You are on page 1of 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


2009-2014

Propuesta elaborada por representantes de docentes


de la Lista 3 de la Asamblea Universitaria

Julio, 2009
1

PLAN DE GESTIÓN INSTITUCIONAL


2009-2014

Contenido

1. Presentación 2

2. El Entorno Actual de la Educación Superior 2

3. Un Paradigma Universitario Alternativo 3

4. Análisis situacional de la UNALM 4

5. Plan de Gestión Institucional 9

5.1. Un nuevo Modelo educativo 9


5.2. Fortalecimiento de la plana docente 11
5.3. Fortalecimiento de la investigación 12
5.4. Fortalecimiento de la extensión y proyección social 13
5.5. Fortalecimiento de la plataforma tecnológica 13
5.6. Fortalecimiento de la gestión administrativa 14
5.7. Fortalecimiento de actividades extracurriculares 15
5.8. Estrategias para la generación de recursos propios 16
5.9. Fortalecimiento de la imagen Institucional 17
2

1. Presentación

El presente documento corresponde a la Propuesta del Plan de Trabajo, de la Lista N° 3 de


la Asamblea Universitaria, donde se establecen los fundamentos, las estrategias generales
para el desarrollo institucional, así como las líneas de acción que se consideran prioritarias
para orientar el quehacer universitario durante el periodo 2009-2014. La propuesta está
basada en la fortaleza y vigor institucional orientado a su consolidación y proyección y
consideramos que en la valoración de este documento, las futuras autoridades universitarias
habrán de ponderar la viabilidad y solidez de la propuesta con el desempeño institucional
mostrado durante los últimos años.

Los retos de la Universidad Nacional Agraria La Molina son grandes, numerosos y complejos y
se derivan de las demandas que imponen el mundo contemporáneo, así como las propias
condiciones del país frente a esa realidad. La velocidad y el alcance de los avances de la
ciencia y la tecnología en todas sus expresiones se han convertido en un poderoso motor que
transforma todo de manera vertiginosa; la riqueza de los países reside hoy más que nunca en
su capital humano y en la información con que se desenvuelve en la vida cotidiana. El Perú
está en movimiento y engranado al mundo globalizado y necesita atender en forma
concurrente los retos de este promisorio futuro para su desarrollo sustentable.

La universidad debe transitar de un modelo educativo basado en la enseñanza hacia uno


centrado en el aprendizaje; para ello será necesaria estrategias que buscan consolidar nuestra
capacidad institucional para lograr la formación del capital humano de alta calidad en distintos
niveles y modalidades; la generación y transferencia de conocimiento aplicada a nuestra
realidad; la ampliación y diversificación de las tareas de proyección y extensión universitaria; la
ampliación y fortalecimiento de la cobertura y operatividad institucional a través de su
plataforma tecnológica; y el impulso a las tareas de cambio organizacional oportuno,
transparencia y eficiencia administrativa y financiamiento.

2. El Entorno Actual de la Educación Superior

En tan sólo dos décadas, el proceso de globalización ha transformado radicalmente las


relaciones entre los países y las personas y este fenómeno ocurre cada vez con mayor
velocidad donde los medios de comunicación permiten tener información en tiempo real de lo
que ocurre y se crea en otros lugares, por muy remotos que estos sean. Hoy existe mayor
conciencia de la interrelación e interdependencia de todos en asuntos económicos, culturales,
científicos, demográficos y ambientales pues compartimos y necesitamos los recursos de un
mismo planeta.

El potencial de liderazgo de las naciones se basa en su capacidad para contar con la mayor
cantidad de ciudadanos con mejor educación y destreza en la generación, búsqueda,
selección y aprovechamiento de información para resolver problemas y generar nuevos
conocimientos y tecnologías. En el campo laboral y de las profesiones se ha generado una
nueva división del trabajo que desemboca en la integración de alianzas y cadenas productivas
donde la empresa con mejor capital humano y desarrollo concentra su esfuerzo en actividades
de creación, innovación y actualización para obtener mayor valor agregado en sus productos,
subordinando las tareas repetitivas y rutinarias a las de menor capacidad o incorporando
procesos automatizados. Por eso, cada día pierden terreno los empleos asociados al sector
productivo y crecen los empleos relacionados con los servicios.

El país y el mercado laboral exige que las universidades redefinan el perfil de sus egresados,
incorporando en la función docente los elementos necesarios para desarrollar en todos los
estudiantes, aparte de los conocimientos y destrezas propias de su carrera, un conjunto de
habilidades básicas para el desempeño profesional como el uso eficiente de herramientas,
técnicas, sistemas de cómputo y dominio de por lo menos dos idiomas; capacidad de trabajo
en equipo y de liderazgo de grupos; motivación y efectividad en el logro de metas; inclinación
3

al estudio, la actualización y la formación constante; capacidad para detectar problemas y


proponer soluciones adecuadas; conocimiento del contexto, de la relevancia socio-económica
y del impacto de su trabajo; capacidad para comunicar claramente las ideas y planteamientos
de manera oral y escrita; y, por tanto, una sólida formación humanista basada en valores
sociales y en una amplia cultura general.

Actualmente, instituciones como el Instituto Tecnológico de Massachussets y otras


prestigiadas universidades de Europa y Asia han puesto sus materiales de aprendizaje en
línea, proporcionándolos gratuitamente a las instituciones, profesores y estudiantes que
deseen consultarlos o utilizarlos; hay un fenómeno de oferta globalizada de educación a
distancia, que llegan a tener una oferta educativa individual de miles de cursos a cargo de
muchas instituciones de diversos países internacionalmente acreditadas. La Universidad
Nacional Agraria La Molina está en condiciones para llevar a cabo programas de aprendizaje
con fuertes componentes de tecnología virtual.

En fin, surgen nuevos propósitos y requerimientos diferentes a los tradicionales que obligan a
considerar pertinente y prioritario la construcción de un paradigma universitario alternativo, que
permita enfrentar e inducir el cambio institucional desde una perspectiva propia, en la que se
ponderen, asimilen y proyecten las innovaciones a partir de los valores esenciales de nuestra
Alma Mater.

3. Un Paradigma Universitario Alternativo

La universidad urge cambiar la concepción tradicional de transmisión del conocimiento sólo a


sus usuarios tradicionales como son los estudiantes escolarizados, acrecentando su presencia
educativa en sectores donde históricamente no ha tenido presencia significativa. La oferta
educativa debe responder a los grandes retos del país, para lo cual se requiere de trabajo
arduo, sistemático, eficaz y planificado.

La internacionalización de nuestra casa de estudios es primordial, estableciendo redes y


convenios con instituciones de otros países, el acceso a sus cursos y programas, la movilidad
de nuestros profesores y estudiantes hacia ellas y la acreditación interinstitucional. Aspiramos
a que nuestros egresados cuenten con formación, habilidades, actitudes y autoestima de
ciudadanos, y profesionales exitosos.

La Universidad Nacional Agraria, inspirada en su historia, sustentada en sus fortalezas,


impulsada por un trabajo colectivo ordenado y por su estabilidad institucional, tiene una
perspectiva prometedora para enfrentar los retos del presente siglo.

A continuación algunos atributos institucionales que se derivan de dicho paradigma:

¾ Con una filosofía educativa sustentada en el desarrollo humano y la formación integral, en


la capacidad de aprendizaje permanente, en la iniciativa y la autoestima individual y
profesional, en la excelencia académica con programas sólidos acreditados interna y
externamente, en la innovación continua, y mediante ofertas educativas flexibles con
opciones y modalidades múltiples y diversificadas.

¾ Con un compromiso para ampliar, multiplicar y reforzar su misión estratégica para


compartir conocimiento con todos los sectores de la sociedad donde la nueva plataforma
tecnológica, las redes virtuales, las alianzas estratégicas, la educación a distancia, la
educación continua, la proyección y extensión universitaria sean la pauta para cumplir con
ese gran propósito;

¾ Que realice investigación de primer nivel, de preferencia orientado al desarrollo del país y
cuyos resultados retroalimenten la labor de docencia y extensión universitaria, priorizando
la actualización académica y la transferencia de conocimientos y tecnologías que demanda
el entorno;
4

¾ Las labores de docencia, investigación y extensión tengan impacto a través de la


constitución de múltiples redes virtuales, orientadas a dar respuestas y propuestas a las
áreas prioritarias para el desarrollo nacional; con énfasis especial hacia los pequeños y
medianos productores;

¾ Articulada intensa y extensamente con la sociedad, mediante múltiples puentes, redes de


comunicación y sinergias, así como con una vocación institucional y una organización
abierta, dinámica y de gran adaptación que esté apoyada en una plataforma multivalente
de tecnologías unificadas que permita el acceso a múltiples programas educativos y a
ilimitadas fuentes de información;

¾ Con un sistema de planeación, gestión, administración y toma de decisiones estratégicas y


de logística, basado en la evaluación del desempeño institucional; interactivo, y por tanto,
soportado por un ágil y fidedigno sistema de información integrado en red, eficiente y
moderno, esto es, sustentado en procesos simplificados, transparentes y de calidad
certificada;

¾ Con un sistema de gobierno universitario basado en una normatividad institucional


actualizada y en una vida colegiada fortalecida que sea la fuente esencial para la toma de
decisiones; que privilegie el talento, el liderazgo y la productividad académica; que fomente
la preservación, la ampliación y el uso óptimo del patrimonio universitario; que asegure el
buen desempeño del quehacer cotidiano; y que procure la estabilidad y la buena imagen
institucional.

¾ Con instalaciones funcionales, dignas y con equipamiento moderno, donde el campus


universitario favorezca la formación integral, la socialización de los nuevos conocimientos y
tecnologías; que fomente la convivencia armónica, el aprecio por la naturaleza y el medio
ambiente, el orgullo y la identidad institucional.

¾ Con un patrimonio adecuadamente identificado, valuado y regularizado; con un


presupuesto suficiente y equilibrado para hacer frente a los planes y programas
institucionales; con manejos transparentes y sujetas a verificación y control; con capacidad
institucional competitiva en cada dependencia universitaria para aprovechar de manera
óptima las fuentes de financiamiento existentes, asegurando su adecuado equilibrio y
generando fuentes alternas y diversas; con sistemas presupuestarios, ejercicio del gasto,
evaluación y control de los recursos que garanticen su distribución adecuada, el uso
óptimo de los mismos y con un sistema de información financiera y contable en red y en
tiempo real.

Los retos implicados en la consolidación y proyección de la UNALM constituyen un gran


desafío, dado que su alcance implica emprender líneas de vanguardia que deberán ser
asumidas, para el liderazgo, entre las universidades públicas del país. A simple vista,
parecieran ser difíciles de alcanzar; no obstante, existen condiciones formidables para lograrlo.
Entre éstas, destacan: la convicción colectiva sobre la necesidad de cambio y la fortaleza
institucional. El punto nodal es crear sinergias y alianzas al interior y exterior de la universidad
que, basadas en la mística de la educación y el desarrollo del individuo, multipliquen las
posibilidades para que la Universidad Nacional Agraria La Molina acreciente su trascendente
labor de promoción del desarrollo y el bienestar.

4. Análisis situacional de la UNALM

El origen de la Universidad Nacional Agraria se remonta a 1901 como Escuela Nacional de


Agricultura y Veterinaria y a partir de 1960, la Ley Universitaria 13417, reconoce rango
universitario con la denominación de Universidad Nacional Agraria La Molina. Actualmente se
rige por la Ley Universitaria N° 23733 promulgada en diciembre de 1983; el Estatuto de la
Universidad de fecha 16 de Marzo de 1984, el Reglamento General de la Universidad
5

aprobado el 7 de Marzo de 1986, el Reglamento de Organización y Funciones del año 1998 y


demás Normas Internas.

El análisis actualizado del contexto en el que opera nuestra casa de estudios y el balance de
los logros, retos y temas pendientes resultan indispensables para derivar las principales líneas
de desarrollo de nuestra institución. No obstante, a lo largo de estas valoraciones hay una
premisa que debe prevalecer: la de que la Universidad Nacional Agraria La Molina debe
afianzar su lugar de vanguardia en el ámbito universitario nacional y apuntalar las perspectivas
de posicionamiento en regiones estratégicas del país.

La UNALM cuenta con 8 Facultades, 24 Departamentos Académicos y 12 carreras


profesionales relacionadas con la producción de alimentos, la gestión sostenible de los
recursos naturales y el medio ambiente; asimismo, a través de la Escuela de Post Grado,
ofrece 26 Maestrías y 7 Doctorados.

a) Postulantes

La gran mayoría (cerca del 80%) de postulantes y alumnos de la UNALM residen en Lima y
Callao y el 20% restante son de regiones cercanas a la capital. En promedio, el 39% de los
postulantes se orientan hacia dos carreras profesionales de Industrias Alimentarias e
Ingeniería Ambiental, el 46% hacia cuatro carreras: Biología, Gestión Empresarial, Agronomía
y Zootecnia y el restante 15% de postulantes se distribuyen en seis carreras: Economía,
Ingeniería Agrícola, Estadística e Informática, Ingeniería Forestal, Pesquería y Meteorología.
La tasa promedio de crecimiento anual de los postulantes a la universidad en el período 2004-
2008 fue alrededor del 12%. En los últimos cinco años en promedio ingresaron 861 nuevos
alumnos, de las cuales 46% son mujeres y 54% hombres.

b) Alumnos

El promedio de alumnos matriculados por semestre es de 5484 y el porcentaje promedio de


alumnos suspendidos o separados respecto del total de matriculados es cerca del 4%, valor
considerado bajo para el caso de universidades. Contamos con una eficiencia terminal
promedio del 63%; esto es, de los 861 nuevos alumnos que ingresan, en promedio, 540
egresan anualmente. Estos indicadores, requieren ser mejorados y ampliados a través de
tutorías y la cobertura educativa mediante modalidades y programas relevantes para cada
entorno, flexibles y sustentados en el uso intensivo de las nuevas tecnologías.

c) Nuestros Competidores

A nivel nacional existen un número significativo de universidades que ofrecen carreras que
compiten directamente con las carreras que ofrece la UNALM. De acuerdo a la Asamblea
Nacional de Rectores (ANR), hay un incremento muy significativo, por parte de otras
universidades, en todas las carreras profesionales ofrecidas por la UNALM excepto Economía,
Biología y Estadística. Las principales universidades nacionales que compiten con la UNALM
son: San Antonio Abad del Cuzco (9 carreras), la Amazonía de Iquitos (8 carreras), de Piura (8
carreras), del Altiplano de Puno (8 carreras), Federico Villarreal de Lima (7 carreras), San
Agustín de Arequipa (6 carreras), del Centro del Perú de Junín (6 carreras), de Cajamarca (6
carreras), y Agraria de La Selva (6 carreras), del Callao (5 carreras), San Marcos de Lima (4
carreras) e Ingeniería de Lima (2 carreras), etc.

d) Personal Docente

La plana docente de la UNALM es de 456, de las cuales 375 son nombrados (82%) y 81
profesores contratados (18%). De los docentes nombrados 205 son principales, 146 asociados
y 24 auxiliares. Por otro lado 61 docentes (13%) ostentan el grado académico de doctor, 212
profesores (46%) el grado de Magíster o su equivalente, 167 profesores (37%) sólo el título y
6

16 profesores (4%) el grado de bachiller. Esto indica que el 59% de los docentes tienen grado
avanzado.
Como debilidad se puede mencionar que más del 90% de los docentes son a Dedicación
Exclusiva; sin embargo, algunos de ellos no mantienen un vínculo laboral exclusivo con la
universidad y falta de motivación en el cuerpo docente para participar en actividades
extracurriculares.
La continua profesionalización del personal académico y la consecuente mejora de sus condiciones
laborales son temas que implican una política institucional proactiva para acrecentar nuestros
índices actuales de rendimiento académico, de incentivos vía estímulos a la productividad, de
actualización y de formación de talentos de alto nivel.

e) Investigación

De acuerdo a la Oficina Académica de Investigación (Velásquez, 2005) el número de artículos


científicos producidos en la UNALM entre los años 1996 y 2003 suman un total de 957
artículos con un promedio general de 2 artículos por profesor en siete años; sin embargo este
valor no se ajusta a la realidad debido a que la mayor cantidad de artículos corresponden sólo
a un grupo muy reducido de profesores. Los trabajos de tesis desarrollados en la UNALM, se
han mantenido, en promedio, entre 150 y 200 trabajos entre los años 1990 y 1999; 250
trabajos entre los años 2000 y 2001 y a partir del 2002 el número de trabajos de tesis ha
venido decreciendo hasta un número de 75 en el año 2003; esta tendencia se mantiene hasta
la fecha debido a que muchos bachilleres optan por otras alternativas de titulación como son
los ciclos optativos y exámenes de profesionalización.

Entre los principales problemas que limitan la labor de investigación, podemos mencionar:
¾ Un deterioro de la calidad de los procesos de investigación y una inadecuada definición del
papel de la Investigación, no existe un Plan Integral de Investigación que incluya un Plan de
Capacitación de Investigadores; los pocos trabajos de investigación desarrolladas no
responden, necesariamente, a las necesidades prioritarias del país.
¾ Escasa articulación entre las Facultades de la UNALM para desarrollar Proyectos de
Investigación transdisciplinarios y escasa articulación de la UNALM con instituciones que
requieren trabajos de investigación y entidades financieras de proyectos de investigación.
¾ Poca participación de docentes en redes de investigación nacional e internacional y
desconocimiento de los mecanismos de formulación, gestión técnica y financiera de proyectos
de investigación promovidos por organismos nacionales e internacionales.
¾ Sub-utilización de los Convenios Nacionales e Internacionales y de los Institutos Regionales de
Desarrollo con fines de investigación e innovación tecnológica.
¾ Falta de Evaluación de los Impactos de las Investigaciones, escasa adquisición de materiales
bibliográficos y científicos; Anales Científicos de la UNALM no indexada, insuficiente capacidad
en el uso de Software por falta de licencias educativas y del Idioma Inglés y difusión
Inadecuada de los resultados de las Investigaciones.
¾ Falta de apoyo económico, por parte del estado, a las universidades e incentivo a los
investigadores para promover las investigaciones que el país necesita; en la universidad, los
programas de investigación y proyección social están desactivados desde hace 12 años y no
se ha creado un sistema alternativo perjudicando la investigación y generación de tecnologías.
En consecuencia es prioritario mejorar la calidad y cantidad de la investigación en la UNALM,
generando investigaciones acorde con las necesidades del país, incentivando a los docentes
su participación en redes nacionales e internacionales; adquiriendo mayor cantidad de
materiales bibliográficos y científicos; indexando la Revista Anales Científicos de la UNALM y
creando otras revistas indexadas científicas por Facultades, Departamentos Académicos,
Institutos y Programas de Investigación.
7

f) Proyección Social

La Oficina Académica de Extensión y Proyección Social (OAEPS) cuenta con capacidad


logística, tales como: personal, infraestructura (auditorios, salas, campo ferial, sala cómputo);
equipos (comunicaciones, proyectores, portátiles, cámaras, Internet) y; financiamiento de
eventos (FDA). Brinda servicios y apoyo en elaboración de audiovisuales y organización de
videoconferencias; capacidad de realización de diagnósticos, elaboración de estudios, ,
capacitación y asistencia técnica a nivel nacional y el reconocimiento de una continua y
efectiva labor de extensión por organismos estatales y no gubernamentales, así como de las
comunidades nacionales con las que ha trabajado.

Estas fortalezas deben ser aprovechadas, al máximo, para brindar servicios de extensión y
capacitación en todas las regiones del país y generar recursos propios para la UNALM. Entre
los principales problemas que limitan la labor de Proyección Social, podemos mencionar:

¾ Carencia de políticas y metas institucionales para la proyección social. Presupuesto reducido e


insuficiente para el mantenimiento de la infraestructura y equipos actualmente disponibles.
¾ La OAEPS cuenta con un limitado entrenamiento en áreas especializadas en Gestión de
Actividades de Extensión, Marketing, Formulación y Evaluación Financiera de Proyectos, entre
otras competencias.
¾ La OAEPS cuenta con limitados medios para comunicarse al interior de la Universidad y con
clientes potenciales. La central telefónica de la UNALM es deficiente.
¾ El portal Web de la OAEPS es poco visible en www.lamolina.edu.pe. Falta dinamismo,
actualización continua, facilidad de ubicación y contenidos más atractivos.
¾ La OAEPS no cuenta con un sistema de gestión adecuado que le permita captar de forma más
eficiente las oportunidades de Extensión y Proyección Social en los que la UNALM pueda
participar: Esto es de especial importancia pues redunda en beneficio de los docentes.
¾ Deficiente relación e integración entre las actividades de investigación y de extensión
desarrolladas por las OAEPS y las Facultades.

g) Organización, Administración y Gestión

De acuerdo a la Oficina Administrativa de Personal, la UNALM cuenta con 468 trabajadores


administrativos de los cuales 421 (90%) son nombrados y 47 (10%) son contratados por
planilla. Del total 48 son funcionarios que corresponden a cargos de confianza, 41
profesionales, 287 técnicos y 92 auxiliares.

Los trabajadores, en sus distintos niveles, deben ser capacitados y entrenados para ofrecer
mejores y mayores espacios de participación de la comunidad universitaria en la toma de
decisiones sobre el destino de la universidad. Son condiciones ineludibles asegurar que los
servicios académicos y administrativos cumplan con los parámetros de pertinencia, relevancia
y oportunidad que demanda la calidad de la educación superior actual. Los principales
problemas que limitan una adecuada gestión administrativa de la UNALM, son:

¾ La universidad presenta una estructura organizacional centralizada con características


verticales y matriciales que dificulta la atención adecuada de los requerimientos académicos y
administrativos actuales. El CAP, MOF y ROF no están actualizadas y falta de capacitación del
personal administrativo.
¾ Estilo de gestión basado preferentemente en toma de decisiones de corto plazo por falta o
inadecuado uso de instrumentos administrativos (plan estratégico, estudios de prospectiva,
8

etc.), que guíen las decisiones de mediano y largo plazo y ausencia de una cultura de calidad
que imposibilita el desarrollo de la institución en un marco de mejora continua.
¾ Escasa capacidad de gestión para generar recursos propios y conseguir fondos externos.
¾ Falta de un análisis y evaluación de las capacidades profesionales actuales que permita una
adecuada reasignación en los diferentes cargos administrativos que permita una eficiente
gestión administrativa que permita establecer reconocimientos o sanciones.
¾ Falta automatización y actualización de la base de datos de docentes y personal administrativo
que facilite diferentes procesos, especialmente el de ratificación, ascensos y promociones.
¾ Desfasada e incompleta reglamentación y normatividad para el funcionamiento institucional y
débil asesoría legal para salvaguardar los intereses de la universidad.

En consecuencia nos enfrentamos a grandes retos institucionales en el tema de reingeniería,


automatización administrativa, capacitación y actualización de la gestión administrativa
institucional que permitan mejorar eficiencia en la administración y promoción del personal, el
aprovechamiento óptimo de la infraestructura universitaria, así como la racionalización del
gasto. Del mismo modo se debe redoblar los esfuerzos institucionales para la diversificación
de las fuentes de ingresos, incluidos los ingresos propios mediante la prestación de múltiples
servicios a la sociedad. De igual manera, será indispensable interceder ante el gobierno para
una mayor atención presupuestaria a la UNALM.

h) Patrimonio de la Universidad

La UNALM cuenta con 83 aulas, equipadas en un 84% con equipos multimedia, 3966 carpetas
(aulas) y 456 tableros (auditorios) disponibles para atender a un promedio de 60 alumnos por
aula. A ello se suman los diferentes laboratorios con fines académicos que administra cada
facultad a través de sus departamentos académicos.

La inversión en equipamiento, particularmente de cómputo, nos ubica ya en indicadores


competitivos en el ámbito nacional, en materia de conectividad y computadoras por alumno y
por profesor. No obstante, es necesaria la modernización funcional, de manera que ésta se
constituya en una verdadera plataforma en red para reorganizar la operación de la universidad
abierta y para ofrecer toda una gama novedosa de servicios académicos, actualización
docente, educación continua, educación a distancia, servicios de acceso electrónico al mundo
global de la información para todo tipo de usuarios, así como para operar una administración
eficiente y moderna.

La Universidad Nacional Agraria La Molina cuenta con 25 bienes inmuebles que tienen una
extensión total aproximada de 6638.41 hectáreas; de las cuales 263.34 ha se encuentran en la
ciudad de Lima, 241.14 ha en Cañete, 920.20 ha en Junín, 1.11 ha en Ancash; 428.47 ha en
San Martín y 4784.16 ha en Huanuco. Las tierras agrícolas en la Costa son de 241.14 ha, en
la Sierra de 662.86 ha y en la Selva de 656.77 ha y como tierras de manejo de bosques 4784
ha. Es impostergable que estas tierras sean manejadas eficientemente para dar soporte las
actividades de investigación y proyección social y generar un ingreso adicional al presupuesto
de la Universidad.

Entre los principales problemas que limitan el adecuado uso del patrimonio de la UNALM, son:

¾ De los 25 bienes inmuebles con los que cuenta la universidad, la mayoría presenta algún
problema de saneamiento: autoevalúo, escritura y/o ficha y falta de planos; dos de ellos en
proceso contencioso administrativo ante la SBN, y muchos otros con peligro latente de invasión
o parcialmente invadidos.
9

¾ En el campus universitario los servicios de agua, luz y teléfonos limitan el ejercicio de las
actividades académicas y administrativas.
¾ El Centro de Estudios Preuniversitarios se encuentra ubicado en el distrito de Jesús María, en
una extensión de 7724 m2 del cual sólo ocupa una parte con edificaciones de construcción
antigua y precaria.
¾ Falta de manteniendo en la infraestructura y equipamiento de laboratorios existentes.
¾ Escasa atención por el museo, jardín botánico y arboretum de la UNALM
En consecuencia, el patrimonio universitario y su administración se han visto limitados por la falta
de saneamiento físico y legal de sus bienes y no se cuenta con un inventario, registro y valuación
actualizada de su patrimonio.

i) Acreditación

En cuanto a nuestras carreras profesionales y especialidades de postgrado, a la fecha, muy pocas


de ellas han terminado con el proceso de autoevaluación y ninguna carrera profesional ni
especialidad de postgrado han sido acreditados, por lo que nos enfrentamos a una situación crítica.
Esta circunstancia conlleva la puesta en marcha de un sólido programa de acreditación y
consolidación de las carreras y de las especialidades de postgrado, de articulación estrecha con las
tareas de investigación, de fortalecimiento de sus unidades académicas, de modernización de su
infraestructura física y tecnológica, así como de vinculación con otros centros de excelencia, de la
agroindustria y los servicios.

j) Actividades Extracurriculares

Es evidente que nuestras actividades deportivas y programas culturales son muy limitados y
están asociados a las circunstancias presupuestales con que opera la universidad. Para su
relanzamiento se requiere de alternativas novedosas que hagan factible la renovación,
práctica y difusión de actividades culturales y deportivas, para ello reviste particular
importancia el establecimiento de alianzas con organismos y empresas que auspicien estas
actividades.

5. Plan de Gestión Institucional

A continuación se presentan las estrategias que buscan orientar en el corto y mediano plazo
(2009-2014) el desenvolvimiento de nuestra casa de estudios:

5.1. Un Nuevo Modelo Educativo

a) Estrategia Académica Centrada en el Aprendizaje:

La implantación de un Nuevo Modelo Educativo debe traducirse en un cambio del paradigma


tradicional de la educación centrada en la enseñanza para poner al aprendizaje en el centro
del proceso educativo, que significa un reto formidable con repercusiones de corto, mediano y
largo plazo. En este sentido, para los próximos cinco años se propone:

¾ Asegurar la calidad de la formación universitaria integral que conlleve al éxito de los estudiantes
como individuos, ciudadanos y futuros profesionales y la promoción de la capacidad de
aprendizaje como requisito para su formación permanente.
¾ El desarrollo de la capacidad emprendedora, autoestima, disciplina y salud integral del
estudiante; el fomento de una actitud hacia el logro de metas, el trabajo en equipo y el servicio a
la comunidad, el desarrollo de su cultura general y de los valores y principios de ética y
convivencia en un mundo diverso e interdependiente.
10

¾ La ampliación, modernización de la infraestructura y equipamiento para el aprendizaje, soporte


académico y los servicios y programas inherentes a la formación integral. Mejorar la eficiencia
en los servicios de transporte, comedor universitario, centro médico, gimnasio, biblioteca y
otros.
¾ Profesores capacitados en el marco del nuevo paradigma de la educación centrada en el
aprendizaje y sobre todo contenidos acorde al nuevo perfil del egresado de la UNALM

b) Consolidación y Diversificación de los Procesos de Innovación Académica:

La Universidad Agraria ha avanzado durante los últimos años en sus esfuerzos de innovación
académica; sin embargo, esta estrategia institucional de innovación emprendida debe orientar
a la reconversión del enfoque académico centrado en el aprendizaje y para ello es necesario
desarrollar modernos espacios de aprendizaje: aulas, laboratorio, campo, etc., donde los
estudiantes, no sólo tienen acceso a más y mejores acervos bibliográficos y fuentes
documentales, sino también a bancos de información y a sistemas de aprendizaje interactivos
para idiomas y otros temas, con el apoyo de las nuevas tecnologías. El esfuerzo innovador de
la Universidad debe nutrirse con la participación activa de sus docentes, egresados y actores
involucrados en la revisión y actualización curricular permanentes.

En los próximos cinco años, la universidad deberá consolidar y diversificar los procesos de
innovación académica, por lo que se requerirán acciones dirigidas a:

¾ Fortalecer los programas académicos actuales


¾ La ampliación de la oferta de estudios universitarios mediante la flexibilidad de los programas
académicos, la movilidad de estudiantes entre programas y la creación de nuevas carreras y
especialidades de postgrado.
¾ Evaluación, revisión y desarrollo de planes curriculares y contenidos en concordancia con el
perfil del egresado y el fortalecimiento y obligatoriedad del conocimiento de idiomas.
¾ El establecimiento de redes de investigación transdisciplinarios para atender la innovación
curricular y la docencia;
¾ El uso intensivo de los avances tecnológicos en la actividad académica cotidiana.

c) Ampliación de la cobertura educativa mediante el uso de nuevas tecnologías

Al año, cerca de 4500 jóvenes solicitan ingreso a la Universidad Agraria, y de ellos, sólo
alrededor de 800 son admitidos, quedando cerca de 3700 aspirantes sin ingresar a nuestra
institución. Este hecho denota la creciente demanda y la insuficiente capacidad de la UNALM
para atenderla, aún a pesar de la proliferación desordenada de nuevas instituciones. El
liderazgo que tiene nuestra universidad en el sistema universitario nos obliga a realizar un
esfuerzo para que, a través de las nuevas tecnologías y bajo la modalidad de la educación a
distancia, se amplíe nuestra cobertura educativa. Lo que se propone, en concreto, es la
implementación e inicio de operación de la Universidad Virtual en el corto plazo.

Este proyecto sustentará, en gran medida, la capacidad institucional para compartir


conocimientos, tecnologías y experiencias, especialmente para poder llegar a poblaciones no
atendidas.

Para la ejecución integral de esta estrategia se tendrán que desarrollar las siguientes
acciones:

¾ La identificación de áreas estratégicas en la formación de recursos humanos y de alta demanda


para ser incorporadas a la modalidad de educación virtual.
11

¾ El establecimiento de alianzas con instituciones académicas y corporaciones líderes para el


desarrollo y operación conjunta de contenidos, cursos y programas en esta modalidad.
¾ El establecimiento del sistema institucional para la operación, evaluación y gestión de la
Universidad Virtual.
¾ La capacitación de los docentes, de apoyo logístico y de administración del sistema.
¾ El desarrollo de programas de capacitación, actualización y reconversión laboral para
profesionales y técnicos en ejercicio, con base en la estrecha coordinación con asociaciones de
profesionales, empresas, organismos públicos e instancias de certificación profesional.

d) Aseguramiento de la calidad de los programas académicos

Las exigencias de mayor efectividad y eficacia en la identificación y solución de problemas ha


conducido a nuevas formas y criterios para acreditar la competencia profesional de quienes
aspiran a desempeñarse en el mercado laboral. Ante el desfase existente entre los perfiles
adquiridos a través de los estudios universitarios y las necesidades del entorno profesional,
poco a poco los títulos universitarios y los certificados de estudio han ido perdiendo su valor
como condición para el empleo, siendo sustituidos por otros mecanismos que pretenden
asegurar más puntualmente la posesión y el dominio de los conocimientos y destrezas
requeridos para desempeñar adecuadamente una actividad profesional.

Las exigencias internacionales y las políticas nacionales para asegurar la calidad de la


educación superior configuran un marco de referencia del que no podemos ni debemos
sustraernos, si la Universidad Nacional Agraria quiere contar con todos los elementos
necesarios para establecer su posición de vanguardia y alto desempeño, a fin de dotar de
oportunidades a sus egresados y éstos puedan laborar exitosamente tanto en nuestro país
como en el mundo, es de la mayor importancia continuar y reforzar las acciones institucionales
encaminadas a lograr:

¾ La acreditación de todas las carreras profesionales y de las especialidades de postgrado ante


organismos acreditadores nacional o internacional reconocidos.
¾ La incorporación en el quehacer universitario de los criterios de flexibilidad y calidad asociados
al sistema de certificación y acreditación de competencias profesionales;
¾ La acreditación internacional de los programas académicos de excelencia;
¾ La acreditación técnica internacional de los programas de educación a distancia, de manera tal
que estos cumplan con la normatividad establecida para autorizar su disponibilidad y uso en los
sistemas globales de comunicación;
¾ La implementación del sistema institucional de evaluación de resultados académicos, mediante
mecanismos de evaluación y seguimiento adecuados.

5.2. Fortalecimiento de la Plana Docente

Los esfuerzos realizados por la universidad nos permitirán contar con un plantel de personal
académico bien consolidado y de calidad. Es indudable que los programas de capacitación
permanente de docentes e investigadores son una herramienta valiosa y eficaz para actualizar
y robustecer sus fortalezas disciplinarias y docentes para ello es necesario redoblar el paso y
emprender una agresiva estrategia tendiente a establecer las bases materiales e
instrumentales para que todos los docentes puedan realizar plenamente y con satisfacción su
función docente. Por ello deben emprenderse las siguientes acciones:

¾ El mejoramiento de las condiciones de trabajo, la infraestructura de apoyo y la


productividad académica, de manera tal que los docentes cuenten con los elementos
necesarios para realizar un trabajo de calidad y alto impacto en la vida universitaria; y que
12

las facultades y sus departamentos académicos consolidados realicen sus tareas bajo
condiciones competitivas con respecto a universidades de prestigio internacional.

¾ La capacitación académica orientada a la obtención de grados avanzados de maestría y


de doctorado en el país o en el extranjero. La Escuela de Postgrado de la UNALM debe
establecer mecanismos para otorgar becas integrales a los docentes que se comprometan
con la Institución a obtener dichos grados avanzados en el período correspondiente y las
facultades evaluarán el otorgamiento de la comisión de servicios correspondiente.

¾ La actualización y capacitación constante en el desarrollo de destrezas encaminadas al


uso de nuevas tecnologías y aplicación de nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje en
la educación, el enriquecimiento cultural, el desarrollo de la capacidad mediante el impulso
y ampliación de programas de movilidad e intercambio de personal académico con
instituciones de educación superior de reconocido prestigio, del país y del extranjero;

¾ El otorgamiento a los docentes de incentivos por producción intelectual: tesis patrocinadas,


trabajos de investigación publicados, textos publicados y altos calificativos en su labor
docente. Para tal efecto debe elaborarse el reglamento respectivo.

5.3. Fortalecer la Capacidad Institucional para la Investigación

La investigación desempeña un papel importante para el cumplimiento de la misión social de


la educación superior, por ser la única actividad conducente a la generación y aplicación de
saberes y tecnologías útiles e innovadoras en la solución de los problemas que plantea el
desarrollo y a mantener los conocimientos institucionales al día y en la vanguardia de su
evolución mundial.

A pesar de que la universidad cuenta con un potencial muy grande para la labor de
investigación, su producción científica y tecnológica se ha venido deteriorando en los últimos
años y la vinculación de esta actividad con la docencia es cada vez menor. Los resultados son
insatisfactorios e insuficientes para que esta actividad desempeñe adecuadamente el papel
que le corresponde en la vida universitaria y en la capacidad institucional para atender las
necesidades de la sociedad y del desarrollo de las ciencias y la tecnología.

Para desempeñarnos de manera relevante y significativa en la promoción del desarrollo


nacional y en la superación de los problemas que conducen a la pobreza, la Universidad
nacional Agraria está obligada a canalizar su creatividad y capacidad de innovación de tal
manera que, uniendo esfuerzos y talentos, se dé nueva dimensión y presencia a esta función.

En particular se deben emprender acciones tendientes a:

¾ Elevar el potencial institucional de investigación integrando la capacidad de investigación de las


Facultades, la Escuela de Postgrado y los Institutos en torno a un Plan de Investigación y líneas
prioritarias de generación y aplicación de conocimientos, para favorecer la conformación de
equipos especializados y transdisciplinarios (Grupos de Investigación) con capacidad de
diseño, formulación, ejecución y gestión de proyectos de investigación y sobretodo creando
teoría científica..
¾ Potenciar la Oficina de Investigación de la Universidad manteniendo sus funciones y agregando
otras que conviertan en un verdadero agente de promoción, apoyo y difusión de la
Investigación; dotándole de los recursos económicos y logísticos necesarios para cumplir con
sus objetivos.
¾ Constituir redes virtuales mediante alianzas con centros de excelencia, buscando que la
investigación proporcione un sólido fundamento para capitalizar las ventajas competitivas
derivadas de la calidad y cantidad de docentes, recursos y prestigio de la UNALM.
13

¾ Fortalecimiento de la capacidad institucional de búsqueda y generación de fondos de apoyo e


incentivo a la investigación, a través del tesoro público, recursos directamente recaudados,
alianzas estratégicas con empresas privadas y entidades públicas, y fondos provenientes de
apoyo a la investigación de entidades nacionales e internacionales
¾ La incorporación de estudiantes de pregrado y de postgrado a los grupos y equipos de
investigación y la participación de investigadores en actividades de docencia, como estrategia
para articular más eficazmente la generación de conocimientos y favorecer el desarrollo de la
vocación y la detección de talentos para la investigación.
¾ Suscripción electrónica a revistas científicas y promover la participación de los docentes en
eventos técnicos y científicos nacionales e internacionales, implementación y puesta en
operación del Fondo Editorial con equipos y personal técnico adecuados.
¾ Modificar los artículos del Reglamento General de la Universidad que conlleven a mejorar y
ampliar la labor de investigación, reformulando la reglamentación sobre la titulación a través de
los exámenes y los ciclos optativos de profesionalización.

5.4. Fortalecimiento de la Capacidad Institucional para la Extensión y Proyección Social

La Universidad Nacional Agraria cuenta con capacidades y medios para cumplir con calidad y
efectividad las funciones sustantivas de formación de recursos humanos, generación,
transferencia y aplicación del conocimiento, difusión y extensión. Para este propósito es
fundamental establecer alianzas estratégicas con los representantes de los diversos sectores
sociales, así como con empresas y organismos internacionales. Para ello se deberán
desplegar acciones para:

¾ La identificación de las líneas y temas de trabajo académico con potencial de transferencia a la


sociedad mediante la creación de portafolios de servicios;
¾ La ampliación de los programas de extensión a productores, empresas, gobiernos locales y
regionales.
¾ El impulso de Servicios a Empresas, Negocios Internacionales, así como a otros organismos
similares;
¾ Implementación del reglamento de extensión y proyección social
¾ Creación del Fondo Editorial de publicaciones e Implementación del Fondo de Capacitación y
Proyección Social.

5.5. Fortalecimiento de la Plataforma Tecnológica de la UNALM

a) Consolidación y operación óptima del sistema en red

El desarrollo y la adaptación de nuevas tecnologías hace posible el desarrollo de un sistema


de educación a distancia y manejo de información que enlaza todas las regiones del país,
permite establecer las condiciones y procedimientos de operación académica y administrativa
de acuerdo con los parámetros impuestos por la cultura de calidad total que ha irrumpido en
casi todos los ámbitos de la sociedad. La plataforma tecnológica permite apoyar la actividad
educativa institucional, aumentar la capacidad y fortalecer la calidad de los recursos humanos
para la docencia y la investigación, ampliar el alcance y la cobertura de los servicios
académicos de docencia, investigación y extensión.

Consecuentemente, se deberá prestar especial cuidado a las siguientes acciones:

¾ La diversificación y desarrollo de los servicios de apoyo académico en red como


videoconferencias, la telefonía integrada, las bibliotecas digitales, Internet e Intranet y la
14

incorporación de nuevas tecnologías relacionadas con aprendizaje a distancia semipresencial y


no presencial;
¾ La capacitación y certificación de competencias profesionales del personal técnico de la red
(OSI) y la socialización del uso óptimo de la plataforma en red al interior de la universidad y
hacia los sectores externos;
¾ La actualización permanente de la plataforma tecnológica mediante el establecimiento de
alianzas con empresas líderes en nuevas tecnologías y su utilización para establecer los
puentes y enlaces, tanto al interior como hacia el exterior de la universidad.

b) Modernización, simplificación y mejoramiento de la eficiencia del sistema de


planeación, gestión, administración y evaluación institucional

Acelerar la capacidad de respuesta institucional para atender los requerimientos de los


avances del conocimiento y para ofrecer mejores y mayores espacios de participación en la
toma de decisiones asociadas al destino de la universidad, son condiciones ineludibles para
asegurar que los servicios académicos cumplan con los parámetros de pertinencia, relevancia
y oportunidad que demanda la calidad de la educación superior de excelencia. Por otro lado, la
adopción de la cultura de calidad total, la inclusión de criterios de corresponsabilidad, la
delegación de competencias, la desconcentración en la toma de decisiones, así como la
necesidad de la certificación pública de la calidad de los procesos también significan retos
actuales para la universidad. Por tanto, será necesario llevar a cabo acciones tendientes a:

¾ La revisión y modernización del sistema de planeación y gestión institucional basado en


objetivos, indicadores y metas cuantitativas en cada unidad académica y dependencia
administrativa;
¾ La implementación de un Sistema Integrado de Información de la UNALM en todas sus
dependencias para la evaluación y la toma de decisiones;
¾ La modernización de las normas y procedimientos administrativos acordes con los criterios de
calidad total, simplificación, eficiencia y certificación de las funciones objetivas;
¾ La actualización y establecimiento de un sistema de perfiles para los diversos recursos
humanos y cuadros directivos acordes con las nuevas normas, criterios y procesos
administrativos que orienten los programas de formación y capacitación;
¾ La realización de talleres de motivación y establecimiento de políticas de incentivos, que priorice
la participación y el compromiso del personal docente, administrativo y estudiantes (becas y
bolsas de trabajo);
¾ La acreditación de procesos administrativos y asignación presupuestos adecuados para las
Oficinas Académicas y Administrativas de la UNALM;
¾ Optimizar y mejorar el uso de los servicios básicos de agua, luz y teléfono así como mejorar el
sistema de seguridad interna y externa del campus universitario.

5.6. Fortalecimiento de la Gestión Administrativa y Normativa Institucional

a) Actualización del Marco Normativo Institucional

La transformación de la universidad es un proceso continuo y requiere efectuar análisis


cuidadosos para adecuar el marco normativo, de manera tal que no restrinja o impida, sino
que conduzca y ordene el constante avance de los esfuerzos institucionales de innovación
académica, de operación en red, de modernización tecnológica, de simplificación
administrativa y de disciplina y transparencia financiera. Con este propósito, se proponen las
siguientes acciones para actualizar el marco normativo institucional:
15

¾ Evaluación y análisis de la congruencia entre la ley universitaria, el estatuto, el reglamento y las


nuevas disposiciones normativas que impactan en la marcha académica y administrativa de la
UNALM;
¾ Actualización y modificación del estatuto y del reglamento general de la UNALM, para reforzar
las reformas académicas y administrativas orientadas a la modernización y simplificación
administrativa.

b) Ampliación de la capacidad financiera y promoción de la disciplina, transparencia y


eficacia en el uso de los recursos institucionales.

Las dificultades económicas y las restricciones presupuestales, no son argumentos para no


mejorar significativamente la situación financiera de la institución. Por un lado se debe elevar
los índices de desempeño, basados en una estrategia de racionalización del gasto corriente y
el incremento en la generación de recursos propios. Por otro lado, se debe asegurar una
administración sana y simplificada, anular cualquier posibilidad de transferencia de
ineficiencias y vicios, conllevar una profesionalización de los cuadros administrativos
fundamentada en la certificación de la calidad de los procesos de gestión y de los servicios
administrativos de la universidad.

Los Institutos Regionales de Desarrollo, han posicionado a la UNALM con una clara ventaja
competitiva con el resto de las universidades públicas del país. La universidad tiene hoy
argumentos sólidos de negociación con el Gobierno para lograr una mayor participación en el
presupuesto público. Por su parte, la Fundación para el Desarrollo Agrario puede posicionar
estratégicamente a la universidad en el ámbito nacional e internacional, para buscar y lograr
alianzas estratégicas múltiples con organizaciones y empresas interesadas en apoyar
nuestros programas. En suma, se propone lo siguiente:

¾ Aprobar e implementar el Plan Estratégico Institucional, propuesto a la Asamblea Universitaria,


y elaborar un Plan a mediano y largo plazo;
¾ El análisis sistemático y comparativo por funciones y objeto de gasto de la distribución y
ejercicio presupuestal en las dependencias de la universidad;
¾ La elaboración de escenarios de proyección presupuestal basados en criterios de innovación,
ampliación de la cobertura y racionalidad administrativa;
¾ La identificación de medidas institucionales para la promoción de la racionalidad y la eficacia
institucional con apoyo en los esfuerzos de planeación, gestión y evaluación, con miras a
determinar posibles áreas de economía institucional y brechas presupuestales a ser
solucionadas;
¾ La ampliación y diversificación de fuentes de financiamiento mediante una sólida gestión del
presupuesto público; una participación más exitosa en la obtención de recursos extraordinarios
provenientes de fondos sujetos a competencia; el establecimiento de múltiples alianzas
estratégicas y una campaña intensiva para la comercialización de servicios universitarios a la
sociedad;
¾ La promoción de la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas públicas en todos los
ámbitos y dependencias de la universidad, relacionada con la demostración a la sociedad del
desempeño institucional y sus logros.

5.7. Fortalecimiento de las Actividades Extracurriculares

La práctica y difusión de actividades artísticas, culturales y deportivas cobran gran


importancia, para la universidad, por ser uno de los elementos para ampliar la vinculación y
acceso universitario a los más diversos grupos de la sociedad y cobra mayor relevancia dentro
del concepto de formación integral. Para ello se requiere incorporar estrategias novedosas que
16

permitan rebasar las restricciones presupuestales y las circunstancias que obstaculizan su


pleno desenvolvimiento.

En particular, será necesario desarrollar acciones y mecanismos para asegurar lo siguiente:

¾ La formación de talentos artísticos, deportivos y culturales;


¾ La promoción adecuada de programas de gran calidad artística y cultural con participación y
contenido multidisciplinario;
¾ La implementación de la infraestructura física, equipamiento e instrumentos para la actividad
deportiva, artística y cultural;
¾ El establecimiento de alianzas estratégicas con organismos, agencias y empresas
distribuidoras y comercializadoras de programas y productos deportivos, artísticos y culturales.
¾ Creación de un Fondo Intangible de apoyo para los diferentes estamentos de la UNALM.
¾ Incrementar y mejorar la eficiencia en los servicios de transporte, comedor universitario, centro
médico, gimnasio, biblioteca, Internet inalámbrico y otros;

5.8. Estrategias para Generar Recursos Propios

La UNALM cuenta con capacidad e infraestructura necesaria para la generación de recursos


propios; empezando con la calidad de sus docentes, trabajadores administrativos y
estudiantes; así como la disponibilidad de laboratorios, institutos regionales, centros de
producción y unidades académicas y administrativas. Para tal fin se propone lo siguiente:

¾ Saneamiento general de los bienes inmuebles de la UNALM


¾ Propiedad ubicada en Jesús María: Proyecto y búsqueda de financiamiento para una
edificación moderna, para el funcionamiento del Centro Preuniversitario, Escuela de Postgrado,
Centro de Idiomas, Centro de Convenciones y Centro de Capacitación y de Extensión
permanente.
¾ Terreno de las viñas: Proyecto y búsqueda de financiamiento para la implementación de un
jardín botánico, parque ecológico y recreacional.
¾ Campo Ferial: Conformar el patronato de la “Feria de la Molina”, que pueda darle un uso
adecuado al espacio con zonas de esparcimiento y uso intensivo y permanente por parte de la
comunidad universitaria y público en general. Se propone establecer alianzas estratégicas con
todos los gobiernos regionales a fin de mejorar la infraestructura y promover las ferias
regionales a nivel nacional.
¾ Institutos Regionales: Administración gerencial con capacidad de gestión, generación de
recursos para su operatividad; soporte a la labor de investigación y académica de la UNALM y
de la comunidad en general a través de alianzas estratégicas con los gobiernos regionales y
gobiernos locales de cada región.
¾ Fortalecer los centros de producción y promover su administración gerencial a fin de generar
beneficios económicos para el equipamiento de laboratorios y otros requerimientos de la
UNALM. El funcionamiento de cada uno de ellos debe de estar sujeta a una adecuada
reglamentación, a fin de garantizar la rentabilidad de los mismos.
¾ Respecto de las otras propiedades de la UNALM, evaluar las potencialidades de uso de cada
uno de ellos y proponer en el corto plazo el uso adecuado del punto de vista académico, técnico
y económico.
¾ Fortalecimiento del Centro de Estudios y Proyectos de Inversión (CEPID) y reorientar su
actividad como la empresa consultora de la UNALM en el desarrollo de proyectos de inversión y
proyectos productivos para el estado, gobiernos regionales y locales y empresas privadas vía
convenios o contratos específicos.
17

¾ Conformación y fortalecimiento del Patronato de la UNALM, que capte y centralice los fondos
provenientes de donaciones por parte de ex alumnos, personas naturales y empresas públicas
y privadas.

5.9. Estrategias para Mejorar la Imagen Institucional

Para mejorar la imagen institucional fuera y dentro de la universidad, se propone:

¾ Posicionar a la UNALM como un referente nacional e internacional en temas de su


competencia, organizando eventos y pronunciándose institucionalmente sobre los principales
problemas que aquejan al sector agrario, uso y conservación de los recursos naturales, cuidado
del medio ambiente, seguridad alimentaria, economía, entre otros. Organizar e institucionalizar
el CADE Agrario.
¾ Fortalecer la Alianza Estratégica entre la UNMSM, la UNALM y la UNI encaminado
a mejorar la integración entre estas universidades y cooperación mutua en el
aspecto académico, investigación, extensión, administración y en la promoción de
nuestros estudiantes y profesores para la obtención de grados académicos
avanzados.
¾ Promover el acceso a programas de televisión de señal abierta y de radio con cobertura
nacional para promocionar la imagen de la universidad y difundir los resultados de trabajos de
investigación, extensión, capacitación y otras actividades académicas de la UNALM.
¾ Tecnificar el sistema de riego de los jardines, áreas verdes y campos de cultivo de la UNALM,
mediante alianzas estratégicas con empresas comercializadoras de equipos de riego
presurizado y participación activa de profesores, trabajadores administrativos y estudiantes en
su mantenimiento.
¾ Señalización general que permita una rápida identificación de las diferentes dependencias de la
UNALM y manejo ecológico de los residuos sólidos.
¾ Coordinación permanente con la ADUNA, SUTUNA y FEUA para gestiones en beneficio
institucional y gremial.

You might also like