You are on page 1of 4

PROPUESTA PLAN DE GESTIÓN 2009 - 2014

Dr. Félix Camarena Mayta

VISIÓN DE LA UNALM
 Ser una institución de excelencia en las áreas académicas, de investigación y de
proyección social.
 Promover tecnologías para el desarrollo del país.
 Formar profesionales con ética y sensibilidad social.

PROBLEMÁTICA
El problema central es la baja competitividad de la UNALM frente a otras instituciones con
estructura empresarial sumamente flexibles y con suficiente presupuesto.
Esto se refleja, en efecto, en la limitada incidencia de la UNALM en el desarrollo nacional y en
la problemática universitaria.

FACTORES LIMITANTES
Capacidad de gestión limitada, rigidez estructural y legal.
Debilidad en aspectos normativos con controles anacrónicos y rígidos, con deficiente
administración y baja capacidad de gestión de sus cuadros directivos.

FORTALEZAS
La investigación.
Ubicación privilegiada de su sede central.
Presencia a nivel nacional con sus IRD´s de Costa, Sierra y Selva.
Profesionales de alto nivel científico y tecnológico diseminados en todo el mundo y en
diferentes organismos e instituciones.
Elevada calidad profesional de sus docentes, tanto en el aspecto académico como humano.

SOLUCIONES FACTIBLES
Con carácter imperativo e insoslayable:
Renovación y cambio con calidad superior
Racionalizar sus recursos
Innovar sus estrategias
Gestión de fondos con eficiencia
Investigación innovadora y de alta calidad científica y divulgación de sus resultados
Normatividad que responda a los requerimientos del desarrollo del país.

FUNCIÓN BÁSICA DE LA UNIVERSIDAD

PROPUESTA
Eliminar VR Administrativo
Crear VR Investigación
Gerencia Administrativa Profesional
Propiciar Descentralización
Proponer Nuevas Tecnologías
PLAN DE GESTIÓN
A. Investigación
B. Enseñanza
C. Económico
D. Imagen Institucional
E. Administrativo
F. Infraestructura
G. Alumnos
H. Escuela de Post Grado
I. Normatividad

A. INVESTIGACIÓN
 Definir líneas prioritarias de investigación de acuerdo a las necesidades del desarrollo
nacional tal como biotecnología, nanotecnología, valoración de los recursos genéticos,
procesamiento de productos alimenticios, entre otros.
 Obtención de fondos para la investigación
 Inclusión de profesores-investigadores
 Difusión de logros de investigación en revistas indezadas y con factor de impacto
 Apoyo a la formación de Institutos de Investigación
 Propiciar la formación de equipos y de redes de investigación
 Implementación y certificación de laboratorios

B. ENSEÑANZA
 Dotación de materiales y equipos de enseñanza
 Estimulo a la innovación: docentes, alumnos, curricula
 BAN: implementación bibliográfica, fortalecimiento de la hemeroteca, biblioteca virtual.
 Descentralización de la enseñanza:
 Cursos básicos en La Molina
 Curso profesionales en los IRD´S en forma modular e interdisciplinaria
 Acreditación de las carreras profesionales.
 Homologación de curriculas y de laboratorios.
 Análisis de las carreras en el aspecto curricular y que responda a la realidad del
desarrollo nacional.
 Mejoramiento e implementación de las herbarios, laboratorios y otras unidades.

C. ECONOMICO
Acceso a Recursos Externos
 Convenios internacionales: gestión profesional
 Alianza con los sociedad civil: empresas, municipios, regiones, comunidades
campesinas, ONG´s.
Rentas del Tesoro Público
 Gestión Política
 Incremento del presupuesto anual
 Defensa del 6% del presupuesto para educación
 Defensa del 2,5% del PBI para Ciencia y Tecnología
Generación adecuada de Recursos Propios
 Centros de producción económicamente eficientes y financieramente rentables.
 Uso racional y rentable de terrenos de la universidad: Campo Ferial, Las Viñas y otros.
 Patentes y derechos de autor.
 Fortalecimiento de CEPID.
 Implementación de laboratorios para investigación, enseñanza y servicios, con su
correspondiente certificación.
 Educación a distancia y semi-presenciales.
 Producción certificada de plantones, semillas, animales y transformación de productos
de pesca y agroindustriales.
 Modernización del Centro de Idiomas.
En la Molina
 Implementación de módulos demostrativos de agricultura y crianza urbana.
 Adecuar las visitas guiadas al público en general dentro del Campus.
 Instalación de una Clínica Veterinaria amplia y moderna.
 Instalación de módulos demostrativos de uso de energía limpia: paneles solares,
molinos de viento, biogas, biocombustibles.
 Apertura de una planta modelo y capacitación de embutidos, modernización de la
panadería.
 Implementación de un Mercado Modelo con productos de La Molina.
 Instalación de un jardín botánico moderno.
 Construcción de un complejo educativo ecológico donde comprenda educación: inicial,
primaria y secundaria.
IRD Costa
 Cultivos y crianza de exportación.
 Agroindustria
 Capacitación a la comunidad
 Cursos modulares y semipresenciales para pre-grado y postgrado.
IRD Sierra
 Instalación de grandes invernaderos artesanales para investigación y producción.
 Agroindustria
 Capacitación a la comunidad
 Cursos modulares y semipresenciales para pre-grado y postgrado.
IRD Selva
 Capacitación
 Producción y agroindustria
 Enseñanza: pre y postgrado
 Cultivo y crianza de productos alternativos

D. IMAGEN INSTITUCIONAL
 Proyección social y labores de extensión
 Propuesta de soluciones a problemas agrarios a nivel nacional
 Mejorar la “imagen institucional”
 Relaciones con oficinas de marcas y patentes
 Ofrecer tecnologías frente a problemas actuales: friaje, valoración de la biodiversidad,
uso de energía limpia, invernaderos en las zonas altoandinas.
 Realización anual de una “Jornada de puertas abiertas” al público en general donde se
exponga avances y logros de su investigación.

E. ADMINISTRATIVO
 Transparencia económica y financiera.
 Optimización del personal administrativo.
 Optimización de la capacidad instalada de aulas y laboratorios.
 Simplificación administrativa.
 Gestión empresarial de los centros de producción.
 Gerencia especializada por objetivos.
 Publicidad y marketing de nuestros productos.
 Apoyo al personal administrativo: cuna infantil, transportes, capacitación, becas, fondos
de estimulo.
 Reforzamiento de las relaciones con el Patronato, ADOCEJUNA, Asociación de
Egresados.

F. INFRAESTRUCTURA
 Construcción, mejoras y equipamiento de laboratorios, centros de computo, granjas y
unidades experimentales.
 Apertura de casa editora con implementos modernos para publicación de libros,
revistas a nivel nacional.
 Implementación de los Institutos Regionales de Desarrollo.
 Búsqueda de financiamiento para construcción de un Complejo Deportivo y Cultural en
la Molina, un Centro de Convenciones y edificio multifuncional para la Pre Agraria,
EPG, Museo, FDA en Jesús María.
 Equipamiento de la Red Informática.
 Construcción de Alojamiento para los profesores visitantes y alumnos comprendidos en
los programas de intercambio.

G. ALUMNOS
 Apoyar la internacionalización guiando su formación con una perspectiva y
competitividad global, con sentido de responsabilidad y en el desarrollo de mecanismos
eficientes para la movilidad académica y profesional.
 Dotarle un perfil para el 3er milenio con formación científica, técnica y humanística,
multilingüe, respeto por el medio ambiente.
 Apoyo: servicio medico, autoseguro estudiantil, orientación psicopedagogica, becas y
medias becas, comedor, idiomas, participación en cursos, seminarios, talleres,
deportes, arte, participación en eventos locales, regionales y nacionales, BAN, cultura y
recreación.
 Becas para los mejores alumnos de la selva y sierra.
 Modernizar la flota de buses
 Formar alumnos emprendedores y fomentar la creatividad.
 Participación directa y obligatoria en los centros de producción, investigación y
servicios. En capacitación y proyección social.
 Reforzar la mística Molinera.
 Incentivar la titulación en base a trabajos de investigación y en el menor tiempo posible.

H. ESCUELA DE POST GRADO


 Administración independiente.
 Construcción de un local moderno e inteligente
 Doctorado de “tiempo compartido” en convenio con instituciones nacionales y
extranjeras.
 Implementación de las “incubadoras de investigación”, con captura de talentos.
 Alianzas estratégicas.
 Biblioteca virtual.
 Redes científicas de investigación.
 Plan Estratégico y Acreditación.
 Relación EPG – Sociedad Civil.
 Descentralización.

I. NORMATIVIDAD
 Establecimiento del voto universal.
 Actualización del Reglamento y Estatuto.
 Facilidades a AU: ambientes y apoyo administrativo y legal.
 Reforzamiento de las Oficinas de Asesoría Legal, Control Institucional y de Gestión de
Proyectos
 Cumplimiento e implementación del Plan Estratégico.
 Los jefes de las Oficinas Académicas: de Estudios, de Bienestar Estudiantil y de
Proyección Social deben ser profesores principales o asociados a dedicación exclusiva.
 Los jefes de las Oficinas Administrativas: de Personal, de Economía, de Servicios
Generales y de Planificación y el jefe de la Oficina de Relaciones Publicas estaría a
cargo de un jefe profesional especialista en el area.
 La Asamblea Nacional de Rectores se debe constituir en un ente normativo y
fiscalizador de la calidad educativa universitaria.

FÉLIX CAMARENA MAYTA


camafe@lamolina.edu.pe
Doctor en Ciencias Agronómicas obtenido en la Faculté Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux-
Bélgica. Profesor principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Director de la Escuela de Post Grado de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Miembro de European Academy of Sciences. Distinción como Profesor
Honorario de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay. Recibió el Título de Honor y Medalla Doctor en
Filosofía de la Educación, PhD en la I Cumbre Iberoamericana Rumbo a la Calidad Educativa en Punta del Este,
Uruguay por el Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa.
Promotor y ejecutor de convenios de proyección social y de investigación entre la Cooperación belga y la Facultad de
Ciencias Agronómicas de Gembloux-Bélgica.

You might also like