You are on page 1of 22

Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Dispositivos

Optoelectrónicos

Memoria de
prácticas
Alejandro Casal Da Silva
47362793-C

1
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

ÍNDICE

1. LEDs y LDRs………………………………………………………….p.3
1.1. Fuente simple de corriente para LED…………………………p.3
1.2. Funcionamiento de una LDR…………………………………p.5

2. LEDs y fotodiodos……………………………………………………..p.7
2.1. Fotodiodo PIN en modo fotovoltaico…………………………p.7
2.2. Fotodiodo PIN en modo fotoconductivo……………………...p.9

3. Modulación óptica. Fotodiodo vs. Fototransistor…………………….p.12


3.1. Modulación óptica con IRED y fototransistor………………p.12
3.2. Fotodiodo vs. Fototransistor…………………………………p.13

4. Optointerruptores……………………………………………………..p.15
4.1. Optointerruptor transmisivo…………………………………p.15
4.2. Sensor óptico basado en optointerruptor transmisivo……….p.16
4.3. Sensor óptico basado en optointerruptor reflectivo………….p.16

5. Fibra óptica…………………………………………………………...p.18
5.1. Emisor de fibra óptica……………………………………….p.18
5.2. Receptor de fibra óptica……………………………………..p.18
5.3. Sistema completo……………………………………………p.19

6. Sensor de color……………………………………………………….p.21

2
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

PRÁCTICA 1. LEDs y LDRs

En esta primera práctica, el objetivo es comprobar el funcionamiento básico de


dos dispositivos optoelectrónicos elementales: el diodo electroluminiscente (Light
Emitting Diode, LED) y la fotorresistencia (Light Dependent Resistor, LDR).

1. Fuente simple de corriente para LED

El circuito básico de excitación del LED para este primer apartado es el


siguiente:

Figura 1.1. Control de la corriente de un LED mediante transistor.

La señal de entrada será un tren de impulsos de 1 KHz cuya tensión de pico


iremos variando progresivamente. Re será de 330 ohmios y el LED es de color rojo
(HLMP-ED). Obtenemos los siguientes resultados.

Ve Vs I F (mA) VF
4 Vp 2.8 Vp 3.91 1.59
8 Vp 6.24 Vp 9 1.66
10 Vp 8.4 Vp 11.74 1.86
Tabla 1.1. Corriente y tensión en un LED para distintas amplitudes de entrada.

Realizando las siguientes aproximaciones

Ve  0.7
IC  I E 
Re

Para el primer caso, la corriente que circula por el diodo deberían ser unos 10
mA, 22 mA en el segundo y 28 mA para el tercero. Estos valores son ligeramente
superiores a los obtenidos en las medidas, porque en nuestra aproximación no estamos
teniendo en cuenta la resistencia de base. Por ello, los cálculos indican que Vs debería
ser Ve menos 0.7 voltios, y en realidad es menor, porque en esa resistencia de base se
pierde un poco. Al ser Vs menor de lo calculado, también será menor la corriente de
emisor y por tanto, la que circula por el diodo.

3
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Comparando los resultados con las hojas de características:

Figura 1.2. Tensión inversa en el LED indicada por el fabricante.

El fabricante indica que para unos 20 mA de corriente circulando por el diodo, la


tensión típica son 2 V y la máxima 2.4 V. Vemos que en el tercer caso, la corriente es de
11.74 mA y la tensión 1.86 V, luego parece probable que si llevamos la corriente a 20
mA la tensión esté dentro del rango 2-2.4 V.

Observamos ahora Ve frente a Vs para 8 V de tensión de pico. En la parte


superior de la gráfica observamos Ve en rojo con 10 V por división, y en la parte
inferior se representa Vs en azul con 5 V por división. En cuanto a la división temporal,
habrá 500 microsegundos por división.

Figura 1.3. Entrada al circuito de excitación del LED frente a la salida.

Ahora estudiamos el efecto de la modificación del ciclo de trabajo de la señal


Ve. Si reducimos el ciclo de trabajo, disminuye apreciablemente la luminosidad del
LED, y esto es obviamente porque el diodo debe conmutar más rápido y no le da tiempo
a alcanzar la máxima luminosidad durante el ciclo activo.

El siguiente paso será cambiar Re por una de 100 ohmios. El efecto es


previsible: al ser la resistencia de emisor aproximadamente 3 veces más pequeña, la
corriente que circula por el emisor, y por tanto la que circula por el diodo será

4
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

aproximadamente 3 veces más grande. Por tanto, solo repetimos la medida para el caso
de 8 V de pico, obteniendo una los siguientes resultados

Ve Vs I F (mA) VF
8 Vp 6.4 Vp 31.01 1.9
Tabla 1.2. Corriente y tensión cambiando la resistencia de emisor del circuito.

Los resultados coinciden con lo que esperábamos. Antes, con 8 V de pico


teníamos 9 mA y ahora tenemos algo más de 30. Por otra parte, la tensión del diodo
está muy próxima a los típicos 2 V que indica el fabricante en las hojas de
características para una corriente de 20 mA.

Por último, comenzamos a reducir la frecuencia de la señal de entrada para


observar que, aproximadamente a 49.12 Hz, comienza a observarse el parpadeo del
LED.

2. Funcionamiento de una LDR

Para estudiar el funcionamiento de una LDR, la acoplaremos al circuito del


apartado 1, para utilizar el propio LED como fuente de iluminación. Sin embargo, antes
de esto realizaremos un estudio de la resistencia aislada, midiendo el valor en
condiciones de oscuridad (tapándola lo máximo posible) y con luz ambiente.
Obtenemos los siguientes resultados:

Condiciones Resistencia (LDR)


Luz ambiente 3. 8 K 
Oscuridad 0.54 M
Tabla 1.3. Valores de LDR para distintas condiciones ambientales.

Tras esto, acoplamos como dijimos, la LDR al circuito con el LED, obteniendo
el siguiente circuito:

Figura 1.4. Circuito de detección basado en LDR.

Re valdrá 100 ohmios y RL 1000. Utilizaremos la misma Ve que en el apartado


anterior, estudiando en los tres mismos casos la corriente en la resistencia y la tensión
de salida (tensión de continua, no de señal), a partir de los cuales podremos calcular el
valor de la LDR en cada caso.

5
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Ve Vs (V) I L (mA) R (LDR)(  )


4 Vp 8.61 8.43 402.14
8 Vp 9.22 9.03 307.86
10 Vp 9.39 9.22 283.08
Tabla 1.4. Valores de LDR para distintas amplitudes de la señal de entrada.

Como vemos, los resultados son coherentes con el funcionamiento teórico de


una LDR, cuanto mayor es la iluminación que recibe, más disminuye el valor de la
resistencia. Por tanto, lo único que nos falta ahora es representar Ve (en rojo, en la parte
superior y con 5 V por división) frente a Vs (en azul, en la parte inferior y con 10 V por
división), y lo haremos con una división horizontal de 100 ms. Vemos que se trata, por
tanto, de bajas frecuencias, para que la LDR pueda seguir las variaciones de la entrada.

Figura 1.5. Entrada al circuito de detección basado en LDR frente a la salida.

Las conclusiones de esta práctica son sencillas: hemos comprobado principios de


funcionamiento básico de un LED (tensión y corriente directas, ciclo de trabajo, etc) y
de una LDR (menor resistencia cuanta mayor iluminación recibe). Ambos dispositivos
nos servirán en prácticas posteriores para circuitos más complejos, especialmente el
LED, que utilizaremos (normalmente, el de infrarrojos) como emisor habitual para
acoplamiento con fotodetectores.

6
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

PRÁCTICA 2. LEDs y fotodiodos


En esta segunda práctica, nuestro objecto de estudio van a ser las características
de los fotodiodos. Tomaremos como muestra un fotodiodo PIN y estudiaremos las
diferencias entre los modos de funcionamiento fotovoltaico y fotoconductivo.

1. Fotodiodo PIN en modo fotovoltaico

Como hemos dicho, iniciaremos el estudio del diodo PIN por el modo
fotovoltaico, esto es, sin alimentación, sirviendo como “fuente de energía”. Este es el
modo de funcionamiento menos habitual de los fotodiodos, pero conviene iniciar el
estudio por él para ver las diferencias con el modo fotoconductivo en el que
habitualmente se trabaja.

Nuestro primer circuito de excitación para el modo fotovoltaico será el siguiente,


donde el diodo es el dispositivo BPW34:

Figura 2.1. Fotodiodo en modo fotovoltaico.

Con este circuito, mediremos la tensión de salida en distintas condiciones


ambientales (luz ambiente y oscuridad). La fotocorriente será del orden de nA y sin
grandes diferencias en un caso u otro, con lo cual no la estudiaremos en este caso.

Condiciones Vs (mV)
Luz ambiente 8.5
Oscuridad 3.5
Tabla 2.1. Valores de la tensión de salida del fotodiodo en distintas condiciones ambientales.

Podemos ver que la tensión de salida tampoco sufre grandes variaciones, porque
en realidad el fotodiodo que estamos utilizando es más sensible a IR que a la luz visible.

Probemos ahora a acoplar el circuito a un LED emisor, con el mismo circuito


que en la práctica 1 (Re de 330 ohmios, Ve señal cuadrada de 1 KHz). Para estudiar la
sensibilidad espectral del fotodiodo, probaremos como emisores un LED verde, uno
rojo y otro de IR, midiendo en cada caso la tensión de salida generada y la fotocorriente.

Ve LED VF (LED) Vs (mV) Ir(uA)


6 Vp Rojo 1.73 247 24.7
10 Vp (HLMP-ED) 287 28.7
6 Vp Verde 3.05 36 3.6
10 Vp (HLMP-CM) 42.4 4.24
6 Vp IR 1.08 272 27.2
10 Vp (HSLD) 300 30
Tabla 2.2. Tensión de salida y fotocorriente para distintos LEDs.

7
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Como vemos, el fotodiodo es más sensible al infrarrojo, y por tanto los valores
más altos se dan con el LED IR, los intermedios con el rojo y los más bajos con el
verde. Esto coincide con la sensibilidad espectral descrita por el fabricante en las hojas
de características, donde el máximo se encuentre en el infrarrojo cercano, sobre los 900
nm.

Figura 2.2. Respuesta espectral del fotodiodo PIN.

También comprobamos que las caídas de tensión en los LEDs coinciden con lo
especificado por los fabricantes. Para el LED rojo ya está comprobado en la práctica
anterior, y el resultado es muy similar

Figura 2.3. Tensión y corriente directas para el LED verde indicadas por el fabricante.

Esta primera tabla corresponde al LED verde. Teniendo en cuenta que la


corriente que está circulando por el LED es algo menor que 20 mA, la tensión obtenida
en el LED entraría dentro del rango típico. Los mismo ocurre con el LED de IR, lo que
pasa es que en este caso los valores corresponden a una corriente de 50 mA, por lo que
estamos un poco más lejos de nuestra medida y los valores son un poco más dispares,
pero parece probable que en iguales condiciones nos encontremos en el rango adecuado.

Figura 2.4. Tensión y corriente directas para el IRED indicadas por el fabricante.

8
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

2. Fotodiodo PIN en modo fotoconductivo

Hemos visto que el funcionamiento de fotodiodo en modo fotovoltaico ofrece


muy pocas posibilidades. Exploremos ahora el modo fotoconductivo.
El circuito de excitación será el siguiente:

Figura 2.5. Fotodiodo con conversor corriente-tensión.

El principal inconveniente de los fotodiodos como dispositivo detector en un


sistema de comunicaciones ópticas es que proporciona una fotocorriente muy baja, del
orden de microamperios, como hemos visto en el apartado anterior. Es por esto que
debemos conectar su salida a un operacional que la amplifique y además la convierta a
tensión, aunque invertida. Por otra parte, alimentamos el circuito y polarizamos el PIN
en inversa para trabajar en modo fotoconductivo. Utilizaremos una R de 10 kiloohmios,
por lo que la salida será la fotocorriente invertida y multiplicada por 10000.

Además, estudiaremos el acoplamiento con dos dispositivos emisores, el LED de


IR y el LED verde. Sabemos de antemano que dicho acoplamiento será mucho mejor
con el LED IR, pues este es el que se suele usar como emisor en sistemas de
comunicaciones ópticas.

Representaremos, pues, para el LED de IR, Ve con 8 Vp (gráfica roja, parte


superior, 10 V por división) frente a Vs (gráfica azul, parte inferior, 2 V por división),
con una resolución temporal de 500 microsegundos por división.

9
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Figura 2.6. Entrada y salida del circuito con LED verde y 8 Vp de entrada.

Hacemos ahora lo mismo para una entrada de 10 Vp.

Figura 2.7. Entrada y salida del circuito con LED verde y 10 Vp de entrada.

Representamos ahora Ve con 8 Vp usando un LED verde (rojo, parte superior,


10 V por división) frente a Vs (azul, parte inferior, 500 mV por división) con una
resolución temporal de 500 microsegundos.

10
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Figura 2.8. Entrada y salida del circuito con IRED y 8 Vp de entrada.

Para Ve con 10 Vp usamos los mismos parámetros, salvo para Vs, donde
utilizamos una resolución vertical de 200 mV por división. Aquí comprobaremos que el
LED verde es mucho peor en el acoplamiento con el fotodiodo, puesto que no solo la
salida es notablemente más baja con respecto al LED IR, sino que la amplificación es
prácticamente la misma para la entrada de 8 Vp que para 10 Vp, no se aprecia mucha
diferencia entre ambas (recordemos que en este caso la división vale 200 mV).

Figura 2.9. Entrada y salida del circuito con LED verde y 10 Vp de entrada.

Las conclusiones que podemos extraer de este estudio es que no tiene mucho
sentido la utilización del fotodiodo en modo fotovoltaico, sino que este dispositivo es
realmente útil trabajando en modo fotoconductivo, y que su acoplamiento es, en
general, mucho mejor con los LED de IR que con los de luz visible, y es por esto que la
mayoría de los sistemas de comunicaciones ópticas que utilizan un PIN como
fotodetector emplean un LED IR como emisor.

11
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

PRÁCTICA 3. Modulación óptica.


Fotodiodo vs. Fototransistor
En la práctica anterior estudiamos el diodo PIN como fotodetector, estudiando
sus ventajas e inconvenientes. En esta práctica lo compararemos con el otro gran
fotodetector, el fototransistor, el cual no tendrá el inconveniente del diodo (baja
fotocorriente de salida) pero también será más lento, por lo que no podrá trabajar a
frecuencias tan altas como el PIN.

1. Modulación óptica con IRED y fototransistor

El circuito de estudio es el siguiente:

Figura 3.1. Fuente de corriente modulable con fototransistor como detector.

Utilizaremos como transistor el dispositivo BPW42. En cuanto a las resistencias,


R1 y R2 valdrán 6800 ohmios y Re y Rc 4700. El condensador C será de 4.7
microfaradios. La señal de entrada será una senoidal de 500 Hz y 2 Vpp. Representamos
esta entrada (gráfica roja, parte superior, 1 V por división) frente a Vs (gráfica azul,
parte inferior, 5 V por división), con una resolución temporal de 1 ms por división.

Figura 3.2. Entrada y salida del circuito con fototransistor como detector.

12
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Como vemos, la salida del transistor sí presenta una amplitud similar a la de la


entrada, mientras que está centrada en 7.5 V debido a la alimentación necesaria para
polarizar el circuito.

Precisamente debido a esta polarización, al aumentar paulatinamente la amplitud


de la señal de entrada llega un momento, en torno a los 12 Vpp de entrada, en que la
salida empieza a recortarse, porque está centrada en 7.5 y si su amplitud pasa de los 12
V de la alimentación, se recortará.

2. Fotodiodo vs. fototransistor

Una vez que hemos estudiado el fototransistor por separado, lo compararemos


con el fotodiodo. Para ello, realizamos el montaje de la siguiente figura:

Figura 3.3. Circuito para la comparación de fotodetectores.

Como en la práctica anterior hemos constatado que el mejor emisor para


acoplamiento con fotodetectores es el IRED, ambos diodos son de ese tipo (HSDL),
mientras que el PIN es el BPW34 como en la práctica 2 y el transistor es el BPW42 que
estábamos utilizando. Como los dos emisores son idénticos, estamos en igualdad de
condiciones (potencia, respuesta espectral, etc) para comparar a los fotodetectores. En
cuanto a los valores de las resistencias, R1 y R2 valdrán 6800 ohmios, Re y Rc 4700 y
R 27000. C valdrá 4.7 microfaradios.

Medimos los siguientes valores del circuito, sin aplicar ninguna entrada:

VB (BC547) (V) VE (BC547) (V) Vs-fd (V) Vs-ft (V)


6.01 5.37 0.42 0.21
Tabla 3.1. Valores de polarización del circuito de comparación de fotodetectores.

Como vemos, entre base y emisor del BC547 caen los habituales 0.7 V, mientras
que entre colector y emisor del fototransistor apenas cae tensión. Por su parte, en el PIN
caen casi todos los 12 V por estar polarizado en inversa.

13
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Aplicamos ahora una entrada senoidal de 500 Hz y 2 Vpp, comparando las


respuestas de ambos fotodetectores. En la parte superior, en rojo y con 500 mV por
división observaremos la salida del PIN y en la parte inferior, en azul y con 5 V por
división visualizaremos la salida del fototransistor. La resolución temporal será de 500
microsegundos por división.

Figura 3.4. Salidas detectadas por el fotodiodo y el fototransistor.

Como vemos, la salida del fototransistor es de mucha más amplitud que la del
fotodiodo. Sin embargo, analicemos ahora otro aspecto, que nos llevará a la principal
ventaja del diodo frente al fototransistor: la frecuencia de trabajo. Aumentaremos la
frecuencia de trabajo, observando el punto en el que la salida comienza a recortarse.
Para el transistor esto ocurre a 3.2 KHz (Vs-ft max = 2 Vpp), mientras que el diodo
continúa funcionando bien hasta 41.3 KHz (Vs-fd max = 300 mVpp).

Por último, aplicamos al circuito una señal cuadrada en la entrada y vamos


variando su frecuencia. Vemos que conforme aumenta la frecuencia, el transistor no
puede seguir las variaciones de la entrada, mientras el diodo sí. Como dijimos, esta es la
principal ventaja del diodo frente al transistor, y es que puede funcionar a frecuencias
más altas porque conmuta más rápido. Para reflejar esto empíricamente, medimos el
tiempo de subida de cada dispositivo, siendo este de 2 microsegundos para el diodo y de
41 para el transistor. Esto explica porque a determinadas frecuencias altas el transistor
ya no es capaz de seguir las variaciones de la entrada y el diodo sí.

Pues bien, para resumir las conclusiones de esta práctica, no queda más que
repetir en qué aspectos es mejor el fototransistor como detector en un sistema de
comunicaciones ópticas y en cuáles es preferible el diodo. El PIN podrá alcanzar
frecuencias más altas (tiene un mayor ancho de banda, por así decirlo), mientras que su
fotocorriente de salida es muy pequeña (orden de microamperios). El transistor
amplifica esta corriente, de forma que se obtienen salidas del orden de miliamperios,
pero tiene un ancho de banda bastante menor. En función de las aplicaciones, será
preferible usar uno u otro.

14
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

PRÁCTICA 4. Optointerruptores
En esta práctica vamos a estudiar los dos tipos de optointerruptores: transmisivos
y reflexivos. Comenzaremos estudiando la funcionalidad básica de uno transmisivo para
después emplearlo en un sensor óptico de contaje de objetos y por último compararlo
con otro sensor basado en un optointerruptor reflectivo. A lo largo de toda la práctica,
trabajaremos con bastantes circuitos digitales integrados, con algunos componentes
auxiliares

1. Optointerruptor transmisivo

El circuito para estudiar el funcionamiento básico de este optointerruptor será el


siguiente.

Figura 4.1. Circuito básico con optointerruptor transmisivo.

Tenemos un optointerruptor transmisivo 4070, el circuito integrado 74HCT14


(seis inversores con histéresis) y el LED tricolor LU 5351. El interruptor tiene un
terminal K (cátodo del emisor), un terminal A (ánodo del emisor), un terminal V (5 V),
un terminal G (emisor del detector) y un terminal O (colector del detector). Para el
74HCT14, además de los terminales indicados, debemos conectar el pin 14 a la
alimentación y el 7 a masa. En cuanto al LED, este tiene dos terminales A (ánodos de
los diodos) y un terminal C (cátodo de los diodos, común) y emite en verde, rojo o
amarillo (con los dos LEDs iluminados). Para las resistencias, Re valdrá 330 ohmios,
Rc 10000 y Rr y Rv 100.

Mediremos entonces la tensión en el LED emisor del interruptor (es un IRED) y


la tensión de salida (tensión en el colector del transistor) sin objeto en el medio del
interruptor y con objeto. Los resultados son los siguientes

Condiciones VIRED (V) Vs(V)


Con objeto 1.16 4.9
Sin objeto 1.16 0.0093
Tabla 4.1. Tensión en el IRED y a la salida del optointerruptor en distintas condiciones ambientales.

15
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

La función del primer inversor es mantener estable el nivel que luego se debe
aplicar al ánodo de un diodo e invertido al otro. De esta forma, si no hay objeto, la
entrada en 1 es un nivel bajo digital, así que la salida será un nivel alto. Por tanto en 4
habrá un 0. Eso quiere decir que se ilumina el diodo que está conectado a Rr. Con un
objeto en el medio del interruptor el razonamiento es inverso así que se ilumina el otro
diodo. Dependiendo de cómo conectemos el diodo, será el verde o el rojo en cada caso.
El caso es que nunca se iluminarán ambos a la vez.

2. Sensor óptico basado en optointerruptor transmisivo

Para este apartado nos basaremos en el esquema anterior, manteniendo el primer


inversor con la misma función estabilizadora. Pero su salida la conectaremos a un
contador (circuito integrado 74LS169), cuya salida se conecta a su vez a un visualizador
de siete segmentos. De esta forma, cada vez que un objeto pase por el interruptor se
generará un pulso a nivel bajo para que el contador incremente su salida y esta se
actualice en el visualizador. El esquema es, pues, el siguiente:

Figura 4.2. Circuito básico de contaje de objetos con optointerruptor transmisivo.

Las entradas del inversor siguen siendo las mismas, incluidas las de la
alimentación. Para el contador, la masa se conecta al 8 y la alimentación al 15, la salida
del inversor al reloj (pin 2) y las salidas en los pines 11, 12, 13 y 14, que son las que se
incorporan al visualizador. Para comprobar el funcionamiento de este sensor no son
necesarias medidas, ya se comprobó en el laboratorio en el momento de la práctica que
el visualizador actualizaba su valor adecuadamente al pasar un objeto por el interruptor.

3. Sensor óptico basado en optointerruptor reflectivo

Sustituimos en el montaje anterior el optointerruptor transmisivo por un


reflectivo (OPB704). Sin embargo, si dejamos así el circuito, al utilizar un objeto muy
reflectante, se producen rebotes, lo cual podemos comprobar empleando por ejemplo,
un disco compacto. Por tanto, entre la salida del inversor y la entrada del contador
debemos introducir el circuito antirrebotes MC14490. Es decir, el montaje es el
siguiente:

16
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Figura 4.3. Circuito de contaje de objetos basado en optointerruptor reflectivo.

Podemos conectar la salida del inversor al pin 1 del antirrebotes, obteniendo la


salida en el 15. Además, a la entrada 7 del circuito debemos conectar una señal de reloj
de la frecuencia adecuada. Nosotros conectaremos la salida SYNC TTL del generador.
Una frecuencia adecuada para esta señal estaría en torno a 1 KHz. Si aumentamos
mucho la frecuencia de la señal introducida al antirrebotes, en algunas ocasiones
contaremos dos objetos en vez de uno. Si disminuimos mucho esa frecuencia, no
contaremos los objetos.

Pocas conclusiones adicionales podemos extraer de la práctica. Simplemente


hemos comprobado el principio de funcionamiento de estos optointerruptores y los
hemos utilizado para configuraciones básicas de sensores ópticos, comprobando las
diferencias entre un tipo de interruptor y otro, entre las que podemos destacar la
influencia de los objetos muy reflectantes sobre los optointerruptores reflectivos, que
pueden alterar el funcionamiento deseado del interruptor. Como siempre, dependerá de
las aplicaciones el uso de uno u otro. Como principal defecto de los transmisivos,
podríamos destacar que el espacio entre emisor y detector no puede ser demasiado
grande para un buen funcionamiento, por lo que serían peores para detectar objetos de
gran tamaño.

17
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

PRÁCTICA 5. Fibra óptica


En esta práctica estudiaremos un sistema primitivo de comunicaciones basado en
fibra óptica. Para ello, montaremos por separado el circuito del emisor y el receptor,
para después incorporarlos al mismo sistema.

1. Emisor de fibra óptica

El circuito de excitación para el emisor T-1521 será el siguiente:

Figura 5.1. Emisor de fibra óptica.

Ve se obtiene a partir de la salida TTL del generador. R valdrá unos 330 ohmios
y el inversor lo utilizamos como siempre para estabilizar los valores de excitación del
emisor, que está basado en un LED rojo. Utilizamos una señal de baja frecuencia,
conectamos la fibra al emisor y comprobamos la presencia de luz roja en el otro
extremo de la fibra.

2. Receptor de fibra óptica

Utilizaremos un receptor R-2521, basado en un fotodiodo y un amplificador. El


circuito de alimentación del receptor será el siguiente:

Figura 5.2. Receptor de fibra óptica.

C valdrá 0.1 microfaradios y RL valdrá 1 kiloohmio.

18
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

3. Sistema completo

Una vez configurados el emisor y el receptor, solo queda unir ambos mediante la
fibra óptica. Utilizamos como entrada una señal cuadrada de 400 KHz y la
representamos frente a la salida. La entrada es la gráfica azul, con 2 V por división y la
salida la roja con 2 V por división también. La resolución temporal será de 100
microsegundos por división.

Figura 5.3. Entrada y salida del circuito basado en fibra óptica

Ahora podríamos pensar en aumentar la frecuencia de la entrada hasta


determinar la máxima frecuencia de funcionamiento. Sin embargo, la fibra funcionará
aceptablemente hasta los 5 MHz y en el generador del laboratorio solo podemos obtener
2. De todas formas, sí que podemos decir que en el orden de MHz la dispersión
comienza a ser notable y la fibra es más sensible, viéndose afectada la salida si la
doblamos o la deformamos.

Ajustamos de nuevo la frecuencia para medir los retardos en la comunicación y


compararlos con los proporcionados por el fabricante

t PLH  136ns
t PHL  80ns

Podemos observar en las hojas de características

Figura 5.4. Tiempos de retardo de la fibra óptica.

19
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Vemos que en ambos casos nos encontramos un poco por encima de los tiempos
típicos (estos se definen para una RL de 560 ohmios, un C de 30 pF y una longitud de
fibra de 0.5 m, condiciones que no coinciden con las nuestras), pero en cualquier caso
por debajo de los máximos.

Como conclusiones de esta práctica podríamos destacar la importancia de la


fibra óptica, base de los sistemas de comunicaciones ópticas que actualmente cobran
protagonismo día a día. Vemos que es un sistema que funciona bastante bien, de
pequeños retardos y que tiene bastante ancho de banda (la que hemos utilizado nosotros
funciona bien hasta unos 5 MHz). Como adelantamos en prácticas anteriores, se suele
utilizar como emisor un diodo IRED, pero nosotros hemos utilizado un LED rojo para
ver la luz en el otro extremo de la fibra, y como detector un fotodiodo o fototransistor,
diodo en este caso, pero con la amplificación necesaria, pues como sabemos el principal
inconveniente del diodo es su baja fotocorriente de salida.

20
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

PRÁCTICA 6. Sensor de color

En esta práctica estudiaremos un sensor de color RGB, concretamente el


MCS3AT, que está formado por tres fotodiodos PIN y filtros de color (rojo, azul y
verde). Sin embargo, este sensor presenta una sensibilidad espectral mucho mayor para
el rojo que para los otros dos colores, como se puede ver en la siguiente figura

Figura 6.1. Sensibilidad espectral del sensor de color.

Por tanto, será necesario incluir dos potenciómetros para ajustar las tensiones de
salida de los diodos que detectan el verde y el azul. Además, las tensiones de los diodos
deben compararse para decidir el color del objeto y esto lo haremos con dos circuitos
comparadores TL081. El montaje será el siguiente:

Figura 6.2. Circuito sensor de color.

La resistencias RG, RB y RR valdrán 450 kiloohmios y la tensión +VR = 2.5 V


se obtiene a partir de la alimentación con un divisor de tensión. Por último, para
iluminar el objeto cuyo color se quiere determinar usamos un circuito basado en un
LED blanco

21
Dispositivos Optoelectrónicos Alejandro Casal Da Silva

Figura 6.3. Circuito para la iluminación del objeto.

De esta forma, si iluminamos un objeto rojo, la mayor tensión será VR, por lo
que la salida del comparador de VR y VG será un nivel bajo y el LED rojo se iluminará.
En el otro comparador, ambas salidas serán iguales, por lo que el LED verde no se
iluminará. Razonamos de igual forma para los colores azul y verde. Para un objeto de
color intermedio, dependerá de en qué zona del espectro se encuentre. Por ejemplo, el
amarillo está entre el rojo y el verde. Si está más cerca del rojo se encenderán ambos
LEDs (VR será mayor que VG, pero esta mayor que VB) y si está más cerca del verde
solo el verde (VG mayor que VR y VB). De la misma forma se puede razonar para
varios colores, aunque los resultados dependen mucho de la reflexión de la luz en el
objeto, la tonalidad del color de ese objeto, etc.

Como conclusiones, poco podemos decir, simplemente hemos analizado una


aplicación muy curiosa de los dispositivos que venimos utilizando hasta ahora, en la que
se combinan LEDs emisores de luz, LEDs como indicadores de información y
fotodiodos PIN como detectores.

22

You might also like