You are on page 1of 17

CURRICULUM VITAE

ING. MBA ARMENIO F. GALÍNDEZ ORÉ

 TITULO PROFESIONAL : Ingeniero Agrícola


 GRADO ACADEMICO : Magister en Administración (ESAN)
 ESPECIALIZACIÓN : Form. Y Eval de Proyectos de Inversión,
Finanzas y Administración de Empresas
 Ingreso a la Docencia : 01/09/1977
 INSTITUTO NACIONAL DE AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA (INAF). AYACUCHO-ANDAHUAYLAS. Director
Regional de la Dirección de Obras de Irrigación. RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION DE 06 OBRAS POR
CONTRATA, 24 OBRAS POR ADMINISTRACION DIRECTA Y 08 OBRAS POR CONVENIO, ADEMAS DE LA
CONSTRUCCION DE LA HIDROELECTRICA DE CHUMBAO. (1984)
 SERVICIO NACIONAL DE MAQUINARIA AGRICOLA (SENAMA) (AREQUIPA, IQUITOS). A)Jefe Regional (Arequipa, Cuzco,
Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna). B) JEFE DE LA ADMINISTRACION DE LA OBRA, CONSISTENTE EN LAS
OPERACIONES DE DESMONTE EN SELVA BAJA, UNA EXTENSION DE 8OO HAS. PARA LA SIEMBRA DE PALMA
ACEITERA.
 INSTITUTO NACIONAL DE PLANIFICACION-PEPDMEES. Asesor Micro-Regional. Corp.de Desarrollo de Ayacucho
 CORPORACION DE DESARROLLO DE AYACUCHO. Gerente de: El Servicio de Equipo Mecánico, Proyectos Especiales, y
Estudios y Proyectos.
 INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO (INADE). PROYECTO ESPECIAL "RIO CACHI". Jefe de la Oficina de Presupuesto
y Planificación. Y Director General de Ingeniería.
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA (UNSCH). Asesor del Rectorado en Proyectos de
Desarrollo.
 MINISTERIO DE AGRICULTURA DESPACHO MINISTERIAL. DIRECCION GENERAL DE AGROINDUSTRIA. Director
General.
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. SUPERVISOR DEL PROYECTO TTA Y ASESOR DEL DIRECTOR DE LA
ESCUELA DE POST GRADO.
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Coordinador General de los Centros de Producción.
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. Jefe de la Oficina Administrativa de Economía.
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA "LA MOLINA". A) FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA. DEPARTAMENTO DE
MECANIZACION. Docente Nombrado a Tiempo Completo y a D.E. Nivel Profesor Principal. B) ESCUELA DE POST-GRADO.
ESPECIALIDAD DE RECURSOS HIDRICOS. Docente en INGENIERÍA ECONÓMICA, ECONOMÍA DEL AGUA, GESTIÓN DE
RECURSOS HÍDRICOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA DE RECURSOS NATURALES.
CURRICULUM VITAE
ING. MBA ARMENIO F. GALÍNDEZ ORÉ

 UNIVERSIDAD PARTICULAR DE SAN MARTIN DE PORRES. PROGRAMA DE COOPERATIVISMO.


Docente de Matemática Financiera.
 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS. Docente de: Comercio Internacional, Tópicos en Empresas de Auto y Cogestión.
 CENTRO ACADEMICO DE LA ASOCIACION DE EXPORTADORES (CEADEX). Docente a Tiempo
Parcial en Formulación y Evaluación de Proyectos .
 UNIVERSIDAD PARTICULAR RICARDO PALMA. FACULTAD DE INGENIERIA. ESCUELA DE INGENIERIA
CIVIL. Docente Contratado a Tiempo Parcial en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.(1994-1997)
 CONAFU. ESPECIALISTA EN EL ÁREA ECONÓMICA Y FINANCIERA. Evaluador de Universidades
privadas y estatales.
 CONSULTOR DE SENDOS PROYECTOS DE INVERSIÓN:
 MINISTERIO DE AGRICULTURA. PROYECTO DE REHABILITACION DE LA INDUSTRIA AZUCARERA (PRIA) LAS
DOCE COOPERATIVAS AZUCARERAS-CRC. Estudio de Evaluación y Rehabilitación de la Capacidad Instalada de
las Maquinaria, utilizadas en las Operaciones de Campo y Transporte, en las 12 Cooperativas Azucareras; a
Nivel Definitivo.
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA CEPID-AID. Diagnosis para la generación de tecnología Intermedia en Ayacucho,
Puno y Cajamarca.
 CENTRAL DE COOPERATIVAS DE PUNO-INDA. Estudio de Factibilidad para la Instalación de una Central de
Maquinaria Agrícola, para la Central de Cooperativas en Puno.
 CENTRAL DE COOPERATIVAS DE CAJAMARCA-CRC-MINISTERIO DE AGRICULTURA: Estudio de
Factibilidad para la Instalación de una Central de Maquinaria Agrícola y Vehículos para la Central de Cooperativas.
 CENTRAL DE COOPERATIVAS DE ANDAHUAYLAS-CEPID-MINISTERIO DE AGRICULTURA:
Estudio de Definitivo para la Instalación de una Central de Maquinaria, para la Central de Cooperativas.
 INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO (INADE). PROYECTO ESPECIAL SIERRA CENTRO
SUR. Director del Proyecto: Estudio de Factibilidad de la Irrigación Toqiasqa-Sachabamba. Ejecutor del Estudio
Hidrológico.
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. RECTORADO. Implementación del Ciclo Optativo de
Profesionalización en Gestión Agrícola Empresarial .
 PROYECTO ESPECIAL PASTO GRANDE - MOQUEGUA. Evaluación Económica y Financiera del proyecto de
irrigación para 14,000 has.
 Y otros….
Universidad Nacional Agraria
La Molina

2009-2014

Por: Ing. MBA Armenio F. Galíndez Oré


Presentación
 El presente plan de trabajo obedece a la urgencia que tiene nuestra
Universidad de tener una direccionalidad para su crecimiento y desarrollo en
el futuro. Teniendo en cuenta en el orden interno sus fortalezas y
debilidades, y en el orden externo sus oportunidades y amenazas. Es
imprescindible que hoy se tomen las decisiones que guiarán el desarrollo del
mañana, no nos podemos mantener en estado latente sin planear nuestro
futuro. Es preciso que la luz que no guíe se enmarque en decisiones sabias y
coherentes; lo que beneficiará a las futuras generaciones de nuestra
institución y de nuestra sociedad.
 Por otro lado, debemos de ser vigilantes de las inacciones, las decisiones
equivocadas y la falta de capacidad de decisión, como también de las críticas
infundadas y subalternas, que son factores negativos que conllevan al
desánimo y la falta de autoestima.
 Lo único que me anima a postular a ocupar el cargo de Vicerrector
Administrativo es contribuir con mi amplia experiencia y conocimiento en el
engrandecimiento y desarrollo de nuestra Alma Mater y logre a mediano plazo
convertirse en una institución de vanguardia y cumplidora de sus
compromisos.
Objetivo
 Que la gestión y administración de la UNALM
se modernice a base de la transparencia, la
honestidad, la equidad, la verdad, la justicia,
el sinceramiento económico, la optimización
del uso de la capacidad instalada y el
aprovechamiento de las oportunidades tanto
interna como del entorno, el respeto a los
derechos de los docentes, trabajadores y
estudiantes. Tomando en cuenta el ejercicio
de la autoridad y la capacidad de decisión,
con la finalidad de transformar a la UNALM en
una institución educativa de vanguardia de
nivel nacional e internacional.
Lineamientos
 En principio, es imprescindible realizar críticas, que es saludable y que permita a
base del reconocimiento de los errores, formular una plataforma estratégica, que
nos encamine hacia el cumplimiento de nuestros objetivos institucionales. Se
cristalice y plasme en la realidad la visión que tenemos para nuestra Alma Mater
a mediano y largo plazo.
 Debemos identificamos con nuestra institución y el lema “Que el fin sea la
Universidad, para la Universidad” signifique que en todas nuestras acciones,
partamos de los intereses supremos de nuestra institución, de nuestra
comunidad Universitaria Molinera, capitalicemos toda acción para engrandecerla
y fortalecerla, en beneficio de nuestros clientes y finalmente de nuestro pueblo
peruano.
 Y estamos convencidos de la completa justicia de nuestra causa, hacia la
modernidad, la excelencia académica, desarrollo y crecimiento institucional,
logrando así, alcanzar el liderazgo latinoamericano en la enseñanza e
investigación.
 Como inicio de esta política de crítica y autocrítica, se señalan las razones por
las que los avances no han sido significativos:
Lineamientos
 Carencia de una Política a base de Objetivos y Resultados, lo que implica
el planeamiento, objetivos, dirección de acciones, resultados, la
supervisión y seguimiento.
 Tener un Reglamento no acorde a las exigencias de las actuales
circunstancias del entorno.
 Carencia de un Plan de Renovación de Equipos, y falta de financiamiento.
 Dar mayor importancia a las Formas que al Fondo o al Contenido.
 Carencia de incentivos a la creatividad, a la eficiencia y al rendimiento
 No desarrollar una comunicación vertical y horizontal eficiente.
 No se ha desarrollado una reconversión tecnológica y modernización de
las unidades de producción.
 Lentitud y pasividad en la capacidad y toma de decisiones.
 Carencia de una organización y gestión sistematizada para responder de
manera oportuna, eficaz y eficiente, a las múltiples necesidades del
entorno y de nuestros clientes.
 La emisión de normas por el Gobierno Central cada vez más exigentes y
engorrosas, que no permite una atención oportuna y eficaz.
Lineamientos
 Falta de una adecuada infraestructura de servicio para el desarrollo de las
disciplinas deportivas y actividades culturales.
 La Universidad Nacional Agraria La Molina cuenta con una extensión total
aproximada de 6,565.0Has. de superficie. Distribuidas en las tres regiones
naturales del país. De los cuales, el 23.67% están destinadas para la
producción agrícola, 74.65 % para la producción pecuaria, el 0.10% para la
producción agroindustrial y el 1.58 % destinadas al servicio educativo
universitario, de investigación y otros servicios. Empero esta cantidad de
terreno se halla subutilizado en un 70%. Es una de las pocas
universidades del país que tiene presencia física de nivel nacional.
Además está en condiciones de proveerse de mayor cantidad de tierras,
basándose en convenios y contratos. Por otro lado, la falta de personal
calificado, responsable y competente que conduzca sobre la base de una
administración moderna, hace que sus potencialidades no se traduzcan en
mayores beneficios.
Propuesta del Plan de Acción de la UNALM

El Plan de acción que se propone, se ha


dividido en cuatro aspectos :

Administrativo
Académico
Investigación y Proyección Social
Plan de Acción
ASPECTO ADMINISTRATIVO
 Formular y aprobar el planeamiento estratégico de la UNALM 2010-2025,
al más breve plazo. Y a base de ello, formular los planes operativos
anuales.
 Formular el Plan de Desarrollo y Plan de Inversiones 2010-2020.
 Formular el Plan Director de Desarrollo Físico 2010-2025
 Proponer los proyectos de desarrollo a organismos del estado, para su
financiamiento vía crédito exterior, con aval del estado.
 El Año 2010, debe conformarse el Comité de Asesoramiento y seguimiento
para la implementación del Plan Estratégico.
 El año 2010 debe conformarse la Comisión Ejecutiva de Financiamiento de
los Planes Estratégicos y de inversiones, que se encargará de la búsqueda
de financiamiento ante los organismos financieros nacionales o
internacionales.
 Sinceramiento del manejo económico y financiero.
 Desarrollar y fortalecer las potencialidades y ventajas comparativas de la
UNALM y hacerlas competitivas.
Plan de Acción
 Optimizar el uso de las capacidades instaladas, con esfuerzo propio y con
alianzas estratégicas con el sector externo.
 Reconversión, Re-habilitación y Mejoramiento de las instalaciones,
equipos y maquinaria de los Centros de Producción.
 Continuar con la Modernización de la Gestión y Administración mediante la
aplicación de la Administración por Objetivos y resultados, con la
tecnología computarizada de vanguardia disponible en el mercado.
 Desarrollar una política administrativa transparente, honesta y bajo los
principios: “a cada quien según su trabajo y de cada quien según su
capacidad” y “todo error se paga”.
 Iniciar el proceso de acreditación y certificación de las unidades de
producción.
 Desarrollar acciones de control y supervisión de todas las actividades de
producción de las unidades productivas.
 Ordenamiento administrativo integral descentralizada de las unidades de
producción.
Plan de Acción

 Proponer una política de incentivos a la creatividad, producción y productividad,


tanto material como intelectual.
 Priorizar la salud de los docentes, trabajadores y estudiantes.
 Priorizar la capacitación permanente de los docentes y trabajadores.

ASPECTO ACADÉMICO

 Firmar convenios con las mejores Universidades de América, Europa y Asia, para
el intercambio de conocimientos, experiencias con profesores y alumnos.
 Crear e institucionalizar cuatro institutos tecnológicos educativos, para los años
2011, 2012 y 2013 en: tecnología agroindustrial, tecnología agropecuaria,
tecnología en ingeniería rural, y administración y gestión de fincas,
respectivamente, haciendo uso de las capacidades instaladas de los institutos
regionales de costa sierra y selva.
Plan de Acción
 Iniciar el proceso de acreditación de las facultades e institutos de
investigación.
 Mejorar la calidad de enseñanza e investigación, sobre la base de
proporcionar mayor contenido práctico de campo utilizando las
capacidades del entorno.
 Desarrollar, fomentar y fortalecer el vínculo Universidad – Empresa.
 Para finales del año 2025 todos los docentes de la Universidad deben
haber obtenido por lo menos una Maestría y el 70% deben ostentar el
grado de Ph.D.
 Crear e Institucionalizar en cada Facultad los cursos a distancia vía
INTERNET, siguiendo las pautas de la educación virtual antes del fin del
año 2011.
 Dotar de una infraestructura adecuada y moderna, para antes del 2014,
para el desarrollo de las disciplinas deportivas y actividades culturales.
 Conseguir que antes del año 2012, se tenga convenios con un mínimo de
tres empresas lideres en la producción de productos de exportación y con
tecnología de punta, para que sus profesionales de grados académicos
avanzados dicten clases de Maestría y Doctorado en las mismas
empresas agrícolas, agroindustriales o de exportación.
Plan de Acción
 Antes del año 2012, se genere especialidades de nivel Post Grado que no
se está cubriendo tales como: Administración Hotelera Ecológica Rural,
Acuicultura de Producción, Medicina Veterinaria, Gerencia y Gestión del
Conocimiento.

ASPECTO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL


 Desarrollar acciones de control y supervisión de todas las actividades de
investigación y proyección social.
 Ordenamiento administrativo de los institutos de investigación y centros de
proyección social.
 Renovación y equipamiento con tecnología de punta de los laboratorios de
investigación y enseñanza.
 Mayor participación de los alumnos en el mejoramiento y modernización
integral de la universidad
Plan de Acción
 Las investigaciones desarrolladas por la UNALM deben de ser de dos
tipos: Las Investigaciones Básicas o Estratégicas, que deben ser
financiadas por el Estado o la propia Universidad en caso de ser
priorizada. Y las Investigaciones Aplicadas, financiadas por las empresas
privadas o públicas, organismos no gubernamentales, comunidades
campesinas, gobiernos locales o regionales; destinadas a resolver
problemas puntuales y de impacto de corto plazo. Las entidades que
financian las Investigaciones Aplicadas, deben de tener el derecho de
solicitar se guarde los resultados de la investigación o privar la libre
disposición de los trabajos de investigación en la Biblioteca Agrícola
Nacional por un periodo reglamentario de tres años.
 A partir del año 2010, Institucionalizar un encuentro anual entre
Universidad – Empresa, de tres días, en el cual se exponga y se discuta
las acciones conjuntas desarrolladas, nuevas tecnologías absorbidas por
las empresas, teorías modernas de desarrollo empresarial, evaluación de
las normas e incentivos a la inversión e investigación promulgadas por
parte del Gobierno Central de turno.
Plan de Acción
 A partir del año 2011, Institucionalizar una salida anual de Docentes por
diferentes rutas del país, por un periodo de 20 a 30 días, con la finalidad
de “sembrar y cosechar” proyectos o acciones de apoyo y realizar
contactos con los productores, gobiernos locales y comunidades
campesinas, entre Enero a Marzo de cada año y que sea promocionado en
todo el país y con financiamiento íntegramente privado.
 Crear para fines del año 2011 las oficinas Ejecutivas de Coordinación de
Investigación y Proyección Social en cada Facultad, que apoyen de
manera decidida y ejecutiva al desarrollo de las acciones de Investigación
y Proyección Social, como también en la captación de la demanda de
estos servicios y colocación de alumnos en las empresas, para cumplir con
sus prácticas pre-profesionales.
 Antes del año 2012, deben haber sido creadas cinco (05) Institutos de
Investigación, con autonomía económica, administrativa y operativa. De los
cuales dependerán los Programas de Investigación, que poseen carácter
perentorio, dependiendo de su financiamiento. Estos Institutos son:
Plan de Acción
 Instituto de Investigación y de Desarrollo en Ciencias Sociales y
Economía Rural;
 Instituto de Investigación y de Desarrollo en Ciencias y Biotecnología;

 Instituto de Investigación y de Desarrollo en Ingeniería, Tecnología


Intermedia y Medio Ambiente;
 Instituto de Investigación y de Desarrollo en Ciencias de la
Transformación, Conservación de Alimentos y Post-Cosecha;
 Instituto de Investigación y de Desarrollo en Ciencias Agropecuarias,
Piscícolas y Forestales.
 Para finales del año 2012, debe estar institucionalizado y conformado el
Centro Nacional de Extensión y Proyección Social de la UNALM, con
financiamiento de organismos internacionales, entidades privadas y
públicas, con autonomía operativa, económica y administrativa.
 Para finales del año 2015, debe haberse adquirido, instalado y puesto en
marcha; una estación de Radio de Onda Corta y Onda Larga y una
estación de Televisión de alcance Nacional e Internacional, para la
ejecución de programas educativos, proyección social y otros; con auspicio
de empresas privadas y del estado. Será una fuente adicional de ingresos
directamente recaudados.

You might also like