You are on page 1of 11

1

TEMA 18: VITALIDAD Y CANSANCIO

1. La vitalidad
Unidad psicosomática
Temples psicosomáticos
2. Cansancio
Bases biológicas del cansancio
Cansancio anormal
Trastornos de cansancio
Distrés ocupacional
Agotamiento profesional (SAP)
Síndrome de fatiga crónica
3. Tratamiento del cansancio

1. VITALIDAD
La vitalidad es la fuerza del organismo que expresa y refleja los estados y procesos
orgánicos –metabólicos, digestivos, respiratorios, circulatorios, etc.- que tienen lugar en
nuestro cuerpo. Mediante ella, la vida anónima y prepsíquica del acontecer orgánico se
manifiesta como tendencia vital, como impulso a desarrollarse y conservarse. Esta energía
vital general irradia también a la vivencia como una fuerza (biotono o tensión vital) que
sirve de base a los procesos psíquicos y constituye uno de los determinantes del
temperamento.
Unidad psicosomática
La vitalidad llega mucho más allá de los límites de la individualidad ya que se halla
abierta y en simbiosis con el ambiente, con las condiciones atmosféricas, con el clima, con el
ritmo de las estaciones, con las características del suelo y con la vegetación del paisaje. Pero
esta relación de la vitalidad con los procesos psíquicos es recíproca, ya que también el curso
de las funciones orgánicas de la vitalidad se ve afectada por el influjo de los estados
psíquicos, especialmente de los afectivos.
Así, por ejemplo, en las emociones se alteran el tamaño del corazón, las secreciones
salivar y gástrica y la cifra de leucocitos en sangre. Se ha comprobado que en las emociones
de temor, rabia o dolor se produce un elevado aporte al torrente circulatorio de la adrenalina
producida por las suprarrenales y que esta hormona disminuye los movimientos y
secreciones del tramo gastrointestinal. Bajo el influjo de algunos movimientos afectivos el
contenido en yodo de la sangre aumenta hasta valores semejantes a los de la enfermedad de
2
Basedow. Al cesar la emoción, desciende progresivamente la cifra de yodo hasta llegar a la
normal.
Temples psicosomáticos
El sentimiento corporal, es un reflejo vivencial de los procesos del fondo vital, del
acontecer orgánico, con el que guarda un claro correlato anatomofisiológico (contracciones
del hambre, sequedad de la sed, malestar del cansancio, etc.). Presenta cierto carácter de
signo o indicación de que algo físico se encuentra alterado (hambre, sed, dolor) y desempeña
un importante papel temperamental.
Los sentimientos corporales concretos (hambre, sed, dolor), aunque sin límites
topográficos precisos, aparecen siempre más o menos localizados y tienen un carácter
puntual y transitorio. Los sentimientos corporales difusos o temples psicosomáticos (salud o
enfermedad, ligereza o cansancio, bienestar o malestar) pierden su precisión topográfica y se
extienden a la corporalidad en su conjunto, manifestando el estado global del organismo y su
funcionamiento.
Ciertas disfunciones de este trasfondo somático se van a experimentar en la vitalidad
como alteraciones del humor (depresión, manía); como alteraciones de los mecanismos de
activación cortical y subcortical del SNC (ansiedad y todas sus manifestaciones); o como
alteraciones del nivel y la homeostasis de la energía vital.
La vitalidad, en cuanto fuerza o energía vital necesaria para afrontar las actividades
diarias, puede experimentar una serie de alteraciones que se van a manifestar en forma de
cansancio exagerado y de falta de energía vital para las tareas cotidianas.

2. CANSANCIO: CONCEPTO Y TIPOS


El cansancio es la sensación de falta de fuerzas (fatiga) y el estado de debilidad
(agotamiento) que el sujeto experimenta como una disminución de la capacidad energética,
generalmente tras la realización prolongada de una actividad, o como consecuencia de un
trabajo demasiado intenso que no da tiempo a la reposición de energías.
La sensación de fatiga suele afectar a toda la dimensión psicosomática, pero puede
predominar en la vertiente física corporal, en general; centrarse en la vertiente psicológica en
forma de apatía; o manifestarse como una sensación de aturdimiento mental, más referida a
la cabeza.
3
Así el cansancio físico hace referencia al estado de agotamiento muscular originado
en condiciones normales por un sobreesfuerzo físico. Se percibe el cuerpo con una menor
capacidad de actividad o de resistencia al esfuerzo, sensación que habitualmente se concreta
a nivel muscular o articular y en ocasiones puede acompañarse de molestias musculares
como dolor, agujetas o calambres.
La fatiga psíquica se caracteriza por apatía o falta de motivación para hacer cosas,
carencia de iniciativa por relajación de la atención y déficit de la voluntad, reducción de la
actividad psíquica y rápida fatigabilidad física y mental, si se intenta forzar la situación. Su
presencia suele estar relacionada con otros síntomas psiquiátricos generalmente depresivos.
El cansancio mental se caracteriza por la sensación de pesadez y malestar en la
cabeza, generalmente en la región frontal, con dificultad para mantener la atención y la
concentración. Con frecuencia se asocia a estados de fatiga física.

Bases biolíogicas del cansancio


La sensación de cansancio parece ser la expresión de las transformaciones
metabólicas -musculares, neuronales y generales- que suceden en el organismo durante la
actividad.
Alteraciones metabólicas musculares
La sensación de cansancio está relacionada, en parte, con el estado físicoquímico de
la musculatura en la que se acumulan sustancias residuo de los procesos químicos que
producen la energía del movimiento muscular.
El trabajo muscular contínuo conduce a la depleción del glucógeno muscular y a la
acumulación de ácido láctico y de otros metabolitos que reducen el poder de contracción y
retrasan la recuperación.
Durante la contracción repetida del músculo su actividad se vuelve temblorosa, los
movimientos son menos precisos y la coordinación de agonista, antagonista y músculos
sinérgicos es más pobre.

Alteraciones metabólicas neuronales

El fenómeno de Fatiga sináptica, uno de los mecanismos para ajustar de manera


contínua la sensibilidad de los circuitos neuronales, puede ser la base de la sensación de
cansancio mental. El empleo excesivo de un circuito neuronal produce una disminución
gradual de la sensibilidad de la sinapsis, debido a la disminución de las proteínas receptoras.
4
Alteraciones metabólicas generales
El gasto de energía que el ejercicio supone modifica las constantes del organismo -
aumenta la frecuencia de la respiración, el pulso se acelera, sube la presión arterial y
aumentan el recuento leucocitario y el metabolismo basal- dando lugar a sensaciones de
cansancio.

TIPOS DE CANSANCIO
MENTAL: Dificultad para mantener la atención y para concentrarse y, en general, falta de
rendimiento del pensamiento, tras realizar un esfuerzo mental, que suele acompañarse de
una disminución de la eficacia para realizar las tareas.

FÍSICO: Sensación de debilidad y agotamiento corporal acompañado de molestias o incluso


dolores musculares e incapacidad para relajarse, que se presenta tras un esfuerzo físico.

NORMAL: Cansancio proporcionado a la actividad que se realiza y que desaparece con el


descanso, en un periodo de tiempo razonable.

ANORMAL: Cansancio cuantitativamente desproporcionado y/o cualitativamente alterado


que interfiere significativamente la normal actividad.

PRIMARIO: Cansancio no dependiente de otros factores orgánicos o psicopatológicos


concretos que puedan ser identificados como responsables.

SECUNDARIO: Cansancio desproporcionado que es la expresión de otro problema del


organismo.

2.1 CANSANCIO ANORMAL


Se considera anormal todo cansancio CUANTITATIVAMENTE
DESPROPORCIONADO (que se instaura antes de lo psicofisiológicamente esperable, de
intensidad superior al grado de esfuerzo realizado, que se restaura después de lo
psicofisiológicamente esperable) Y/O CUALITATIVAMENTE ALTERADO (vivenciado
como desvitalización, incomodidad, irritabilidad, malestar indefinido, angustia, dolor,
tensión, incapacidad, etc.) QUE INTERFIERE SIGNIFICATIVAMENTE LA NORMAL
ACTIVIDAD (el rendimiento laboral, la eficiencia para realizar las tareas cotidianas).
El cansancio secundario
5
Muchas veces un cansancio desproporcionado puede ser la expresión de otro
problema del organismo. Por ello antes de pensar en un trastorno de cansancio hay que
descartar que se trate de un cansancio "fisiológico" (debido a factores constitucionales o
estacionales, periodos evolutivos, procesos biológicos, sobreesfuerzos, etc.), un cansancio
producido por una enfermedad física, o un cansancio relacionado con un trastorno mental.

CANSANCIOS SECUNDARIOS

CANSANCIOS “FISIOLÓGICOS”
Constitucional: fatigabilidad, hipotensión
Estacional: Primavera, Otoño
Periodos críticos del desarrollo:
De crecimiento: Pubertad, adolescencia
Climaterio masculino y femenino
Involución senil: Edad madura, senectud
Procesos biológicos : Embarazo, lactancia, menstruación
Periodos de actividad intensa:
Sobreesfuerzo intelectual: Escolar, profesional
Sobreesfuerzo físico: Laboral, deportivo
Convalecencias médicas y quirúrgicas

CANSANCIO DE ORIGEN FÍSICO


Enfermedades infecciosas
Trastornos metabólicos
Discrasias sanguineas
Enfermedad renal
Enfermedad hepática
Afecciones inflamatorias
Enfermedad pulmonar crónica
Enfermedad cardiovascular crónica
Enfermedades neoplásicas
Causas diversas

CANSANCIO RELACIONADO CON TRASTORNOS MENTALES


Síndrome depresivo
Síndrome ansioso
Trastornos somatomorfos
Trastorno de somatización
Trastorno hipocondriaco
Trastornos del sueño
Insomnio
Trastornos del ritmo sueño-vigilia
6

2.2 TRASTORNOS DE CANSANCIO


Trastornos caracterizados por cansancio físico y/o mental no dependiente de otros
factores orgánicos o psicopatológicos concretos que puedan ser identificados como
responsables.

DISTRÉS OCUPACIONAL
El estrés, ese conjunto de procesos que emplea el organismo para mantener su
homeostasis y adaptarse a los cambios que se producen en el medio, tiene una vertiente
positiva (estrés positivo, eustrés o arousal) que se experimenta como el grado de activación
necesario para realizar las tareas, y una dimensión negativa (estrés negativo o distrés)
constituída por la sensación subjetiva de malestar emocional que acompaña a la activación y
que produce bloqueo y falta de efectividad. Cuando esta sensación subjetiva de malestar en
la realización de las tareas es desproporcionada y aparece de forma generalizadaso se habla
de distrés ocupacional.

Concepto de distrés ocupacional


El distrés ocupacional es un estado de agotamiento psicofísico (agotamiento de los
recursos biopsicosociales de afrontamiento de las exigencias socioambientales), producido
por el desequilibrio sostenido entre exigencias y recursos del organismo (bien por una
exagerada intensidad de las exigencias ambientales, bien por un inadecuado estilo de
afrontamiento de las mismas).

Características del distrés ocupacional


El distrés ocupacional se caracteriza por un estado de cansancio y agotamiento
desproporcionados; sentimientos de malestar general, de disgusto y de tensión interior;
humor disfórico y lábil, con ansiedad, depresión, anhedonia, irritabilidad y un umbral de
reacción a la frustración muy disminuido. Puede o no, haber deterioro significativo del
rendimiento social y ocupacional.

TIPOS DE DISTRÉS OCUPACIONAL


7
SOBRESATURADO: Sobrecarga por aumento objetivo de las tareas.
DEPENDIENTE: Entrega "ingenua", "pasiva" u "obligada" a las tareas.
PERFECCIONISTA: Necesidad de optimización de las tareas por incapacidad para una
realización "suficiente" (adecuada a las "circunstancias").
INSEGURO: Hiperalertización por dudas sobre la propia capacidad para las tareas y
necesidad de reaseguramiento de las mismas (tensión subjetiva pre y postocupacional).
ADICTIVO: Dependencia comportamental del trabajo

AGOTAMIENTO PROFESIONAL (SAP)


Se conoce como síndrome del “burnout” o de Desgaste Profesional (SDP) el estado
de agotamiento mental, físico y emocional, con despersonalización y reducción de las
aspiraciones personales, que tiende a presentarse sobre todo en las profesiones que
mantienen una relación de ayuda (sanitarios, educadores, policías, etc.), y en general, en
las profesiones que suponen una relación profesional intensa con los beneficiarios del propio
trabajo.
Parece ser la consecuencia de un fracaso adaptativo individual por desgaste y
agotamiento de los recursos psicológicos para el afrontamiento de las demandas
emocionales que requiere el trabajo con personas.

Características del agotamiento profesional


Síntomas disfóricos, sobre todo de agotamiento emocional con disminución y
pérdida de recursos emocionales; alteraciones de conducta (conductas impropias del papel
asistencial): despersonalización o deshumanización con actitudes negativas de insensibilidad
y cinismo hacia los receptores del servicio prestado, evasividad, absentismo, conductas
adictivas, etc.; síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general; e inadecuada
adaptación al trabajo con vivencias de baja realización personal, disminución del
rendimiento laboral, desmotivación y desinterés.

Causas del agotamiento profesional


El síndrome de desgaste profesional (SDP) se produce por unas demandas
asistenciales que exceden la capacidad de respuesta del sujeto y/o afrontamiento
incorrecto del trabajo asistencial. Las personas con riesgo de desarrollar el SDP suelen
ser:-idealistas, optimistas e ingenuas y se entregan en al trabajo con una alta motivación y
compromiso profesional
8
Las inadecuadas demandas emocionales auto y héteroimpuestas, imposibles de
satisfacer, producen la vivencia de fracaso personal con pérdida de los elevados y costosos
ideales, baja autoestima y aislamiento social.

CAUSAS ESPECÍFICAS DEL SDP

Expectativas no realistas acerca de los “servicios humanos profesionales” y choque


que experimenta la "filosofía humanista del trabajo" de los profesionales de la asistencia con
el sistema deshumanizado y despersonalizado al que deben adaptarse.
Efecto de "desecación" emocional, de vacío, que produce, en los trabajadores de
profesiones asistenciales, la prolongada e intensa implicación con personas que se
encuentran, a menudo, en una situación problemática, y cuya relación suele estar cargada de
sentimientos de turbación, frustración, temor o desesperación.

Prevención del agotamiento profesional


Las personas que se dedican a profesiones predispuestas a un mayor de desgaste y/o
están expuestas a situaciones especialmente desmotivantes, deben estar advertidas de los
riesgos que conlleva su trabajo y contar con los recursos y apoyos psicosociales y de
asesoramiento laboral necesarios para potenciar su motivación en el contexto de un
planteamiento realista de sus espectativas.
Desde los servicios responsables se debe fomentar el trabajo en equipo y evitar
aquellas situaciones estresantes que facilitan la pérdida de motivación y el desgaste:

FACTORES LABORALES PREDISPONENTES DE SDP


Tipo de profesión
Se ha descrito con más frecuencia en enfermería y en otros profesionales de la
salud como médicos, psicoterapeutas, auxiliares de clínica, terapeutas ocupacionales,
fisioterapeutas, foniatras y odontólogos.
Ha sido encontrado también en trabajadores sociales, profesores, veterinarios,
jueces, entrenadores deportivos en colegios, policías y funcionarios de prisiones.

Tipo de situación laboral


Falta de claridad en cuanto a derechos, responsabilidades, objetivos, estatus o
métodos de trabajo
Demandas inapropiadas, inconsistentes o incompatibles con el estatus y la
situación (por ej. la pérdida de tiempo en tareas burocráticas o administrativas)
9
Falta de delimitación de campos de trabajo entre profesionales con capacidades
semejantes

FATIGA CRÓNICA
El síndrome de fatiga crónica, conocido también como neurastenia, se caracteriza por
la sensación de un molesto cansancio progresivo tras un esfuerzo mental o una molesta
debilidad física y agotamiento tras esfuerzos mínimos, que suele dar lugar a una
disminución del rendimiento laboral o de la eficiencia para resolver las tareas cotidianas. Se
estima que afecta al 5% de la población a lo largo de la vida, en los países desarrollados.
Otras características frecuentes son una serie de sensaciones somáticas
desagradables tales como dolor y molestias musculares, cefaleas de tensión, vértigo o
sensación de inestabilidad general; preocupación por la falta de bienestar mental y físico,
con irritabilidad, anhedonia, e incapacidad para relajarse; trastornos del sueño, con
alteraciones en las fases iniciales y medias del sueño (aunque también puede destacar la
somnolencia); y, en grado menor y variable, estado de ánimo ansioso y depresivo.
Causas de la fatiga crónica
En la actualidad no se conocen. La asociación con síntomas parecidos a los gripales y
la presencia de mialgias y artralgias hace pensar en un solapamiento con la fibromialgia, de
la que algunos investigadores consideran una variante.

3. TRATAMIENTO DEL CANSANCIO


Tratamiento del Distrés ocupacional
El tratamiento del distrés ocupacional pasa necesariamente por contrarrestar la
tendencia generadora de distrés y recuperar el control y la autonomía en las tareas,
mediante ejercicios de decisión, organización y ejecución "hedónica" de las mismas.

ACTUACIONES PARA EL TRATAMIENTO DEL DISTRÉS

DISTRÉS OCUPACIONAL POR SOBRESATURACIÓN


Fomentar la resistencia (dureza o “hardiness”) al estrés.
-Convencimiento (“commitment”, compromiso)
-Desafío (“challenge”)
-Control
Buscar ayuda (apoyo, colaboración, delegación)
Reservar de tiempos de recuperación
-Tiempos de desconexión (evasión, distracción)
10
-Micropausas

DISTRÉS OCUPACIONAL DEPENDIENTE


Entrega "ingenua"
-Realizar evaluación previa de demandas-recursos ("medir las fuerzas").
-Aprendizaje de habilidades para la organización temporoespacial de las tareas.
Entrega "pasiva"
-Lograr experiencia de autonomía y control del propio esfuerzo.
-Aprendizaje de habilidades para detectar el cansancio y proporcionar tiempos adecuados de
recuperación.
Entrega "obligada"
-Realizar un horario autónomo (no “descansar” ni tranquilizarse haciendo las tareas).
-Discriminar obligaciones básicas de exigencias superfluas y/o insoportables.
-Experimentar y comunicar emociones de desgana y disgusto.
-Prohibido entrometerse en problemas y competencias ajenas.

DISTRÉS OCUPACIONAL PERFECCIONISTA


Organizar las tareas por tiempos (no por obra terminada)
-Adecuar expectativas de los resultados a las circunstancias
-Soportar dejar “cosas” sin hacer o “a medio hacer”
Solicitar ayuda (apoyo, colaboración, delegación)
-Respetar las competencias de los otros (aunque lo puedan hacer mal)
-Soportar las cosas “a medio hacer” de los demás
Delimitar y respetar tiempos de ocio/ejercicio físico
-Tiempos exclusivos de relación social
-Tiempos exclusivos de cultivo personal

DISTRÉS OCUPACIONAL INSEGURO


Organizar las tareas y adjudicarles un lugar y un tiempo concretos
-Preveer tiempos y sobretiempos que permitan una realización “desahogada”
-“Poner los medios” despreocupándose de los resultados
Dedicar un tiempo determinado a la revisión de las tareas realizadas
-Evaluar aciertos y errores, valorando unos y aceptando otros
-Aprovechar los nuevos aprendizajes para fijar metas y concretar propósitos
Aprender a controlar pensamientos inútiles (“a estar en lo que estoy”)
-Apuntar incertidumbres y dudas para resolverlos en un momento previamente
determinado
-Pedir ayuda y consultar las preocupaciones

DISTRÉS OCUPACIONAL ADICTIVO


Identificar emociones adictivas y lograr comprensión psicoeducativa de la adicción.
-Fichar entradas y salidas del trabajo en los tiempos previamente acordados.
-Compromiso de abstinencia absoluta de “actividad-emoción adictiva” fuera de la
“dosis” de trabajo acordado.
Delimitar y respetar tiempos de ocio/ejercicio físico
-Tiempos exclusivos de relación familiar y social
-Tiempos exclusivos de cultivo personal y de “contemplación”
11
Aprendizaje de técnicas de relajación y autosugestión y compensación medicamentosa
del síndrome de abstinencia.
Reelaboración existencial

Tratamiento del Síndrome de Desgaste Profesional (SDP)


El tratamiento del SDP abarca tres actuaciones concretas:
1. En primer lugar, se trata de modificar aquellas condiciones del trabajo más
estresantes. Si esto no fuera posible, puede ser conveniente un cambio de puesto o incluso
de trabajo.
2. En segundo lugar se trata de modificar las actitudes y estilos de afrontamiento
disfuncionales:
Se favorece el criterio de realidad y se reelaboran las ideas sobrevaloradas sobre el
trabajo (altruismo, bondad universal, etc.) y los posibles estilos de afrontamiento estresante.
Se revisan y "ponen a punto" las actitudes de resistencia al estrés y los
mecanismos de defensa adaptativos más acordes con la personalidad del sujeto.
Se configura la situación de acuerdo con "valores de actitud" y de sentido
(reelaboración existencial) y se complementa con las actividades extralaborales -
emocionales, creativas, recreativas, etc.- que sean convenientes.
3. Finalmente se debe procurar el alejamiento temporal y activo de la actual situación
de trabajo; tiempo que puede emplearse en la realización de una psicoterapia intensiva y de
un reciclaje profesional (aprendizaje de materias y adquisición de habilidades).

Tratamiento del Síndrome de Fatiga Crónica (SFC)


Según la intensidad de los síntomas -ansiosos, depresivos, de alteraciones del sueño,
etc.- puede ser útil el tratamiento con ansiolíticos, antidepresivos e hipnóticos. Con todo, lo
habitual es que la respuesta a los tratamientos sea parcial. Además, y paradójicamente, el
ejercicio físico programado puede ser útil para disminuir el cansancio y la adinamia.

BIBLIOGRAFÍA
Fernández-Solá J (coord.): Sobrevivir al cansancio. Oxigen: Barcelona, 2000.

Wilson P: Manual del antiestrés. Plaza Janés: Barcelona, 2000.

Mingote JC, Pérez Corral F: El estrés del médico. Díaz de Santos: Madrid, 1999.

You might also like