreto antes analizady: waiilo, witor de la-tabla deovatores que el limite del cos ss en efectos come jpiute 3° ha resultado que el cocionte Ayt incremental a partie de an valor xy 0s SY Bry Ar, se tiene ve DERIVADA DF CA FUNCION I Para ia funeitin coadrdticn y = 2% el limite del cociente irecre:mental correspondiente aun punto de abseita a ex al doble del valor x0. 3. DRRIVADA DE UNA FUNCION EN UN PUNTO Sea y = f(z) una femeién continua en un interval (a, b) y sea % un punto itttericr a esle interyalo. El punio P correspondiente de la curva tiene uma ordenada »,, sg 2Cémo medir la pendieute de la curva en P? TDeremos a te un incremenio Az, obteniendo. asi un punto x, al cual corresponde en la curva el puntn @ de ordenada ys, La urdenada ha yarindo, pues del valor yo ha pasada i ulro valor y. que puede er mayor (come en cl caso de Ia figura), menor o igual a yx. El meremento de Ia Ay vit ye funciim es Ay—yy— ye y Ja relacién incremental he Bye ty mide la pendiente de la vecta PQ, vs decir, es igual a la tangents del dngulo-a, que forma la secante PO cen ol seminje positive de las x. Tntuitivamente. se comprenie que esta pendiente no puede con: siderarse como da pendiente de la curva en 2, pnes ci en lugar del inerementa Ar considerado se toma otro menor, resultané wma pen diente distinta (ui el caso de In figura resulard una pendiente ractyor). Por definicién, flameremos derivade de una funciin y — fiz) a perdiente dela curva correspondiente en un punto PCr». ye) at df del cocicate tneramental 3 cuando Ax +0 Pi END. VERDE LA CURFA EN UN PUNTO Cuando Ax +0 el punto @ tiende al punto Py Ia posicidn i. mite de Ja recta secante itive de Jas 4 1 Este Ange wecantes PO a La tlarivnds why De Me (MANN Bilas Bris Sv Tamahoein ae ah vou Ie letra &. Hee serps pare él bp el cle 4 Tie, VIA PQ es la recta tangente PY, que forma con ingulo ¢. limite de-los angulosa que forrnan Jas @ivursas ado Axo U, e la thelinariin de la curv: My Ta tangente del angulo qr es la pendiante de la +e eyersbe cam « Gas noteciones: rv en-el punto en ese px iz gue el uncremmenty Ax com La Tetra fr y el inerarmento Ay ela entences = fie AF ie eed saidieen ih) SNa A, At hae th ) eu general, Ia al. en ‘or sa parte Tansy riable #e ol while que uliligé Newson (16 2 ponte poe fi jeuypo, W2e F renrescnia com la es Mi de derivada del eapecig con respects el tiempo no de los creadores iu Bara Newran ine curva eciabo rementnl era injinetanwente eee indepen. i DERIVARILIDAD ¥ GONTINUIDAD CaP, A partir dé entonces y pur chru depacialmanie de lac Browoumrs y de Kuve, el calnmky 6 sv daeeralla prodigicso. Sa cimimacim coi cl jo experi mertol de Gareeo, ke custituice el fundameniy dq In fisicomateméticn clasica, Pura conneer Ja qvelurits histérica del o suflaitesimal racmmiendysvan ra del capitulo ccrrerpanitionty de T Rev Pasron y J. Rantnt) Mistoria de ta matien, HapesaCslpa, 1951 3 estan empbament vamition ‘Tred da Les pvoblumes Gilleificos vintulaadna ay los en Lous Buirescuisce: Lat otapas de Cora Rat cle Sadasky, Lautara, 2945) DrsvaBruipad ¥ CONTINUIDAD Fugecet sony adanty anes puede es rabir (jai. 102) + 6 siendo e€ un infinitésir Ay & eae es lo tnismo. Ay = y'Ax — eA Pur consiguiente, i Ar 0, Ay 0, os dae derivable, cs curténae. Ta proposiciin ror funciones continuas que no son dertuables, cs. Auay cxeenen que tae. the, (wig. 167, 67. 10). Fl i ancitm ¢¢ i. si tina 4 HG es cierta: Aiy férinings peynodtri- ver mas adelamie podre verificae ficient qua la fencian qontinia fle) = || que eda ex Ja pag:na 4 no tiene dersvads en el origan. Tkomica be ua pemyacton: Obsérvese cud) ha de sox la tence pars caleular la derivada de una fumcién en un punto tw Dar ala variahle x 1m ineremento (pesitive » negative) Az, a partir de a, com Jo que se chtione x — x +.Ar Caleular el valor y, eurrespondicnte a 2, 3. Calcullar el vi ya 4. Tormar el coriente incremeatul. Ea esta expresién tatar de climainar todo: nyuellus Factores que hacen que el cociente Henlas tomar Ja forma 0:0, incrernente Ay * pe ay Galeular ef limite del cuciente inesemental 5 emide f Evenevue; I) Seva ti lun partis cuyas Al pnts de alstiny ap, e8 1, Ala variate x erent Aa o9 doeiry comsieramos un puitte 4 = my 4 - 3 Coleulamos el va nin esi auin ay yy adyy fA 193 ¥ nimplifice- 4 Borniamas el 6: re A manus el fuclwe Ae fet Aesé 0); com Jo que resulta a arg aAz, In deriv: |, cuando Ax =3 aves decir, el limite de rate cociente increment: Ay ys lim BW Ap aU. (or, + atx) % y eet on el pare fe abr Por gontiguivmtey da desfeadie de fa for cist ty e¢ ital a Yory a aly ras en el qnta de abscisa ay #0. Galoutar la de 1. Sea 2 Say + Sen 9. ED vide de la Suncbim en ry py) 5 + 4 — hx POS tage prant ae rh, FU pneteiite inevemwatal ex BS. Ea derivads yee el Mmite ale est i aw : 5 En qweticular, para 1, — 1 es y= — 4 Hiopitionsds dos rmismes panne de este clcula se demestra que la Ceriveda ( Pomnestvar que la deivada dey = oa ene] punta dle abocies 49 09 > ' = Sa2 enoel prnte dy ubscisa ‘vada da Ja fam + be -+ cea el punto de ak Dieaistrar que Sa derivala deo #Y DE LA RECTA NORMAL | BCUACTION WK LA RECTA TANGED iciém de Ia xecta que pasa por el punto Pity, ¥9) St em ta ect ¥— ye Ste — 4). sacuerda a ta interpretacifin g snstituimas m por la derivada y oy de ta derivada, se tendra Ja ecuacion de la recta tangents en Taeuczems- fs6 HECTA TANGEN YR La recta navn a la langente en el p lur dele ser el vu nto # y, por cans; Teciprore caa La ecuaciin de ta recla Nonual ex > fess a Tracar la cecta: jangentc 2 y La a, Peeta norm eu el pinta de Siendo 3 eg Lav recta tangent Ea ve tu marmal en ol anismg pi Feet ae ee RHE a pg ska ‘Trosar Insecta tangents ¥ la seta normel nal gunte P de aherien omy = t Cota 98 Vitis ets ge nek ba eeuaiin cle de er P resulta roa an © ea, 9 Reniostrar que ta Pach ‘engvaits en el yomte ran en ul punia Ayo; — Determine an’ pe * Li nardteds wort el aie 5 Mimienty geumétrica par Lien Pees, por defi FoI Ht, e8 decie, yaea 4, T NORMAL 7) siguiente, 1 coef; siguo dey}, wal ea Ia can veh =a w— 4 pstita ap = B. © la dlirivada de) | rs yo ehoek punta Pp te en PL | niltd por genni 2, a tr cures Fro. V1.6, Pay 2y). fe la pardba) val teeedy de tn tangncte Gap. icién, I recta perpendicular mle ang: =x? resulta obtenide iui adémero que mide la pe Vr DERIVACKON GRAKICA Saluctin: Siondn 2riry Ta yendivate de la recta tangente en Pan ecuneiin resulta Y~ 7p = Bury (= —xp} La interseceién con el eje y so ohliene hacienda r=u P= yo — tah =r, — y= — ‘Tenemos mai Ie regla priictica para teazor la Jangente en cualquier ponte f' de esta perebola, fs suficieme 0, tambidn Au—> Oy Ab — 0, Pasando al limite en Ia ultima igualdad resulta: weet pu Oulu + ee Bt IX) La derivada de un cocients de dos funciones u(x) + v(x) es igual @ ta derivada del numerator per et denorinador sin derivar, menos la depivada del denominador por el mamerador, dividide esta diferencia por el cuadrade del denuminador. En simbolos, i. » = “22. va) pe Hite ele) = nS ota) | és a [eG@hl En efecto, siendo el ¢ociente incremental ut An cuando Ar— 0, también Aw0 y Av 0, y pasando al limite re. sulta uy — uv" y= Hermscteras: Verifiear las siguientes relaciones, donde of simibola 2 sipmifice derivala ree petto de la variable correspondiente: 1s Der — BP + A) = Ge fe — 1), 3. Dntt — Qt) = 41 (amt? — ny. Darlo y ealenlar y*, siénda 9" de derivada de + yz —2), Ri y 3. y= (Ge + 9) x —1), R: y= iO + 7, Fn las exproviones del segunila thigmbre cfectiense las uperaciones imicadag y calciilense Is corresprnulientes derivadas Bo ya the (2p Srey Ri p= 96 + 19522, respecte der: %. ¢=G—1) 4-3 —4) Bey! det — ae at Bo r= te 4) Ge pay (1 hey + ay, Re y= Fe (1 + Sst — 78.1}, ay B oe vA 10. ut Bb we 20; EJERCICIOS 1s je teoa at Toys ar las siguientes iguuldactes Pad =— bt (Hesarcullese Ia potetria) Plex | 1) (a+ ry] =e + 2ar44 i Mfeentrse el praducta y derivese luego). en — hah tds — jade (Zee) DE =e = 190 (1 [Besir Dara Ta curva eos hallar a Ja rete t= + 1. ra _pendiente Je la recta =0. ce) Puntes on sen igual a lo Mz ty—1 if) Puntos cuya tangente ser paraded a la recto y= £ gente 20 Puntos cava horiaantal. Sobasctena: 1) Derivenile Ia funeidn dada se tiene ystt— totes Tl 15 Sar =— PS rewle y= ¥ por consigaiente, y—~ 75° M4 vel panty ay velor [i] em el pamso de interseeciim am la reea z= | 4, ep ~ WI" 2 by ra tei = 3 —8——3, y te wmda ma la pendiente de la recta 15x—4y— 150, es m 144 28. 2 25, 26 CALCULO DE DERIVADAS [Gar. igualandy este valor a Ia euprosién [1] resulta 32° — Gr sién de 2 grado quo se satielace pera xy = Tos punter cuye tangente sen pevalela a la recta =x daben tener pen fieute m= 1, esto es, 3x8 — Gr Las raices de esta ecuacion 71~ — O15; =, ~ 2.15, dan las abscisas de los puritos. buceados ©) Ds tangemte 2s horirontel en Jos puntos de pend =0. En one cuso, cuando 37? — ge akseisa, #,=0; x,— 2, Determiner Ia conacidn de In reciy tangentea la parsbata ed que forine-un augula dé £35° com f cje 1 = 05, 1@ nile, © sea, donda O, © decir, em los puntos ue yest Eoécién de las rectan ‘ lungente ¢ y navirinl de And siguientes curves, en Ie Punths indiendes: ee Ki ot: Sr m ah By Sehy = 2. 10. x 4y Haltar el sivea Mingule forado por el eje 2 ea ews alo por el ej yy las sales eed en el punto xy Ry A sou', {Trdtese el grilieos obséevese’ que hs seftas tangonte y normal cortan al se de las y en los puntos — 4 ¥ 4, nespectivaments} Determinar el punts en que Is tangents a la curra yas al punto (1,1) Ia eorta de muewo, R; (—2, —8). Reterminay ex qué juntas de Ja on r= | tangente tiene wna ihelitiaciin de 45" Klecties In repoesentociin préfice Ai Bat el arigen yen los puntos de abscivas + «/F ya v3. (ebsdrvese aie et una funcién impar y que 0 (en cuyo caso r+ (I) es YG) = fra) ex Fansernos: 1) cy In (sen), resulta y = Inw = flu), com u = sen x = gfx), Por ella ee cost sen 2) Sigs yaVT Pay, ey = VTS fie)} wat 4 = gla), Fa reela tuiica Exencicios: ee Derivess Ia funcidn oceilerse par 3 caminos: desarrellando la patencia; wrranda. el imdb comin fancién de Fuswiin} (<2) Pui product «ie 2 factares, o deri mees yom ls variable, siends 4, 8 cons (<4) var lag siguientes fancies. Re y= 4 te 18, F=0 — at (1-3) | 1; 20) BJERCICTOS cs ao Ventiicar que fi derivada de la faneiiin, ee . Talo de p=pvG-aa @ Mem Vetiticar qui < ' Pease ea a Gast Hatlay ta derivacda de nie}. Y= Gat — Ine 48 WS f 1 1 f 4a? +3 ey ie si 28 ve eS Be y jt es ‘ar las diguientes funeinnes: fi fst, (3) 1—Infe+ 3) n cee y (rea Inan)h Me y= 8 (nares, Verifiewe que lit devivada de yee in Aum Tdem de rela i : 7m 8 149. 0) DEIVADA BE FUNCION DE FUNCION [One 20. Idem de y= ax} a7, Idem de ean Opa) ws wet Derivar Las siguion Ws R 29. R Re y a = Roy = +4 alee det lngaritma de un cociente), (Tengase #n cuenta la vada de Ta fun ag. ar que le |e 2 fi vi+Ve av (Antes do dorivar apliquense nae permiten ealeular el degariy ile waices, cociermies, ete. 33. Tdemede loge t—9 ys log VF a = 34. Determinse ta pendiente m My 4 Denrraciin wcaniemrea; La derivada del logaritme y la regla de derivacién de funcidn de fencién permiten simplificar muchos calewlos. Asi, si se debe calculay la derivada de idm de en lugar de aplicar directamente li regla de derivacion de f funeién caleulando la derivada de ta raiz y luego la del caciente. es més conveniente tar itmos. neper os en ambes miembros: Iny= SLln ( 1) —In (a? +19], y de ndo ahora, 4 endo presente que y es funcitn de sr, resulta: vn DERIVACION LOGARITMICA 151 Qe =| "a|2—-t w@+il” G-he@ se abtiene Ia derivada Imscada Despejnndo ‘Qr Px (a? = 2G +4), PEt aD x Wed ta | 1) Este procedimiento permite calcular en forma omcho mas sencilla algunas derives que ye hemes determinado anteriermente, y= #" (i) entero), tomanda logaritmod en ambos miembros results Iny — nln, ihvas, teniendy en cuenta queen el primero a) 8 vy devivaindo aribas me es funciéa de x y por ello deve ser derivade como Tuncida de funcién, queda De aqui s# obsiene ridstracién vale no sélo pura valores enteros de 7. cualquier exponentc n teal: Si yaa, es ta ch nO para bp Si y= mix) ote), resulta ny = imu — Ine Derivando ambos siembyos vs 1 0% decir, 1 Boe uy ule few’, oe ieee tite pic beuh ae ph swt Sea's Aniloguimenie, si es y=u(c)+ete)+ wer), demudsirose que es Visu're tev wt ape, eo) Siy utr) ser), es Iny=Inu—iny, srivando queda Sete ys peu! — en 1 yt dg pita ole : u ene & NIN) La derivada de la funcién cosx es fa funcicn ~ sen x En simbolos, si 3 = cos 2, os y= — sent. ise DERIVADA BE FUNGION DE FUNCION [ean + En efecto, por ser vas x = sen (=-=), aplicands la regia de derivacién de la funcion de funcién se tiene Dine el= Deen (g2-= ) one (ga—= }: MUL) La deriva de lo froncitire tye es igual a ta welded di por al cuodrado del cosera de x. En simbalos, si + — tg x, 1 es y' = Pm: # cos" eT Ea efecto, siendo Ja tungente igual al cociente =e resuiltu Disen x} - eas x — Dicor2) Digx) =D —_—>>__—S eas aS snacins 1. Dergestrar que Ia derivude de y cocote 0s 2 — cosec! x. ‘ 2. Demartrar que la devivada de > 3. Desmustvar que la darivada de 5 By — coer coty x, H. Hallar ta dorivada. de Lib le aad tee dond® + es varivble independiente yp variuble depeniliente, atk (on 4m), 6. fz am (ef ke, Ri ye sc Ca ed fe 4 84 [at a) Eom sp vial] 7. Idem de : y=VGlD GPS Ate EJERCICIOS 153 re Tw devivada ihe Idem cs "Say: 16 — ort), Derivar yar, Sclucién: Tomande logaritma: nyperiunos on ambos miembron reales Iny = r-lo, 7 derivando respecte dex comio variable bidependicnle se temdri 1 1 (eine ta Deprjiande 37 qneda yar dnr+ =e (ne4 0) Deritar Nevin en teins + (ime! Unterpedtess Ia funeiin x er Ty farm Janos en ambos mnieniras e408 mee () y Wiememen Nope 154 18 43, 20. a 28. 30, DERIVADA DE #V, JON DE FUNCION YVorifitar que 1s devivids de la fimeiin ypeateor & yi =r ene — oP sen Tdem de yreenziz s yi =trcosr — een x) oe? Idem de eineny es courte x (1 =e cotyy x). Idem de gf = ene Be + sen Be os 2 (eosite — sen 27), Tem de sen (a— =) re —9es9 (aah Idem de es — én vote max cove mx, Derivar ysis 4 sen Or, ene © (4 cost x — 2). ds Bi y* SBeonz (Rem? x — 1). = Tem de Be oy! = move One Tem de Paaas ties ee) Te y' =sen Bx — cos r, yo sco 3 fen x cos 3 qne la derivada de la fencion ystnzrigs +onx 6 y? ter wee ry Biem oo 36, a8 39 40. i EJERCICIOS Jeas (e+ 1) Leos! Be + 1) — 3) = sen xcos* x (2cos? x — Jeon 2), y= Bite xsce? = ue le derivede de = cos x (3 cos? 2 — 2). Feet boone 2 156 DERIVADA DE FUNGION DE FUNGION [eae v1) DERIVADA DE PUNGIONES INVERSAS 147 eu 1 (0. Idem de yp geese econ y=Vinge eo cose 22 ty. 46. Tdem de (1, Tdera de ya veums bors —r 1 my a ee y=V In sen fe o qos vee Bey 02 Hallay ta derivade de AT. Tdem de y =log, te? x, y sen" 2x. Ri y' =4iog, €+ comme 2x, Te y= 2a seen" Yrs ens 2a, 63, Deca 48, Tem dy Zs Re yf se a8 V(geos x Ine + son), Rey! SA mr} ttl 64. Derivar on 26022, 49. Idem de Y paige RF Rey! = sem x84 (cos? x — sen? x-In sen x): , 668 jacién de las recta tongente ty normal # de ay’ Vira (wnt | pe ) pume= Fie Serestten weenie oe etna x, 4a y Ser cutee e: mula, (Por qué? Roe er 2 S51. Verificar que la denvada de Hallar las ecnaciones de la rects tangente t y de ls recta normal a a cada y= In (eos x) « yortes tuna de las siguientes curvas en el punte indicado: 52. Ml de : th. ie See tenen =In (te) « y= Bemeeds ee = 83. Idem de oF pSingeter 8s yt eee SH. Tem de ame cs eo se ae 68. Determiner Ins pantns de fa curve 5. tilom de Spey cee ku pare ioe «) os ~The en los que Ja tangente tiene pendiente mula, if i T, r=(@k— 1) 90%; v= 9°36! 4 350°R, r= 170°24" 4 360°R (k=, 1, 58. Wem de 1 yo int ( BN 87, Idan de XIV) Derivada do las funciones tnversas Consideremos una funciém continua y = ffx) dada en la for- r—aty). Es evidente que los inerementos correspondientes inverses, pues si al incremento Ax de x le corresponde el in- nto Ay dey, sera in Gr va 7 Idem de ar _,, Ay cous Wye Ree 2 y pasando al limite cnanda Ar fen cuyo caso también Ay > 0 BY, ' por la continuidad de f(x)] se tendra 1 t Insen eo ya ptoy vee | mia — 1 Bh ws vu EJERGICIOS 159 158, DERIVADA DE F NGIONES INVERSAS [Care 6 dorset 7 a 2 8 Si > 4. 10. R 4) Si y=eos x, o . it ® 1 8 1 oy set pt A at) Si y 4, Verificar que la derivada de Je funcién wae X . gh Resumiendo los ejemplos vistus se Ubt as siguientes reglas Ue 1 Sarit ous de derivacion: a Derivar las siguiomles funciones: ie y=et hn, 16. yaze™, 17. y= In (arch), aR yts 8 i Si y= are tos.n. es y= — 18. Devivar la funetén poteneial-expanencisl y= tueyyret 1 Si y—arctyx, es y* ss oe Apliquese cl resultodo ae ix) a1 Solucidn: Tomando logaritmos neperianas resulta XV) Derivada de ia funcién exponenciat. lny = o-Ine, : eee e wanda ambos miembros se tiene Si es 7 = a, se puede escribir idénticamente y=!" (camo ih , se comprueha tomando Ingaritmos neperianos en ambas expresiones) Saeed y aplicando la regla de derivaciéin de funein do fmeidn se tiene 1 He ees | *-DirIna) =e" Ing = a+ Ine. ( ile: WM para ¥ =a"), s general. si el exponente es uma funeién u(r), s¢ ohtiene = all-in a wl {2 ‘ En el cuso particular w(x) ‘Earenereaos: Dorivar lag siguientes finciones ecsill we WR i val epuebate de 1 emer Be tar (th 18a DEUVADA DE FUNCTION Driver Tas siguientes Fineienas 2 =a are sen x de arc gen x, V. Verificar quel derivada de 22. ada da fun y s comparar su derived con In $3, Verifivar que Ja derived 24, Tem ae es Onsciee sens Ee derivade de Ja fameién y entre ye +)? (Thngame presentee 4 Detivar Ths diguientes: uncionese 35. y Saresocs 28. 7 28 20 SOL Fare ten tare cent Ey] iis Formulas trigonw i 1 Bt tambim 42 5. Oud relncién existe ricae del apéadice |, iga era 4 DERIVADA DE LAS FUNCIONES HIPERBOLICAS 16t 13) y= areeen (eon) Rey 4, Tndicar por qué Ins devivadas de y = sh (arc sen 2), FS cos are cose), reels Sunt, en todow los enéudy iguales « 1, Qué relacidn tienen estas Funcionca tony = 5; que tiene ta anisms derivadn? 35. Derivar Rt =e avai 36. Eeuteion do tas recias tangente # y noymel nde la: curva yoo en él punto 2) =@ Reh yest 21, Estudiar el signa de la deriva de la curva de probiabilidades Obstives ly grdfica de Te pag 61), XW) Dorinada de las funeiones hiperkdticas. » las defimiciones: (pag. 89) de las funciones hiper Retordane e*), Chzr= her: Ch x, ae) (eter; wi Lh x munediato, ee eee: Cha: Bich x) Sh 2) Che —Shx-Dichay cH Paciknente se demuestea: D(Cth) = — Cech? x D(Sech x) = — Sechx Tu: D(Cxhx} — —Cschx+Cigh x se procede en andloga Para las funcienes hiperbélioas 8 funciones circulares inversas. forma a la empleada para | 1 De y = She results x= Ang Sh > 162 ¥ e Esacrcros: DERIVADA DE PUNCIONES INVERS4S I) De ¥ 1 1 1 ‘i : Vara Arg Sh x, Arg Chz, = Arg Thx, “Derivar ya She + 49h x, ha-cose Sha: sew Shas ces 5 = Chesson e4 ys Tha — Ether Y ln Th x. = In Cha, rife eda derivada de oe y= Ang Th yar (ob) y =cArg Sech i ys Are cid: [Car VI TANGENTE ¥ NORMAL DE UNA CURVA 163 par que su derivada coincide com la de ¥, = tex, 14, Fowseidn de lag vectae Gupene dy normal a ile Ja curva y=th« ene pamea zy ot, Boob pa Lavoe +.0,308 = — UB Le + 2.394, 15. Mem ae yoThe pn ol punt +, =o Rik y-g= ny ta— 0 HTANGENTE Y SUBNORMAL 8. TANGENTE ¥ NORMAL, Cen las notaciones de la figura, se Hama tangente T al seg RP de tangente comprendido sutre el punto Plz, 7) ¥ el eje mente de las abscisas, y normal NV al seq- mente PE de normal camprendide x entre Piz; ) y sl eje de las abs- ptoyeceiones de estos seg mentos sobre el eje dle las absci- sas se denominan, respectivamente, subtangente S, ¥ subnormal 8, S.=80; (S,= 2 Si @ es el angulo que forms Ta lanweule com €) eje de las abs- cisas, el angulo QPL sera igual a @ pu: tener ambos el mismo comple- mona, Por ser ig ip = y resulta y= ey = x ge 7 = Wey = 1g OPE = ‘ Aplicando el teorem vinae Tas ecuaciomes de las rectas tangents ( » nocwial ni. lon, In subnormal Sy. de In tangente Fox ile lane » subtingente 164 SKUAMENTOS WOTAALES DZ UNA CUPVA 1 — it de a reas RL BS gw ste ¥ = 110: mi w+ apes 2. Eeuweiga de la recta tangeate y horsaal, Iingivul de Ta tomgente. sormal, sublanwente » subuiormal de la parila yowtoapa e Mofo h mae pape ts S59) Ta vie. 3. Damaitvar gute la subtanicente 2 la pardbla es bisectoda por el ociyer y que Ta sulnorn Let conseeio me ieual a (fbr batileads perinte tise Caelesete 3 tangente ¢ la panilmis, enn junta Peng yi ain mak mice lacalinar el paints B(— 3. Or. 4. Hamner qe on la fincién capumencial Je subtangente e& conetamte (2 aj to aus anormal igual a yt a 5. Dad la curva Pe, V104, xy ssen te Getermimir Ya subrangentte 8). la sutmorrsal S,, la tangeate Ty tn we mal Nea el panin 29= 1 Rea, =a; 6 Gene nae Iu cubtemmenté 8, de le pw el pume gy 03 we z fives ae estadicn en el plums te p) is carvas pe” = cone respond Jas evolsielaiees pl ilnigions- Para deteramisac el vals utilis ul wae weuctum: ol exporiunta ym ra igual a Ta absresa pt Aividite. por Jn auhbargente-en ose pana cumbinea domostriciém contideranda la ecuacion jp Cwm) Ro OBn fhe hallar La szhiamgeme S), le oulpermal 8, ¥ la noid Ve nev pamte tg Re Sy i Cigh 72. 1s aaeshi 9 Dada uma enrva cia ewan trexada dass nviers € dencost al pie dw Ia ar, ructa laaxente ea él us pent ri ANGULO DE BOS CURV#S x ceo: BL angulo SH# es iguel el an- pee rele gy que Furme Ja recis tengente con el we, Come os +) = tm, resulta K ° = vitey ~ x ae 63a g a pee 1 VEG aw Fay VE 10, Cuma cow pucticulur del ejertica anterior probar que la longitud Z ep eonstaite (—a)-en fa catenin §. ANGULG DE 103 GURVAS Fe th far el aragulo a que deterrainan dos rectas recor. dando que por ser m — tg y mi, — Ip ys resulta tq te, in ae iga=1 a - sé , alee) 1 | tg@teg, 1 | ney 4 MmEeD yomotdh Wie, VIG. Wie VEIT. Cuando se trata de dos curvas, © y Cy, que se cortan en un pant P, se define come dngule a de las dos curva: al Sngulo @ de. lerminady por sus lemgentes 1 De ncurrda a ha inter ca de la de ys m= ¥] ¥, por con- oh pe sigmiente Obsérvese que las derivadas se culeulardn en el punto P. 186 ANCULO DE DOS CURVAS [Cax. Exrencicins: Determinar Ice ingules que forman Ins siguientes pares de curves en Sit puntes de interseecitm, t 2. yssenz; Re 1, Ortogonules én el origens a = 36°52! 2 70°32". 3. Caleular el fagulo fnrmada por Jas eurvas Foes y= cate 7, en su punto de intireeveidin. R: ~126°93', 4. Hallav el angule de mtersecclin de for paribalas 6. yalwe: yor 4 en su interseccién sobre ef de las abecisas. Ri feat". N 5, Hallar of ingule cue forma el ej Ue las x fla tangente a 18 curva aaa on «l origen. ¢Bn iif puintos de la curva se anna In derivade? (Qué sm cede con Ja curya en fos puntos x 12 yCwal ex el valor de Ta peruliente de la curva em esoe puntos? ‘Trécese el gréfico corresponihente (Siendo (0) = 1, es au 45". La dee veda se anula ene — = 04. La funcién site est definida parn 72 <1, es decir, en & i = 1, la curve rnin”, Por lo tanith. no bay pendiente de la curva, pero s se corsi dleran silp los yaloves inferiores a fo superiores 9 — 1. se ve que Is pen- inte seria infmita). Te Probar que Ine cnordemadas 2g) Yq del punto de intersocexim da Tas: des tangemtes a hy surva yesh ea Jw prints (jp 7s (2m Tae de le misma, valem ty= 54 4 Aa) to =F¥ v0 ip % [Oledrvore que Ine ecneciones de las tongentes: a osta pardbola en toy pun: tos (74, 94) on eB, — 9 8. Hollar el angula me de interseecién de tas curvas Te Joel sistoma formada por les dns. expresiqnes se obtie: de interseccin de tas dos. cure PR, Vy O(— 2 1). Soluciine: Besoly nen Ing puntos real Wi a EJERGICIOS. FUNCION SIN DERIVADA 107 La pendient? de ln seguada curve ea el misma punto es 7 Pera determina el anguln w de intersecciin de las curvas dedas tenemoe ba formula O een a are tg Por razon te simet a también dete er el aingulo en Q. In devivaila de Ya funciin ve en eb oxigen: Intorpretar ges ww wl sesultado, icamen- Soluciin: Si y= 0, el valor 2, 2 dire famente Av y el valor AY S31 = Ya Ar —0 = ¥ AG, El cociente incremen, vale ay 4 Av (As)? Cuagdu Au, el limite del coctente incremental es 9 Tig, Vi-t8. Si m=, 4 =m) Le tangonte de le curve +2 Ia recta vertical =0 es decir, el ¢je-de las ordenadas. Furening Sit meniwand, La fun nm continna ronéiderada en la pipina 121 x seng i 240: no Time derivada on el erigen, Ba efecty. ¢) cockemte i 2=0, Axa h Aya os montal para kek= homme h \semin hemos visto en la pagina 120 (ig, W-15) esta exmresiin no limitg-onondo 0, Por consiguiente ne existe deriveda de esa funciin para x Dade <1 punto de vista geométrive esto sign de esta funcién sarece de tangente en cl elorigen © con wn punto P cuslquisra de la curva, la sucnle OF no tiende a atingyna veeta limite cuando P tiende a O, simu que toma todas las posi- Cloner de lad ronéne y= mx eon mt variundo con continuidad entre + 1 y —t- La figura 4 del Capitulo NIT ayndard a comprender tad wejrendente, Mas ain: Wiaurstnase mostr( que exisen funriones conlinuss Que mo: son deri Gahlig on Hh jv que la curva representativa pinto r=0. ¥=0, $i unimes Carizuta VIL DERIVADAS Y DIFERENCIALES SUCESIVAS 1. DEFINICIONES Hemos defmido primeramente la derieeda de una funcion cone linua 9 — ff) en un punta y hemos mestrado que el limite del co. Giente incremental, cuando ecistia, era un olimera. Despuds hemos visto que aplicando el mismo concepte a cada uno de los puntos a de un inlecsalo (a, #) $6 dbtenia uma fumeién derivada f(z) definida en (a,b). ik Sia esta funcion f*(r) se Ja somete a Jas anisms operacio: pasos al limite que a la funcide thuda primilivamente, se al nueva fuacién derivada ( (Barn Lomyte) Gee ae wa But Beto + on Ta ebservacién de las derivadas » muestra que los eoefi cientes que aparecen un los términos sucesivos son Precisamente lor que figuran en el desarrolia de las potoneias del binornia (ce + #) conn. 2 y n=3, Kscrihamos estas derivadas, para hacer resaltar Ja analogia, en Ja siguiente forma: ye be 6 oF SOE QnA yimryar, x? = (wd pier= itl $ Att tlunde Ios cxponentes entre partniesis indicon ¢] orden de las deriva- das semtin la nolacién vista en pagina 168 y con ul converia de q Ia potencia (0) indica Ja funcidn sin devivar. Generalizando tendremos, para la derivada y-sima del producto 4{2)- p(x), la férmala de Leibniz f apt a ? ala—t - pe Cah By = wtp nye a Dette I cnx ch rea Le demestrsrite ate ests Hisuula yucw cualquier volar natural mae hace cumplea (pig, 13). 10 que exine: empleanda el] prinespio de iahwril 1) Verificar que ta formula us vilida pare n= 1. En efecee, COMED oe echt era derivads del producio y= uu firmuls es vihdn para n= fr, a walids para Hy ob a by Denwstrar que si nA bl Siendo In derivaitn de arden ty, Of fale Mp ety 2 peor una nueva deriweeiin da (orf) BL) Eyton yO pe weNpO TL hed 4 a tbDN] kik) bih—1) of | SEA ies ae. Hb Fig th) ust-fipsth | + FtN pil — yatta 4 [hart pie vit) BJLKCTOFOS y agrapanda el 2 tr Get vy Suto) gee tpn 4 p tee AC = 1) ma < a Eg 1 A+ Duties | yoo yon, Aue et precisunienta ba firmmla da Leitmia yuri n= Ae 41. sEneacsn: intio ta regla de Teilnie veriticar que dado eins 8 rts Idem de et ca yl) = Orb ner lela de yates es Aplicando la regla a Taibaiz verifiesr que dads Peet ose se comple Ia rolavivin Pup y= 0 Galeolor In derivata endsima de fe Rr yin = ay, Verficas que Ia derivada ex vosenar A = oven (u eee ) ‘e) pit sen an ; rt —nom era asen (ae 10) — abeowas = etuan (de 33 Planta ee atten (+ tie ) woh ajn) M72 DIFERENCIAL DE UNA FUNCION [Car. 1 a tan(ae a —t) +) (eon) Sarwn(aet nga 7. Verificar yue Ja derived enésima de wom (ort a odee Sn) ysemar 1 8. Idem de yelnti+ 2 Idem de 10 Idea dle 2, DIFERENCIAL DE UNA FUNCION Definiremos como diferencial de la funeién y= f(x). ¥ lo de- signaremos con dy, al producto de ta derivadn ¥* por el incrementa Ax dela variable. En simbotos, rigonometrica del je positive de las x, Puesto que la derivada 7 mide Ta tangen Angulo que forma Ja recta tangente con #l semie resulta, com las notaciones de Ja figuna f. Sk _ Sk = Se = 38, 9 sa, SR = y’Ar BO PR Aa encial de Va fuy ¥ ie, GA es la di Por consign Vi) INVARTANCIA DE LA DIPERENGIAL rae) Como so ve en Jas 3 figuras, la diferencial SR puede sor mayor, igual o mener que el incremento de la funcién QR = Ay, Sin em- bargo, es Facil demestrar que cuando Ar» 0, dy y Ay son 2 infinite simos equivalentes, es decir que su cnciente tiende a la unidad 2 Fis. VII, y'Ax resulta ar Ar ExpeesiON DE TA DEHIVADA COMO COUIENTE Dr DIF TMENCIALES: Puesto que es, por definicién, dy > y’Ax, resulta, por ejemplo, d(seria) = cosx+ Ax, d(x) = 4a2+ Ax, d(x) =1:Ar= Ax, Lista lima identidad nos permite reemplazar en la definicién de diferencial, Az por dx. oun lo que results ay dy = yids, 0 wa, yt = @. ira YS de Esta notacién de la derivada, debida « Lessmte, es extremada- mente itil y suse ible de generalizacion, INVANIANGIA DE La DIFERENéIAL: Hemos visto que es dy = 9dr x= f(r). donde x os la variable independiente © y es cidp. Péro si xno es wariable independiente ¢ viable 2: por cjemplo, Ja expresian anterior sigue ciondo valida. Asi. de y = 2? deducimos dy = 22x, Pero ai x — sene, resulta y la diferencial es dy = 2sen que. se puede escribir, como antes, para E coscdz, dy = 82- dr. En definitiva, Ja diferencial dy = f'(2)dz es invariante (e4 de cir, conserva i forma) cuando la variable 2 es uma funcién de otra variable 2: 2 = giz), con tal de reemplazar dx por g'telde CIAL DE UNA FUNCION [Car 174+ DIFE 2. DERIVACION DE FUNCIONES DADAS IMPLICITAMENTE tan vinewiladas por la relacién ishles x e 7° F(z,y) = 0 jones (que estudianemos en el segundo yolumen) conjunto de puntos x ¢ 9 de Suandy las var bajo ciertas cond resulta 7 definida en fimcién de x y el fren una curva: ‘pura enlenlar Ja pendiente dé esta curva es necesnrio conocer la derivada dey respecto de x. Aplicando formalmente tas reglas Ge Bis dy : diferenciacién y formande el cociente = se obliene la derivada bus- ae ada, (ha justificocién de ete procedimiento exige el esmdio de las diferoncintes du funciones de 2 variables) Veamos cémo se procede en algunas ejemplos tangente a la circmferencia definiéa: por, la {*) Trazar fa re en ed punto Pty, Yu) Diferenciendo se tiene ede 4 Br dy =O, aM z puesta que res constante, Por ly tanto, rest = —Ay le pendiente ‘i La veeta tangente en 2 ' KS | 4 0 tea, —— a oe Fo — 1g — tot he uo / que #0 puede escrit SN ery by Ys - porque 2b = rf lade que Ins enoede- Fis, WIL2. hadas de P satisfacen Ja ecuaciin de Te. a a encunfevencia os) ‘Trasar Jn tengente a la elipse de semivies @ x > ett PUter Fo Tn velacién: st resulta 0 sea, La veets tangente ser& r= AMPLICITAS 1 MIE DERIVACION DE KUNCION: puss La rpcte ) Ealcular a Forivad , 3) oe ai la dorivada dey com respecte de 2 en la funcion definida por ta olden p Sl cer que se satisfare en al mute O(O, 0). jo resulta Difezeneian ets vide 4 et cosy dy + eM epsady ell sen cade dy aisene— ete de ens Pere” La tects lomgonile en ol origen resulta y= 0, pus ox y'=0. Ghatevean Gu on setu ulomple, s Ailgrencia de los siterip, 99. oF reais vecribir y comp funewin explicit de 20 © como funcién explicita dey Esencietos : % Galcubir la derivada 2 las siguientes funciaves dmplicitas a “ 3 41) G2 ay. ' 1 ay at 4 10. ay 11. a8 [Car 16 ay = ES 17. sen 2e 4 eos dy Ba, 18 yey 19 0. af + sem (Be pte sen (lz -p ay +. Ft ely) 23. slayf gine —4 Rey! EE sey) Re eeaeay 2 Sart pep 9 aa evi erno, Ri yts Paes 26. Borosteur que la recta tangente a le paréboln de a6 hetecstel y= Spe on 6) punto Bley yy) 08 PIe=P let ay) Sclucien: Dilerencinnda, xesnlia 2ydy = 2pdr y a peilicite en Pp seri ay _p =. La recte ton, cram monte eu P es que #8 puede escribir vm Hi ge Uene en cuema que es > Sf. Beuociin de las rectas lungente + y normal x a la clipse 4x? 4. 92 — 7p i en-el punto PLs, 2). Men te + ay — pe Sr — 3+ —5=0 VI a8 a 31, + PERIVACION ne FuNCIONES IMPLICITas Bruacion de das rectas ute #y normal wa la hipérlila See a B #4) al punta Pry, 9,5, Hy 4p fi ae ee noe co be ve POE = te Bi Provar desde al punto P43) lac el ovigen y radi *nGertes @ Ja. circunteremeia de cexitro ey Selucitirs Desde P se puoiion tears Bentes 4 Ja civeunterenci 4, cia es 2 tain. zp tm 4, Si ef pume do tergentia es T(x oe ok dn Peuaciin de Ja tangenia cord ry+yy Como F porte DB seri Fe a la crcunferenei, whe ¥ come le tingeme TP 26 Verificati Is telatiiin Pra. Vira, Jag. By = Ya elimin ‘Mlintas expecsiones conducea Ja eouncién Mai — 347, — 349, in dey) ontre lus dae Tecate cum *proximedaments, 1,87 » — 1,00 - Resultant cuitonces, reeinplizanda. en (2) cone valores de 9 0.006 4e?2, y Jas tangents son {.8¢y hey = 4, — 1,003 2 Mer Detenuings Ta 'neuarion dp le recta tangeme 4 ¥ dela cola nonnal a dk ee pomton, isidiomdog: Re te ge ay ee a ti bey 148 6 Bien (20), Rin yy boy Wety— 30 Ben (319, Beare t Mt Bry 19 Ecuucicnes: de tas rettas normal les a Ta hips bola Bote 46, paralvles a la recta =E+3, Ray pay 5 V3=0, | Gaeta tas Satevheceietes 5B ann tas ch eCordeniados Go i notsal on | War promo cualyaiere: C2, y9) do ta inten Hy Probar que 4a diferencia wd aun emidbldoe ee can 178 37. 4 DIPRRENCIAL DEUNA FUNEION + iar. He Akay, CO); BOO, ale d= OAT 9 il Jos pemtos en git’ la. tamgeste a la ences oy tes itz? + kavigomal vertical Ri: La tangente os higrivontal en los puntos de tical en los puntos de ond Hiller el Enguln de. interes cam la curva Veazar lay ge ibeas, Te 45°, Demeetrie nue ta ebipse y Ia hipértwita son grimpnnales. Tenmstear que para andee los valores de lar cemslenins Ios curves a sp corfam farmanda yor las representactomes wriificas pare e= = 1; +4) 2 (Meterminemse Ins pendipnitae de Jas tangentes a einhas ae de ies puntos so interseceié Yq) Mp tibservcke AME can fa condicisn Je ottogonelidet ims = — 4 au, que latirvunlerencia y le cisaidle es son aringml mom. dzggulog de 43° on Jie intersecoicin 49° Demostray que das 0 tes al Tob de Des Hoe, VIL = em toy gumme de iutecsecriém com La parshota J seat werticeles, {Determincrse Jas intersesviones de acilus curves ¥ ob fuiera em dlichus puntos) de la Pascstrar que la suma de los stumentor que intercept subre Las eis coct denaiine Iu lnagente en ua ponte de In parabola ae oe rigytiod das segunda, tercera, ein, tambh wan) DIFFRRNCIALES SUCESIV AS 79 et conetante ¢ igusl a a Soluciée: Uiterenciande La funsiém daile os 4 1 FR | > My =a, 0 sea, In davivada on un pinto Mtr, yy) ee rr ype tte Se pero comin él punto, y resulta 1 La imerseccidn de ta recta | jeote com el eje x se cbtiens aenlania y ea L Ja expresién [1] y reesita él yunto A de ebeciae (ar, j=, antingomente, la 1 futaeeaicn con ol ejay da el punts D ode ordenada fayy)? ilos vulores CA y GB ee 4 4 OA + O8 = trey)? + Cayyi? =e" fa sons de Jes (ee el éngaln feemade por la lunge en um pumte eualqusicro, tn (4 fy ¥ Ma recta que une # com] urigun eoel- misma on todos cud juiil Swhuciéns Le zerin tomgente en um punto Pia ay) ile kr curse defla tiene de pendiema rq E ia recta que une i com el erigen 14 = BL éugudo w dy iubus recas. es esate, e fe decis, ne dywade del punta 2 elegide 4. DIFFRENCIALES SUCESTVAS Asi camo a partir de a funcitin derivads se obtien-ii lay der! consich niy la diferencial 120 DIFERENCIALES SUCKSIVAS {Cay. avy camo wha funcién de x, ¥, Ac, pedremos definir Ia difarencial segunda come diferencial de Im diferencial primera: &y = aldy] Si adeptames ahora el mismo increment dz de la variable, resal- tart, in dicando un acenta la derivada respects de x, > = dtdy| = [dyl'dx = [ydel de 09 = Dy Vd de ay con Io cual resulta 4" un To cual resulta ¥ ay y dx ede), Genaralmente se escribe dour se lee “diferencial segunda de y respecte de x dos veces), ad tendo que «fx? significa el cundrada de da y no la diferenciel de 2°, que, con se sabe, seria igual a 2e + de. Fin la misma forma resulta y= z dz* yn Harencncios: Calenlar lis derivadas primera y segunds de Jas funsiones - oa eee 1 += Roy'= eer =— 9. See. ; Lyte = 3, “ey — ae)* & 1 — mye tt wy Herivedas semmdac de las siguientes furtiones: se an_cuenle al devivar cl products entre cinhetes que dir cone vil CALCULO DE BRRORES 18 a a. Bi pf 2 ora, sigunla y wercere de Ja fumeidm dofimide ter Haller lus derivadas p phiciamemte 10> aide Ie expresion Gade queda Bede aydy Pred = Scluciéa: Diferenc deriveds primera cs, Entanres, re Sa La jeando esta expresitiny, Bint — ae pease ey de arverde a Ta ecuacion de lu curve: ana expresiian <8 tens iy _ REY 5. CALCULD DE KREORES MEDIANTE DE RENCIALES S 3 magnitudes 2 ¢ y extin vinculadas pur la relacisn fix. guna yariscidn Ax corrasponde una vanaciin Ay. St Az eg el error w motide a 1a micdicidat de-z, By orca el error comeniie ee {U). Fa jugar de caleular Ay = flat Ae) — que, si bier no es idéntice a | geeulta mucho més cémado calcular dy, : ya hemos visto (pag, 173), Ay, ey su infinitesimo oquivalente, como Komperin $4) La miedide de} didmete defeeta mencr que 0! 13,8 om, con um error por @ de mn cireila cD gaebde om la detcrminaciin :. Caleulne el error Dt de la superficie $= 37 r po T2 ealevlo exacta del ecear AS ser A AS= Sa (ae — 184% = 17. i ED cAleala maionse Jo diferencial es Bain on d= ba 3R- 04 = NG. Fis, ¥ITS: : z Be Gerns's diteremsal PSE HT cae ee tusdrady da (rl di) 1 DERIVADAS DE NGIONES PARAMET RICAS [eal dz Seri, aproximadamente, y + dy aye + Eligieride como valor © tn a perfects se tlene una formula de 0; cites ‘orion muy, prictica, 1 Asi, Vi0= VOR, coe + = 33 te 4) ay Vi ~34 = 5168) 15 2x Anilogaments, 230 = V3 — 4, con 2 = 158, dr= — 5, da Van ~ S14 tee Los valores exactes son 3\1023... y 14,952... El error relativo. o sea, al cuciente entre el error absolute y ol valor exacto, sera de ¥ ¥ ¢l error porcentual vecd 100 d{ln 9) Eve 1 Demiustrar que él error’ retuieo comctide en Ta deteriminnciin del dren de un Gircalo 6 igual al doble del ofrur relative del radio, supuesto que al valor de x seo pricticonwnts. exact. din x} Ta retistencia # cn un juunte de duilos se-detétmind mediamte In férmula gol eo, senda Wo una esistencia conocida y 2 ly distencia sobre el hilo de fomgitud £ para In cus! el galvandiany nie acesa jasy de cartiveite P Es 3 ( Mostrar que el creer celstiva send minimo cuanda sew + i i Soluciéne Sumo ss == Fy Au minim’ ae whiendei cuando. =a) tp —( 7 a Sea méximo, lo ‘rut oguere’ cues ‘os 4 Ls imtensidad de la corriente ¢ de un galvanimetro de tangentes shinntade tsté dada per #=A tga, stenda & una constanio, Mostrar gue el error relativo en la determainaciin de # es auinimn si es rit—a a= 15°, ae Defe Baste abscrver que se puede escribir s =: 6 DERIVADAS DE FUNCIONES: DADAS PARAMETRICAME TE \: Hemos visto que win par de funciones © = g(t), 9 — Al), que hacen corresponder 4 cada valor de (un valor x ¥ giro y, permiten establecer una relacién entre x ey, es decir, una finciért. Muchas veces ésta es lai farma mas comveniente para ciectos tipos de curvas, Tal es el caso de la cicloide, que es la curva deseripta por-m punto de a strorimfinvencts sain made cir aachalaw sohre ima recta fia vy CIOL ONDE 183 laciones de In figura, Ja definicién de la cicloide exige Mile @} seignenio Off sen igual ut arco PR. Elegisnos como parémetro Snwiile POR t (medide en radianes), que forma el radi vorres. Poullente al jamie fijo sobre la cireunferencia P, con el radio OR Perpendicular a la recta fija Fu, VILG. — Cictoide, coardenadas x, del punto # son «= 0S = 0A —8R = OR — FO = br - = =H myety (tan) rte sent yd — wenipl PASS IS = PL ORE =o trong 4) = SF Gopt = tT = CUE t), Si se desea hallar la derivada de y respecte de x, en lugar de slininar ¢l parémetro 1 entre estas 2 ecunciones —lo cual orieinaria luna expresion bastante complicada— lo mejor es razonar em le ot guiente forma Sendo y= 42> las diferenciales dz, dy se pueden caleular a parti de las relaciones = g(t), = hin): dz=g(ajde, dy = hie con lo cual resulta dy _ Wade _ hey _ ye dz” gi(t)d gilt) a4 el caso de la cicloide se tiene ine DERIVADAS Y DIFERANCIALES SUUNDAS 2 cent tens ost dy peste ye gee Sg dt Fil — cost) I fen gi di 1 1 Puecta que os {= igg, revulta G2 —m— sq, parm To cual Is tangeme debe ser perpendicular a la recla PR, Tireis prieries: Para trazar la tnngente'n le cicloide en-un puaty P hay que tcazar la perpendicular a la recta que resulta de unir f? oon e] punto de coutacio A de Ja circum ferencia carrespondiente con la reeta hase. Diccwanas secures; La derivada primera = de ana funci6n de dada paramétricnmente mediante las relactones k=git), y= Atty jén que, vuelta a derivar respecto. do x. dard Ja derivada es uma funci segunda Designanda con acenios lac derivada: respect del purametro resulta, en vietud de Ia regla de derivacién de fumcian di: funcidi, a a ee \ er ws ae =) Gide) de dei) de Como = 1:52 = Ls y de acuerilo a la regla de devivacién afy de 1m cociente es —(— ahr o, usando Ja notacién de los detcrminantes, [2 = | cet Ue eae aa? £ Kin. el caso de la cicloide es vii AYERELCIOS 186 pertin wand), z= r(l—conn), x = rsemty yer — cont), y= F008 ty i eee 0/0" ya rl — ews Hiv enencven Coleulay lus detivedae primera x seguada de las siguientes funciones dadas puiranndae carmen frauds : ga leet Ry Saha aq eee zt 1 yoenet ke u f zocor" ty He pera ® 1 feaeit Dil p eset: ¥ ? 186 DERIVADAS ¥ DIFER: ES r eat; parent TALES li Deteruiiiar ta ecoacién de ly rect. tengente ty narmal 1 de les siguientes euryos, en Tos puntes. indicadtns: Rot ety +6 a be Tet lb + ay — Bab ns Vda — by + Fb — 03) 20 East Wellay la sublengente, subrouual, tangente y normal de la curva 2S2 (cost + tse}, vy =3 (sont —teust, en un putito cualquiera. Soluctins y' = tga. y sect. Hallar 1a subtangente, culm [a= Boosts; RB: 8, = — cate riety “Ly = Ben? 4, T Sy cxcesN yee. = yeti: Bese, tap, vill EPTICLOIDES B WIPOCIGLOIDES 18F Mi Domoiiear que la dorivada:teccea da una Tuneidn ex forma pa | niican derivanlus. resp Gi HeAiON, DE LA erckatbe: Si pa L ferair um punto fijo reneine de radio ny que Lijo we enivontie wn-el plano del eiveulu y nite entre supaneeos que distancia & del , egim que sea do 75 4 une ordinaria’ « aeartac Hatenvainlo cond Te lions beclo para la eiclide ordinaria resulta rer—dsnt, yor —deost, Dijiplitvete que vn les ¥ casos ¢] tremido de la tangeute y de lien Ia curva 40 con oly orditiacia, ral edimiento que hemos sefalady en el texto para el Krcteron 9 WinoGictomes: Si se considera en la definicién de eiclonde que ol elroulo movil gira 6 infereneio en lugar de harerld subre una recta, we tended en el caso que las circanferencias seam Langenites exteriares— una epi cieloily, » ett el caso de tratarse de tongentes, imtericres, una hipucicluide é i Fia, VIT-8. — Epicieleide, Fie WIL-9_—. Hipacieloide. Sih ol niko vailio de Tn eircunfeenn ramétricas fijn, rel de la mévil y @ la distancia aml contro de la eireuaferencia mévil, resultan ath niomt—een(2s Ss) aides & 0 coat 9 soil fa oral 30 certs ts oS _—_Nétlumense al orig, Co 1) g 35. Demostrar ue a dnilp ec seterteds é por Ta interoncciin de 2 curras cad oF aa controle: polars an ego pas coords ta expresatlo. por Fis. VII-13,, K eu Hallie ol inputs de interssccidn de luc P-O=rl+yJ=olcospltsngib= g tn = MiFSt otwse + feng) l= oleh). ri es decir. si se multiplica el vecter unitario T que se encuentra sobre el ue de las x per un nomero complejo g | de méddulo » y argu. mento g. s@ ob guntento. Si se anulliplies um vector por el niinero complejo | |g, se ob- tiene otro vector de igual médulo que resulta girado x ilo en el sentido positive (contrario al de las agnjas del relo ene un vector # — G que tiene ese modulo y ose ar ay ae PF Eonwpros: oe iu) Tin punta P varieble sobie- una eireuaiesennia de fl centro Ow ye Hene par eemicior fat é et 7 (ope ep + iden y) T com’ r constente. ee Evidentements, 45 Fis, Vil my cnera ileserlpta por un punte P fijo subre una Grennte Con las. note adie 008" By La etoloide rencis de radio r gue mueda (sin potivar’ sobre una’ rec! Homes de ly figura 24 tlrmendo goal dingulo que f pondicnte P com ol radio correspcraltemte al punto de cox se tomar fue la longitnd del segments OF seed iguel a la longi PY, que esti dado par el producto del radia e por el Gigula @ anudide en ra:limes. Gaiculemos ns 3 términos © P-¢ A tegieda miembro de la idemticlad ) + (7-8) (P—C)+ (C— 7, Gy Recudése qué livmos adeptada In natacldn ole —=-eleas yp + ‘xeric en Ja pagina 12, Mis adelante voremag que también se punde escribir graces 0 la formula de Eulee ¢)g = 02" Vint} DERIVADA DE VECTORES 199 Rewult T—0 = qT, de scverde w le definicién do-cicloide; €—Tarilaey, P— Cat —C) (eos — Foon gd, puesto quo el sentida deg es el com nario ul que se sulepta come pesitivy jueves Tes dingy Podemos esceibir, entonves, 10 — 7) org iene = Said icory — faen yg) = == reused —reong I, y lin ecuaciim vectorial de lp ciclode resulta PoOm Co romgd —racny Db rd) + singh SST C9 cca gu ear aR y log ceunporentes cartosiamas seran, emioneey gf 7 rary feng Lene, Deareams peux vecror: Sion el vector (P — 0) ramos ol origen O fijo y el extreme ? dependiente de we parameiro escalar yp, teneremas un eecrr ceriable, al cual se pueden extender las definiciones de limite y continuidad, Aci, lim u=a si se pmede hocer /u—al con tal de tamar |i — «pol < 6, Eu particula au (yp atinnia de op Fis, VIL-23. el vector es funeion « Para un yectar u = 2 — Q, fancién conti Ress nua de ip, pudvemos delinie Ia derivadee respect de @ como cl Limite del eiciente incremental Gralicamente, Aues el yootur determinadd por los puutos Py y P, covrespondientes a los valores. qn y ‘pr ile escalar, Fl a = eee ey cacieite: SE bs bimbidn am veetor y In posicién limite da este vector un Mw iy tor tangents a la curva Pep) y de miidhile igual a Jim Foren Po Si an jit # deceribe une cirewpferencia de centro Oy sadin ry chin vectorial P—O=F teow b ison a) I Divivando esapecty de ap ae r(— seg Hi eee) T, VECTORES [Car, VIT] oe os un vector tanienin w Ta eivcinforencin que sv puede obtener m partir de (P —O) cambinado p por p44 Si ool angolo' @ fuera funeidn ile otra, par trot {tal coma ocurre en el movimiento circular aniforme, doade el angulo @ es funcicn Hel Gempo 1), se puede caleidar la derivnda de (P—O} reqiecto de tic bose a la copia de derivaciin do funciee de funcitin Si-es op = om, con om conssaa, resulta HP —O) aP ap a ri senp —icosg) aL = Este vector ene eyme midula el valor re. Fig, VI25, i Hl 29) Un veetor tangent a la cicloide P Gar lig—senyy) tp — cosqy dD we obtiene derivundo respeca ce (pe Asi results ap eat lem el Ley Gorm) I Un sector normal se obtione multzilicundo ase vector tangente jor fj ar tiene, entences, ~~ ap qi =r — ce | ren ei —raeng ld 1 — os gh 3, ame con tne notaciones dé la figures 29 es —rsen p= — Pies ri = 60s = LP, resulta ap wate. De ogni surge la nvtable propiedatt de Te cicloide que permite (rizar ficil. monte la tongente e coilquiera dy ous ju lu normal a la cidloile cm un punts cuslquicra P se obtiove usidailalo von ol corraspemdiiee oumte de tengencia de. Ja ciscumforoncia generwlies, Ja pespendicular a dy ronnal en Pes ta temgenic. tal como: so gina 184, Hemos trazade va vector tangente y um vector normal en cuanty estos eectores tienen Ta dircecitin de la tamgeiie y normal, respectiva- recor neintal nm a sendos veetnres unitarios que tionen, el primrro, el sentido Je los arcos crecientes, y el segundo. um sentido tal que forme eon Lun Angulo de 90* con la misma dicposicién que los vectores 1 mente, Se reserva el nombre de vector tangente ty Fuirsciera: © Ioular el vector tongente ta ti curva dada por 1a eruagiin vectorial PO Sco 4l+Qeostd ea los puntos ¢ Haree In ropresentariiin geéfien y verificar que se mma: pail horizontal cuya. ¥ tice corresponie Cariruro VL VARIACION DE FUNCIONES 1, FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES Consideromos una funcién continna y derivable y = fir) defi nida en un imtervalo (@, g). Sea la grafica nna curva ABCDEG. Para un puriia 2 cualquiera del interval (ab) el valor (21) -es-mayor que los valores correspondientes a abscisas <<<) v menor que los valores correspandientes a x> a: Se dice entonces que f(x) es funciént crectente ox. el punto ¥, Cnandd es ociirre para toilis Ios Ha puntos de un intervalo se dice que lx funcibn ps creciente en eb i valo, Tan el caso de la figura la hineién 9 cre fa, BY y lee cer siente en los iutervalns Rie. VIELY Ln el punto zs, f(z2) resilla menor que las. valores eo dientes de la funicién para c= ry moyor que los valores de Ia fu cién pava x > 22 en un cierto cntorme de zs, Se dice entencee que la funeion es decreciente en el punto x, y en general que la funcién es decruciente on Ios interealos (b,c) v Ce, 2) Ta cuni de ser creciente © dcerceiente esti tigno de la derivaca, iada al (2-4) ae Viv gievin Goactdevaniee eV tiene wieementar k resulin, para el caso de una Tuncién éreeiente, de acuerda # Is defi- nicign, gue el numerador es positive si el ineremento f es pasitive y cue al avmeradar ne neoatn Tinrramenta ox neal Fin aime aut Rdldacian DE PUNCIONES tea. jos casas ef cociente es positive y lambién Por consiguiente, tna feneiin cre positive, oes el limi e] Cotten te crea: en at punta tiene deriviadta Razonande en la misma forma sa ve que una feneldn deere: clemte en tuz punia tens he derivada megativi 4 4 -2 J pe ige so ac. WHIE-2, 2. MANIMOS. ¥ MINIMOS RELATIVOS ‘Cuando una funcidn tema en un punto foun value fC), que es mayar que lodue log valores urla entorna dep, se dice que iene alli un wedéviro cetetino, Lo misma orurre para r— ¢ (fig. 1 Cuand ima funcién toma en un panto ¢ un valor fic}. que Ulta weerter que todos Jos valores ile un enturno de e, se dic en esie punto hay wn minima relive, Th adjetive “velative” debe agreyarse porque Ja simple inspeoridi de Ja figura 1 muesim que hay valores Teun fiw) | que san anayae res que {{/) y otros valores [coma fie)] que som menures que fle) En ¢ Je funcidn de Ja figura aleanza su maximo absolteto, pues éste es el mayor de todes fos valures de la fumeién en el intervale (4,9). ¥ em a Iq funcién alcanza su simimoe absolute, es deciv, al- canta un’ valor inferior a todos Jog valores que toma Ja fimeidn cn el interval vonsiderada. fa derivada de une fiencian onan nuisime o-minimo relatico os nude, jues si fuera positiva, la funcidn seria creciente, y + gativa, seria decreciente, ai universel As fuera ne cia, porn Ing ma Mot y teluimae abeolitie no puede sberse un ceil aleanca ef minima ali alli pesstivar ‘supuewa qne Te cuiee ee “suave, pe ale: jane sf de la fizura parse © eriv itis y la avivada: wt 1 UN Aspecto seme. a Le reciproca ng es cierta: puede una funcién tener una derivada nula y tratarse de un punto crccient fram Tde fie ie o decreciente, como lu saues- eal MANIMOS ¥ AIINIMOS ang 4 4 — = 2 Fi oe > gee up @ @ Funcidn ereignte van devivada ml Muenchin deereciente cog devia ila wall Fie, VID 3, Dewiuntracrin om MAxTMos y wivimes: Una vee caracterizas Cos los maéximos y minimos relatives por la condicion ffir} — O, mes- travemas camo s@ puede distingnir-analiticamenie enice um maxime ¥ r \ - ze x Fis, Vidl4 —Grofieos de ffs). Pin 1c. ¥ ¥ um minima considerando, sea el compurtariiemto de la dancin de rivada, sea los valores de la derivada segunda. Procedanios por el mamonto praficamente, dejands lus demostra: ciones analiticas pura mis adelante uma funeién f(x) commu auc a of grifiua y: construyames, 204 VARIACION DE FUNGTO! Jere. cuerdn @ lo visto em la pigina 437 Jas famciones ja) re correspondientes a las dorivadas primera y segunda, Si consideramos el arco ABC, vemos que la pendiente de la curva es positiva en A, se aniila en By es negativa en C. Esto lo mucsira el arco ABC’, correspondiente a la derivada: que tiene ordenada Positiva en a, nula en b y negntiva ene, Por consigniente. la fincisn ¥! 05 decreciente para x — b y. por lo tanto, su derivada, derivade segunda y", debe ser negative, decir, la Asi queda caracteri do un miximo relative ew un punto =O pred, Si considieramos ahora el area CDE, chiervarios que’ teniendo pendiente negativa on Hega a tener pendiente positiva en F, anu Hindose en @. Fl arco correspondiente €”D'E! de la funcién deritade tendré ordenarla negativa para ¢ = ¢, nula para «= dv positiva para ze. Se ara de una fnncicn sreeiente para x= Sw derivada, es decir, ta derivada segunite; debe ser posi a. a caracterizacion de wn minimo relative tal como el que existe para = d es 0, 47 50; Oucenvacrinv: ~ mos fvertide que la vole eae Ono. implica la exisimucia oo de un minimo. Em la uede chsorvarse que wi F ladle riveda es mula. Como Ja fuiciin ox cre ciante, Ja derivada en el area EFC cod positive y silo se anula en ¥. Lueain, on Ia gritfiea de y' el areo correspondiente E'R'G" debe tenor sux ordenadas jos: ‘Hivos, cxeepco em el punto F’, domle ve xula Una. curva tal también gente en F’ horizontal, es devir, la dori vada dey’, esta 03, 7”, tambicn es ule. La cirgunstancia de Tr, mMra 2 f, y=0; y"=0, ne permite decir que en F heya in mésima o un minima. Toda wee que pare un cherie valor; se onulen li primera y segunda derivadae yy", habed que acer un estudia mai profuride can pacticipacién do otras derivadas de aren superior —corma ve femne on el §9 del enpituly IX esracterizarly, ne Lee tai Earesawi.os: 1") Deterntinar Joe maximes y minimos de Ie funciin 4c) — Gr? — 722, vii] MAXIMOS ¥ MINTAFOS 5 La derivaila qwimeca rewlta 102% — 12 — 72 = 19 (28 * paca tos valor 4 nfo la derivads segunda @e—1 se tiene YG) Sa 80 < 4, ply) = ¥"18) = SO, lo tal neioaite aseencar que Is fancidn Heng om mixing aati on ey = — 2 ()) = 88) y an minim clave en sg=4 (xp — — 162) (tig F “4 VHOL6. wesulta ty = =. 0 sea, fos valo- tha uy : res eg que anulan la derivada primera son = 325708". Como y feo —5e BO) or ey ee en 7y 121 minim. 3°) Dain usa eja medtodg de Inde 2h Ueterminar Ins dimensiones de la caja de Volumen miximiy y de base candida que cas ella se poede cons tine, Sahido es que. para constrniz una caja a partir de Ik koja ewadrada hay que trerar rectas paralelas a Ins Judas una cierta distancia x, dobla ‘a medio carlin sesian cslus rectes ¥ Yecorlar los +) cuadraditos que. «pa recon tayados en Ine dingulos ile la figura : EV volume V de le cujita es igual él producty ihe 1 superficie de Ja ‘hese por ta al seluen fincion V = Ba Briere f(a): te dosie, expre 3°) Disten Flos abvixinnes y mfnb le Is fieneiin mos San — +e08¥ compreniids ex. el malersulo Oa sano, (Coro se trata de une expresion pevieativa, con los valores.ch este inieveale se Sagnta” ef conocim to de da funn Atmilando ta derivady Fira, VIIE?. VARIACION DE FUNCIONES [car. A cada valor de x corresponde un valor del volumen. Si r=0, ne hay caja y ol volumen sei mule: f(O) =O, be sna Vocal 5 : i Ho F=4, send nuevumente V =O, pero wmporw se logia canitruir wma cofite cortanito hoja eu + partes ipusles, Se trata de determinar a qué vali de zs V {(r) maxima, Celculando ia deriveda jirimera se obtiene Pa) = 2 (Qe — Br} (— Bha + (2a — 8r}2 = 4a —xiia— 3zd expresidm que sp anula para 2) =@ y para x, =! Evideritemente, para 4, = se tiene wn minimo y, por consiguionte, deberi eneoutrarse un amdxima para 2, = UtiFeando Id deriveda segunda ge fin estas afireiaciones, pues siendu f(z) = 8 (3x— 2a) resulta fa: Boy rs) =— ba <0. Rerascciés pe La uve: Considereinas: 4 medios Opticos, Ty Tl, eeparaios por un plane a, en tos cuales Ia luz se proparre con las velucidede: v, ¥ eq. Se trata de detrmivar Ja va que debe seguir un raya de luz para unir lus pumtos Ay # de Ty Il, respectivamente, emplean- dh un tiempo entrée. Considere mos como cje de las olscisus Ja tract de «-y comm eje de las ove nadas la recta AO perpendicular por Ava Vas cootdenadys de les pun tu. dados. savin ACO, 94), Bfty: ry) El punta P de cauadencia al pasar ei tayo de Ta TT lendra las caorde- madas (z, 9), siendo x variable, p= Pra. ¥111-8. Pars recerrer el wayerta AP la Ine tatde un tiempo 2” y pare recourer zy PB 1 PB tarda [>> El tiempo total ax (2 fix, @é decir, pars cade posledin de Be teudra un Hiempe £= ffx). Pace qué posicién de P vesultara f(r) extrema? Pasa el valor que anule Ta derivads primer, . x Ho fid= aoe te Gor Ine notacienios de Ja figura & esta relaciin se puede oscei 10P 1 ps nae iy PE 0, utilizardo los dugulos i y y que la normal mn a a en P forma con lag trayertorias AP y PB, 4) 2) voy MAXIMOS ¥ MINIMOS wong sen te ee que suckle escribirse far my detignande coum cl indice de refracciin dei medio T respecto del movtio IL. ‘Onsmnvacioses: El principio que aficma gue la lus revurre su (rayecloria empleande un tiempo extreing es de Brava, En virtud de él resulta, como acaba de verse, Ja ley ce a refreccion de Srmtavs, ‘Un problema andlloigo al de Jo refraecién de Ya luz sorta el siguiente: Si una persona A esti en Ia costa 1 y en el-mar IT se est ahoganda otra pe-sonia B, geudl debe ser la trasrcturia a aewuir para acudiy lo més répidamente posible ai en al medio I corre con Ia velocidad vy y en ef medtio 11 mada con la ve Jocided us? A pesar de que lo wayectaria rectilinca AB es ln mas corta, 96 emplea menos tiempo recurrienda la tayectoria APE, de acuerdo a lo visto mniteriormente, Eseacieids: Hallar los maximos y minimos de Ins siguientes Tuncianes: sta 12 45, Re oméx: no tiene; mins r= i \ Bi Riuméx? eth mins a ta B: max: ng Gene; min: 2 avi om ys- tu BR: mix: x 1 Gyo Demastrar la relscién 1 (4D atta) e vi)” MAXIMO’ Y MINIMOS 00 Misamos y winmos DE UNA PUNCIGN KACIONAL: Para hallar los miximos y minimos de la funcién — Pte) 7 OG) habré que determinar loz valores x que anulan Ja derivada primera , P'Q— PQt ae e ¥; por consiguiente, que verifican Ia relacién PIO= PQ = 6. (1) La derivada segunda es (Pig + PQ’ — PQ! — PONG! — 2001P'Q— PO), = slaw eliawan Cha: sie Lea aaa En. los puntos extremos, en les cuales se verifica [1], resulta jalmente positive, y= EGS POP y sienda el dencminedor eeen Pye : el signo dey" es el de la diferencia PQ — PQ”. (al Haiiand: : f mie attire Hallar maximo: y minimos sh aes Siendo “ Pp =iettir 47, oats, Po = tr4i, +1, P= 6, resulta P'Q— PO =e $7) 24+ +1) — BP +A Gel S— 4d fe ar (er +2), que se amula en x, 2. Fermanios ahora PQ — Po" =6et +r tl — 28+ 724 7 =—8r-B = =-8G 40, que es negative para z, y poiitive para x5 Luego, en xy 0 se hens um iniximo ¥ ea z= —2 un minim Eurneratos a. Veri w que cl mixamo y cl minima de la funciim 2 7 heap a se cbtiuee en z= y r= — 4, respectivamente. 2, Verificar que Je fimeidar 5 te+t +> ee tiene un mixime en y= — 1 ¥ un minim ea 2 = 210 VARIACION DE MINCTONES (Car. Deteeminiar log sadmas y minitnos de las funeiones Re min: 2 = My mie, MONET AS Scns adwranns ¥ misEnt Dividie 16 pn dos partes tales que su producto jy sea maximo, Seluekins: Si uma de las partes ty sksignames: con x. Ja otra sera 16 — 21 Wego. p= (16 — )) Ta eondicii de inh pl —3 imo exlaw (ye sea ote, r — es decir, debe dividirge el miiners en perics iguedes Dividir ol numero @ en doe pa 68 Inles que su producto Rs Las das partes iteben ser igualoc anda 25 mi Rie 0, loinostear que oly eireute dado es a maxing. de mm oiiinery xy del rudrade desu teciproca? mgule de mayor Grea que puede aécribirse vn un cundrode, Sodueién: Teniendo en cuenta sera A® tat i4ne x! Ww es 2% 72 = 4 y que el drew es A + ¥ eh amasima cel guadrado del Sres, por To tanta del isea, se encumira para ey = RVZ. tlie, 10). eS b Fra, VITI-L0, Fis, VIEL, Se considera que la résistencifi de una viva rectang < jena < 5 proporcianal a Ja Bae by al cuedrodo de la-slura A, Hallar Ins dimensiones que debs fener una vige gun se extraé de im tranco cilfadricn ve radio Jt pave que In resistencie de la vig: seu misma (fe. 11). Solucién. La resistencia es una funciin fa hone, con 4 constante.on donds las vuriables b y fe estén ligailag; de scuerdo al learema de Pitigaras, por la retacién Remilta enturices f= hb (4h2 — 2), funciin de } exelustvamente, La anulaciin de Ja de aida de f respecte de b so vorific si es 6? — 441%: 3, 6. 10 thi PROBLEMAS SOBRE MAXIMOS Y MINIMOS seo, b= 2h ie y para hse Gene entonces k= za] = Entre todos los réctingules de perimere conctante 2p demostrar que el de muyor tires es el cundrada. Soluciéea: Setm-x ay Ine Tados del recténguls y 3p cl perkmetro: Baty) =2m ose, 7 Aser=eip—2)=nr—a4 Ls cmmdicién para que A. sea im A De wna pisza dé curtén rectempmiar ee lados @= 25cm y B= 10an cattan eu las esquinas cuadrados de lads = pera hacer uns caja. @Oudl es el valor de x que hace maxima la capacidad de la caja? we 1 a2. Res Slat 0B) ~ 22. En ama viga sometida 8 une determinada diseribuci 1 Wed de cargas.¥ apayos el moments flector es Mf fe). qCoil ae el valor de x que hace maximo l momento? R: Si_un prove:til se dispara desde el origen de coordond tal que forme un Angulo o con In horinontal, ds yor la ecnactén jas em uma direccién Fibe una trayectoria dada - Ty, rasta Se desea saber ol valor de-a para que ef alcance del tira ¥ ree Re [Elullese ct alcance =, del tiro, 0 oes, el valor para He) que results] =O, y estidiese In Hollar, entre tollos Joe sectarss circulares de igual perimetro, 2p, ol que tione mayor drea, Soluciém: Liamemos a ai angulo central. (medido.en redianes) y r al radio (desconocide) del sector cirenlar; sa perimetry 2p eh dado por Qp=er 4 ra, (222)on-» ; he eet 2 Tara que vl sires sea méxima, A’ (r) =0, que se verifica d r= 5p, os decir, El direa A del sector el sector circulur de perimetra dado y iirea maxima ex aquél cuya radia es un crarto del_perimetra Un jardinero construye un jardin en forma de sector circular de perimetro 2p igual » 30m. (Oudl e¢ ol jardin de mayor superficie eubierta? Hs Radic del sector, 7.5m; longitud del oreo del sector, 15m. 219 WARDACTON DE FUNCIONES [Gas 2. Haller al miniete Xtal. quo'Te diferencia ove su eoadvada’ sea nixima, we Beis 4 15. Ur tridmpslo ceclingila gira alnededar de uny de sus catgtas, engendrandy ust un eoug cizculan recta, 2Gusl seri) el velumten F del mayor coma jae putala Gerurarts con un irdnguly cuyi hipolease imide Scan? Suluchine St Gesigiiias con r yb xatis de Ie base Hel cons y com iy la altura. cesulta Sl’ —= nse, Some kr? = 36— 48 habrs que huller ef vuinime de In fumiom (10 —2%)2 — tbe — el, Tay dutives de de cutis anciin se amuie aro ge 2 V2, con Io die sriulte P= OVE pV = 16 VG, WIL, Be. VIEL, Fig ViIT-t4, L de dicie xine el ve Ut Alle eveaies se plinga tin piaped cont Siendo Ral ra reulo, crcl sera In altura Ay eb radia 7 cnt que hace oni 1g ote on R has v5R: r= 4VGR iMestrar qme od dnguls ceureal os ah Vin thee da Ie sale de ue pent A, incide: 6 wit pain 2 ¥ 8 reflela yinade pa souk riinim) cuunites «) Al espejo wn el den espeia plano tea pemte B, Prabhat ane el racorride dP PB agulo que forse ef veya ineulente con le nacmal ete P. sea igual al ingulo n. que forma dicha narcial com Tig. a rays da lue en fim i, Tergsne atiemis A'B = Aa tgs 4 Be Una fuerza F varia con 3 dear fs de Ins constamtes 44" y crents que i Seti vineudbaly ter}. Gun F por hi celacis do a Ja Iny Henle Fe om alo: que crmilerarewos qanstamia: Praian gua Ja vant) PROBLEMAS SOBRE MAXIMOS Y AtINIATOS 23 1 4h a Lia dss das Gu tly Tis se udu walneal EL mete B ticne alloy ruidlas imordemvks Car poe wolice a rexth ye ED punt ¢ boy ter du ene orate: en aie v2 OO AF, Tami caordentades te ao Ha. VI nu. fismlne, «|; fhe tarde | E) dren del eectinigule ex AD. AR a Fei 2] ay aw esoetie : 10 pais nna SA cetevada er conn: ot ry Para Soe ee wee eo ama cierte Tongitad ‘ iene ue hive vninites Ie avi ig vai odes de fe code vit Shinunos Gevisdes:, demamtvan que ome slur ag la ashe avitndtica de toe ‘valores anvibdus, Generelizactin paru of medidas, sD icy gee crim = niin, Seiveiins Sony ul vulue més puebisalesy asl oe fey = te, tau abt feat Ga at Fa general esl fh oak’ gab a lea lay Entre cipries Ve biores: ebisti fr iienens le fine vigeedertes ahtams = WhO cr, pre i ol inne ilar ol valor de 9 ft iods prolerle ee que hl Laima ee Ine cundradas do las tifereneits CF — Wr ait 21, VAREAGION DE FUNCIO. [Car Re R= 112 hue, (Procédase como en ef ejercicio 18, teniende en cuenta que la variable es 1) Un tambor cilindrico de chapa, ‘certeds, sirve para comtener wn determinado solumen de linuidi, Demottrar que el gasin 2 chapa necesaria pari hacer! sere mimms cuanilé ia aliuca del misicn jeusle a su did Uns pigine se excribe con un tata de dren de Sham®, dolondo enrtbay nbsio mivgenes de ancha igunl a Jom ¥ falerstnente miéngenes de tamatie lotered de cilindro Se oetrae del ariesera cuya bi con dw de Ya altura Ay el roiliv r de fh ‘liutea de manera que eb vulumen restamis svi Un cart tiene mua Breeden avpeetn! ef “van respectn a la visual hurieonte! de d debe cclucarse este de la paved para que ol angule visual deteramigndo por el win x tos hurdes cox maxima? ciones de JeTipura 17 exprésese te (a —§) en foncidn ike a, Bo tb waxima cnandé te (n— fy To se AB. CD = DE Fae, VELA? Tha votitann, coy ferrin 28 ular sus dimensiy Re ABS 2p, BO = 1.25 in. lesen vecnbrit de cusrmnul men tata) ipeal a 3,100n rosie seq minima? Fie. VOLS. ja de la w 18 tiene AGent de perimetro, es para que In entruls de luz sea mancnia, murivnionin cama Pb deta figure 19 de vol eGndles Mebordn sev lis dineny: ce para que-el pqne tiene In ¢ Attra? pee wedio de un eer diviseria VU PROBLEMAS SOBRE MAXIMOS Y MINIMOS 215, poralela a uno de los Tadig del cera. eCuélos som Tax limenstones, of ron: venientes para quo él gasto see minimo? eee 24 Hallur cl vilindro de menor superficie total pita un volamen dads, Probar que oss au: perficic es 1145 yeces Ja de Ta esfera ile igual volumen, 39. Ja smna de bot Tengitudes de Tas: aristus tui girismsa rectote base cuarada esa valor lonetanie c. :Cudies debon ser las dimen- sivict de las milsmas para que eb priama tenga volianen maximo? BR; Deben ser ipnales i, Demnstear que el mayor receinguly ins thle cn ur (Hdnguto dado Here igael a In mitad de Ha del tridmgulo, WILL, 31, Se inscribe un recHingulo ex un tr gale de manera que wee ile lov dngilos del primey ecincida can el ingulo ecto; demastrar que sti liven set nigaxima cuanda el vértice owmpsto al angule comcidente hikers ta hipetedissn deb toting: (Apliquese In propiedad demostonda ex el ever ici 0)- lunpie troncocdnice hay que adaptirle en el interior un pecipiente: Ue v fora prisndtica de ceechin rundradi, Sionde te fava del tracy ele conn de 3m y las fedhbs le i bases 05m y U8mm, dew es la tlture del prvennia de veluznen mifisirne? Soludidr: Sew rel railia de la geceidm carrespandienty ala altura f det prisms. : Gon Tig siataciones de ti figura resuliard de dence Ieuingules ya Lie i) 05 o & 8 8 ij Sp Wonton 1 VO=5 {V0 — VO") =500'= 33 = 8, ca} For otra parte, vo 08 ad de donte YO-VT_oB—r Fa as VIN-20. ate VARTACION DE FUNCIONES @ introduciendo ef valor hullads para VO en [1] resulta 08—r v3 he = 10105 — 8 10r, V1 Faldo dy del cus idy inscripto en el circulo de radio y et igual a r5/2. del prisma de base cusdrads de lado f, y « Wek =a is— 10 EL vohuner ah es entonces Para que sea mixime, mm 8 rSigm y A= AS. Cnal ew el radio ry a evipts a mma 3 2h del cme recte de yolumen rafnime circuns. re fe radi A? Ro p= Ry R= AR. re K xe hull 100 Len al sud otre harco Yi EL primers navepa hacia el morte a razin de 42 kmshora y el sezunlo hacia ol este a exedey de 84 km/hora, (Cuineds werd suitima Ia distancia entre ambus barcos? Soleiin: Suponganee que cunnby $5 hares se bh Jen oti his puisiciene’s xy 6 yy cumience cl movi miento (ty) = 1, Ab caho de sin cierto tierapis, ¢ biras, nl Innes X recortitl hacia-el norte e! espacio q@=32t y vl eu hacia cb osleel expacis b= 454. Subiende hq = 100 Ain, el cranleadie de ta istancia nel instante ¢, entre ambos haregs es é 349)? 1 (a5? = fra) Bare que con minima debe tereree Fre, VIID21, f' lf) = — 6+ (100 — 482) 4 cose = 0, Et it cilindrer de ratio yew un cone: tire Mt Demestear que el vyolumen del. cili se vorifien para P= 47" revia de alrura h’ Ws oldsra’ Feng ea de coma que el valent Resutedete ba I i Une padeikite-a weno sus lados a, b © vd dades en un Cierte arden: sa sera mad inseniptille en am S Aol cnaieilitera sab vol ++ py) con ab: ey d files vy Boy D varialiles, 2ab cou ef bd? Oat us MANIMOS ¥ MINIMOS a7 von PROBLEMA SOBK, at { B —Qeb one B= 2 + a? — Qed coe D, ed ab ¢ wil) dome variable 9 D- Ba Dab con B= — wun. £2] Es lndicando con el azenta la derived respec ty de D resulta: expresiin ed ren BBY = = «nD, ab de deride od een D “en ne La éxpresiém [1] del évea del cus aparentomente de da 2 variables: # y 2, pero en viriud de [2] en reolidad cepeade de una. sola vuriatle: D, St anilames Iu derivade $" teniendn en cuents [3], tondremos Ia condicin de maxima © mi imo pena rE ab 1 1 8! = bab cos. BB’ + Sed ens D= Jeol (sen D cots B ++ cos 9) de donde sen.D + catg B= — cos D; ‘ os decir, cates B= — ent B, lo cuul implica le relncién Ry D= 1807 que es precisamente In comdicién de inscriptibitidnd, Que se trata de un misimo ¥ no de un minimo os inmed rresponde al cose $0 que st of do los 4 Indes ing una linen recta ry des puntos 4 y B eriores a olla, se desea hudllac ef punto, P de tal que ta suma ¢= Al? 4 i? sea minima, Te P debe ser el punto media de In prover Gon del sogmento AB sobre r. (Tanpse em cuenta que in preyereiin de AB soliie ry Jus distencins de los puntos A y Ba In recta fon comstarnin }. minima cuadrado ingcriptible en alo y el reiiximy cercomscriptible. fal Tava Madar Sena nscrinto. En Tw figu: ij anbre ns Wig, VITERS. el lado det ra 27 ee ve que a Pt x), © wa, ol brea A del cundrnde: A= 218 0 VARTACION DE FUNCTONLS ‘Chi Para que ti sa minima, Aves : de: donde De esto se-deduce que-lox. yértiens del cuudtada de Grea tinimis inseciglo on aie dada son los punins tree de los lados de éste. Desijriomes con bel ae del caadrailo ¢ireimscripto: G=SB 4+ BU = S584 8A = y 4 VE entenees que Vira 9 0, (ee © hier, Bore 5 1 3 es decir, SB= BU y Bes el punte medio de Stt Sabiende qui: la intensidad Huminosa d sobre una sunert peoyercional al cusdewls de la divtencia # la fuonte de huey dinectanse Hroporcional al eweno del angula que fos ‘ayok con Ia nortal wth supertivin, halla a qué altura & del piso debe sitiarse on foca & sabre Herod para que i 4 distancia @ de Ja paved ee inveramente Pile paso situa Soluetiea: faa (i ccimetanta), Hers Lurga, be fy Tah (a ta dovivaide the P ivapecto dati xe: yx @ fs que es Ii isms, pan ust Voli os la fntensidlad de to sen Ri Suponiends que Ja poteneii Wo sauninistenita yor una pil dlonde MP er la eetstenicin del. cirevite on Rr pradiee. E su forza eloehomotriz yy ba-resiste aia Wy PRONLEMAS SOBRE MAXIMOS ¥ MINTMOS 249 ogumnben Ihunay ventena nermanda @ ly que resulta de cunar un Angulo cor un semicirenle on Ju parin superint, Si se congce el perimetza vs de cliche yontane, cendles deberiin sur yus dimensiones para que la cnirnda ily Iu gen mdxiona? WM, Long. hese rect a 0 Sw trovn pur un 4 ridi poama euarda PQ. [lonorirur cue la sima de Tes cuadrades de los seumentus FA y AQ es wirtine cuonde la cusrda es normal el Mdmetro que pasa por Ay maxima cuandn La cuerda coinede con el didmetro, a Sulweiiin: Llamemes a al P40. ol ApAQ, = AP? 4. AQ? — 2AP+ AO-cosa, Oj En ol AQAQ, ' + AG 4 24Q-A0- 0 (2 Sum or 42-40! 42: AO cua (4Q — AP. donde 202 — AG) —2-ANexu(AQ— AP). £3] Fag. VILLB8. Hestavde EE] ¥ E2: AP? — AGE = 26 A cose (AP + AQ), 6 sea. sinsplificando [AP + AQ), AP —AQ= 2: AO Reemplizanda en [3] resulta f= 202 — AY) + 4.40% cote: = Dierivarios respects @, tinien variable de esto exprosion, w= — 8+ AG* cova sen ao sihucidnes = tay dD wirifican a ceciacidae; Ib primera deol £ nil os LPO) y In segunda el ¢ mixin (40 .4#Q, 0 sea. PRE ex at ‘ 2 punta Pla, by pata uns recta He pimiiente im (variable) que carta a log vias em fox puntos Ay B, respectivameats, ¢Cuuil debe ser el valor de para que a) Tih fies del teiaegulo AOR sea minitna? by La longitu) Ag sen tminima? 0) El valet G4 4+ G8 vei aninimo! (1 La distancia de Qa te reew sex mhtima? an oe 4) Pade on Uiinpiala del que on eon la base & y ha guma 4 de tee orroe lads dey ¢ pribinr que su firua eg mixime cmudo a yc som iguales } quadrady dol dvea A? ex de acudedo a da lormula de Hlerén, pom Bey ate=s, — a) (p— By (p 03 =p Wo — 6) p—a) tp—s a) i functn dela Gmice variable a, La anulaciin de su sea decir, se-troia de in aridngiie isdecelos a0 5 16 aD, 45 a8, VARIACION DE PUNCIONES [Car, Vin canal abierto royos lados tienen une inelinuciéa de 45" tended de seccidn. eCudles serin Ios dimensiones del canal pura el cosy dé cu altura h ses minima? Seluciia: Periwetrs p del canal ahierte: poh + ave Ane de Ie seceiéins Sh eh Oh) =h | ha =i0, 2 te, ce Des Roomplarandy en 11], 16 > oie ppt Pee Pars que esta funcién de A seo minima de 16 ie ee ee que se xetifien porn f= 1,7 Uns hoya formada per dus conus svetor Jé herve unidot per sux Bases) cube construiree con dos places de hierra circulaws de radi vr, gCualos sera: Ine dimensiones de Ja boya de yelumen maiimo? ry radio de las bases -V0s Re Altera total = La veluddad @ de una onde de longiued 1 en agus profunda esti dala por fe formule donde a na -eonstante, ¢Gudl oF selocidul Basa Dinles dos pumios Liminnses Ay HB dke ininsidarles Zune del otro, hallar el cemnente AR, e Ta iluminarién de onda tr da fore ost et yiadw directa: ale su inten- ert del eusdeada rie a, ciatincia. Kec. VIL 2T. ve J 4 Sends & 92" Te canst seg i pesipnwedinnaticad. 7 ERT + et Un trikingals isosceles de pert sngendrands on cunv. ¢Cuil a al ewe wi midi? ce elveddedan de sy altira Te base f quand oh vali PROBLEM AS SODILE MALIMGS ¥ ATINIATOS a2 summa de fos cuadrades de —a,f) ‘en minima, = un panto P tal que tos Ata th, Bb) 9 Io perdbola 92 =sBrx detorminn wivaile Ae la distancing —a}feups + lem we gucde ivecribiess an la fa ai al Lada sain alain a Bs Arca = 16 -V3u! Ses Oley, %y) el punta de le ys fer} al cual Ie distencia, df desde om puriw cualquiera P negativas: Ia derivadu 37 es decreciente ‘y, por consguicn Je. oa derivada 7" os negative ia Jomeiia que tare sue conciidad Pantin of je le bas 3 megae Hinae tien en esos puntos ta deriunda segunda negativa ora 39, en dende ta tan: ih ertrete Un pinto come él G dela i closia Ih cava, 50 dice que-esde fuflexidn. Alli la dertewln sepnnda flake cor rata, paes si fuera positive. sorla cfacava hacia el ej de y poritivas, y si fuera miegativa, seria edncava hicia el eje de les negalivas. La tfirnmicién racipeora mo es cicrta, pues una funcidn puede rer derivada sagunia mola en un-punio no poster: alli un punlo Hetida, Ace lafmcién y= 2! tiene y= 122%, que ve anula tn ol-origen; y alll In funcién ljene un minima../.o qne suecde e que py’ = fer tambien se amula en el arigent ‘ En general, si en om punto es y= Dey’ 0, bnbra inflexaoe Ey creer ina: 19) Determrinar loe-puntes de inflexién, Ia concevidnd y la conve ited de la une 4 Goma 6. anulan 6 la #@- fa; ev decir. low fo inflexifm, Fie. VHT: 2) AHIACION De FUNCTO: [Gae. Sibulo el fensuainutar d=" ie Seipre-pusitizo, les ynciacionos de as del sme + dist resulta, para — 3 20: edtteava hacia el ofa de les 9 positive } cincave hacia ob uje Be las} sepativas; ava hacia el eje de Jas y pesitivas ts a" <0 etneavu hscin of eje ao lacy negations; Pare cunsusir el pritico tingace on cueita que Rem, pete que alli ne hay ni mixkap me-minime. puss x0 rita de Palsy Jancis, le inetd ue iapar, pues fiz} = — §) por. comsiguienta, batta cansiderar lox valores porilivws de x y ol revi de ba curve (7 por simerriu respecin lel origen, Por tra paric, divigiendn queda ee te te Fa Yetultanly come ssinigta ds la cures le rests Fae Puntos de infleasion y ovinzado de Ta Tuneion Y= been — ron De oe onula sélo py of ori- el imervald WS eK 2; Fig, VEE 33, Galewlemna ph rors Bene te, - Brent} 4 seule = teen (cory 1). Ene Hervala OS 2 < 60°, y” so anna Te Olmtresse, ailemés, que Ie derivads primar: Fy = 48 += 0%, 0, 180", 3008, 260" se unla para 2 — M1" que en x, hay um indaime y ex 2, un minim, Eoranters Te simnar le wwacavidad de las eurvas Loyee 2 yn a. y avn facia uctibs pera tedo.z & Cénowea hsety airiba a le derechs dul a ly eenierds: eigen: F cOncave Inacia shay 3. Caner a lilo ore gD kon Vinny 18. NELAAION CONCAVIDAD, CONVEXTNAD, Votormingr Jus puntos dé iaflexida y la cinicavidad de lat eoreas poet — 10 + eS, fy Puntos de inBexiém: (h 251) y (2, 107), Bera vc 2 y +> 4, obnceva hacia arribu, Bory ® <2 <4, concave leacia abel vei dea , H: Pune dy inflexiim: (2 1). Para 2 > 2 chotuva hada arriba. Para ohne poate 1 1 HK: Puntos de infle hacia arciba, Para Of 5° cor Betadia la eencavidid ¥ lov gi Wr —8 =x — ar. Panty de inflevién: (0, — 2). Para x4, vineava hacia abajo. Pari > 0, uiniaiea hacia acziba, odmeave hacia aboje, Para & Punto de inflesion: (1, — 2). Para x x4, cineeva hicia arpsha, Deterninee tog pamtos de inflexitin de Ia chivas =¥r—2 Hi: Inflesudn on ¢ 2% comverddad sii a> 2 y-comcuviided ge ct jar for printoe de enflaxidn de Jus curves Rezee, tae yaa Stgr— te. = : r Hallar et pante maximo y loc panies de inflexiéa de Ia “\urwa de error’ i eos ve By Maximo pura 20; puntos Oe lnflevion pera 2= Probar aig los puntos de inflexion de le cures esuln nlingadan, XS ) que esuin stineadss, 20, La scuaciin de Yan der Waals para le yarestor p, 61 voliimen oy de tome peratura consianio 7 de un gae ec ft p=— ee mie By hie ser eH eke punto pT(i} =O: Adem serilere los. condiciones. ‘ tara erties F 4 CALCULO DE MAXIMOS ¥ MINIMOS SIX DERIVADAS Si bien el meio. general de vesrilyer Jos prohlea: 68 y aniviimns exel cxplicadn amtori izando las de rivailas, Hesulla muy instructive la cousideracién de Ins mndiadas sine thicos para resolver esos mists mcklemns, mix T Dretameras srisisias; Dadi aia teeta ry dos puates Ay & Slane respects de 7, determinar of canting ALS de Lb seria 2 an punto de (fig. 43) A ! I =e e P 10 ee a a Fie, VEL Siseeanadern el puri A’ sivadtrice pesto de r, resulta la quebrada AH de igual longitud que la quebeads APR, pues. ev vente, 5 cH — AP En re todas las quobradas A'HE con vite MAXEMOS ¥ MINIMOS SIN DERIVAD AS. a7 voriable la de Jongiind minima esti dada par ¢l segmentn A'# que determina sobre y el punte X. Fn esta forme ¢l problema queda re- unite. Adem omit es, cam lax motaciones de la figura 24, +78 por la simoeteia de Ay AS 5} & por ser dngulos epaestos por el yértice, eelta y=. Si en X teimes la semirvecta m perpendicular a r, resulla a = 8 por sor complementas de Ins dngules yy « Por consi- iente, cl camina minimo esta dado por Ios segments AX y XB ¢ ferman dnpulos iguates con la normal, Ai dneulo de inedencia (ue) es igual al dnguia da reflexidn (DB). (Teorema de Heron) Amnicncadee; a) Tanerwirr © ta curse: De acuerdo al efercicio anterior Te pelgam APB de longitud minis corxesponde.a AN, con «Sead la longitud AX + XB. EL lugar geometrice de digloe Jos punitos X teles que Ia suma AX + XG sea ig constante es uneeliper de foros Ay By je HN A ( Esla elipse resulte tangente a la recta ¢ en ¥. bn effec 7 fuera secante a Jo elipse. cualquier punto X' de la winterive seria lad que AN’ = XB - 9 Seah TV. Tridnourss om dara MAXIMA PINMMETHO MinIMe: tre inde a) I Aven maxima os tridngulos de los cuales s¢ dan 2 lndos #1 de el reetangulo, vin] MANIMOS Y MINIMOS SIN DERTVADAS O34 Si by e.son dates, el drea 8 depende de a: 1 = ai sen comp el mayor va- c| Z for de sen cs 1 para a — 905, reanl- z 2B ta demostrada la ug, VU propesicién, b) Entre todos loz tridmgulos de drea dada $ en lox cuales se he fijado un lado a el de perimotra minim es eb isésceles. P _Conocidos a S queda de terminada la altura i= 2a 1 camino minime MP corresponde a P*, con a= fi (pag. 226). es decir. al we. WIIY-#2, triangula isdsceles, c) Entre todos los tridmgulos de igmal hase y perimetro coistante el de mayor drea cs ¢l istwceles, Fin cfecto, si el trkingule de grea maxima fuera el MPN (fig. +3), con MP=4 PN, tra zando por P la recta PRY WN au interseccién con la media angulo MP'N wiz de MN determinaria un punto 2’ y el teridria un perimetra me nor; de aruceds a 10 visto en el ejervicia anterior, El triamgulo isdsceles MP" N, de igual perfiietro que el MPN, tendrd une altura mayar que In del ADP" por Ta’ tanto, perlicie_gne el MPN. Por consiguiente, éste no puede ser el triangule de Fin, VIS. ‘en maxima, a) Entre todos los triangulos do perimnetre dado el de mayor area Supengarios, como on todos lot éjercicivs anteriores. qne existe un triangulo de @rea méxima entre tullas Ins tridtigulos de perimetza dada, Si en este trianguilo fijainés un lado, los otras dos dehen scr iguales, de arnerds al ejercic rior. Gumo ello puede hacerse fijando uno cuelquiera de los lados, los 3 rtehon ser iguales. Jos todos. 9 con ety 4 i Al canst feos acted mila de Heron: plp — 2 4p — > 0 do 3 Sacto mo euande nw wsitivos de suma constonte es mds 239 RARIACION D8 FUNCIONES [ean Probuewa isoriemdiivnco: 1) probleme ‘sopertndttien cane en determinar la figura quc con un perimetro fii maxigna ste 440 encierra ol drea Ae Las griegos han ectuidiade los problerias isoperimétriess mae c&- ebres: ) De entre todos las poligonos dé. perimctre dady determiner el que encierra él area maxima Bei Deo entre todas Jas figures planus de portmciro dado deter- manar la que encierra ol drea maxima 3°) De entre todas los cuerpos de supecticia data deverminar el que encierra mayor volumen, Estos problemas, y muchos mis, liguran en la célebre coleecion de Parro pe Atesanpnia, en donde afirma quo el matemistica Zine ora, del sigla 1 antes de Cristo, es quien los ha estudiady y nelto, ; mpos moderne ha sido el matemvidien aleman J. Steen auisil s@ beupd especialmente de la determinacién ide tos méximns y mos con suétodos sintéticns, Fstos métodos Presewlan un punto sobre la existencia deta solucién buscuda, al cual hesave hecho relerencia on la obseryavion 2) dg pagina B28, y por esn.en los ectu thes actuales se he buseado y alcanzado uma fundameiacsdn rigurose en base a los trabajos de Hiznnr (1), Admiliende que existe la figura de perfmetro dado que encierra el 4rea maxima demostraremos que ella debe ser un circula, vs decir que debe estar limitada por una circuiferencin 1: La figura debe ser convexa, Pues si la figuen que envierra el area muixina icra céncava, como la ACD de la figura 44, ft Fin, VII 44, 2) Pooden verse. en epictal, Que fare recente ccordinaty da Fused T nt. (Ea. Zeuichelli Faciclapedic: helle rotematiche elomentare poran GO Vivestte BL Grou, actioulos de Te complements » cura L pn ‘Voutiam en el vulamen TT, PRODLEMAS ISGPERIMETRICOS 235) y si Ay © determinaran pmios de una cnerda exterior a Ja figura, tomando la curva AEC simétrica de ABC! respecto de AC habriamog delerminado una figura (la AECD) de igual perimetra y que encerraria im rea mayor, contra la hipdtesis de que la figura primitiva encerraba el area maxima Sean A y Bos pa tos de la figura 45, conyexa. do area maxi- ma tales que dividan al perimieio on 2 partes, AMA y ANB, iguales. Demostraremos que las areas de las 2 partes. |v LL, que determina la cuerda AB, deben ser iguales. In efecto, si fuera I > 17, considerariomos Ja figura If simetrica de I respecto de AB y resultauia 7-) 7° una figura de igual peri- metro que el dé la figura dada y de area mayor, contra Ja hipdiesis de que la figura AMBNA encerraba el drea maxima Cadauno de los arcns AMA y ANZ de Ja figura de drea maxima es una semicircunferencia. Para ello bastard demos- trar que si MW os um punto cualquiera del comtorno convexo y AB cuerds que consideramos anteriormer:te, ¢] éngulo Fis, VIG (¢ = AMB’es reels. Si no fuer ui Angulo recto, construiria- mits otra fimura, tal como aparere en la figura 46 (b), en la cual, en Ingar del tridsgula AMB, dilmjariamos ol triingnlo A'M’R, con AM = AW angulo en AT’ = 90°. Sobre A’M’ construimos lvego uma figura igual a ln que subtiende AM y sobre M'2" una igual a la quo subtiende AB. Desputs construimos ANB" simetrica de AUM'R’ respecto de A’R La mera figura total ast obte- nida tendré ¢l amisme perimewo que Ja figura dada y area mayor porque el tridngule 4‘M‘2" es mayor gue el triin- gulo AMB, de acuerda a lo visto anterivemente. Por cons guiente, para que la f ra Ja de direa raz te debera ser a = 90? ira primitive 236 VARIACION DE #UWEIONES [Can, Hemmns demostrailo asi que el comtorno debe ser una figura com- puesta por 2 semicircunferenciac de diimeiro ceincidente, es decir, debe ser una cireunferencia. Comsecurncias: Como consecuencia de oste teorenia fandamen- tal deduciremos otros 2 teoremas, an~ Fic. ¥IIL47, Troma pe Cnamix (1852): Entre todos log poligenos de lados dados el de area méxima es el inscriptible en una cireunferencia, Sean fy # dos peligonus de lados iguales y supongamos que el primero sea inscriptible en una cirennferencia ¥ el segunda no- Demostraremos que ol ares de ec mayur que el fea de I, (! Pare fijar las ideas, dos ooligonos de $ ludos. como.en la fi, Tracemos la ciremuferencia correspondiente @e Jy agroguenins en la figura 2? los actos cirenlares "BY, BIC", CD! DIE! y Bi At iguales, respectivamente, a los areas AB, HC, CD, DE y EA E] drea encerrada por el lrewlo currespendicnte a I 6 mayor correspondiente de J’, de acuerdo al ter remia findamental. Como las éreas de los segmentos cireulares lini- tados por las cuerdns AB, BC, ... y las corvespendientes de la otra figura lhnitadas por A'S’. BC’, ... son iguales, resulta que ¢l area # sera mayor que el Area I” que Ia figura: isoperimeétrica Entire to- es cl de Teonexma ne Zexonono (del siglo mm antes de Cristo’ des los poligonos de m lados de igual perimetca ol regular érea md: ima. Por de pronto, el poligono de perimetro dado y de drca maxima debe toner sus lados igneles, En efecto, sea ABCDEF 01 poligoun de a miaxima (Lig, 48), Si AR y BC, par ejemplo, son distintas, consi- dscelas APC tal que AP | PC =AB-| BC. deramos un iridngulo Com ‘| isésceloss luego, eb tr un area qe tiene su misme perimetro, consiguiente. la figura limitada por 4 rimitive. Entonces. en el puligene mer #) pot encierra el area mnixire PROBLEM AS ISOFRIIMELKIGOS ya hemes visto (oj 1V €), entre todos Ios triingulos wel de area maxima 5 s¢ dan un lady ¥ la suma de los ote ngulu APC ue tiene un area mayor que ta fi sima Jos lades deben 9: F dele ser anserip- bia ercunferancia, revilta que el ¥ wound debe ser regular Fic, VIDS el may recomendable Lhe de BK. Carexnr y Ho Besmna: Whats J ics? (Oplord University: Prams. 1941) eel can) eviston dos radu j@ Ins temas antes expueston: mvlivloe nisidera ademiis ron Cariruig TX APROXIMACION DE FUNCIONES 1. TEOREMA DBL VALOR MEDIO Sea f(z) una fancién continua que en los pamtes z asnme les valores f(a) x f(b), diferentes ( 1y. Tig. (fig. 3), 4, a oh te? Bm, DCW. Te, 1K-2. Fra_ IX-3, Sopmmgames que le funcion tenga una derivada f'fc} tambicu camtinas, es decir que la tangente a la curva y — f(r) varie con continuidad, Ein los 3 casas represemiackos se pneide > punto (2 de ln curta (de abscisa E} cuya tangente es paralela ede esta secant seve ur «que existe you lo me- nos ala secante AB, Por consiguiente, la pen igual a la periiente le la recta tangente en C. oa Petiente de ig, seeente Ale ee ta Pendicnte de la taugente on = — f*($) y tenemos el teorensa del valour medio Hid fla) = (b— ah CBD fA] Fb increments de una Junctén continua y derivable es igual al ineremento da la variable multiplicade por In derivadi en wh punta imermedio, Si designamos com fr la Imgiiud del intervalo (ba), es decir. beath y sendoa hob =a) fh, sora & a +1, dleignan do con @ ur: valor mamérico camprendide enire Oy 1 (ei 0 = 0,8 Be, 7 8 0=1, 4 F= 4) Fl teorera del valor merio ode Lagrange ve nes, tac fia i i = fel | kifia 0h). O puntet) 1s derkvada funcim creceste, ys fiers magatiya, serie: rier ecionte, cnsai acitha se i ents mirontee 6 maxinies. ala hinstesis que afirmalas que ule cl tegrema de Rolle, resulia faei demostear ¢l AIRE: f(b) — Hay = (b— a) f°(5) Dem: ara ello comeiderar fa funcide a) [f(by — fer nv qld) sattsface Jas miemas condiciones de continuidad y derivabilidad que f(z). 0. ¥ par qi =e a ie) — 20 APROXIMACION DE PERCION clio se le puede aplicar el teorema de Rolle que afirma que ete) — 6. En este easy resulta oth) — (e—w) f Oth) — flay] =0. y queda demostrado el isorema de Taprange. Das reonnnas iM rowrAN TES: 1) Si wna funcién tiene uma derivada nula en todos Jos puntos de un intervalo, cs uma constante, virtud del teorema del valor f(x) = fla) + (a — ay ft O, la igualdad f(z) — fle) para cunlquier 2. stablece la relacién i gpa aataox, resulta, conf" ) Fete signi Obsérvese que este learema ¢s el reeiprovo del teorema que al ma que Ia derivada de una consiante es mula, 11) Si dos funcionés tienen derivadas idénticas, difieren en una constante. Si ex f'(E) = 2°(E) para cualquier E de un intervalo (a, 3. ta devivada de la funcion j(x) — gta) sera idénticamente nula en ee imervalo, y en virind de T: deberd ser f(r) glx) = A, con A coms fante. Luego. es fa} — gd +k lnide en ¢l importante tearema que alir Fete resultado est ms que Le condicion nevesarin y sufitiente para que 2 funciones tense igual derinada es que difierci en une constante: La condicién ce nécecaria. Pues si os f(4) = g¢7) conslante, derivande resulta f’iz) = g'(2) La comiicion es suficiente: Jo acezura el teovema IL Tste teorema es el fundamental del calewlo intemral, pues Cte se propere precisamente encontrar fodas la3 fimeiunes que Gener una derivada dada. Ha quedade ahora demustcado que si se pore ura {uncién que tiene wna: derivada dada, se poseen indar sin mids que agregatle une quustante, 2 TEGREMA DE CAUCHY Gonsidereinos una combination lineal de % funcicnes f(x) y g(z) continuas y derivables: fix + kel). fi] Determinemios A de moda que esta expresién tome valores igua- les en dos. pI z fla) + kyta) = MB) + Rathy , eek pe LIMITES INDELERMINADOS ant Debe ter, enionces, ela) Reemplazande en [1] se tiene la oxpresion #8) — g(a) BY”? que, de acuerdo al tebrenm de Rolle, debe poteer una derivada que se anule en un punto intermedio = del intervals (a, ); es decir, fe) — fia) _ Pe eth) ets) Escribienda xen lugar de B tenemos el teoreina de Canchy: fei — hel _ 7) Gitte senda a< Sta, Es docie: 2! auienze de ineremencos de dus jut cones continues y derivables en. un interval. es igual al cociente de lex darivadas correspondientes en un punta interior det interval, = %, tenemos nuevamente el tecrema Fu particular, 21 es g(x) del valor mein de Lagrange. & LIMITES INDEPERMINADOS, REGLA DB LUOSPITAL I) El teorema de Cauchy permite en muchos eases ealoular en fix) gz) caso de que ambas funciones tiendan a core curly x tiende a nn valor dado. En owas pulubrus, se podra salvar la indeterminacidn forma sencilla el limile de un coviente de 8 funcisnes en el 0 del tipo 2 _ Sean f(r) y gtr) dos funciones coir aman en el punio #—a Puerta que cs fle) escribir, cntonces,. sx derivables. que se gta) =0, se poded e ale Aplicondo al. segmda miembro ol toorema de Ciuthy resiilia Hx} ese ei cna Ex, via} og Si hacemns tender ox. livia, ambien tenderd hacia a. 5¢ iene pues 242 LIMITES INDETERMINADOS [Car. fe). ) _ Fa) lim im = oe ota) ee ete) attay Si cs gle) = el coviente de las derivadas un ¢ = @ tiene oer vide y el limite buscado 0 es tal que resulta Asi queda justifieda la regls de Snelius Huyghens para rectificer eproxirudamente un armeo AT: so une el pumta reatifionnte P (TP = 41) ton A y se detervina el pun to Een Wa interseccitin dy PAcom la tangente ¢ vu 7, Ja Jorggitud ste 2 Zod -apenisiruaetamente yur el error relative 4 Wiuyrtiat ede cu le rectiFicae it We nh wre ory estar le fare Wn arco Sih oy juferion abt ection: Trarando AR LOT % ene, de acuerdo a li notaciones de la ulo THA medido en radianes y en viviud de la tumejanza de triangulos, PR ES: gic, PESPR_ FLA AR ERMINADOS iG = pr —PRoAT =OT —OR=r— reese =r (i —cosa), TL — ARSor— rene or (a — sens), es 05) send pr 2 Seto ie soma Cuande c= 0; esta expresiin tame Ja farina - Aplicando 3 veces 1a rule 1 veut ; | da THlespi 4 i PE 2 ; Gowers se wveia’ or E’Hoserrat, aus 7 Si un Juan de tender r hacia ¢ finito, <— , 1a regia subset, odificar la déinesiredén. Em esis casn hebri qué hocer la su a5 +0, Hatonces la yegla se aplica y, pliminands el faetat, cpininy 1c! que apace por le derivecnid, vaulta fi ee = iin 4 Esa 2 re Hy Asi comm el cociente de® funcinnes que tender a 0 (cuando + tiende @ un salor finite o infinita) comstitaye un casu de indeber- mmingcién por cuinta #1 limite de esd cociente pudyia, resultar cero, ‘ahmio. un mimero Ginite 24,0 aun podria no existit (ver 22 en la pag. 243): otro tanto puede decirse sobre el fimite del cociente de doe famciones. cada una de las cuales Yiende # finite cuando = | tiende a un cierto valor. La mayer parte de las veces oonviene le- var un tal cociente de infinils a un cociente. de cores hasandese en Ja identidad fog = (legis hf o vome fe divisién por cero | eatd prahibida (vee qa 13), la demestraciin corréspondiente al cast dé beiinitos le ly regla de To Hospital esige alert Si en el weorema de Cauchy elagimor 1 a la derecha di: x, resulta fie _ i, 1 file te) _ i) wava etn) ger) 1 —latnyeeta] we canada, y commer cb a Sahién Hane a Pal cociente de las funciones euande 2—+ 4. eee ee a aT EJERCICION 25 (osev ded envinntie decindinites he r= cotgte parte 0 aie z 0-9, ; ate ¥ cambio, el limite de 2% cyando x-> 0, tambien de la Ina forma => 08 c. ‘Golealar cig Gamy se tretn de um cucicote do infiniies s¢-psedle aplicar ta reghy derostsinla anteriorrurte ig EE ng ee caee Vesificar ave iqohey euulquiees son re > 0. {E) infinite Lozarltmsieo es nr il infinite poteneinl 7° epalqubetit set ln pusitivu’, Tem que 1 sea oe A Pie, cial ve iferior al infinito wspemoncial cuslquiera: sea el bien resulta jndeterminada el limite del producto exandd uncfactor tiondaa Gy el ptro a a, Besta verlo 26 LIMITES INDETERMINADOS lear. -, rn. 1 Cx; Fiz) =z cuando v0, pues. fle) - ax) en el caro f(x) liende a 0 es a Sim: iende a » ai cf m 1 cuuado 2 0, Gelewler dim (1 Este limite es de da durma 1, Tomanda. logaritmns ox in(z+1) Iny Stolp eto (1 fx) RED, cong # el limite de este cociente, du Ta forma 2) ae Balls por lu sale de LHospital Por ‘consigaienta, st Iny—* 1, Caleular tim ( 4 ) do como en Ios casos anteriores Este ees de la forma 9. Procedi resulta t lie Prema \r es El limite Z de esta expeesién de ln forma 2. ey fa 3 seme Sie ere i-O=0. sen? = Luegs, el limite buscade es t= 1 ercias: Vorifiear tox siguientes lin Jim (ln 2) 6. 2, dim eens tm TBOREMA DEL VALOR MEDIO a9 tg x) Taare cotg =} =< Inge =1 10, 12 14. oie 18, = 1 Ying 1 — giettene — gE gt Bg (fever) Hina (tg.x) teu de — 4, ing con xt Ue (1 + nem 2) e006 =e: ion) ere ny Gesu y = {( TEOREMA GENERALIZADO DEL VALOR MEDIO La formuila de Cauchy permite expresar ol eociente de los im brementos de 2 funeianes f(t) y p(x} mediante el covionte de Inc nowy tervalo Jt) = fa) _ f(x) ola) — pla)” pita) ivas derivadas consideradas en un Punte intermedio del in- @in Bi 258 post dee eee et de Efvetuando los ertores da calcul el sus cilras exactas, socienies com 7 cifras exactas y agregando a los error de Yyy resulta cos 1 = 0.540302, com lmdas 4) Desannores ex cocanrr we: Comn en Ia férmula de Maclan- rin se utilizan Jos valores de la fumcian fla) y de £=0, y I fimvién f(x) = In x, asi coma sus tins en T= 0, se extudia la husiin ft) gwar cn x= (), us derivadas para ug derivadas, son discon. =In (1 +2), que es re Iponvemios x > fiz) = In (1 +2), (0) = 0; He: 1 a : fix) Ti (hte FCO) feta} = — F°(0) fncoy In(l+ay=x Alive eer (=) Acasa octet, 1 {Fae ¥ 18 expresitin del resto puede hacerse tan pequefm como se quiera sin inde que i tiniar 1 suficientermente grande, pues es [7's] < it Mix ude Mas adelante demostrarcmins que el rain tende a cero “cual quiera sea a det intervalo (— 1,1} exclude 2= 4 Caleuleros In 1,8 cun ® decimalus exaclos, ; ae 6,5" = hy esta expresi Como vs Tal cuando 7122 5, nl es tenor yue 0.04 FORMULAS DE MACLAURIN ¥ DE TAYLOR [Car 1x 299) SES Ses: Efectuundo las operaciones con 3 decimales resulta In 1,5 ~ 0,40, con 2 cifras exactas. Verémos mis adelante que el calculo de los logaritmos nepe- rianoe se hace utilizando expresiones mucho wid convergentes que la que acabumos de emplear, En el capitulo XV estudiaremos los desarrolles dé Maclaurin y de Taylor de numotois funciores Vertticar los siguientes decarralies de acueida a la dirmuly de Muclauria de $ términos con Ia exprestin del reste de Tageanpe: i & APROXIMACION DE PUNCIONES as Recra taxcenze, Pasizora oscunsraiz: Consideranda 1, 2, 3, . térmings de la formula de Taylor, rte) 12) = [(e) 4 ia) G@— a) + ea A Play ee + («-a)“4+7,, fo =a tt Fay se tendriin Jas siguientes aproximaciones: (1) fola) = fle)s hay =f + fer — a); (WT) fate) — fled + fle) (2 — a) + = 1 : + 5i" (a) (a — a) La férmula (11) es la aproximaciée Hineal, Es la ecuaciém de una reelas mis precisamente, Ja ecuacitn de la recta dangers a la curva correspondiente a la funcién fix) en el punto r=a. La aproximacién (101) es la aprecimecity cumdreitioa, Ts Ja ecua- cién denna pardbila de ejo vertical, Hamada pardénle osendutri: Tomando mas términos se tendran aprosimaciones ewperiores. 260 APMONTMACION DE FUNCIONES [ar Ix] RIEMPLOS 26r Ademés, la expresién del término complementario 7, permilé cale N) EN devaréello cn sania de Maclauriar dp lor el error que se comete al aduytar un polinomio de aproximacidt. eneaen Hom erne: fare 1) Gamsidereinos. el desarrollo en sci de Macleurin da 3 # ‘Yo vinnos {pag, 255) que ex z. eS TT von T,= 4) ie Fas. 1X41. A, Fic, TX-10, — Aprostmacienes ayy — oF, Tes palinomint de aproximaciée pina e=t) ein ex sieuionis mu simisiones ( = UW) fig) ts, recta tungente: ) Say 1 M1) pte CN) fated 1 de oe z paribola orculete ley ; \ 1H J) 3 eae r rele js rpor cee CM) fyte) = tet ge 1 Sut parebole de oproximasin doy tetcor onion Wes pt wes auigeecivel cede de 6 ae Ts Com Io pathol vavulatria ch error qi ee comets 2s am wesperto de ty [uncaia ein ot . Sieeacice ofa Ohh e . fr 3 < Determinur Ta ecuaciin ite la pardbola oseibatrie ile ius siguientes cures Si biew ne: ge consee el Flor @, ee plusle avuturel 2 saleable’ wit ue ine 61) Vos intes Sn cartos torwle divin Asi, eh OLAS L GO Sey dame rc Lena F Hig 7 = ents erat corey ‘ el intervelo (0,2) ed erin raid oo 5 desea gicierar Ie apoeacimt 1 relntt fr) om el ovigen, 262 APROXIAMACION DE FU, (Cae. 3. ene] punto 2 ai 1 on =O F Feri puntos 7=0 y S Contacto ne 2 cunvas; Dos curyas que se cortan en un punto 29 dic nen wn centacty de orden cero (fig. 12). Si en el lo tienen derivadas primeras igmales, es derir, si tie nen igual tangente (figs. 13 y 14), se dice que las Gurvas tienen un contacto de primer orden a a a fn} 2 : Fo ae pel (a) No) gee) 2 Seige mee VI Contarto de orden eeru Centacto de primer orden Comticte de segundo orden Fig. 1X1 Fic. D413. lie, D+ En general. si 2 fanciones f(z) y g(x) tienen igual valor en un cierto punto x, ¥ ademis en exe punta tienen iguales laa deriva- das primera, segunda, ..., tisima, se dice que las 2 cutvas tienen am contacto de orden n Para asegurar que 2 funciones tienen un contacto de orden 1 habré que calenlur Jas derivadas euvesivas y verificar que en el punto comin coinciden los valores de las derivadas sucesivas hasta el orden 7. Exvenvucs: i") Las funcionvs fir) =ef y giz) sena + cose tienen um comtarte de pri- mer orden on 2=0, pues es f(0) = g(0) =f") = g'(0} = 1, mientras que f*(0} =1 ¥ R70) =—1, 29) Las Sunciones: f(x) =e x etx) = 2 (wen 2+ coe z) —4 (een 2x + 200.22) x, 3 tienen un comtarte de tecrer arden an ol orien, pues ff" PH BBS * toman para += 0 el mismo-valor 1, como el lector verificard fa nar en cada ponte de una curva orden (chreule asculador’. Nora: Mis adelante veremes como doterr uns cireunferencia qa tenga can ella um eon! Kurencraios: 4. Verificar que toe curves , 1 yoChs, Pap See ema eet cetera mabe cmc ak rem tea IXt MAMIMOS ¥ MINEMOS 263. ¢Rsto e: Jo que permite an Ie Venica treter, con una cierta aproximaciin, como si fuera una paritola, la cavenaria. [ov verdadera niaturaleza de esta curva fué reconocida por Huvenns, Leinxe y J, Bexwovitid, Aun Garaeo, qae estulié e] problema de lus kilos, no eg6 @ dar con Ia sohuciim exacta). 2. Hallar ¢l orden de contacto de las siguientes curves: yon yosmn yorcs on el origen, Rr 2 aden, 3, Detertninar cl orden de contact dé Iie curs #, yost nto de intereacciéin, Ri Ger. orden en el orgon 4, Ud de lie curyas wi +n en el junto de alyeiee z= Be er, a ¥ §, Determinar los coeficientes de Ie curva ya Acer sens + Coos 2a Dein de de mode que sea oreulutriz de y= de en el punto x20, {Cull es el orden de coxtecta? A= 8; B= 1th; D=—5, 3er orden, DISCUSION ANALITICA DE LOS MAXIMOS ¥ LOS MINIMOS: Consideremos una funcién continua y con derivadas continuas eu un intervalo (a, ¢). Heros mostrada (pag, 204) que toda. v que la derivada en un punto es positiva ta funcién es creciente, tal % Fro. 1X45, como ocurre en la figura en los puntos de los intervalos (a, 5) y (¢, €}) ¥ que cuando la derivada os negaliva ln funciin es decreciante, como ocurre en los petos del intervalo (h. ¢). MAKIMOS Y MINIMOS En los puntos By C, correspondiente a um maxima ya via mi- nimo; respectivamente, la derivada es mula ‘Tambien es nnla la de- rivada en D a pesar de tratarse de un punto creciente. Utilizando la formula de Taylor caracterizaremos estos diveracs puntos. Supougares que flax) es desarreflable en el enterno del punto o snediante la iérmola de Taylor a erminos: 2 fa) = fla) + Ge — a) fd + eee re siendo o <§ {{a), lo cual equivale a decir que fe) es un valor taining, Wal es el casa del janie © de la Figura 16, Andlogamente, si f"{a} es an valer negative, también fo wri 77(5) enum cierto entomo de a, ¥ ta diferencia fx) — ff) resulta negative, ov, lo que ex To », debe ser f(r) < fla) cunlyuivra sea el z de ese enturne, Por scr f(w) mayor que todos los valores fz) de la funcién an un entorno del punto z= a, resulta ser fla) ol maximo. Canfirmaning asi en fernaa midtricamente en Ia pena 303 ities Ing resultados ohtenides peu {Qué sucede Oo BS ix] DISCURIGN GENERAL 200 Por consiguiente, resulta: para ra, es f(r) > fla: Si f'"(E) > 0 para za, os [(Z) < flad * para T>o, es f(r) < f (wd: Spore ( i HE) para x <0, es f(x) > f(a). En Vos 2 casos la tangente horizontal utra- viesa a la curva; en el primero cl punto er ecreciente (yiumto 2 de la figura) y en el se- do deereciente, Se trata, entonces, de un printo de inflaxidn frp rizontal. Pero también podria resultar f(a} = 0 y no nula la derivada Tal ws cl caso de f(x) =< para u = 0, Fis. 1X16, cual Conaidetemos, en general, que las (a1 — 1) primerag iva. des se anulen en un punio 2 = a, suientyas que la derivaia asin tiene un signo determinado. El desarrullo de Taylor queda’ en wea redacide a “ e (tar + fle), y en za se Gene un militia, ima e¢ negativa, es en carabio, Ja derivady 1 fit) < fer), y en 2 =a se tiene un midiina, 28) p impar. El binomiy (z— a) es positive a negative cuando es 2D G0 % <4, respectivaments, Llevando a wna potencia impor eaulta positive o negativo, respectivamente, Ks decir, camibia de si por consiguiente, la diferencia fx) — f(a) cambia de sigwo Segiin que sear mayor o raenor que Se trata de um punto de inflexian horizontal, Si adermas f'"' (a) cs positive, el punto ve creviemte, y si es negative, decreciente, tal cone hemos visto para a = 3. EsEwrrss: 1°) Galeolar mastmeas 9 minimes fe yr Ge 1 sila prises 286 NCAVIDAD, CONVEXIDAD & INFLEXION Lar, (t—1}* (2) (ry se enulaent lop quiet zpos 1; 1p —=2)-2y == 5, que danlox posiilae mid ximos x mfnimos. Calewlantla In derivada segunda rosilis et) =0; ¢"@)=2o0; > (3) Lisego, ha i os dx 3 #0, Way un minimo en x,=2:y 1m miésino en r=". Para docila sobre 2) 1 se caleula allt la desivada tercora +! "(t)= 6% 0: Siendn impart Ta primer derived que mo 4e anila en x, =f, @ trate de inflexién, de an pune Calecley méximos y ménimos de la Tunciéa rata 2H Ta derivada primers. es. = 4 (2 —2)%; <0 anule oy x= Paro jam bien fe smolin on ese gute py? = 13 (2) 9!” — 24 Ce — Primer derivada que no se anula os Ta cvarta: yl Parrespon a; y |e ue 24> 0, Luego, a2=2 n minima, cova, por aira paris, evidente, pues el vale’ manor que pucdé tomar esta funciin positive os el witrespondients a la amiacion primer témina, 10. CONCAVIDAD, CONVEXIDAD E LY EXION Semin que una curva esté por encima o por dehaja de Ja recta langente em el entorna de un punto se dice que es céncaya o com vexa on dicho punta, tal como ya dijimos en el eapitale VIIT _ Demostriremos ahora, por otro camino, quo la coneavidad » ean. vexidad depende de que el signo de la derivada segunda en el punto considerads sea positive o negativn, respectivamente, 4 " Lresee Lehrcave t i ' 1 | { on a” ‘Fis, [X-19, iG. IX20, Supuesta la funcion f(x} continua y derivable, y con dori segunda no nula, se puede escribir la formula de Taylor de 3 térm (2) = fla) + a) f*(a) + § ear) . onack Pero pueste que (¢— a) <3 um incremento de Ja var i ble indepen- diente, resulta {’(a) (x — a) — fé(a) Aw df{a), » podremos escribir Ix] BJEMPLOS ad ‘ 1 i [iG) — Med] — df) = 5 (@— a) PE) = =factor positiva % [?(E). La expresién entre corchetes es el incremento de la fimcién f(r}, de modo que el primer miembro mide la diferencia entre este incre- mento Af y el incremento de la tangente df. Si es #*"(S) > 0, esta diferencia es positiva y la curva est4 por encima de la tangente, es decir, es céncava 0, como también sucle dccirse, tiene su concaridad hacia ol cje de las ¥ positivas, En cambio, si es {"(E) <0, la diferencia seré negativa y la curva ester por debajo de la tangente: es connere 0 tiene Ia canca- vidad hacia el eje de las y negativas, Si la tangenie alraviesa a Ia curva, sera f"(E) = 0, pues si tw viera un signo determinado, la curva, como acabamos de ver, estaria por encima o por debajo de Ja recta tangente, Luego, los valores que mila derivate segunda determinan los pusibles puntos de infle- Para asegurarse que se trata efectivamente de una inflecén debe analiaarse si la diferencia Af — df cambia de signo cegim que x sea mayor 6 menor que a Exeurncs: 1) Esudise Ja concavided, convexidad e inflexién de la curva * Toes Sipe x Dawe, yt = — Be | deter Dest (Dy? — 11, The, DX2t se observe que es 1 ites : mere ye 90 dx >a VE 0 rc —Z VE (concnvided hacia el eje de las x positives) | Vey cl VB — (eineavidad hacia al efe de Lai ¥ ngativas)s y"gosi — i (punts de inflexidin), 26 CONCAVINAR, CONFPEXTDAD INFLEXION [Car BY) Estudinc 1a comcavidad, costverided ¢ inflexiin de ja corvs yor — az41 Por ser yx? — 3, ptr, resilta que | curva sera cfincava si x > 0 y convexa si 2-0, La inflesin se tlene on e=0, y= [. Ademas, come la derivada x5 anulu en +4 y en — 4,24 Menon all el ovinizan y et oa ximo, respectivamente, Eoencrcins: tars | Oe 1, Ratadia de In eurea, TE Solueidi: Leeervands ol eacionte indieada resulta Br 1b u ison #1 Ya hemos vine sroumenia (pig 4) que lus: puntos singeleres son r= 44, a—— 1, 7 Jae recta: que tinnon esac ecuscicnes comstituyen hn asintotia yerticcles Fi wurnevador-de Ja funcién se enela pare z= 0, ~ TAA, y dtone san Jos micot een de le funcién, La deci p= afe-n- ea ee amma en Ink puntne x, 102; 2 UEIy ry TPS. Fa edie pam tas Ja tongents es kerizomtal, Adems, siendy ef deamon posivea, pars los valores # sr, #8 p> 0 [funesin ¢ 2) Ee dy cs yf Guneian decrecienie}, ora esr? 0 (fanclin certionce), y linalmente, ai es x x4, im dleesecienite Fetudinde Ih cerivade sédunda se puede ver, tal cee cppsemce an Ja fps ra a7 do la paging 6%, que da curva es edmcua re y euvere on el imesala — 1221, En cl origen alee amu lena: la deetvarla apguinda, ma hoy iuflexida porjue. al ido cs. lis deviveda tercarn Patudiar las vorticiooes de la porthole ceartica ul peo —e pie oet4 Ri La fursiia es deceectente ech 5 interval (2, 4} 2), Para 2 5 si velo (1, 3) so eonvexa y vuelve w sur cincuva enhe x5 Y= — Toe dee pattie ola inflesiin gem 2 = en al primero Ia tazeente es horucialy en eb semunds sie pendiemea — # io = 2 hey ea maine bsulate, 4. Kemdige Ins verdaciones de te cin ESTUDIO. DE CURVAS Li Tuneidn sento unm punto de inflosiin p tas variaciones de Ia Tuncion y= (e— 1) $or 4 Nt, S Jaiiiiy que Ie eniva es siempre recente. Verifies yur Ie eesveiin de 136, te en el puma da unflecion es 72x — & Eu, ilar ¢] cpanporterments de la funeicn eat ‘, tt +o LD * 7 a by fimeiin se diseentiniy em el pusto x= —j- deine paen Ia esintots “Neat, =! (: cx ie ta acintota oblicus, Hay un lag gu t= —2 y on thine ul hituvely — 93 < sofia Weta tireién aité delinide y ex ev ive eo el punto 2 = 0. i (Ba i Mesiyoahh ! — * m anule go0 donde Ya curva tiene un’ hy 1 asintata vertical ré el oie y. Candy x cree indelinidamente, > tie a 1 i poy In porilula y= S24 ps una curva asintitien, carve tiene om parte de inflexian, minimog, pantus Je inflenign, concardad 9 eonvexidad du Be | jas asintetas. Bfecluar Ix represchitaciin x R Las valoies extreinss 3¢ eblienen ex 2 — 4 ; v mndxime al Sgno- menos yet hse obtionen em 0, | 1 — 1. “sta que 62 trata de una fan pur (endo: imo al sgrm suds, Tye puaitos de inte fa representeciin gralica Wingaee en impar x que Ia asintota ex [a recta “seminar bas Ky ide coves denades yeah k M 1s, maximox, ios, puntos de intersecevin con Ine neiatota Iasriven f=h r= 3, calle: ts horizanzal: 7; svinioles ve \icimo en el puso y= — 2) en el pume z- — 5 hay vn mine, 270. 6 CONCAVIDAD, CONVEXIDAD & INFLEXTON 2 Le curva corta al aja om ef pumiy de abscissa — 2 5 pos pur el ovigen, 7 Pansy El pnts ( = ) i Iu tereecenin de da curve con Ja sciztora ‘hs 3 i soe Bh aonfal, dinde Ja rect tongante tiene pendiunte & 5 Estudiar- el comportamiiento dv la Luneitn 1 senz + Scos de +3 en ol intervalo 0 << =, determinandy maximos, anliisos, cancevidad, con vesidad, inilexiin, Uocex la represenzacnin grafic cholo 5) @ r i) N; La derivoda ex positiva en low ine Ia a Jas puntos de abscisa 4x, i y Es ¥ nedahiva ett toile Jog densa pualos, : 2 5 Los pacaineen xy Hicnen en wy were y el 2 chtienen fy eapes el Le derivate wegen ren Ins pueatar de jens Ge a curva 1 tyes, y <4, Hacer La ropreentacién geificn, Estudiar Iu conenyadad, comyexst ¥ Mubtrir qae cualquiera ear Ri: Les puntes de inflemon s encuentran en FL snixina se cue pau z=, tendo y{0) = 1. Ea furais ve naltit Mostrar que la eurra vs ciempoe pesitiva y mo yet pre 1. le curva doterninanda previamente mxivinos, minimos y puntos de Re ED midxine se alamra en 20 [r'10) 2, 97101 0]. Loe puntos iF ‘3 pvogy, le Gnflexiin se encuentran en x Estudiar las variaciones de la fur rostes Ry La fumelar et dseerciente om cl inter vale (— 2, 0}, creciente de O a @ decreci=nta en el intervalo (4, + a En los Internals (= 20,8) y (G; 20) co cdetora v nord Stak oo Tiene ax minim en of sige y un mvisinn en r= 4 Tos puntos de Mead ua c= 2 y= B zs es Ia aeintata Sorizantal SEGUNDA PARTE CALCULO INTEGRAL

You might also like