You are on page 1of 17

 Desastres naturales son aquellos fenómenos

naturales que exceden un nivel determinado de


normalidad. Ejemplos: huracanes, terremotos,
tsunamis, etc. Su estudio ha ido integrando una
vasta comunidad multidisciplinaria de científicos a
lo largo y ancho del planeta, provenientes de
disciplinas como la Geología, Economía,
Meteorología e Ingeniería, entre otras...

Terremotos Tsunamis Huracanes Volcanes Tornados


TERREMOTOS

Definición
Escalas
Placas tectónicas

INICIO
 Un terremoto es una El origen de la gran
fuerte sacudida de la mayoría de los terremotos es
Tierra, causado por la el producto de la actividad
brusca volcánica o debido a
liberación de energía la tectónica de
acumulada durante un placas.
largo tiempo.
Sismógrafo

Sismograma

Hay dos tipos de escalas:


 Ritcher
 Mercalli
Placas tectónicas

Tipos de bordes:
Divergentes
Convergentes
Transformantes
El huracán es un tipo de
ciclón tropical.
HURACÁN

Se clasifican de acuerdo a la velocidad de


INICIO sus vientos.
Los huracanes se forman cuando los
rayos del sol calientan las aguas del
océano, el aire húmedo se calienta, se
expande y comienza a elevarse como lo
hacen los globos de aire caliente, este
proceso se repite varias veces.

Para su formación son necesarios


algunos requisitos.
Un huracán mide
normalmente entre 8 y 10
kilómetros de alto y de 500 a
100 km de ancho.

El ojo de un huracán varía entre


25 y 35 km.

Los huracanes se clasifican de acuerdo a


la fuerza de sus vientos.
TORNADOS
Un tornado es un fenómeno meteorológico
violento e impredecible, caracterizado por
vientos que giran desde una formación nubosa
densa en forma de embudo.

FORMADO POR…

CARACTERÍSTICAS

INICIO
30 cm. – 2 Km.

  No siempre es visible el típico


Embudo "embudo" giratorio, formado por
polvo, agua y nubes.
Existen varias escalas
para medir un tornado.

Hay tres tipos de


El mejor refugio es
tornados:
una pieza en el centro
Débiles de la casa que no
Fuertes tenga estanterías que
Violentos puedan caerse.
TSUNAMIS
• Antiguamente conocidos como
“marejadas”, “maremotos” u
“ondas sísmicas marinas”.
Los dos primeros implican
movimientos de marea,
provocado por la atracción
gravitacional. Las ondas
sísmicas implican un
terremoto y ya vimos que hay
varias otras causas de un
TSUNAMI.

Diferencia entre marejadas y tsunamis Causas de los tsunamis

INICIO
Las marejadas se producen Un tsunami, presenta un
por la acción del viento comportamiento opuesto, el
sobre el agua, suelen brusco movimiento del agua
propagarse unos 150 metros desde la profundidad genera un
tierra adentro. “latigazo” hacia la superficie que
De hecho la propagación se genera olas de magnitud
limita por la distancia, va impensable.
perdiendo intensidad al Cuando llegan a la costa reduce
alejarnos delfoco del que se su velocidad, al disminuir la
origina. profundidad del océano. La altura
de las olas se incrementa hasta
superar los 30 metros.
Los Terremotos son la gran
causa de tsunamis. Para que se
origine un tsunami el fondo
marino debe ser movido en
sentido vertical, el océano es
impulsado fuera de su
equilibrio.
Cuando esta masa de agua
trata de recuperar su
equilibrio, se generan las
olas. El tamaño del tsunami
estará determinado  por la
magnitud de la deformación
vertical del fondo marino.
No todos los terremotos
generan tsunamis, sino sólo
aquellos de magnitud
considerable,que ocurren bajo
el lecho marino y que son
capaces de deformarlo.
Los volcanes son el único medio para la
observación y el estudio de los materiales
líticos de origen magmático, que
constituyen aproximadamente el 80 % de
VOLCANES
la corteza sólida. En la profundidad del
Manto terrestre, el magma bajo presión
asciende, creando cámaras magmáticas
dentro o por debajo de la corteza. Las
grietas en las rocas de la corteza
proporcionan una salida para la intensa
presión, y tiene lugar la erupción. Vapor
de agua, humo, gases, cenizas, rocas y
lava son lanzados a la atmósfera.

PARTES
TIPOS

INICIO
PARTES
Hawaiano: La lava se desborda cuando rebasa el cráter
y se desliza con facilidad, formando verdaderas
corrientes a grandes distancias.

Estromboliano: Cuando la lava rebosa por los


bordes del cráter, desciende por sus laderas
y barrancos, pero no alcanza tanta extensión

Vulcaniano: Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se
desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular. º

Peleano: Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez,


llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no
encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.

You might also like