You are on page 1of 66

INSTRUMENTOS MUSICALES

ANDINOS DE CAYAMBE.

P. Pablo Guaña Q.

CICAY-MUSEO CAYAMBE
CENTRO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL CAYAMBI

CAYAMBE-PICHINCHA-ECUADOR

INSTRUMENTOS MUSICALES ANDINOS DE CAYAMBE.

1
Pablo Guaña

Todos los instrumentos musicales del antiguo Tahuaintisuyu estuvieron dedicados


y destinados para tocar en las principales fiestas en honor al Padre Sol o como le
llamaban “Tayta Inti” de acuerdo a su posición cósmica con la relación a la Madre
Tierra o llamada también “Pachamama” por el agradecimiento por las grandes
cosechas que nos da anualmente en épocas de la fiesta más grande de los andes
llamado Inti Raymi o fiesta sagrada al Padre Sol.

A más de la fiesta del Inti Raymi, por la posición estelar del Sol con relación a la
tierra existen las cuatro fiestas muy importantes en los andes de antiguo
Tahuaintisuyu que en sí vienen a constituir los dos solsticios norte-sur y los dos
equinoccios.

2
En Cayambe y sus alrededores se festejan con gran ahínco en medio de grandes
bailes y por supuesto que sus instrumentos musicales como sus vestidos están en
mejores condiciones ya que muchos músicos dejan listos y bien adornados sus
instrumentos con mucha anterioridad y se esmeran que se encuentren musical-
mente bien templados de acuerdo a las canciones y coplas cayambeñas que van
a cantar.
Antiguamente existía gente muy preparada que se dedicaban a confeccionar sus
instrumentos para estas determinadas fiestas andinas.
Muchos recurrían a confeccionar sus instrumentos musicales utilizando determina-
dos vegetales otros en cambio empleaban el uso de determinadas partes de los
animales de acuerdo al instrumentos, en cambio por su finura en ocasiones em-
pleaban determinadas plumas de aves para confeccionar y adornos de algunos
instrumentos.

Así en Cayambe por su posición mística y geográfica de las cuatros fechas pose-
sionales del Padre Sol se creó con el tiempo y la sabiduría ancestral milenaria de
los runacuna (hombres) sabios un calendario agrícola y festivo de acuerdo a la re-
lación de la producción agrícola lo que viene a constituir la época de las grandes
cosechas, época de lluvia, época de sequía, época de siembra, y, otras condicio-

3
nes favorables o en beneficio del hombre para la sobrevivencia en la Madre Tierra
o Pachamama.

Los primeros indicios de las fiestas sagradas al Padre Sol se encentran en deter-
minados escrituras en piedra llamadas PETROGLIFOS donde claramente nos en-
focan rasgos de cómo festejaban en medio de grandes fiestas y por su puesto pa-
ra dichas fiestas se empleaban rústicos instrumentos propios de la zona de acuer-

4
do a la ocasión o al tipo de acontecimiento andino o costumbre del pueblo o co-
marca citadina.

5
En este petroglifo podemos ver claramente como fue el tipo de danza y coreogra-
fía que se empleaban hace miles de años en los andes del Tahuaintisuyu y pode-
mos ver claramente lo siguiente:
1.- El baile en círculo.
2.- la danza uno tras de otro o fila india.
3.- Todos los personajes son hombres.
4.- El empleo de mascaras en sus cabezas.
5.- Invocación a la altura.
6.- El personaje se asemeja al Ayauma.
7.- Es un rito netamente religioso ancestral.
8.- El empleo de determinados instrumentos rústicos
9.- La coreografía bien sincronizada.
10.- La participación masiva.

Las fiestas cayambeñas a la venida o presencia de la Cultura Inca fueron respeta-


das y por su puesto incrementadas con mayor influencia cultural por unión de dos
procesos culturales con mayor realce en lo andino.

6
Los jefes incas cuando vinieron del sur del Tahuaintisuyu en su comitiva siempre
estuvieron acompañados de grandes músicos los mismos que venían juntos en
medio de grandes cantos y estruendos producidos por instrumentos musicales de
origen nativo.
Así llego a Cayambe el Inca Guayna Cápac con algunos pueblos del sur del inca-
rio a la conquista de todos los pueblos del antiguo cacicazgo Cayambi-Caranqui
que estaban entre los ríos Guayllabamba al sur hasta el río Chota al norte, cuya
resistencia duro aproximadamente entre 17 a 20 años de luchas incansables hasta
el exterminio de las dos culturas en la batalla de Yaguarcocha o llamado Lago de
Sangre.

En la participación de las grandes fiestas por todos los cuatro suyus o regiones sa-
gradas del Padre Sol, estuvieron siempre acompañados de lindas y bien prepara-
das mujeres (Huarmis, chinucas, huasi camac, chinas, mamacunas, ñustas, co-
yas, etc.) en todos sus recorridos que los hacían los incas, caciques, u otros jefes
de grandes rangos.

7
En esta lámina de Huamán Puma Ayala (1580) vemos claramente que las mujeres
se encontraban bien adornadas, vestidas con sus mejores atuendos para la oca-
sión y acompañados de un instrumento musical andino como lo es el tamboril pe-
queño.
En esta ocasión la mujer es la que da los compases de la música interpretada y el
ritmo de la danza para todo el grupo de bailadores ya sean hombre con sus vesti-
mentas propias o al grupo de mujeres que vienen con sus cantos místicos y reli-
giosos milenarios.

El más grande de los caciques incas que ha venido por estas tierras de Cayambe
en busca del definitivo Tahuaintisuyu o las cuatro regiones del sol que por supues-
to se encuentra aquí por su posesión geográfica fue el soberano Guayna-Cápac
hijo de Túpac Yupanqui nacido en Tumibamba (hoy Cuenca del Ecuador) que vino
con su poderos ejército y acompañado de una gran comitiva de músicos, artistas,
cantantes y cantoras por todo su recorrido y grandes batallas.

8
El sabio y bello Inca Guayna Cápac tuvo un hijo en la Princesa de los dominios de
Cochasquí llamada “Quilago Túpac Palla” al que lo llamaron por su fuerza, belleza,
destreza, sabiduría, Don de mando, haber nacido en tierras sagradas del Sol Rec-
to, época del Mushuc Nina, con el nombre más apropiado cosmogónicamente
ATAUHUALLPA “ATAHUALPA” que quiere decir y significa en lengua antigua Inca-
Aymara:
Atau= Rico, sabroso, dichoso.
Huallpa= Tierra, de la tierra.

9
A la muerte de Atahualpa en Cajamarca por los años de 1533 por los llamados
conquistadores que en base a la CRUZ-BIBLIA-ESPADA lo asesinaron al último
soberano del Incario como también cometieron la más grande masacre al ejército
de Atahualpa compuesto netamente de Cayambis-Caranquis-Pastos-Quitus, etc.

En el encuentro del Inca Atahualpa con los españoles, la comitiva del soberano
estuvo compuesto de grandes músicos con un innumerable variedad de instru-
10
mentos originales de la tierra en medio de grandes gritos y un estruendo espanto-
so de sus instrumentos musicales, bellas mujeres que venían cantando y bailando
junto a su trono por todo su recorrido haciendo un tipo de ajedrez como danza na-
tiva.

Por el más grande camino del mundo, que se encontraba por todo el Tahuaintisu-
yu es decir desde Chile al sur hasta el Caribi al norte, estaba todo el tiempo cubi-
erto su recorrido por los grandes chasquis o mensajeros del Inca para enviar los
correos a los otros caciques por todo el territorio.
El chasqui un hombre muy especial en su contextura llevaba como cosa primordial
el instrumento musical “El Cacho” para llamar la atención de su llegada y por
ende de su mensaje que venía trasportando a grandes carreras entre tambo y
tambo.
11
Con el venir del tiempo en la historia musical de los Cayambis-Caranquis se en-
cuentra este cuadro de pintor desconocido en el Museo Jacinto Jijón y Caamaño
de la PUCE-Quito de los años de 1800-1850.
Aquí el pintor enfoca con lujo de detalle una parte de la fiesta del Inti Raymi por la
zona sagrada del Imbacocha o lago San Pablo en la actual provincia del Imbabura.
Como conclusión al análisis del cuadro tenemos un grupo de danzantes que se
encuentran bailando en medio de cantos, gritos y danza indígena de la zona a
orillas del lago con sus atuendos especiales de las fiestas netamente indígenas
andinas de la zona.

12
Atrás del grupo de los danzantes se encuentran un grupo de músicos casi tapados
seguramente con instrumentos nativos de la zona e interpretando los ritmos más
lindos y principales de la fiesta.
Fiestas de la cosecha que dura por casi tres meses según algunos historiadores
que han enfocado en sus crónicas.

Museo Jacinto Jijón y Caamaño PUCE-Quito

Por los años de 1922en las grandes haciendas del cantón Cayambe como la que
consta en esta fotografía de la Hacienda de Guachalá, se encuentran en plena
fiesta milenaria del Inti Raymi en medio de grandes bailes, comida y bebida para
todos, vestimentas nativas y ocasionales de la fiesta, zamarros, guitarra, tunda
cargada, axial, pondo de guarango o chicha, paila en medio del patio grande de la
hacienda seguramente con variedad de comida para todos los participantes, ale-
gría de la gente, etc.

13
Foto Fondo Neptalí Bonifaz. 1922
Así estos indígenas nativos de la zona de Guachala y sus alrededores que en su
mayoría fueron mitimaes traídos del norte del Perú en tiempos de Guayna -
Cápacnunca perdieron su costumbre de festejar su Inti Raymi en el tiempo exacto
de las cosechas como lo hacían en su propia tierra nativa del antiguo
Tahuaintisuyu y que al llegar a Cayambe se quedaron a vivir definitivamente,
haciendo de este lugar su propia tierra.
Al pasar el tiempo en el pueblo de Cayambe la única fiesta nativa es el Inti Raymi
o fiesta sagrada al Sol y por supuesto la parte central es LA TOMA DE LA PLAZA
por todas las comunidades indígenas del cantón y otras vecinas a este pueblo pa-
ra lo cual alistan con anterioridad sus atuendos nativos como también ponen en
buenas condiciones su variedad de instrumentos musicales tanto nativos co-
mo europeos.
Como testimonio de esta costumbre milenaria varios cronistas nos han dejado en
sus escritos algunos comentarios, así:

Misión Geodésica 1736-1744.-


…………En cuantos a las danzas, es estilo tanto de los curatos de Quito, como en
los de toda la sierra nombran los curas un mes de la celebridad de esta fiesta, el

14
número de indios que han de formarles; los cuales se empieza adiestrar desde
entonces en las que conservan del tiempo de la gentilidad; y al son de un tambo-
ril, y una flauta, tañidos por un indio, hacen algunas especies de enlaces de po-
ca industria,….

Padre Juan de Velasco 1789.-


………… Son interesantes los nombres y etimología que nos da a conocer, de las
grandes fiestas de celebración anual como la del Raymi en el que tenían lugar
los bailes solemnes, correspondientes al primer ciclo del cultivo del maíz,…..
………….Los bailes llamados TUSHUY y la música como constitutivos de la fies-
ta son relatadas y enumeradas en magnífica forma…
………….Por ejemplo cita algunos de los instrumentos por ellos inventados y
empleados para ocasionar el ruido invitante, excitante para la danza como
los chi-chiles, sonajas y cascabeles, el cuy-silbador simple de cinco voces,
la tinya, especie de guitarra, el huayrampuro, órgano de calabazas y cañas,
el pingullo, pequeña flauta; el huaylaco, que era un flautín; el huacari, tam-
borcillo de baile; las quipas, las trompetas, etc.
Estas manifestaciones culturales que son los actos folklóricos, han tenido su rea-
lización pintoresca en diversos sitios y comunidades de nuestro país, en sus com-
promisos festivos…….

Diplomático Norteamericano Hassaurek 1861-1865.-


…………Nos describe una fiesta de San Juan, celebrada por los indios de Ca-
yambe. Le agradaron mucho la indumentaria y coreografía, o sea, los diversos
cambios de danza durante su ejecución……
…………Los bailarines eran doce, doce hombres y doce hombres también, pero
disfrazados de mujeres.
Los vestidos de hombres llevaban gorritos con lentejuelas, plumas de colores, pa-
ñuelos de seda sobre los hombros, y pantalones blancos y limpios.
Los disfrazados de mujeres llevaban sombreros negros y adornos de plumas ne-
gras y pequeños velos en los bordes…….. Llevaban trenzas postizas……… …….
Los trajes eran blancos y limpios y sobre los hombros tenían chales de seda de
alegres colores………..Todos llevaban zapatos especiales………… …....La or-

15
questa constaba de bombo, dos flautas, y un cuerno…..Todos tocaban un
mismo tono de pocas notas……

TOMA DE LA PLAZA DE CAYAMBE: 1960

Archivo Parroquial de Cayambe 1897.-


Del libro de informaciones matrimoniales de la parroquia de Cayambe que data
del año de 1897 nos dice:
Página 351 comentan de las fiestas de San Pedro en Cayambe que nos dice:
……….La costumbre de festejar la fiesta de San Pedro data de épocas remotí-
simas con danzas, borracheras, etc.
Pues ya en el año de 1753 el Excmo. Obispo de Quito, Dr. D. Pinto, cuando fue
párroco el Dr. Joaquín de Oláis prohibió estas fiestas, sirviéndose de castigos se-
veros como es la excomunión mayor, largas sentencias, la negación de sepultura
eclesiástica, y multas a todos los que concurran y asistan a dichas fiestas………

16
DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS NATIVOS

Es importante dar a conocer los instrumentos musicales nativos andinos que ha e-


xistido en Cayambe, para lo cual se ha investigado en los pocos museos que exis-
te en la ciudad y en especial el museo del Profesor Alejandro Jaramillo de la ciu-
dad Otavalo el cual fue el mayor coleccionista de piezas arqueológicas en Cayam-
be.
En los museos se ha encontrado varios instrumentos musicales andinos confec-
cionados, en:
En cerámica.

17
En piedra.
En hueso.

VASIJA DE UN MUSICO CON HUACARI (TAMBORIL) Y RONDADOR

PITO CEREMONIALES EN CERAMICA

18
En Cayambe y en toda la sierra andina se ha encontrado en varias excavaciones
arqueológicas un sinnúmero de pitos ceremoniales en diferentes modelos, los
mismos que fueron confeccionados, en:
Pitos en cerámica.-
Se encuentra en casi todas las culturas de los andes con diversos modelos y va-
rias clases de colores; sonidos semejando a aves, animales; sonidos graves y
agudos, etc.
Pitos en oro.-
Fueron tocados especialmente por la orden del Inca.
Pitos en aleación de bronce.-
Estos pitos fueron utilizados por el pueblo.

Pitos en hueso.-
Se utilizaba especialmente los huesos de la canilla de determinados animales co-
mo llamas, vicuña, guanacos, o aves mayores como el cóndor y el buitre.
Pito con las manos.-
19
Los músicos antiguos tenían la habilidad de utilizar las manos unidas y soplar por
un hueco entre los dedos unidos.

PIFANO

20
El pífano o conocido por algunas comunidades indígenas como pijuano es un ins-
trumento nativo de Cayambe y otras zonas de los andes el mismo que está confe-
ccionado de:
1.- Hueso de cóndor, llama, vicuña, llamingo y otros animales mayores.
2.- Caña de guadua de la zona caliente de Oyacachi, el valle de Intag.
3.- Carrizo natural de la zona de Guachala, del río Pisque, de la zona caliente de
Guayllabamba.
4.- Carrizo de tunda de la zona de Oyacachi, de la zona de la Virgen por la vía de
San Marcos.

PINGULLO
Pingu= palo o carrizo largo
Ucllu= hueco
21
El pingullo es un instrumento de soplo, de filo o flauta, con canal de insuflación,
canal interno, aislado, abierto por ambos lados y con agujeros, que se puede con-
feccionar de los siguientes materiales:
1.- Carrizo.
2.-Bejuco.
3.- Hueso de animal.
4.- Hueso de ave.
5.- Cerámica.
6.- Madera apropiada.

CASPI - PALOS

22
Los palos de mando o pueden ser palos especiales conocidos como “mucos” los
mismos que se obtienen de determinadas raíces que en su estructura tienen unos
grandes nudos como mullos.
A estos palos se les deja secar por mucho tiempo a la sombra para que tome una
fuerte estructura y consiga una gran resonancia cuando entran en contacto por el
impulso de las dos manos y produce un sonido especial y agudo llamado Chasqui-
do.

SONAJAS DE BRONCE

23
COLECCIÓN DE EZEQUIEL BENALCAZAR
Las sonajas de bronce fueron muy conocidas en la antigüedad en las culturas an-
dinas los mismos que utilizaban los grandes músicos y los danzantes que anda-
ban delante de los principales jefes.
Estas sonajas se colocaban en los tobillos como una especie de polainas confec-
cionadas de cuero, estos instrumentos producían grandes estruendos.

EL TUNTUI - TRONCO

24
Antiguamente se colocaba en la entrada de cada choza (vivienda) unos palos es-
peciales con huecos, estos palos permanecían ya sea colgados o verticales ama-
rrados con sogas para golpear con unos mazos especiales con el fin de ahuyentar
a determinados animales o enemigos que venían hacer daños en las viviendas o
cementeras.
Estos golpes venían siempre acompañados con gritos musicales los cuales ser-
vían para alejar a cualesquier enemigo de la casa

CASTUNAS / CUMBAMBAS

25
MANDIBULA

Las mandíbulas conocidas popularmente como castunas o cumbambas se pue-


den utilizar como instrumento musical nativo de origen de animal mayor, se puede
obtener de los animales grandes como son del burro, caballo, mula, y otros, tiene
varias funciones musicales como son:
1.- Instrumento de golpe.
2.- Instrumento de sacudimiento.
3.- Instrumento de raspa.
Por lo general este instrumento es básico y se emplea en los grupos de música
para marcar el ritmo de cualesquier canción.
En la danza o determinados bailes populares se emplea para marcar la marcha o
varios ritmos nativos.
MARACAS

26
Las maracas son instrumentos musicales nativos de origen vegetal construido de
una planta que crece en la costa ecuatoriana conocida popularmente como EL
ÁRBOL DEL PILCHE O ÁRBOL DEL PURO.
Las Maracas están clasificadas en los instrumentos nativos de golpe cuyo sonido
es suave, opaco.
Por lo general las maracas como regla general en la música nativa son pareadas
de dos clases como son: Maraca macho de sonido más fuerte y en la construcción
es un poco más grande, y la maraca hembra de sonidos más suave y agudo.

LOS PUROS

27
Los puros son instrumentos musicales nativos que se obtiene de las calabazas las
cuales tienen diferentes formas y usos.
1.- Se emplea para llevar cualesquier bebida nativa ya sea chicha, guarango, etc.
en los bailes largos.
2.- Al puro se huequea y se coloca determinados pepitas o semillas de cualesquier
material para que sirva como una especie de maracas.
3.- A los puros hábilmente se diseñan pequeñas hendijas verticales y así se obtie-
ne un instrumento llamado en el argot musical andino como raspa.

EL RONDADOR

28
El Rondador o Palla es un instrumento musical nativo del Tahuaintisuyu es el más
antiguo que han encontrado los arqueólogos los mismos que datan según sus es-
tudios a la era paleolítica, su música es mística y espiritual.
El rondador es un instrumento de soplo construido de diferentes materiales y mo-
delos de acuerdo al acorde musical empleado, así hemos encontrado varios tipos
de rondadores construidos de:
1.- Rondador de piedra.
2.- Rondador de barro.
3.- Rondador de arcilla.
4.- Rondador de hueso.
5.- Rondador de guadua.
6.- Rondador de bejuco.
7.- Rondador de carrizo.
SINCERROS

29
Los Sincerros conocidos también como cencerros, campanillas se usa en Ca-
yambe en las principales fiestas como es el Inti Raymi en el mes de junio y las
Octavas de Juan Montalvo en los meses de julio y agosto.
Los Sincerros están construidos de doce (12) o veinte y cuatro (24) campanillas
especialmente de bronce u otras aleaciones metálicas nativas, todas estas campa-
nillas están sujetas a un cuero de guagra por medio de sogas o chilpes de cabuya,
o riendas de cuero.
Los bailadores que van cargados en las espaldas o en la cadera son especialmen-
te de contextura física muy fuerte para que aguanten el largo trajinar del baile y el
recorrido.

LAS CALABAZAS

30
Las Calabazas son instrumento nativos andinos muy antiguos que dan una sonori-
dad muy opaca y débil, estos sonidos son muy bajos en la escala musical moder-
na, estos instrumentos son de origen vegetal que se puede conseguir de las sigui-
entes plantas:
1.- Planta de Zapallo.
2.- Planta de Zambo.
3.- Planta de Calabaza.
FLAUTA

31
La Flauta es un instrumento
muy primitivo de los andes de
América y en Cayambe se
ha encontrado de diferente
materiales como carrizo,
hueso, cerámica, tunda; y
también de varios modelos que han sido utilizados por varios grupos musicales.

EL BOMBO

32
El Bombo, Tambor, Wankara (Aymara), Caja (Quechua), Tinya (Quichua), es el
instrumento musical andino más general y más conocido en el campo musical
autóctono de los andes por toda América antigua y el mundo.
Existe tres tipos de bombos conocidos como pequeños, medianos y grandes; los
mismos que están construidos de diferentes materiales tanto su estructura como
su pergamino.
La estructura puede ser de; Cogollo de penco, madera suave.
La Piel o el cuero se consigue de; Llama, vicuña, oso, venado, alcu (perro).
El tambor se utilizaba en tres tipos de festividades como lo son: guerrero, festivo y
funerario.

EL CACHO

33
JOSÉ MALDONADO

El Cacho es el
instrumento musical
andino de soplo de
origen muy antiguo
que se obtiene del
cuerno del cacho de
toro viejo, el mismo
que se confeccionan
hacien-dole secar por
alrededor de un año al
sol y luego se cocina
para sacarle toda la
carnaza de su interior para luego hacerle un hueco de acuerdo a su tonalidad.

CHIL - CHIL

34
Los Chil-Chil, Chacha, son unos instrumentos musicales muy antiguo de origen
místico y ritual, los sabios indígenas utilizaban para las fiestas especiales y los cu-
randeros, yachac taitas, chamanes, etc., utilizan para determinadas las curaciones
espirituales.
Este instrumento rustico es confeccionado con pepas de árboles silvestres y otros
adiciones que produzcan ruidos como pedazos de hueso, caracolillos, mullos, con-
chas, cascos de chita (cabra), borrego, llama.
Por lo general se usa para las danzas y bailes ancestrales en toda la Sierra, Costa
y Amazonia del Ecuador.

CASCABELES

35
Los Cascabeles son instrumentos musicales nativos de gran contenido histórico
ya que se ha encontrado especialmente en tumbas reales por toda América en
todas las culturas nativas,
La fabricación de estos se ha encontrado en los siguientes materiales como son:
cobre, oro, plata, y otras aleaciones metálicas que han dado unos sonidos cósmi-
cos espirituales de gran contenido ritual.
Estos cascabeles están sujetos en cueros especiales conocidos como POLAINAS
por medio guatos de cabuya o soguillas de pencos.
Los músicos han utilizado estos cascabeles para colocarse en las manos, tobillos,
rodillas, muñecas, cuello.

LA VARA DE MANDO

36
La Vara de Mando o guiador fue llevado siempre por los caciques o grandes je-
fes en las largas caminatas, marchas de guerra, expediciones, etc., el mismo que
está compuesto de un palo largo de chonta u otra variedad de planta y adornado
con varias clases de cascabeles que producían sonidos al golpear al suelo y man-
do de sonido daba órdenes a sus seguidores.

CHIN - CHIN

37
VAINAS DE CHIN CHIN

La planta de Chin-Chin (Cassia tomentosa Vogel- Fabácea) produce unas vai-


nas muy especiales que cuando se encuentran secas producen unos sonidos es-
peciales pero muy débiles y agudos
En la música se utiliza como instrumento musical nativo de las dos formas; una
golpeando las vainas secas entre las manos y la otra forma es utilizando las pepas
de chin chin en cualesquier envase para producir sonido como las maracas.
HOJAS DE CAPULI

38
HOJAS DE CHILCA

Las hojas tanto de Capulí como de Chilca son muy especiales para dar sonidos
musicales muy finos, los mismos que se utiliza colocando en los labios y por me-
dio de un soplo especial y tinoso da unos acores musicales que se puede seguir a
cualesquier melodía nativa.
LA TUNDA
39
La Tunda es un instrumento originario y pertenece neta y exclusivamente a la Cul-
tura Cayambi-Caranqui ya que solamente por aquí se toca esta clase de carrizo
grande en las fiestas nativas del Inti Raymi u otras de los pueblos vecinos.
El carrizo de la Tunda se consigue solamente en la zona de Oyacachi y la región
oriental del Nevado Cayambe

LAS LANZAS

40
Las Lanzas, son instrumentos musicales antiguos construido de chonta u otro ma-
terial vegetativo, utilizados especialmente en las danzas y bailes rituales y de gue-
rra donde se produce por medios de los golpes entre sí o al suelo unos sonidos
muy finos y buena vibración.

QUIPA – CHURO - CARACOL

41
QUIPA DE ORO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

La Quipa, conocido también como Churo o Caracol es un instrumento musical


nativo muy antiguo de todos los pueblos originarios de la América, sus tocadores
fueron gente muy especial que utilizaban para llamar con urgencia a la gente para
las siguientes ocasiones:
-Convocar a grandes concentraciones.
-Llamar a mingas.
-Llamar a la guerra.
Los churos se han encontrado de oro, cerámica, o en forma natural en los mares
especialmente en la costa del Pacifico del Ecuador

EL AXIAL

42
El Axial es un instrumento que se usa para dos funciones; uno para pegar cuando
se abre paso ante la muchedumbre que prohíbe el paso del grupo de los bailado-
res; como instrumento musical se usa golpeando con fuerza al zamarro y así da
un sonido de respeto.

43
COLECCIÓN INSTRUMENTOS MUSICALES DE CAYAMBE

COLECCIÓN ANIBAL PUGA

Aquí se encuentra una gama de instrumentos musicales que se usa en la fiesta de


Cayambe tanto para la fiesta indígena nativa del Inti Raymi como en la fiesta Indo-
mestiza del San Pedro, San Juan, San Pablo; también se usa en la fiesta de las
Octavas de Juan Montalvo.
Esta colección de instrumentos Cayambeños e introducidos del viejo continente
pertenece al músico Aníbal Puga Peña que posee una buena colección de música
de Cayambe.

44
CUADRO DE IMPORTANCIA MUSICAL

PARAMETROS IMPO UTILIZACIÓN CONFECCIÓN


RTAN
CIA %

INSTRUMENTOS
20 % Grupo musical. Carrizo.
Ceremonias sagradas. Cerámica.
PINGULLO
40 Grupo musical. Carrizo.
Inti Raymi
GAYTA
80 Para todo evento. Penco, madera.
Piel de animal.
WANCARA (bombo) Grupo musical.
50 Ceremonias indígenas Carrizo.
Cerámica.
FLAUTA Inti Raymi
40 Convocaciones. Concha Natural
Oro
CHURO Ceremonias sagradas
30 Ceremonias Origen animal
Grupos de música
CACHO
25 Inti Raymi Metálico
SINCERROS Grupo de danza Cuero
35 Grupo de música Penco
TAMBOR Cuero
45 Ceremonias Cerámica
OCARINA Oro
60 Ceremonias Cascos de varios
Curaciones animales.
CHIL CHIL
Conchas de mar
70 Ceremonias Cerámica
PITOS sagradas
45
CEREMONIALES
65 Inti Raymi Carrizo de tunda
TUNDA

INSTRUMENTOS NATIVOS ORIGINARIOS

46
PITOS CEREMONIAL – PINGULLO – CHIL CHIL

GRUPO CULTURAL “NASACOTA PUENTO” – CAYAMBE. 2005

47
VIOLÍN – GUITARRA - LA BOCINA

GRUPO CULTURAL “NASACOTA PUENTO”- CAYAMBE: 2005

48
GUITARRAS – MELODICA – TAMIA (LLUVIA)

MUSEO PUNTIACHIL: 1988

49
COLECCIÓN DE PIEZAS ARQUEOLOGICAS DE CAYAMBE

HERMANOS CACERES – ALEMANIA: 1999

50
QUENAS – SAMPOÑAS – CHARANGO - CHIL CHIL- FLAUTA

GRUPO FOLCLORICO “RUMISHUNGO”

51
Byron Solís-Marcelo Villarreal-Lomas-Wilson Landeta-Juan Torres-Camilo Torres.
Guachalá 1968

CHARANGO – SAMPOÑAS – RONDADOR – BOMBO-GUITARRA

LUIS ALBERTO CABEZAS: 1975

52
LA BANDOLA

JUAN MORALES: 1980

53
LA SONRIOLINA

ROSITA CABEZAS: 1988

54
GUITARRA

MUSICO CANGAHUEÑO: 2002

LA TUNDA

55
56
ZAMBO MANTILLA - VICHE GUAÑA: 1987
SINCERROS – AXIAL -FLAUTA

57
PABLO GUAÑA: 1993

LA BOCINA

58
PARROQUIA DE CANGAHUA: 1987

LAS CAMPANAS

IRMA CECILIA GONZALEZ - CARMEN AGUAS: 1992

59
LA TUNDA

CONJUNTO LOS RAYOS DEL SOL: 1985

60
RASPA

EL CHULLA SANDOVAL

61
EL PISTÓN

62
BANDA MUNICIPAL DE CAYAMBE: 1960

PLAZA DE CAYAMBE.- Encontramos casi todos los instrumentos musicales.

BIBLIOGRAFIA.

1.- CABEZAS, Jorge (1980) Libro de Lectura para Cuarto Curso Quito; Ecuador,
Editorial Voluntad;
2.- CICAY-MUSEO CAYAMBE, Colección de instrumentos nativos. Centro de
Investigación Cultural Cayambi (1987) Cayambe; Ecuador, Archivo.

63
3.- GUAÑA, Pablo (2007) Antología del Trovador de Cayambe; Ecuador, Trabajo
de Investigación Inédito.
4.- GRUPO CULTURAL, S. A. Enciclopedia Global Interactiva Madrid; España,
Editorial Quevedo Word Perú S. A.; Edición G.E.C. ISBN: 84-8055-796-6.
5.- CAYAMBE, Municipio de (1987) Cayambe70 En la Mitad del Mundo Cayambe;
Ecuador, Editorial Santo Domingo Quito; Edición Única.
6.- TAMAYO M., César Augusto (1972) Monografía de Cangahua Quito; Ecuador,
Editorial “LUZ”.
7.- BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. Varias publicaciones. Quito.
Museo Nacional. Quito.
Archivo Musical. Quito
8.- CONSERVATORIO NACIONAL DE MUSICA. Varios trabajos.
9.- CASA DE LA CULTURA DEL ECUADOR. Museo de instrumentos musicales.
Pedro Traversari. Quito.
Archivo Musical. Quito.
10.- COBA, Carlos (1981) Instrumentos Musicales Populares Registrados en el
Ecuador Tomo: I-II Otavalo; Ecuador, Editorial Gallo capitán IOA.
11.- GUZMAN, Luis (1987) varias publicaciones.
12.- VELASCO, Juan de (1998) Historia del Reino de Quito Tomo: I-II Quito;
Ecuador, Casa de la Cultura Ecuatoriana.
13.- PUGA, Aníbal. Colección de instrumentos. Archivo personal. Cayambe.

64
Pablo Guaña
CICAY - MUSEO CAYAMBE
Centro de Investigación Cultural Cayambi
Teléfonos: (02)2127432 - (02)2127043
cicay_museo@yahoo.es

65
66

You might also like