You are on page 1of 48

EXCURSIÓN 2º DE

BACHILLERATO

“CAMINO SORIA”
2009
PROPUESTA DE ACTIVIDAD.
ACTIVIDAD
•Salida
Salida del Tudela de Duero (IES) a las 8 de la mañ
mañana.
•Tras
Tras dos horas de viaje aproximadamente parada en San Esteban de Gormaz.(UN
Gormaz.(UN
CAFÉ
CAFÉ O TENTENPIÉ
TENTENPIÉ)
•Llegada
Llegada al yacimiento prerromano de Tiermes y Museo (alrededor de 1,30 horas)
• Hacia San Esteban de Gormaz:
Gormaz:
-visita por el casco urbano.
-visita al parque romá
románico, molino, lagar e iglesias interesantes del pueblo.
• hora de la COMIDA (bocata o en algú
algún bar)
• Salida hacia la fortaleza medieval (musulmana) de Gormaz.
Gormaz.
•Un
Un paseo por el caso urbano de El Burgo de Osma y posible visita a la catedral.
•Vuelta
Vuelta a casa (alrededor de las 9 de la noche).
EL YACIMIENTO PRERROMANO? DE TIERMES

TIERMES.
Situació
Situación espacial.
espacial
Esta antigua ciudad, primero celtíbera y luego romana, se encuentra en la
provincia más oriental de nuestra Comunidad Autónoma: Soria. Dentro de esta
provincia, la antigua ciudad de Tiermes se localiza en su parte más
suroccidental, en el somontano de la Sierra de la Pela que supone el límite de las
cuencas de los ríos Duero y Tajo. Los pueblos de referencia más importantes por
su número de habitantes son San Esteban de Gormaz y El Burgo de Osma que se
encuentra al norte de este importante yacimiento arqueológico.
Tiermes ocupa una plataforma rocosa con disposición elipsoide, en una
altura que oscila entre 1.165 y 1223 m. en la margen izquierda del río
Manzanares.
Un poco de Historia.
Historia

La conquista de la Península Ibérica por los romanos duró dos siglos


(218 a. C. al 19 a. C.)
Para su conquista los romanos tuvieron que enfrentarse con los
pueblos cetíberos que vivían en estos lugares. Todos recordaremos, según
recogen las fuentes romanas, la fuerte resistencia que opuso la ciudad de
Numancia a los romanos hasta que fue conquistada en el año 133 a. C. por
Publio Escipión Emiliano.
Tiermes fue una ciudad que estaba habitada por el pueblo de los
arévacos y que estuvo aliada con la ciudad de Numancia en su enfrentamiento
con los romanos antes de caer en manos de éstos en el año 98 a. C con el cónsul
Tito Didio.
La ciudad de Tiermes.

Los restos arqueológicos más antiguos se remontan a la Edad del


Bronce en un poblado situado debajo del área de la necrópolis celtibérica de
Carratiermes (primera mitad del segundo milenio).
Los hallazgos de la necró
necrópolis de incineració
incineración de Carratiermes corresponden
a la etapa celtibé
celtibérica (s. VI a. C).
La etapa más brillante de esta ciudad es la romana a la que corresponden la
mayorí
mayoría de los restos existentes. Hoy se pueden apreciar en el yacimiento:
yacimiento: puertas de la
ciudad, acueducto, murallas, foro, castellum aquae,
aquae, la casa del acueducto, etc.
Las fuentes escritas son muy escasas. La primera cita del lugar la hace
Apiano,
Apiano, al narrar las guerras celtibé
celtibéricas, en el añ
año 143 a. C.
El tipo de roca del lugar donde se encuentra esta ciudad es la arenisca
arenisca roja,
celtibérica se recurriera a la arquitectura rupestre
ésto hizo posible que, ya en su época celtibé
para construir viviendas adaptadas al duro clima del lugar.
Situació
Situación del Yacimiento dentro de la provincia de Soria
Paseo por la ciudad
La Termes celtibé
celtibérica la conocemos por los textos antiguos y por los datos
aportados por la necró
necrópolis o cementerio, que proporcionan informació
información sobre la cultura
material, el ritual funerario y la organizació
organización social de los termestinos.
termestinos.
En la ciudad solamente algunas casas rectangulares que han dejado sus huellas en la
zona má
más alta del cerro pueden ser de época celtibé
celtibérica.

Los restos arqueoló romana,, que a lo


arqueológicos visibles corresponden a la ciudad romana
largo del siglo I alcanzará
alcanzará un importante desarrollo. Las imponentes construcciones
romanas de varios pisos, hechas de obra de fabrica, asentaron y anclaron sus cimientos en
la naturaleza blanda de la arenisca roja, que constituye la base natural de Tiermes,
Tiermes, donde
tambié
también excavaron sus estancias subterrá
subterráneas o bodegas, para conservar los alimentos.

El derrumbe y desaparició
desaparición de las casas y edificios romanos a lo largo del
tiempo, que fueron utilizados como cantera para la construcció
construcción en los pueblos de
alrededor, y el acondicionamiento de los terrenos para la agricultura
agricultura eliminaron la gran
acció
acción constructiva romana dejando visible su huella en los cimientos de las casas y
calles, así
así como, en las dependencias subterrá
subterráneas de casas, graderí
graderío y acueducto,
proporcioná
proporcionándole a este yacimiento arqueoló arqueológico un especial encanto.
.
La Ermita romá
románica de Santa Marí
María conserva una rica galerí
galería porticada (siglo
XII) con un magní
magnífico repertorio iconográ
iconográfico. Esta iglesia es la referencia para el inicio y
el final de la visita a este yacimiento arqueoló
arqueológico.
Desde la ermita se desciende hasta el rírío para entrar por la monumental Puerta del Sol,Sol,
labrada en la arenisca y llegar al graderí
graderío, escalonado en la roca, que formó
formó parte de un
edificio para reuniones pú públicas. Desde aquíaquí accedemos al Barrio Sur, Sur, donde la
arquitectura rupestre,
rupestre, con la alineació
alineación de estancias, alacenas y escaleras alcanza su
mayor riqueza. Encima quedan los restos de las Termas o bañ baños pú
públicos.
blicos. Al final de este
barrio, se encuentra la obra pú
pública mámás importante, como es el Acueducto (trae el agua a
la ciudad desde el nacimiento del rírío Pedro), justo en el punto donde perfora la roca, a lo
largo de 140 ms.,
ms., para salir de nuevo a superficie, atravesando la casa señ señorial de
acueducto, para dirigirse a las Termas.

La subida a la acró
acrópolis se realiza por la Puerta del Oeste,
Oeste, quizá
quizás la má
más
monumental y empinada, para una vez alcanzada la má máxima altura descender hasta el
"Castellum Aquae"
Aquae" o depó
depósitos de agua con su complicada red de canales, abastecidos por
el ramal norte del acueducto. Estos depó
depósitos coronan el Foro o plaza central de la ciudad,
donde se han localizado los restos del templo imperial y las tiendas o "tabernae
"tabernae"
tabernae" del
mercado (macellum),
macellum), como edificios má
más significativos; desde aquí
aquí bajamos a la Ermita.
Itinerario por el yacimiento arqueoló
arqueológico de Tiermes
1. Graderí
Graderío y Puerta del Sol (1 y 2)

Es una amplia construcció


construcción formada por
una cácávea irregular, alargada, abierta
hacia el S y tallada directamente en la
roca arenisca. En su extremo oriental se
abre la llamada Puerta del Sol, un gran
pasillo que conecta el espacio abierto por
delante de la cá
cávea con el sector urbano
situado al N.
El graderí
graderío presenta una solució
solución
arquitectó
arquitectónica particular para el diseñ
diseño
de una amplia grada, fruto del
condicionamiento topográ
topográfico.
2. Graderí
Graderío rupestre.
La amplitud de la grada, destinada a Construcció
Construcción púpública dedicada a acoger actividades
albergar un nú
número elevado de personas, lúdicas, mercantiles y religiosas.
diversas, lú
evidencia un uso pú
público del espacio.
Otras interpretaciones explican su Interpretamos, por tanto, Graderí
Graderío rupestre oriental, la
presencia en relació
relación con actividades Puerta del Sol y la llanura anterior como elementos
rituales, que haríharían remontar su integrantes de un espacio pú
público denominado
construcció
construcción al perí
período prerromano o campus/Forum
campus/Forum pecuarium.
pecuarium.
para el desarrollo de reuniones pú
públicas
construcción se data entre el s. I a.C. y el s. I d.C.
Su construcció
celtibérica.
ya en época celtibé
Se trata de un corredor tallado en la roca, de 2,5
m. de anchura situado en el extremo suroriental
de la ciudad. Ha perdido el pavimento original, si
bien conserva todaví
todavía los canales de drenaje
tambié
también tallados en roca, que evacuaban el agua
filtrada por debajo del pavimento.
Aunque se la considera generalmente una obra de
época celtibé
celtibérica, es entre el s. I a.C. y el I d.C.
cuando adquirió
adquirió gran parte de la fisonomífisonomía
actualmente visible.
Posiblemente haya que relacionar la Puerta del Sol
con una entrada lateral o acceso al área del
graderí
graderío o a su flanco oriental, que interpretamos
como Campus-
Campus-Forum pecuarium,
pecuarium, desde la zona
edificada en el interior, siendo la ví vía que
desciende por la rampa occidental el punto de
salida principal de la ciudad por el SW.
1. Puerta del Sol.
Corredor y puerta principal de la ciudad por
el suroeste
2. Conjunto rupestre (3) El ejemplo má
más interesante y mejor documentado
de la arquitectura rupestre termestina o
constituyen las casas del Conjunto Rupestre del
Sur. Las dos casas que componen este conjunto
urbaní
urbanístico ofrecen el mejor ejemplo de la
combinació
combinación de la arquitectura rupestre con las
técnicas constructivas puramente romanas.
Datadas en la primera mitad del s. I d.C.
La particular fisonomí
fisonomía que actualmente ofrecen
así
así como una posició
posición má
más alejada del centro
urbano, pero dentro de éste, ha llevado a algú
algún
autor a confundir este conjunto con tumbas
hipogeas, al considerar tambié
también erró
erróneamente
que estaban fuera de la ciudad.

3. Conjunto rupestre del Sur.


La casa oriental se compone de un patio
Conjunto arquitectó
arquitectónico de viviendas privadas delimitado en sus lados oriental, occidental y
excavadas en la roca arenisca meridional por muros realizados en mamposterí
mampostería
de caliza. Al norte del patio un pó
pórtico de cuatro
columnas o pilares en piedra o madera hoy
perdidos.
Presentaba un piso subterrá
subterráneo amplio, dotado a
su vez de una pequeñ
pequeña bodega.
3. Las Termas (4)

Cerca de los anteriores quedan los restos


de un edificio identificado como termas,
siendo lo má
más visible el ángulo de una de
las dependencias y teniendo constancia
éstos de varios departamentos como el
caldarium y el frigidarium,
frigidarium, así
así como suelos
de mosaico en varios lugares.

La superficie reconocida hay que


considerarla como el sector principal,
puesto que tambié
también se pueden reconocer
como parte de las termas unas paredes
labradas en la arenisca má
más al norte, en las
que se conservan mechinales y otros
elementos constructivos que sin duda
forman parte del conjunto termal.
Mechinales: agujeros realizados en la roca para
4. Termas del Sur. recoger las cabezas de las vigas.
Restos del gran edificio de las termas
romanas.
4. Casa de las hornacinas.( 5)
Siguiendo hacia el oeste desde el Conjunto Rupestre
y aprovechando la roca de la terraza, existen restos
de otras edificaciones, de las que só
sólo emerge una
parte de las mismas. Una de éstas es la denominada
Casa de las Hornacinas por disponer en sus paredes
laterales de cuatro nichos o alacenas.
alacenas. En el frente
conserva varios peldañ
peldaños de la escalera de acceso,
que se tapió
tapió para evitar accidentes en las labores
agrí
agrícolas contemporá
contemporáneas.

A la derecha de la escalera se encuentra un rebaje


interpretado por algunos investigadores como hogar,
con una superficie có
cóncava y un pequeñ
pequeño canal para
retirar quizá
quizás las cenizas, aunque no quedan restos
de una chimenea exterior.
Tambié
También se pueden apreciar restos del enlucido del
suelo. En el lado desde donde en la actualidad se
5. Casa de las Hornacinas. puede observar la estancia se labró
labró un amplio hueco
Casa excavada en roca con cuatro nichos o que en su momento pudo ser la comunicació
comunicación a otra
alacenas excavadas en sus paredes. estancia o un amplio ventanal.
5. Vivienda rupestre con escalera central (6) En el faralló
farallón meridional nos encontramos
esta construcció
construcción, tambié
también llamada “Casa de
Pedro”
Pedro”, con una escalera central que divide
en dos la misma.
A ambos lados se abren accesos a estancias.

En el lado derecho se accede a una habitació


habitación
completamente excavada en la roca, con un
gran ventanal que ha sufrido la erosió
erosión del
tiempo y un segundo acceso que comunica
esta habitació
habitación con otras estancias anexas.

En el lado izquierdo las habitaciones tení


tenían
techumbre realizada con vigas y tejas y aú
aún
conservan los goznes de la puerta de acceso.
Una habitació
habitación excavada en la roca presenta
6. Vivienda rupestre.
una puerta de acceso con arco desde otra
Vivienda rupestre conocida como "Casa de Pedro". habitació
habitación vecina.
6. Casa del Acueducto (7)
(7 Se trata de una gran mansió
mansión privada, la primera excavada en
todas sus proporciones en Termes, cuya superficie ocupa una
manzana completa, con un total de 1800 m2.
A juzgar por la planta, la Casa del Acueducto tiene una forma
constructiva de corte clá
clásico, adaptació
adaptación local de casa con atrio,
aunque acoplá
acoplándose a la topografí
topografía del terreno..
La entrada a la mansió
mansión se sitú
sitúa en el lado este y debió
debió poseer
unas medidas importantes como se puede observar en la roca en la
que se asentó
asentó.
Las distintas dependencias de la Casa del Acueducto se distribuyen
distribuyen
en:
-Central: destinada a la zona noble de la domus y constituida por
el impluvium,
impluvium, su peristilo (pó (pórtico) y las habitaciones
circundantes, que conservan pinturas murales in situ.
- Oriental: la parte de la casa destinada a uso del servicio.

7. Casa del Acueducto. -Suroccidental


Suroccidental:
Suroccidental: quedó
quedó reservada al uso privado del dueñ
dueño de la
Dos grandes edificaciones cerca de mansió
mansión, algo retirada del resto de las habitaciones de la domus y
uno de los ramales del acueducto y en niveles inferiores a la zona central. Comprende otro impluvium
detrá
detrás de las viviendas rupestres y diversas habitaciones.
-Algunas
Algunas de las habitaciones de la Casa del Acueducto tuvieron
pinturas murales.
Cronoló
Cronológicamente su realizació
realización y, por tanto, la de la Casa, entre
el siglo I y II d.C.
8. Acueducto romano. (15) Datado en su obra original en época tiberiana (14-
(14-
37 d.C.), constituye tambié
también el elemento má más
destacado de ingenierí
ingeniería en el territorio de Termes.
El acueducto de Termes constaba de los tí típicos
elementos de captació
captación, transporte y distribució
distribución
final del agua en la ciudad. Se supone que el punto
de captació
captación del agua (caput
(caput aquae)
aquae) se situaba a los
pies de la vertiente norte de la Sierra de Pela, en el
Manadero del rírío Pedro, 3,6 km al Norte de Termes.
De este punto partí
partía un specus o canal subterrá
subterráneo
por donde discurrí
discurría el agua a presió
presión atmosfé
atmosférica,
15. Acueducto romano. siguiendo una pendiente regular, aunque el trazado
Infraestructura de abastecimiento de agua de la de esta canalizació
canalización extraurbana es mal conocido,
ciudad al estar oculto por sedimentos o perdido en algunos
sectores.
El acueducto termestino constituye, en suma,
una infraestructura construida con el fin de Entre este punto y la entrada del canal en la ciudad,
ciudad,
satisfacer las necesidades de abastecimiento junto a la Puerta del Oeste,
Oeste, existe una pequeñ
pequeña
de agua para consumo e higiene en una depresió
depresión que seguramente hubo de ser salvada
ciudad que habí
había experimentado desde la mediante un canal. Junto a la Puerta del Oeste se
conquista, casi un siglo antes, un notable situaba una estructura o castellum aquae de
crecimiento urbaní
urbanístico y demográ
demográfico. El bifurcació
bifurcación, hoy casi completamente perdida, desde
acueducto de Termes podípodía abastecer hasta donde partí
partían los dos ramales urbanos del
una població
población de 20.000 habitantes, al acueducto, bien conocidos al haber sido ambos
aportar hasta 70 litros de agua por segundo. explorados en gran parte.
9. Puerta del oeste (11) Esta puerta comunica las tres terrazas que
conforman el cerro donde se asienta la ciudad.

Es otro de los accesos a la ciudad, realizado tambié


también
en la roca arenisca del cerro. Segú
Según se observa en la
misma entrada, no parece que sirviera para el
trá
tránsito rodado sino para el uso exclusivo de
transeú
transeúntes, por la altura elevada del escaló escalón
inferior.

Es una construcció
construcción similar a la Puerta del Sol, pero
con una rampa de mayor pendiente y longitud, ya
que pone en comunicació
comunicación las tres terrazas del
cerro en las que se asienta la ciudad.
11. Puerta del Oeste.
Es una rampa de comunicació
comunicación interna de la Aproximadamente en el centro del primer tramo de
ciudad romana, posiblemente reutilizando un la Puerta se conservan las huellas para la colocació
colocación
acceso al recinto urbano prerromano de los batientes de madera de una doble puerta, que
incomunicaba el exterior con el nú núcleo de la
ciudad.
Encima y a los lados de la Puerta existe una serie de
detalles arquitectó
arquitectónicos labrados en la roca con una
utilidad difí
difícil de indicar en la situació
situación actual,
aunque, no obstante, es posible que tuvieran un
cará
carácter defensivo de vigilancia, adjudicá
adjudicándole a
esta puerta un valor estraté
estratégico importante para la
ciudad.
10. Castellum Aquae (20) o Foro Flavio
La puerta del oeste era el acceso occidental a la
ciudad desde la poca celtibera conectando
las tres plataformas que componen el cerro. Se
cree que era peatonal, y estaba cerrado por una
doble puerta. En la terraza superior hay una serie
de elementos defensivos y de vigilancia. En su
interior hay varios pozos para almacenaje. Junto
a la escalera hay un tramo del acueducto que se
dividí
dividía en los dos ramales.
La subida a la acró
acrópolis se realiza por la Puerta
del Oeste, la má
más monumental y empinada, y una
vez alcanzada la má
máxima altura se desciende
hasta el Castellum Aquae,
Aquae, los depó
depósitos de agua
con su red de canales, abastecidos por el ramal
norte del acueducto. Estos depó
depósitos coronan el
Foro donde se han localizado los restos del
templo imperial y las tabernae del mercado,
macellum,
macellum, como edificios mámás significativos.
11. Tabernae (18)
Se trata de un recinto comercial y punto nuclear de la
Tiermes romana al coincidir en el mismo espacio el
Castellum Aquae y el Foro imperial.
El piso inferior de los pó
pórticos oriental y meridional
del Foro Flavio, por debajo del nivel de la plaza, se
estructura a partir de un cuerpo en forma de L,
abierto hacia el exterior mediante grandes pilastras,
que dan paso a un pasillo o deambulatorio al que se
abren un conjunto de tabernae adosadas a los muros
meridional y oriental de la terraza artificial que
soporta la plaza.(Castellum
plaza.(Castellum Aquae)
Aquae)
Los muros posteriores se han realizado en emplecton
romano y las esquinas se reforzaron con sillares. En
la parte delantera de las tabernae se colocaron
bloques de piedra caliza con un rebaje longitudinal
en forma de canal que permití
permitía introducir en él los
tablones que ayudaban a cerrar las tabernae.tabernae.

El piso superior de ambos pópórticos, abiertos hacia la


plaza del Foro, se encuentran perdidos.
18. Foro Flavio. Pó
Pórticos oriental y
meridional.
12. Edificio de mosaicos.(21)

La habitació
habitación central, rectangular,
pavimentada con teselas blancas,
presenta un emblema central con
teselas de color azul oscuro y rojo.
Las dos habitaciones laterales,
circulares, presentan suelos de
teselas blancas.

El edificio formaba parte bien del


área termal de una domus urbana,
bien de un edificio de bañ baños
públicos.

21. Edificio de mosaicos.


Al norte del Foro Flavio existe una
importante construcció
construcción con tres
habitaciones con mosaicos.
13. Foro.(22) Se encuentra entre la ermita romá
románica, el Foro Flavio y la
muralla tardoantigua.
tardoantigua. Desde un punto de vista global, el
área entre estos tres edificios parece identificarse con el
núcleo púpúblico central de la ciudad, tal como debió debió
articularse en época alto imperial, aunque aun hoy se
desconoce el perí
perímetro exacto.
Hemos identificado los siguientes elementos en el sector sur de
la plaza del Foro:
a) Pórtico Sur (26-
(26-37 d.C.). Cerraba la plaza por el Sur,
mediante una estructura aterrazada que salvaba los
desniveles topográ
topográficos, sobre el que apoyaba un edificio de
uso pú
público.
blico
b) Monumentum a Tiberio (junio 26 d.C.-d.C.-junio 27 d.C.). En
algú
algún lugar de la plaza o de los pó pórticos se situaba un
monumento dedicado al Imperator Tiberius Caesar
Augustus,
Augustus, del que só sólo resta la base con inscripció
inscripción
22. Foro Julio Claudio. honorí
honorífica, recuperada fuera de su contexto original.
original
Núcleo administrativo, religioso y mercantil de c) Sacellum claudiano (41-
(41-54 d.C.). Capilla absidiada,
absidiada, situada
la ciudad romana y barrio de viviendas junto al junto al Templo.
Foro d) Templo neroniano del Foro (54-(54-68 d.C.). Último edificio
construido en esta parte del Foro, cerraba la parte central
de su lado meridional mediante una gran construcció
construcción
clá
clásica.
14. Ermita romá
románica (23) Los restos arquitectó
arquitectónicos de la Edad Media que han perdurado
en Tiermes se centran en el edificio de la Ermita romá
románica,
templo que se erigió
erigió en el siglo XII (1136).
La planta es de una sola nave con ábside semicircular en la
cabecera y una galerí
galería porticada añ
añadida en el lado meridional.
La puerta de acceso se sitú
sitúa en la fachada sur y está
está enmarcada
por sencillas arquivoltas de medio punto sobre dos columnas
con capiteles figurados en los que se representan Adá Adán y Eva
con la serpiente en el izquierdo, y dos cuadrúcuadrúpedos y un
individuo con turbante en el derecho.

23. Ermita romá


románica.
La galerí
galería porticada consta de cinco vanos en su lado mayor,
siendo el central de acceso. Se disponen en arcos de medio
Dedicada a Santa Marí
María de Tiermes,
Tiermes, punto que descansan sobre columnas geminadas,
geminadas, apoyadas en
es un templo de planta rectangular un podio y separadas por machones. Los doce capiteles de la
con cabecera absidial,
absidial, formado por galerí
galería presentan un magní
magnífico repertorio iconográ
iconográfico, tanto
una sola nave y con una galerígalería en calidad como en variedad de temas, entre los que destacan
porticada en el lado sur.
los de iconografí
iconografía mitoló
mitológica, la lucha de dos caballeros, la
cacerí
cacería de un jabalí
jabalí, y un motivo de encestado o nido de abeja
con gran finura de ejecució
ejecución y labor de trétrépano maestra
proveniente del Monasterio de Silos, entre otros.
15. Necró
Necrópolis celtibé
celtibérica de incineració
incineración (finales del siglo VI a. C-
C- finales del siglo I a.C.

A menos de un kiló
kilómetro de las ruinas del oppidum y de
la urbs romana de Tiermes,
Tiermes, en el lugar llamado
Carratiermes por ser zona de paso del Camino Real, se
extiende en una suave pendiente que acaba en un rí río la
necró
necrópolis celtibé
celtibérica de incineració
incineración de Carratiermes.
Carratiermes.

Las 645 tumbas excavadas hasta ahora (un 10 o 15% del


total estimado de la necró
necrópolis) abarcan una cronologí
cronología
desde el siglo VI a.C. (momento protoceltibé
protoceltibérico)
rico) hasta el
siglo I d.C. (en plena romanizació
romanización), existiendo bajo sus
estructuras restos de un poblado de la Edad del Bronce.

La necró
necrópolis se desarrolla espacialmente de manera
horizontal, existiendo áreas de concentració
concentración, áreas
vací
vacías y agrupaciones de tumbas formando tú túmulos.

La necró
necrópolis carece de calles definidas, pero existen
estelas en diferentes tumbas y se ha detectado orientació
orientación
en la deposició
deposición de diversos ajuares en direcció
dirección norte-
norte-
sur, posiblemente mediante orientació
orientación astronó
astronómica.
Algunas particularidades:
En la etapa protoceltib
protoceltibéérica aparecen urnas funerarias a
mano y tambié
también ocasionalmente a torno.
24. Necró
Necrópolis medieval de la ermita.

El área excavada presenta gran densidad de


enterramientos, en los que predominan las
tumbas de lajas, fundamentalmente. Tambié
También
existen tumbas en sarcó
sarcófagos y osarios.

La cronologí
cronología de la necró
necrópolis abarca del siglo
XI al XV aproximadamente. Junto a la
necró
necrópolis se sitú sitúa una ví vía romana
perteneciente al entramado urbano de Tiermes,
Tiermes,
junto a la zona del Foro. Sobre ella se exhumó
exhumó
dos enterramientos de época tardí
tardía (siglos VI-
VI-
VII d.C.).

Cerca del área se sitú


sitúa la necró
necrópolis visigoda,
apareciendo en el área restos decorativos
reutilizados de un posible edificio de culto de la
misma época.
24. Necró
Necrópolis medieval de la ermita.

La necró
necrópolis bajo medieval de Tiermes se sitú
sitúa
en torno a la Ermita de Nuestra Señ
Señora de
Tiermes,
Tiermes, con má
más de 200 tumbas de las que se
han exhumado 129.
VISITA AL MUSEO DE TIERMES

• VER LA EXPOSICIÓ
EXPOSICIÓN PERMANENTE DE MATERIALES.
•EXPOSICI
EXPOSICIÓ
EXPOSICIÓN TEMPORAL : “CELTÍ
CELTÍBEROS”
BEROS” QUE HA ESTADO
EXPUESTA EN EL MUSEO NUMANTINO EN SORIA.
SAN ESTEBAN DE GORMAZ
ciubdad...
"... una buena ciubdad ... " (Cantar de Mí
Mío Cid)
Historia de San Esteban de Gormaz .

San Esteban de Gormaz es una villa en la que han ocurrido cantidad de acontecimientos relevantes:

• existen restos arqueoló


arqueológicos de época celtí
celtíbero romana.
• Su época mámás destacada es la medieval y la relacionada con la invasió invasión musulmana y todo el
proceso de repoblació
repoblación de la lí
línea del Duero:
Duero:
700 - Llegan los musulmanes y árabes a la PeníPenínsula. Alfonso I, que continuando con la labor de Don
Pelayo protagonizó
protagonizó grandes campañ
campañas contra los musulmanes hasta la cordillera central, ocupa
Osma, Clunia y Sepú
Sepúlveda con todos los lugares y castillos de su distrito.

800 - Castro Moro, que era como se llamaba por aqué aquél entonces a San Esteban, ya posee su propio
Castillo y sus murallas de tapial, refortificadas por Alfonso III una vez conquistada en el 883. A partir
de este momento (añ
(año 900) San Esteban, debido a su estraté
estratégica e importante situació
situación geográ
geográfica: a
la margen derecha del Duero.
Duero. Así
Así pues, San Esteban de Gormaz se convirtió
convirtió en frontera natural y
puerta de Castilla.

Para resumir, entre los añ


años comprendidos entre el 920 al 975,
975, San Esteban de Gormaz pasa de
dueñ
dueño en 11 ocasiones (en sósólo 55 añ
años), lo que hace que sus murallas, castillo y edificaciones no
cesen de repararse una y otra vez.

1054 - Hemos de dejar pasar unos cuantos añ


años má
más hasta que por fin, Rodrigo Dí
Díaz de Vivar (má
(más
conocido como el Cid Campeador por ser en muchas ocasiones vencedor de batallas) recupere San
Esteban de Gormaz de manera definitiva en el 1054. A partir de entonces, se inicia
inicia la repoblació
repoblación
estable de la villa.
1100 - Entre los añ
años 1097-
1097-1098 se escriben los versos que citan a San Esteban y a los sanestebeñ
sanestebeños
en el Cantar de Mí
Mío Cid, y que darí
darían lugar al romance que explica lo acogedor que fue esta villa con
con
las hijas del Cid despué
después de que sufrieran la Afrenta de Corpes.
Corpes. Antes de acabar el siglo, tendrí
tendría lugar
la obra má
más caracterí
característica de San Esteban, la que mejor identifica su pasado, la má
más bella por su
primitivismo y sencillez: la Iglesia de San Miguel.
1187 - Alfonso VIII celebra en San Esteban de Gormaz lo que serí
serían las primeras Cortes de Castilla,
Castilla, la
más bella de las instituciones que el mundo antiguo leg
legóó al mundo moderno. Es necesario destacar la
importancia de este hecho.

1300 - Estos dos siglos compusieron la época de mayor esplendor de San Esteban, pues
ademá
además de finalizar las pinturas murales del Rivero, la Comunidad de Villa y Tierra de San
Esteban de Gormaz contaba por esas fechas con 3000 vecinos, 120 de ellos caballeros
caballeros y
562 hebreos. Esta cantidad por sísí misma nos indica la importancia que tuvo en sus
tiempos nuestra villa y la contribució
contribución a la Españ
España de este perí
período.
Iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel fue construida en el


año 1081.
Es la iglesia má
más antigua de San Esteban y la
primera muestra del romá
románico en la provincia
de Soria y de las primeras en la pení
península. San
Miguel está
está declarada monumento histó histórico-
rico-
artí
artístico nacional y fue restaurada entre los añ
años
1980 y 1981.
La iglesia está
está compuesta por una nave con
cubierta de madera, cabecera semicircular y
galerí
galería porticada, que es el elemento que define
nuestro romá
románico rural.
Sus caracterí
características má
más sobresalientes son la
rudeza té técnica y un repertorio temá temático
preferentemente animalista y de inspiració
inspiración
oriental, faltando casi por completo los asuntos
de tipo religioso.
Todo esto, propio del romá
románico ribereñ
ribereño, parece
islámica.
deberse a una profunda herencia islá
Iglesia de Nuestra Señ
Señora del Rivero
La construcció
construcción de la iglesia se inició
inició en el siglo XII
sobre las ruinas de otro templo o, tal vez, como
ampliació
ampliación de éste.
En el siglo XVI se incorpora a la galerí
galería de la iglesia un
arco sepulcral cobijado por un arco plateresco donde
un arcaico epitafio alude al fervoroso caballero
célebre del milagro del Vado del Cascajar,
Cascajar, al caballero
que se conocerí
conocería con el nombre de Vidas Pascual. En
dicho sepulcro está
están escritas las palabras "Aquí
"Aquí yace
Vidas Pascual que el oyendo la aquíaquí misa lidian sus
armas".
En la misma galerí
galería se encuentran los escudos de los
marqueses de Villena,
Villena, antiguos señ
señores de la villa, con
los que quisieron dedicar y realzar con sus armas un
monumento que contribuyera a perpetuar la memoria
héroe Vidas Pascual.
del hé
PARQUE TEMÁ
TEMÁTICO DEL ROMANICO
El Molino de los Ojos

El Molino de los Ojos, o simplemente «El Molino»


Molino» es un edificio situado 2,5 Km. de San
Esteban de Gormaz en el que, antañ
antaño, molí
molían la harina aprovechando la fuerza del agua. Agua
que nace a pocos metros del lugar, en un masa calcá calcárea denominada «Las Pedrizas»
Pedrizas» cuyo
manantial se extiende casi un kiló
kilómetro hasta llegar al molino, donde seguirá
seguirá su camino hasta
el Duero.
Duero.
Precisamente,
Precisamente, en este lugar, debajo de «Las Pedrizas»
Pedrizas», se coge el agua mediante tuberí
tuberías para
el abastecimiento de los vecinos de la villa sanestebeñ
sanestebeña y para cargar los camiones de la
Diputació
Diputación cuando es necesario abastecer a lugares como Torrañ
Torraño y Recuerda. A escasos 100
metros del Molino se encuentra la Fuente del Molino; famosa por su gran cañcaño de agua fresca,
limpia y pura recié
recién nacida.

Aspecto exterior del Molino de los Ojos


(foto de Juan Pablo Tejero Martí
Martín - 1999)
EL CASTILLO DE GORMAZ
En palabras del catedrá
catedrático Luis Dí
Díez del Corral, Nada hay ni hubo en la Europa del
siglo X que de lejos pudiera compararse con Gormaz.
Gormaz. Monumento Nacional desde
1931, nos encontramos ante uno de los grandes exponentes de la reconquista de la
frontera del Duero.
Duero.
Un poco de historia.
historia

La fortaleza fue mandada reconstruir entre los añ


años 956 a 966 (¡
(¡hace má
más de mil añ
años!)
por orden del general Galib en tiempos del califa Al-
Al-Haquem II sobre los restos de un
anterior castillo cristiano o árabe.
Recordemos que la cabecera de la marca media, o frontera media eentrentre cristianos y
árabes, pasa a Medinaceli en el 946.

En el 975 el conde Garci Ferná


Fernández, aliado con Sancho de Pamplona y Ramiro III de
Leó
León, es incapaz de tomar el castillo tras un largo asedio y sufre una humillante derrota
al ser atacado por el ejé
ejército de Galib que llegó
llegó al rescate.
Entre 978 y 981 consigue apoderarse de Gormaz,
Gormaz, que volverá
volverá a recuperar Almanzor en
983.
Hubo que esperar hasta 1060 para que fuera recuperada por los cristianos como
expedición de Fernando I, esta vez de forma definitiva. Rodrigo Dí
consecuencia de la expedició Díaz
de Vivar, El Cid, recibe la villa de Gormaz en 1087
La fortaleza califal de Gormaz,
Gormaz, la má más grande de Europa en su clase, situada sobre un cerro
cretá
cretácico de planta alargada que puede verse desde muchos kil kiló
ómetros de distancia en la llanura
soriana,
soriana, se convirtió
convirtió en el origen y bastió
bastión de numerosas razias o ataques de las tropas musulmanas
sobre las tierras cristianas del norte del Duero.
Duero.

En el S. X toda esta zona estaba sometida a continuos y feroces ataques por el dominio de la frontera
del Duero.
Duero. Su aspecto imponente, capaz de albergar ejé
ejércitos y situado en la orilla norte del Duero,
Duero,
suponí
suponía una amenaza constante para las repoblaciones cristianas de esta
esta parte de la “extremadura”
extremadura”.

Así
Así, en el Cantar del Mí
Mío Cid, se describe como "castiello tan fuort". Esta fortaleza ha sido testigo de
personajes como Galib, Almanzor o Rodrigo Dí Díaz de Vivar, El Cid, de la que fue alcalde en 1087
La fortaleza, realizada casi en su totalidad de sillares labrados, cuenta con dos zonas diferenciadas y
separadas por un foso, alcázar y el recinto amurallado.
foso, hoy cubierto: el alcá

En el alcá
alcázar encontraremos la torre de Almanzor del S. X , sala de armas y la Torre del Homenaje,
Homenaje,
con aparejo califal y ménsulas califales reutilizadas, y que hace de puerta de entrada al alc
alcáázar, una
poterna califal hacia el norte y los restos de un aljibe
En el recinto amurallado,
amurallado de unos 1200 metros de períperímetro, 446 de largo y 60 de ancho, con lienzos
de 10 metros de altura, se asentaba la tropa, las caballerizas, almacenes y una alberca o depó
depósito
abierto de planta cuadrada de grandes dimensiones excavada en la roca. Cuenta con varias poternas
hacia el norte, y la fabulosa puerta califal con alfiz en un cuerpo formado por dos torres unidas, y
con un segundo arco interior y las dos puertas del S. XIV con sus
sus marcas de canteros
El recinto termina en forma de punta siguiendo el contorno del cerro,
cerro, y en la torre trapezoidal que
forma el espoló
espolón de poniente, por la parte exterior, se pueden contemplar tres estelas simbósimbólicas
ocasió
anteriores al resto del recinto, que en alguna ocasi ón se han identificado como sí símbolos má
mágicos
cuya finalidad serí
sería ahuyentar los espí
espíritus de la noche una vez que se pone el Sol, precisamente por
ese lado de la fortaleza.
EL BURGO DE OSMA

Situació
Situación geográ
geográfica.
fica.

El Burgo de Osma (prov. de Soria), es cabeza del partido judicial homó homónimo y está
está
situado al SO de la cap.
cap. de la prov.,
prov., a 850 m. de altura, en la Ribera Soriana, avenado por
el Ucero,
Ucero, que pasa por la ciudad, donde confluye con el Avió
Avión. Su gentilicio es burgueses,
si bien má comunmente se utiliza el de burgenses.
burgenses
Calles y Plazas.-
Plazas.-

El Burgo de Osma –declarado Bien de Interé Interés


Cultural con la categorí
categoría de Conjunto Histó
Histórico
Artí
Artístico por el Decreto 147/1993, de 24 de
Junio, de la Junta de Castilla y Leó León– es la
culminació
culminación de un proceso de asentamientos
humanos que tienen su origen en Úxama, ciudad
aré
arévaca y luego romana, que fue la base para la
fundació
fundación de Osma, al borde del rí río. El
yacimiento posee un aula arqueoló
arqueológica in situ y
otra en el Centro Cultural San Agustí
Agustín.
Tras la restauració
restauración episcopal despué
después de la
dominació
dominación musulmana, al elegir el obispo Pedro
de Bourges (San Pedro de Osma) como sede
catedralicia un monasterio situado en la orilla
izquierda del rí
río Ucero en el añ
año 110, se formó
formó El
Burgo de Osma, que cumplió
cumplió su IX Centenario en
año 2001.
el añ
El Palacio episcopal.
episcopal.-
En la calle Mayor, cerca de la Catedral, se
encuentra la residencia del prelado
oxomense,
oxomense, a la que se accede por una
interesante portada tardogó
tardogótica,
tica,
encuadrada por un alfiz de recuerdo
musulmá
musulmán,en medio de una amplia fachada
de mamposterí
mampostería. Desde 1342 hasta el siglo
XIX, el obispo fue señ
señor temporal de la villa
y su tierra, al adquirir los derechos al
Cabildo Catedral.
Catedral
Hospital de San Agustí
Agustín y Plaza Mayor.
Mayor.-
El obispo Sebastiá
Sebastián de AréArévalo y Torres
fue quien patrocinó
patrocinó la construcció
construcción, entre
1694 y 1701, del Hospital de San Agustí
Agustín,
edificio de planta cuadrada con patio
central. La fachada es la parte má más
interesante del edificio: sigue el modelo de
palacio Casa de Austria, de tipo alcá
alcázar,
con dos torres achapiteladas que
flanquean el rectangular cuerpo central.
En la actualidad el edificio está
está destinado
a Centro Cultural.
Cultural
Ayuntamiento.
Uno de los edificios señeros ubicados en la Plaza Mayor es el del Ayuntamiento,
Ayuntamiento
flanqueado de viviendas y frontero al edificio del Hospital de San Agustín, cuyas obras
fueron comenzadas en 1768 y concluidas en 1771.
La Catedral.
La Catedral auspició
auspició la creació
creación de su plaza
(espacio urbano con rincones de un interé interés
extraordinario, donde se pueden apreciar los
caracterí
característicos soportales)
soportales) y del entramado medieval,
de calles irregulares y decrecimiento espontá
espontáneo.
La Catedral romá
románica que comenzó
comenzó a construirse en
tiempos de San Pedro de Osma se mantuvo poco
tiempo en pie, pues fue demolida para construir la
actual. Las obras comenzaron en 1232.
gótica actual.
De época renacentista cabe destacar la entrada de la
capilla de San Pedro con monumental escalinata, la
capilla de Santiago y alguna portada del claustro.
Del barroco hay que destacar la monumental torre,
obra de José
José de la Calle y remate de Juan de
Sagarbinaga,
Sagarbinaga, que señ señorea el perfil urbano y es el
símbolo má
más significativo de El Burgo de Osma.
La má
más importante ampliació
ampliación llevada a cabo en la
Catedral se realizó
realizó en el siglo XVIII:
XVIII: sacristí
sacristía mayor,
capilla de Palafox, girola y otras dependencias
construidas en época de Carlos III.III. Las trazas fueron
de Juan de Villanueva.
Villanueva. Sabatini intervino en la
conclusión de la capilla palafoxiana.
conclusió
La muralla.
La muralla encierra el nú
núcleo medieval burgense.
burgense. Fue levantada por el obispo Pedro de Montoya en
el siglo XV. Es de mamposterí
mamposteríade cal y canto con sillares en los ángulos que sirven de refuerzo y está
está
coronada de almenas. De las varias puertas que en ella se abrieron, só
sólo se conserva la de San
Miguel.
El Castillo de Osma.
Osma.
El castillo de Osma está
está situado en un cerro
situado en la margen izquierda del ríoUcero.
oUcero. La
estructura del castillo es de triple recinto, si bien
los dos má
más pró
próximos al rírío prá
prácticamente han
desaparecido. En sus muros se pueden contemplar
piedras procedentes de Uxama.
Uxama. El recinto exterior
y la torre del agua, que avanza cerca del puente
hasta el borde del camino, se construyeron en la
segunda mitad del siglo XV, en tiempos del obispo
Montoya.
Montoya
Final de la excursión
y De vuelta a la triste realidad:
que es la casa y el instituto.

!Esperemos que hayáis disfrutado!

You might also like