You are on page 1of 5

AMAZONÍA.

POBLACIÓN INDÍGENA
Once grupos étnicos han desaparecido en 50 años
Actualmente son 65 y otros 18 están en peligro de extinción
Más de mil 450 comunidades nativas existen en la Amazonía peruana
__________________________________________________
Texto escrito por EFRÉN VIDAL OLÓRTEGUI
__________________________________________________

_____________________________________________________________
Publicado en la página a16 del día Viernes, 17 de setiembre de 1999
Diario El Comercio
Sección: Vida&futuro
_____________________________________________________________

Las comunidades nativas que habitan en la Amazonía afrontan una situación difícil y once
grupos étnicos amazónicos desaparecieron en los últimos 50 años, señaló el investigador
del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (Caaap), Manuel Cornejo
Chaparro, quien considera que hay 65 grupos étnicos a los que pertenecen más de 300 mil
habitantes.
Cornejo sostuvo que han desaparecido las lenguas y poblaciones resígaro, andoque,
panobo, shetebo, angotero, omagua, andocholón, aguano, munichi y taushiro. Están en
peligro de extinción los chamicuro, mashcopiro, arasaeri, huachipaire, muinane, ocaina,
chitonahua, isconahua, marihuana, mastanahua, morunahua, pisabo, nahua, iquito y
maxonahua, y se desconoce cuántas personas integran esos grupos.
El director general del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Steven D. Rowan,
afirmó que la lengua iñapari virtualmente ha desaparecido.
Cornejo Chaparro explica que las causas de la desaparición de un grupo
etnolingüístico son las epidemias y la asimilación. Este término alude al hecho de que las
personas se ‘pierdan’ en las ciudades o se fusionen con otros grupos, como ocurrió con los
pano, los shipibo con los conibo; los aguaruna con los huambisa. Sin embargo, los saparo,
boras, huitoto y ocainas en la zona del Putumayo fueron diezmados por la llegada de los
colonos.
Algunos autores afirman que antes de la llegada de los españoles, la Amazonía
estuvo habitada por 5 millones de personas. Ahora son más de 300 mil, de los cuales
todavía existen grupos aislados (también llamados no contactados). Entre ellos están los
kugakapori, morunahua, chitonahua y mashco-piro, unas mil 500 personas asentadas en la
selva de Cusco y madre de Dios.
El coordinador de turno de la Conferencia Permanente de los Pueblos Indígenas del
Perú (Coopip) y presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la selva Peruana
(Aidesep), Gil Inoach Shawit, afirmó que tampoco han sido contactados los yora, que
habitan en las cercanías del Manu, en Madre de Dios. Igual ocurre con los cashibos o
cacataibo, aislados voluntariamente.
La directora del Programa de Biodiversidad del Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP), Antonietta Gutiérrez, sostuvo que es bajo el número de grupos
étnicos no contactados y comentó que no sienten la necesidad de incorporarse a una
sociedad. “Por decisión propia no se interrelacionan y entienden a la naturaleza como parte
de ellos mismos”, agregó.

EL ANTIGUO DEBATE SOBRE LA IDENTIDAD

No hay dilema entre


La cushma y el jean

La vestimenta y la lengua son dos elementos adicionales que


definen al ser social, se indica

__________________________________________________
Texto escrito por EFRÉN VIDAL OLÓRTEGUI
__________________________________________________

_____________________________________________________________
Publicado en la página a16 del día Viernes, 17 de setiembre de 1999
Diario El Comercio
Sección: Vida&futuro
_____________________________________________________________

Aunque algunas comunidades amazónicas no tienen ningún contacto con la sociedad


occidental, otras participan de la vida moderna y ahora es común verlos con jean y camisas
como en cualquier ciudad, en lugar de sus túnicas o cushmas hechas de algodón.
Ellos aseguran que han nacido indígenas y que morirán siendo indígenas al igual
que su descendencia.
El antropólogo y psicólogo social del Centro Amazónico de Antropología y
Aplicación práctica (Caaap), Ismael Vega, afirmó que las identidades de los pueblos
amazónicos no son estáticas, ni han permanecido petrificadas en el tiempo, sino que son
fluidas y dinámicas.
Por este motivo –agrega- no existen comunidades que no hayan sido afectadas por
los procesos de cambio producidos tras la llegada de los españoles hasta el actual proceso
de globalización.
“La identidad indígena no es sólo conservar determinadas características como la
vestimenta, la lengua y la forma de relacionarse con el mundo occidental, sino que alude a
un aspecto de conciencia social”, expresó Vega Díaz.
Por su parte, el representante de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha
(Feconaya), Jesús Colina Arroyo sostuvo que ellos ven al mundo como un reto. “Estamos
en la capacidad de afrontarlo. No porque querramos tener una buena casa, un carro, un
avión o ser buenos profesionales estamos perdiendo nuestra identidad. Nosotros seguimos
siendo yaneshas y así vamos a morir”, expresó.
Él lidera a cinco mil pobladores en los valles de Oxapampa, Villa Rica, Palcazú,
Pichis, Pachitea y Ucayali, en los departamentos de Ucayali, Pasco y Junín, lugares donde
las mujeres no quieren ponerse la cushma, en tanto que los jóvenes prefieren el jean y
escuchar música por radio.
Sobre este aspecto, el presidente de la Confederación de Nacionalidades
Amazónicas del Perú (Conap), César Sarasara Andrea, poblador aguaruna, afirmó que la
vestimenta, los adornos y otros accesorios son parte complementaria de la identidad.

PRIORIDADES NATIVAS

Interés por derechos sociales e intelectuales


__________________________________________________
Texto escrito por EFRÉN VIDAL OLÓRTEGUI
__________________________________________________

_____________________________________________________________
Publicado en la página a16 del día Viernes, 17 de setiembre de 1999
Diario El Comercio
Sección: Vida&futuro
_____________________________________________________________

La promulgación de una ley indígena, el reconocimiento de sus derechos intelectuales sobre


patentes en plantas medicinales, acciones en salud y educación y acceso a fondos rotatorios
son algunas de las prioridades de las comunidades nativas.
“No hay ley indígena que cautele el derecho de propiedad intelectual. La ley
peruana no permite la patente de plantas medicinas. El Estado debe desarrollar proyectos
productivos en lugar de promover el asistencialismo”, expresó el coordinador de la Coppip,
Gil Inoach.
El representante de la Federación de Comunidades Nativas Yanesha en Junín, Pasco
y Ucayali, Jesús Colina Arroyo, afirmó que “los nativos no son ociosos, están aislados y el
Estado no hace nada”.
El presidente de la Federación de Comunidades Shipiba del ucayali, Leoncio Lomas
y el coordinador regional de la Comunidad Nativa Piro, en Cusco y Ucayali, Álvaro
Martínez, pidieron que se diera educación bilingüe y que “se acepte a los profesores nativos
y no sólo a los mestizos, quienes optan por enseñar castellano, en lugar del idioma nativo”.
Martínez reveló además que el Ministerio de Agricultura estaba otorgando permisos
a las empresas extractoras de madera, sin previos estudios de impacto ambiental y sin
consultar a las comunidades, como en el distrito de Sepao, en la provincia de Atalaya.
El secretario general de las Comunidades Nativas Campa-Asháninka, Luis Camacho
Cristina, afirmó que “el apoyo de Foncodes y Pronaa sólo llega a El Tambo y Ene, pero no
a Satipo ni Chanchamayo. Necesitamos fondos rotatorios para afrontar la crisis”.
Para el presidente del Centro de Investigación y Promoción Amazónica, Alfredo
Prado “se requiere una estrategia jurídica y política que otorgue facilidades para que estos
pueblos puedan explotar sus recursos naturales”.
El director general del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), Steven D. Rowan
sostuvo que los nativos deben capacitarse adicionalmente en turismo, protección del medio
ambiente, comercio maderero y economía de mercado.

DATOS Y CIFRAS

Síntesis de normas
vinculadas al
mundo indígena
__________________________________________________
Texto escrito por EFRÉN VIDAL OLÓRTEGUI
__________________________________________________

_____________________________________________________________
Publicado en la página a16 del día Viernes, 17 de setiembre de 1999
Diario El Comercio
Sección: Vida&futuro
_____________________________________________________________
Los problemas de las comunidades siguen sin solución. La Constitución de 1993 establece
que todos los peruanos tienen derecho a la igualdad ante la ley, a no ser discriminados por
causa de su origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica e identidad
étnica y cultural.
Todos tienen derecho a usar su idioma ante cualquier autoridad mediante un
intérprete. Las comunidades nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. La
propiedad de sus tierras es imprescriptible. El estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.
La derogada Constitución de 1979 decía: “las tierras de las Comunidades
Campesinas y Nativas son inembargables e imprescriptibles. También son inalienables…”.
La actual Constitución eliminó la inalienabilidad e inembargabilidad, con lo que se vulnera
el derecho indígena.
“Las tierras de las comunidades indígenas están sometidas a la libre economía de
mercado, lo cual expone a que este pueblo se extinga sistemáticamente”, explicó el
coordinador de la Coppip, Gil Inoach.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos
Indígenas, ratificado por el Perú, establece que el Gobierno desarrollará, con la
participación de los nativos, medidas promotoras de los derechos sociales, económicos y
culturales, respetando la identidad social y cultura.

You might also like