You are on page 1of 137

1

REGLAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO.-

APLICACION DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL.-


El artículo 1º del Código de Procedimiento Civil establece
textualmente: " Las disposiciones de este Código rigen el
procedimiento de las contiendas civiles entre partes y de los actos
de jurisdicción no contenciosa, cuyo conocimiento corresponda a los
Tribunales de Justicia."
Por lo tanto el citado texto legal rige el procedimiento de
algunos juicios siempre que pertenezcan al orden civil y los actos
judiciales no contenciosos, es decir, aquellos en donde no existe
contienda entre las partes.
El Código de Procedimiento Civil consta de cuatro Libros:
Libro Primero, establece las reglas comunes a todo
procedimiento;
Libro Segundo, contiene los preceptos que reglan la
tramitación del juicio ordinario;
Libro Tercero, se refiere a los juicios especiales; y,
Libro Cuarto, A los actos no contenciosos.
El Libro primero trata de las REGLAS COMUNES A TODO
PROCEDIMIENTO y se extiende desde el artículo 1 hasta el 252 y
nuestro estudio, abarcará precisamente, toda la materia
comprendida en dichos preceptos legales, exceptuando la apelación
cuyo análisis corresponde realizarlo en forma separada.
LAS PARTES.
Aspectos generales.-
En el proceso jurisdiccional se somete la decisión del litigio a
la autoridad del juez pero además de la actividad que corresponde a
este funcionario nos encontramos con la función de las partes entre
2

las cuales se ha suscitado el conflicto, las que hacen el aporte de


los elementos indispensables para la determinación judicial.
Tenemos entonces que en el proceso existen dos sujetos: El
Juez y las Partes, siendo necesario además, en todo juicio la
presencia de un tercer elemento, la contienda jurídica actual.- Todos
estos presupuestos son esenciales para su existencia, bastando la
ausencia de cualesquiera de ellos para que no exista un juicio
propiamente tal.
Pero también, se requiere la concurrencia de ciertas
condiciones para la validez de la relación jurídica, siendo ellas:
1.- La competencia del tribunal llamado a decidir el conflicto;
2.- La capacidad de las partes; y
3.- La observancia de las formalidades legales, para la
eficacia de los diversos actos que constituyen el procedimiento.-
Estos elementos obedecen a la denominación de
presupuestos procesales, siendo tal su importancia que para que el
juicio produzca los efectos legales que le son propios, es necesario
que concurran todas las condiciones que los configuran.
Para los efectos de nuestro estudio, debemos recordar que
juicio, es una contienda jurídica actual sobre un derecho. En su
oportunidad examinamos la forma como se desarrolla el juicio y los
diferentes etapas que lo conforman - discusión, prueba y sentencia
–también hemos analizado en detalle, el otro sujeto y a la vez
elemento del proceso, el juez, correspondiendo poner ahora nuestro
interés en un estudio más profundo acerca de las partes.-
LAS PARTES.-
Clasificación.- La más conocida de todas, es la que distingue
entre:
3

a.- Partes directas, que son el demandante y demandado,


entre las cuales se provoca el conflicto que se somete a la decisión
del tribunal;
b.- Partes indirectas, son aquellas que advienen una vez
iniciado el pleito y obedecen a la denominación de terceros,
pudiendo ser: coadyudantes, independientes y excluyentes siendo la
nomenclatura más adecuada en atención a los preceptos de los
artículos 22 y 23 del Código de Procedimiento Civil; y sobre las
cuales se puede afirmar que son aquellas que, sin ser partes
directas en un juicio, intervienen en él por tener interés actual en sus
resultados.
Atendiendo a su número, la relación procesal puede ser:
a.- Simple, cuando en el juicio interviene un solo demandante
o un solo demandado;
b.- Múltiple, cuando hay pluralidad de partes, o sea, varios
demandantes o varios demandados.
Cuando se trata de actos no contenciosos no se puede hablar
de parte sino de interesado o solicitante.
CAPACIDAD PARA SER PARTE.-
En derecho procesal para comparecer válidamente en juicio
se requiere tener capacidad, pero en nuestro Código de
Procedimiento Civil, no se contienen preceptos dispuesto
sistemática y ordenadamente sobre la materia, debiéndose por
tanto, recurrir para tal efecto a las prescripciones del Código Civil
que como es sabido son de aplicación general y supletoria.
Y, el citado texto de leyes expresa sobre este atributo de la
personalidad la capacidad como regla general, consecuencialmente
en el orden procesal toda persona esta habilitada para comparecer
en juicio, salvo aquellas afectadas por alguna causa de inhabilidad,
4

de modo que no podrán hacerlo, por ejemplo, los menores de


edad, los interdictos por demencia, debiendo las personas que se
encuentren en esa situación, intervenir asistidas por sus respectivos
representantes legales, quiénes actúan a nombre del incapaz. Si
pese a la existencia de alguna de estas inhabilidades la persona
afectada comparece en juicio, su opositora puede reclamar de la
falta de capacidad haciendo valer la excepción dilatoria señalada en
el nº2 del articulo 303 del Código de Procedimiento Civil, precepto
legal que le concede únicamente al demandado esa posibilidad,
pues la ley procesal nada dice respecto de la manera de reclamar
de la incapacidad del demandado, por lo que estimamos que en tal
situación no cabría otra alternativa que formular el correspondiente
incidente de nulidad.
PLURALIDAD DE PARTES.-
En la generalidad de los casos, en un juicio existe un solo
demandante y un solo demandado, pero oportunamente
manifestábamos que puede darse el caso de un litigio con
intervención de varios demandantes o varios demandados y
entonces, nos encontramos en presencia de una relación procesal
múltiple. Y produciéndose esa circunstancia, recibe aplicación el
articulo 18 del Código de Procedimiento Civil en cuyo texto se
plantea la posibilidad de la intervención de varias personas
asumiendo los roles de demandantes o demandados, en los
siguientes casos:
a.- Siempre que se deduzca la misma acción;
b.- Acciones que emanen directa e inmediatamente de un
mismo hecho, o
c.- Que se proceda conjuntamente por muchos o contra
muchos en los casos que autoriza la ley.-
5

La ley en estos casos ha querido, se siga un solo juicio a fin


de evitar decisiones contradictorias y también por consideraciones
de economía procesal. Sin embargo, útil es señalar sobre lo
pertinente que al usar el articulo 18 del Código de Procedimiento
Civil la forma verbal " podrán ", le concede a su contenido un
carácter facultativo, quedando a voluntad de las partes, si lo estiman
conveniente a sus intereses actuar conjunta o separadamente.
Para una mejor comprensión de esta materia mencionaremos
algunas situaciones en las cuales aparecen de manifiesto las
hipótesis planteadas por nuestro legislador procesal civil:
A.- Siempre que se deduzca la misma acción.-
Esta posibilidad se presenta cuando dos o más herederos
reclaman para si, en su carácter de tal, los bienes hereditarios que
se encuentran en poder de un tercero.-
B.- Caso en que se deducen acciones que emanan directa e
inmediatamente de un mismo hecho.-
Esta posibilidad se plantea a vía de ejemplo, cuando varios
pasajeros de un vehículo de locomoción sufren lesiones de diversa
entidad al ser embestidos por otro móvil, a consecuencias de lo cual
todos ellos pueden demandar en un mismo juicio la indemnización
de perjuicios que eventualmente puede emanar del referido hecho.
C.- Siempre que se proceda conjuntamente por muchos o
contra muchos en los casos que autoriza la ley.-
Se da la situación descrita cuando dos o más acreedores
solidarios demandan de consuno el cumplimiento de la obligación a
su deudor.-
En los casos señalados, él articulo 19 del Código de
Procedimiento Civil, impone a estas partes constituidas en
6

pluralidad, la obligación de obrar conjuntamente, constituyendo un


solo mandatario.
En la situación adversa, siendo distintas las acciones de los
demandantes o las defensas de los demandados, cada uno de ellos
conforme lo prescribe el articulo 20 del Código de Procedimiento
Civil, podrán obrar separadamente en el juicio, salvo las
excepciones legales.
Intervención forzada en juicio.-
Resulta incuestionable que la posición del demandante es
diametralmente opuesta a la del demandado, en lo referente a su
intervención en el juicio, pues al actor le es suficiente manifestar su
voluntad para tal efecto materializándola mediante la interposición
de la correspondiente demanda; en tanto, la calidad de demandado
esta sujeta a la decisión del demandante de hacer efectiva su
pretensión en contra de aquel.
De modo que el rol procesal de demandante exige y depende
de la sola manifestación de voluntad de este, exteriorizada con las
exigencias que establece el ordenamiento procesal, siendo por tanto
dueño o no de poner en movimiento el ejercicio de la actividad
jurisdiccional de los tribunales. Pero, hay casos en que un individuo
por la sola disposición de la ley, se ve en la obligación de intervenir
como demandante, aun cuando no estime oportuno hacerlo,
exponiéndose en tal eventualidad a sufrir las sanciones que la ley
señala, en especial la caducidad de sus derechos. Por eso
entonces, con toda propiedad, podemos hablar de intervención
forzada en juicio como demandante, materia reglada por el articulo
21 del Código de Procedimiento Civil.-
Dicho precepto legal prescribe, sic: " Si la acción ejercida por
alguna persona corresponde también a otra u otras personas
7

determinadas, podrán los demandados pedir que se ponga la


demanda en conocimiento de las que no hayan ocurrido a
entablarla, quienes deberán expresar en el término de
emplazamiento si se adhieren a ella."
" Si las dichas personas se adhieren a la demanda, se
aplicará lo dispuesto en los artículos 12 y 13, si declaran su
resolución de no adherirse, caducara su derecho; y si nada dicen
dentro del término legal, les afectara el resultado del proceso, sin
nueva citación.
Actitudes que puede asumir el demandante.-
De la lectura del texto del precepto legal citado, se desprende
que tres son las actitudes que puede asumir el actor:
1º.- Adherir a la demanda.-
2º.- Abstenerse de manifestar su voluntad.- y,
3º.- Declarar que no adhieren a la demanda.-
Para adoptar algunas de las referidas posiciones el articulo 21
concede el " término de emplazamiento " que no es otro que el plazo
de quince días fatales a que alude el articulo 258 del Código de
Procedimiento Civil en su inciso primero. De suerte que transcurrido
dicho término se produce alguna de las consecuencias que a
continuación explicamos.
1.- Si se adhiere a la demanda.- Se adquiere el rol de demandante
y rigen las disposiciones legales aplicables al caso de pluralidad de
partes litigantes - arts. 19 y 20 del Código de Procedimiento Civil en
relación con los artículos 12 y 13 del mismo texto - es decir, deberán
actuar representadas por un procurador común.
2.- Si se expresan su voluntad de no adherir a la demanda.- Se
produce la caducidad de sus derechos, lo que importa una renuncia
a la pretensión de tal forma que si posteriormente desearen
8

intervenir, el demandado puede excepcionarse sustentando la


caducidad o renuncia de los derechos del actor; y,
3.- Nada expresan dentro del término legal.- No adquieren el
carácter de parte en el pleito, pero tampoco pierden el derecho de
una intervención posterior en el juicio; pero en tal situación, deben
respetar todo lo obrado con anterioridad. Sin embargo, necesario es
explicar que en todo caso le afectarán los resultados del juicio como
lo establece el precitado articulo 21 del Código de Procedimiento
Civil, de manera que la sentencia que se dicte en esta causa
produce a su respecto los efectos propios de la cosa juzgada. Con
todo, la jurisprudencia de nuestros tribunales ha declarado que,
mientras se ventila el juicio, no se puede considerar como partes a
aquellos que nada expresaron dentro del término de emplazamiento,
sin que sea necesario para la validez del procedimiento, notificarlas
de las resoluciones que en él se pronuncien.
Oportunidad en que el demandado puede hacer uso de
esta facultad.-
Sobre la materia la ley no se ha pronunciado, contrariamente
a lo que ocurre cuando se trata de la citación de evicción que es una
intervención forzada en carácter de demandado. Pero, nos asiste el
convencimiento que debe procederse en el plazo que la ley concede
a la demandada para contestar la demanda y antes de evacuar tal
trámite, pues, se trata en el fondo, de una verdadera excepción
dilatoria, destinada a corregir el procedimiento sin afectar al fondo
de la acción deducida y que puede perfectamente fundarse en el nº6
del artículo 303 del Código de Procedimiento Civil.-
Tramitación que debe darse a la solicitud respectiva.-
Como se trata de una cuestión accesoria al juicio que requiere
pronunciamiento especial, con audiencia de las partes, no hay
9

dudas que nos encontramos en presencia de un incidente, en el que


es necesario escuchar al demandante inicial quien con toda
seguridad manifestará su oposición; por tanto a la solicitud de la
demandada deber conferirse traslado, siendo este incidente de
previo y especial pronunciamiento, lo que acarrea como
consecuencia que mientras no se ponga la demanda en
conocimiento de los eventuales demandantes y no transcurra el
término de emplazamiento y no se resuelva la incidencia que se
pueda promover, se suspende el curso del juicio hasta que no se
resuelva la incidencia.
Aparte del caso del articulo 21 del Código de Procedimiento
Civil, existe también intervención forzada en juicio en la denominada
citación de evicción, sobre la cual nos extenderemos al referirnos al
juicio ordinario de mayor cuantía.
LOS TERCEROS.-
Concepto.- Son aquellas personas que intervienen en un
juicio, diversas del demandante y del demandado, sosteniendo
pretensiones concordantes con la de estos, o bien, independientes
o contradictorias con las de los mismos, y que tienen interés en sus
resultados por tener un derecho comprometido en él.-
A estos terceros se les designa también con el nombre de
partes indirectas, para establecer una diferencia con los
demandantes y demandados que inicialmente participaron en el
desarrollo de un proceso. La calificación de las partes en directas e
indirectas arranca del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil
que expresa en su inciso primero, sic.: " Los que, sin ser partes
directas en el juicio, tengan interés actual en sus resultados, podrán
en cualquier estado de él intervenir como coadyudantes..."
10

El fundamento de esta institución, lo encontramos en la


oportunidad que debe conceder la ley a los que debiendo haber sido
considerados como partes han sido arbitrariamente omitidos, o bien,
por el deseo del legislador de extender los efectos de las sentencias
judiciales al mayor número de personas, siempre que estos terceros
como lo exige el señalado articulo 23 del Código de Procedimiento
Civil, tengan un interés actual en sus resultados, esto es,
comprometido un derecho y no una mera expectativa, evitando de
esta manera la tramitación de sucesivos procesos con el riesgo
cierto de dictar sentencias contradictorias y además, por razones de
economía procesal.
Las reglas establecidas para las tercerías en los artículos 22,
23 y 24, no se aplican a todos los procedimientos civiles, existen
reglas especiales en el juicio ejecutivo, en el cual sólo se permite la
intervención de terceros cuando sus pretensiones se encuentren
vinculadas, al dominio, a la posesión de las especies embargadas,
al derecho a ser pagado preferentemente o al derecho para
concurrir en el pago a falta de otros bienes.
Clasificación de los terceros: Los terceros admiten la siguiente
clasificación:
a.- Terceros coadyudantes;
b.- Terceros Excluyentes; y
c.- Terceros independientes.-
Terceros coadyudantes.- A ellos alude el articulo 23 inciso
primero del Código de Procedimiento y son los que sostienen un
interés armónico con las partes directas del juicio - demandante o
demandado - es decir, colaboran al actor o al demandado y su
anhelo es que obtenga en el juicio, sea el primero o el segundo
según convenga a sus intereses. Para que sea procedente la
11

intervención de este tercero de acuerdo con lo expresado, se


requiere la presencia de algunas condiciones, las cuales a
continuación mencionamos:
I.- Que exista juicio pendiente.-
II.- Que el tercero tenga interés actual en sus resultados,
sobre lo pertinente el artículo 23 inciso 2º del Código de
Procedimiento Civil, prescribe: " Se entenderá que hay interés
actual siempre que exista comprometido un derecho y no una mera
expectativa, salvo que la ley autorice especialmente la intervención
fuera de estos casos."
En cuanto a la oportunidad en que el tercero coadyuvante
puede intervenir en el juicio, de conformidad con lo que dispone el
articulo 23 inciso primero del Código de Procedimiento Civil, es: "
podrán en cualquier estado de él intervenir como coadyudantes..."
de modo, que pueden hacerlo, en primera o segunda instancia y aún
encontrándose la sentencia impugnada por la vía del recurso de
casación.
Ahora bien, nos corresponde enseguida determinar conforme
a que tramites adviene este tercero al juicio, en lo atingente, no hay
duda en que su solicitud de incorporación debe sujetarse a las
reglas que la ley establece para los incidentes, por lo que la
resolución que debe recaer en ella debe ser: "traslado", esto es,
debe ser puesta en conocimiento de las partes directas del juicio, y
luego, con lo que expongan éstas en el término fatal de tres días o
en su silencio, se recibirá el incidente a prueba si fuere procedente,
debiendo recaer especialmente sobre el interés actual en los
resultados del pleito invocados por el tercero.
Una vez que se ha admitido la intervención del tercero en su
calidad de tal, el artículo 23 en su inciso primero del Código de
12

Procedimiento Civil, les reconoce los mismos derechos que el


artículo 16 que el Código del ramo les asigna a las partes directas
representadas por el procurador común, de modo que deben
continuar el juicio en el estado en que se encuentre. Aún
encontrándose estos terceros representados por el procurador
común , pueden manifestar su disconformidad con su actuación, y
en tal evento, puede el tercero separadamente, hacer las
alegaciones y rendir las pruebas que estime procedentes, pero sin
que le sea permitido entorpecer la marcha regular del juicio y
usando de los mismos plazos concedidos al procurador común.
Prosiguiendo con las prescripciones del artículo 16 del Código de
Procedimiento Civil, se le otorga la facultad de solicitar dichos
plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar,
tanto sobre las resoluciones que recaigan en esas solicitudes, como
sobre cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva.
Tercero Excluyente.-
Es aquel cuya pretensión se opone a los intereses de ambas
partes, es decir, reclama derechos contrarios o incompatibles con
las de las partes directas del juicio.-
De inmediato se advierte una notoria diferencia con el tercero
coadyuvante quien se opone a una de las partes directas del juicio,
sea el actor o la demandada; en cambio el excluyente sostiene un
interés contrarios a las mismas.- De manera que desde el instante
en que es admitido en el litigio pasa a ser considerado como parte y
goza de todos los derechos que la ley le reconoce como tal.
Para que pueda darse la incorporación de este tercero, es
menester:
a.- Que exista un juicio pendiente, elemento que se
desprende nítidamente de la redacción del artículo 22 del Código de
13

Procedimiento Civil, al expresar: " Si durante la secuela del juicio se


presenta alguien reclamando sobre la cosa litigada derechos
incompatibles con los de las otras partes...”, y;
b.- Sostenga pretensiones incompatibles con los de ambas
partes directas en el juicio, de tal manera, que si observamos con
atención esta situación, advertimos que las partes directas se
convierten con el advenimiento de este tercero en demandados,
pasando a desempeñar aquel, el rol de demandante.
Es por eso que resulta incomprensible la redacción de la parte
final del artículo 22 del Código de Procedimiento Civil, al sostener: "
admitir el tribunal sus gestiones en la forma establecida en el
artículo 16 y se entenderá que acepta todo lo obrado antes de su
presentación, continuando el juicio en el estado en que se
encuentre. ". Pues bien el citado artículo 16, se inicia aludiendo a la
actuación de las partes representadas por el procurador común sea
que se trate del demandante o del demandado, situación en que no
encaja este tercero excluyente, pues sus intereses son
inconciliables con los de las partes directas, por eso estamos
convencidos que la referencia al artículo 16 del Código de
Procedimiento Civil, debe entenderse en el sentido que este tercero
puede hacer uso de las potestades que le acuerda dicho precepto al
manifestar: " Podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir
las pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha
regular del juicio y usando de los mismos plazos concedidos al
procurador común, asimismo, solicitar dichos plazos o su
ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre
las resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre
cualquiera sentencia interlocutoria o definitiva".
14

Como podemos observar el legislador, no otorga ninguna


facilidad procesal al tercero, puesto que de partida tiene que aceptar
todo lo obrado antes de su presentación, continuando el juicio en el
estado en que se encuentre - articulo 22 parte final del Código de
Procedimiento Civil -. Y además, tiene que conformarse en cuanto al
procedimiento a la marcha que le impongan las partes directas del
juicio. Es por ello, que es preferible para este tercero no intervenir
en tal calidad pues no es obligatorio, optando en cambio, por dirigir
sus pretensiones antagónicas en otro juicio en que lisa y llanamente
asuma la calidad de actor.
Tercero Independiente.-
Este es el que invoca, un interés independiente del que han
hecho valer en el juicio las partes directas, a ‚estos alude el inciso
final del artículo 23 del Código de Procedimiento Civil, que es del
tenor siguiente: " Si el interés invocado por el tercero es
independiente del que corresponde en el juicio a las dos partes, se
observar lo dispuesto en el artículo anterior."
Para la intervención de estos terceros, el legislador ha
impuesto las mismas exigencias que para el caso de los terceros
excluyentes y no existen otras diferencias entre estos institutos que
la naturaleza del interés que se persigue. Un ejemplo de
intervención de estos terceros podemos encontrarla en el articulo 12
de la Ley sobre arrendamiento de predios urbanos, que permite en
los juicios de terminación del arrendamiento por el no pago de las
rentas seguidos en contra del arrendatario, a los subarrendatarios
de este último, pagar al arrendador las rentas adeudadas, antes del
pronunciamiento de la sentencia de primera instancia. Si así lo
hicieren, enervarán de este modo la acción. - Tenemos que los
subarrendatarios en este caso, sostienen un interés independiente
15

del actor y del demandado, permitiéndoseles intervenir como


terceros, pagando las rentas a objeto de evitar poner término al
contrato de arrendamiento entre el arrendador y el subarrendador.
EFECTO DE LAS RESOLUCIONES PRONUNCIADAS EN
LAS TERCERÍAS.-
Nuestro ordenamiento procesal civil permite la intervención de
terceros en toda clase de juicios, esto es, ordinarios y especiales,
estableciendo como presupuesto previo y de orden general, que,
exista un interés actual, esto es que exista comprometido un
derecho y no una mera expectativa.
Este instituto procesal como lo decíamos anteriormente, tiene
como fundamento entre otros motivos, la economía procesal de tal
suerte que las sentencias afecten al mayor número de personas,
evitándose de este modo un sinnúmero de juicios.
De este modo, en el caso de la intervención de terceros en el
juicio, las sentencias aparte de su efecto relativo - entre las partes
directas - también extienden sus efectos a los que han intervenido
como terceros por tener un interés actual en el pleito.
Como una consecuencia de lo anterior, siendo uno de los
efectos más importantes de las sentencias judiciales entre las
partes, la acción y la excepción de cosa juzgada, significa que
también ellos alcanzan a los que han intervenido como terceros,
encontrándose por lo mismo, habilitados para exigir el cumplimiento
de lo resuelto; de igual manera, en el evento de ser demandados en
un nuevo juicio sobre la misma materia y por las mismas partes que
actuaron en el juicio anterior, se encuentran plenamente habilitadas
y por tanto en condiciones de oponer la excepción de cosa juzgada.
COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES DE
JUSTICIA.-
16

Generalidades.-
Las legislaciones establecen diversos sistemas de
comparecencia ante los tribunales de justicia, en algunas, se ha
prohibido expresamente la intervención de representantes o
mandatarios, de manera que se exige la comparecencia personal de
la parte, siendo válida la comparecencia por si, en nuestro propio
nombre o como representante legal de otro.
En otros Estados, se permite la comparecencia por si o
también por medio de mandatario, especificándose la calidad y los
requisitos que deben reunir estos representantes para asumir la
comparecencia por otros.
Finalmente, también existen sistemas en que sólo se puede
comparecer exclusivamente representado por un mandatario,
consecuencialmente está expresamente prohibido la intervención
de la parte por si, en tal caso estos representantes deben reunir
ciertas condiciones determinadas por la ley.-
Comparecencia ante nuestros tribunales.-
Para una mejor comprensión de esta materia, es conveniente
distinguir, la manera como se comparece, en primera instancia, ante
las Cortes de Apelaciones y ante la Corte Suprema.
1º.- En primera instancia.- Esta situación se encuentra reglada
en la ley 18.120 - apéndice del Código de Procedimiento Civil - la
que en su artículo segundo expresa: " Ninguna persona, salvo en
los casos de excepción contemplados en este artículo, o cuando la
ley exija la intervención personal de la parte, podrá comparecer en
los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso primero
del artículo anterior, sino representada por un abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión, por procurador del número, por
estudiante actualmente inscrito en tercero, cuarto o quinto año de
17

las Escuelas de Derecho de las Facultades de Ciencias Jurídicas y


Sociales de alguna de las universidades autorizadas, o por
egresado de esas mismas escuelas hasta tres años después de
haber rendido los exámenes correspondientes...".
De conformidad con el precepto legal trascrito, asoma con
toda claridad que en nuestro ordenamiento procesal esta prohibida
la comparecencia por si, salvo los casos de excepción que el propio
artículo 2º de la ley 18.120 señala, limitación que comprende tanto
los asuntos civiles, penales y actos no contenciosos.
Excepciones a la comparecencia por medio de
mandatarios.
Manifestábamos anteriormente que ellas, se encuentras
expresamente determinadas en el artículo Nº2 de la ley 18.120,
siendo las siguientes:
a.- En aquellas comunas o agrupación de comunas en que el
número de abogados sea inferior a cuatro, hecho que determinará
la Corte de Apelaciones correspondiente.-
b.- En los casos de solicitudes de pedimentos de Minas que
se formulen ante los tribunales, sin perjuicio de cumplirse las
exigencias del inciso primero del artículo 1 de la Ley 18.120,
respecto de las tramitaciones posteriores a que de lugar.
c.- Respecto de los asuntos que conozcan los Alcaldes; los
Jueces de Policía Local, salvo en los asuntos sobre regulación de
daños y perjuicios de cuantía superior a dos UTM. mensuales -
Unidades Tributarias -
d.- Los asuntos que conozcan los Juzgados de Menores.
e.- la comparecencia ante los árbitros arbitradores.
18

f.- Las causas de que conozca el Servicio de Impuesto


Internos, salvo que tratándose de asuntos superiores a dos UTM., el
Servicio exija por resolución fundada la intervención de un abogado.
g.- La comparecencia ante la Contraloría General de la
República.
h.- La comparecencia ante la Cámara de Diputados y ante el
Senado para los efectos de los artículos 48 y 49 de la Constitución.
Art. 48.- " Son atribuciones exclusivas de la Cámara de
Diputados: 2.- Declarar si ha o ausencia de lugar las acusaciones
que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen
en contra de las siguientes personas... La acusación se tramitará
de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional relativa al Congreso...
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de
la República se necesita el voto de la mayoría de los diputados en
ejercicio. En los demás casos se requerirá la mayoría de los
diputados presentes y el acusado quedará suspendido de sus
funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar
a la acusación. La suspensión cesar si el Senado desestimara la
acusación o si no se pronunciare dentro de los treinta días
siguientes.- art. 49 " Son atribuciones exclusivas del Senado.- 1.-
Conocer de las acusaciones que la Cámara de Diputados entable
con arreglo al art. anterior. El Senado resolver como jurado y se
limitar a declarar si el acusado es o no culpable del delito,
infracción o abuso de poder que se le imputa..."
i.- En los juicios cuya cuantía no exceda de media unidad
tributaria mensual;
j.- En las causas electorales.
k.- En los recursos de Amparo y Protección.-
l.- Respecto del denunciante en materia criminal.-
19

m.- En las solicitudes en que aisladamente se pidan copias,


desarchivos y certificaciones; ni respecto de los martilleros, peritos,
depositarios, interventores, secuestres y demás personas que
desempeñen funciones análogas, cuando sus presentaciones
tuvieren por único fin llevar a efecto la misión que el tribunal les ha
confiado o dar cuenta de ella.
2º.- Comparencia en segunda instancia.-
El artículo 398 del Código Orgánico de Tribunales prescribe
que ante las Cortes de Apelaciones las partes podrán comparecer :
I.- Personalmente
II.- Representada por abogado o
III.- Por Procurador del Número
De forma que ante las Cortes de Apelaciones, es posible
comparecer, sea personalmente, o bien, representada por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o por un
Procurador del Número.
3º.- Comparecencia ante la Corte Suprema.-
El artículo 398 del Código Orgánico de Tribunales, dispone
que ante la Corte Suprema se puede comparecer solamente,
representada por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
o por Procurador.
Efectos que produce en el juicio la muerte de las partes
que litigan por si mismas.-
En primera instancia excepcionalmente, bajo las condiciones
mencionadas en el artículo 2º de ley l8.120 se puede comparecer
por si, y, también es posible hacerlo de la misma forma en segunda
instancia. Es por ello que a continuación analizaremos los efectos
que se producen en el procedimiento cuando fallece alguna de las
partes que obra de esta forma.
20

Esta eventualidad se encuentra reglada en el articulo 5º del


Código de Procedimiento Civil, que expresa: " Si durante el juicio
fallece alguna de las partes que obre por si misma, quedará
suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado
en noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de
su derecho en un plazo igual al de emplazamiento para contestar
demandas, que conceden los artículos 258 y 259. "
La disposición legal referida se pone ante la posibilidad del
fallecimiento de una de las partes que actúa por si misma, y,
siempre que dicho acontecimiento ocurra mientras se encuentra
pendiente el juicio, esto es, el periodo que media entre la
notificación válida de la demanda y la sentencia de término. Hecho
que puede ocurrir, ya sea en primera como en segunda instancia, y
aún encontrándose la causa impugnada por la vía del recurso de
casación.
Para nuestro estudio nos interesa determinar el efecto
primordial que produce el fallecimiento de una de las partes que
obre por si misma, cual es la paralización del procedimiento,
suspendiéndose de tal modo, todas las actuaciones, diligencias y
los plazos de cualquier naturaleza que se encuentren pendientes.
Frente a este acontecimiento, la parte contraria si tiene interés
en proseguir la tramitación del juicio, debe poner el estado del juicio
en noticia de los herederos para que comparezcan a hacer uso de
su derecho, en el plazo que le concede el legislador y al que alude
los artículos 258 y 259 del Código de Procedimiento Civil, que no es
otro que el de emplazamiento para contestar demandas, pero para
un mejor examen del problema creemos del caso necesario
transcribir dichos preceptos legales:
21

Articulo 258 C.P.C.: " El término de emplazamiento para


contestar la demanda será de quince días si el demandado es
notificado en la comuna donde funciona el tribunal."
" Se aumentan en tres días más si el demandado se
encuentra en el mismo territorio jurisdiccional pero fuera de los
límites de la comuna que sirva de asiento al tribunal."
Art. 259 C.P.C.: " Si el demandado se encuentra en un
territorio jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República,
el término para contestar la demanda será de dieciocho días, y
más al aumento que corresponda al lugar en que se encuentre. Este
aumento ser determinado de conformidad a una tabla que cada
cinco años debe formar la Corte Suprema..."
De esta forma y al tenor de las disposiciones legales
consignadas, los herederos de la parte que litiga por si misma,
disponen los siguientes plazos para la prosecución del juicio:
1º.- Quince días fatales, si son notificados en la comuna
donde funciona el tribunal;
2º.- De dieciocho días, para el caso que los herederos se
encuentren en el territorio jurisdiccional del tribunal, pero fuera de
los límites de la comuna que sirve de asiento al tribunal;
3º.- Si los herederos se encuentran en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera del territorio de la República, el término
para contestar la demanda será de dieciocho días, y más el
aumento que corresponda al lugar en que se encuentre.
Advertimos que el articulo 5 del Código de Procedimiento
Civil, se refiere al caso de la existencia de herederos de la parte que
obre por si misma en el juicio, pero ante la ausencia de tales
herederos o si ninguno de ellos acepta la herencia, a la contraparte
22

interesada en proseguir la tramitación del juicio, le asisten dos


derechos:
I.- Si existen herederos, pero ninguno de ellos ha aceptado la
herencia, de conformidad a los dictados del articulo 1232 del Código
Civil cualquier persona interesada puede, demandar a los
asignatarios para que dentro del lapso de los cuarenta días
subsiguientes a la demanda, manifiesten si aceptan o repudian la
herencia, plazo susceptible de ser prorrogado hasta por un año, en
caso de ausencia del asignatario o de estar los bienes en lugares
muy distantes, o por otro grave motivo.
Transcurrido dicho término, si el ausente no comparece, se
procede a designar un curador de bienes, para que asuma la
representación y acepte con beneficio de inventario.
II.- Si no hay herederos, se puede pedir se declare yacente la
herencia y se designe el correspondiente curador.-
De tal manera, que para cumplir con los requerimientos del ya
mencionado articulo 5 del Código de procedimiento Civil, en ambos,
casos se notificará al respectivo curador.
Si la parte sobreviviente no cumple con el mandato del
artículo 5 y continúa tramitando el juicio, estimamos que la sanción a
tal omisión debe ser sin duda la nulidad de todo lo obrado, sea
formulándose la correspondiente incidencia por quien corresponda,
o bien, declarándola de oficio por el juez en uso de las facultades
que le concede el articulo 83 del Código de Procedimiento Civil.
MUERTE DEL MANDATARIO.-
Si durante la secuela del procedimiento se produce la muerte
del mandatario, de acuerdo con lo establecido en el artículo 2163 nº
5, se produce la terminación del mandato, y en tal caso, debe darse
cumplimiento a lo expresado por el inciso final del articulo 1º de la
23

Ley 18.120, que señala: " Si la causa de expiración fuere el


fallecimiento del abogado, el interesado deberá designar otro en su
reemplazo en la primera presentación que hiciere, en la forma y
bajo la sanción que se indica en el inciso segundo de este articulo. "
Si bien es cierto, la referencia de esta disposición va dirigida
al abogado patrocinante, creemos que también recibe aplicación
tratándose de los mandatarios, pues ambas situaciones se refieren
a la comparecencia en juicio.
ABOGADO PATROCINANTE.-
La intervención del abogado patrocinante, es un limitación a la
comparecencia por si de las partes en juicio, se trata de una
formalidad exigida por la ley 18.120 para comparecer válidamente
en juicio, y es así como en su articulo 1º prescribe: " La primera
presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o
no contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea
ordinario, arbitral o especial, deberá ser patrocinada por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión..."
La intervención de este profesional es un requisito que habilita
para comparecer válidamente ante los tribunales a que se refiere la
ley y como veremos enseguida debe constar por escrito, por lo
tanto, se trata de un acto solemne.
Constitución del patrocinio.
La obligación de las partes o interesados de constituir un
abogado patrocinante, en los actos contenciosos y no contenciosos,
se entiende cumplida, por el hecho de que el abogado habilitado
para el ejercicio de la profesión, estampe su firma, con indicación de
su nombre, apellido y domicilio, así lo consigna expresamente en su
texto, el inciso 2º del articulo 1º de la ley 18.120, sic: " Esta
24

obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado


su firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio..."
La sanción establecida por la ley para el caso que se omita el
cumplimiento de la formalidad expresada, se contempla en la misma
ley, y el inciso 2º del precitado articulo 1º, prosigue: "Sin estos
requisitos no podrá ser proveída y se tendrá por no presentada
para todos los efectos legales. Las resoluciones que al respecto se
dicten no son susceptibles de recurso alguno."
Efectos que produce la designación de abogado
patrocinante.-.
Una vez que se ha constituido legalmente el patrocinio, esto
es, cumplido todas las exigencias de la ley 18.120, produce los
siguientes efectos:
1º.- El abogado asume la responsabilidad por la marcha y el
resultado del juicio. Esta obligación es de la esencia de esta
institución procesal y su infracción puede acarrear
responsabilidades del orden civil o penal;
2º.- Otorga al abogado la facultad de tomar la representación
de su cliente en cualquiera de sus actuaciones, recordemos que la
regla general es que el mandatario tenga esta obligación;
3º.- Finalmente, tal cual lo pusimos de manifiesto para
comparecer ante las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, entre
otros casos, debe valerse la parte de la asistencia de un abogado,
constituyendo el correspondiente patrocinio;
Termino del patrocinio.-
El abogado patrocinante conserva su calidad de tal en el
expediente, mientras no exista testimonio de la expiración de dicho
encargo, y para tal efecto, es posible invocar las siguientes
causales:
25

La renuncia.- O sea, la dimisión voluntaria del cargo de


abogado patrocinante, la que deberá el abogado ponerla en noticia
de su cliente, conjuntamente con el estado del negocio,
conservando su responsabilidad hasta que haya transcurrido el
término de emplazamiento desde la notificación de su renuncia,
salvo que antes se haya designado otro patrocinante. Dicha
obligación se encuentra inserta en el inciso 4º del artículo 1º de la
ley 18.120 y dice así: " Si la causa de la expiración fuere la renuncia
del abogado, deberá éste ponerla en conocimiento de su
patrocinado, junto con el estado del negocio, y conservará su
responsabilidad hasta que haya transcurrido el término de
emplazamiento desde la notificación de su renuncia, salvo que
antes se haya designado otro patrocinante."
Del contenido del precepto legal citado, se desprende que
para que la renuncia sea válida se requiere:
1º.- Que sea notificada a la respectiva parte conjuntamente
con el estado del negocio y, para tal efecto, debe utilizarse la
notificación personal, al tenor de lo que dispone el articulo 47 del
Código de Procedimiento Civil; y
2º.- Debe transcurrir el término de emplazamiento que no
puede ser otro que el que concede el articulo 258 para contestar la
demanda, siendo de quince días fatales. No cabe, en este evento a
nuestro parecer conceder ninguna clase de aumentos, toda vez, que
cuando ellos proceden, la ley lo dice expresamente, por ejemplo, el
articulo 683 del Código de Procedimiento Civil;
El fallecimiento del abogado patrocinante.- De producirse esta
situación, la parte debe designar otro en su lugar, así lo tiene
previsto el inciso final del articulo 1º de la ley 18.120, cuyo texto es
del tenor siguiente: " Si la causa de expiración fuere el fallecimiento
26

del abogado, el interesado debe designar otro en su reemplazo en


la primera presentación que hiciere, en la forma y bajo la sanción
que se indica en el inciso de este articulo."
Resulta útil recordar que en caso de fallecimiento de la parte,
el abogado conserva su patrocinio conforme lo dispone el articulo
529 del Código Orgánico de Tribunales: " No termina por la muerte
del mandante el mandato de los abogados."
La revocación del patrocinio.- Que no es otra cosa que la
manifestación de voluntad de la parte, de poner término al
patrocinio, ella puede ser expresa o tácita.-
Expresa.- Cuando el cliente se vale de términos formales y
explícitos.
Tácita.- Cuando se infiere de actos ejecutados por la parte
respectiva, como lo será por ejemplo, la designación de un nuevo
abogado patrocinante.-
EL MANDATO PROCESAL.-
Fuentes Legales.- la regulación de institución la encontramos en
diversos textos legales, siendo ellos los siguientes:
a.- El Código Orgánico de Tribunales, se preocupa de ella en
su artículos que van desde el 394 al 398.-
b.- El Código de Procedimiento Civil, alude a este instituto, en
el Título II del Libro I abajo el epígrafe " De la Comparecencia en
juicio que comprende desde los artículos 4 al 16;
c.- La Ley 18.120 que se ubica en el apéndice del Código de
Procedimiento Civil, contiene normas sobre la comparecencia en
juicio.
d.- El Código Civil desde que el mandato para comparecer en
juicio es un contrato, aparece como natural que se utilicen los
preceptos que regulan estas convenciones y porque además los 395
27

y 528 del Código Orgánico de Tribunales, de manera categórica


sostienen que deben aplicarse las disposiciones del Código Civil
sobre el mandato, salvo las modificaciones contenidas en el Código
Orgánico de Tribunales y por nuestra parte agregaremos, en cuanto
no aparezcan alteradas por los preceptos del Código de
Procedimiento Civil y ley 18.120:
El Código Civil en su artículo 2116 nos proporciona una
definición del mandato civil, sic: " El mandato es un contrato en que
una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se
hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera...". Este
concepto del mandato no puede aplicarse al mandato procesal que
es mucho más restringido, pues el encargo que se confiere al
mandatario sólo lo faculta para representar a su mandatario en los
asuntos contenciosos o no contenciosos ante cualquier tribunal de la
República, sea ordinario, arbitral o especial, así se desprende de los
artículos 1º y 2º de la ley 18.120.
De lo anterior resulta, al conjugar la norma del Código Civil y
las de los demás textos legales que se refieren al mandato judicial,
la siguiente definición: como un contrato en que una persona confía
a otra la representación y/o defensa de sus derechos a otra que
posea las facultades legales, para que comparezca en su nombre
ante los tribunales, ordinarios, arbitrales y especiales de la
República.
De este concepto desprende que el mandato judicial puede
revestir dos formas:
I.- De representación, que recibe también la denominación de
procuratela ,y;
II.- De defensa, reconocido como de patrocinio;
Principales características:
28

1º.- Es siempre solemne así emana de las disposiciones del


artículo 6º del Código de Procedimiento Civil;
2º.- Para desempeñarse como mandatario civil, es necesario
cumplir con las exigencias contenidas en la ley 18.120, pudiendo
recaer el nombramiento solamente en las personas que reúnan
alguna de las siguientes calidades:
a.- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, esto
es, que aparte del correspondiente título debe pagar su patente
municipal;
b.- Procurador del número articulo 394 del Código Orgánico
de Tribunales;
c.- Estudiante actualmente inscrito en el tercero, cuarto o
quinto año de las Escuelas de Derecho de las Facultades de
Ciencias Jurídicas y Sociales de alguna de las universidades
autorizadas.
d.- Egresados de esas mismas escuelas, hasta tres años
después de haber rendido los exámenes correspondientes. Sobre
esta materia es conveniente transcribir el inciso 2º del articulo 2º de
la ley 18.120, que expresa: " Las Corporaciones de Asistencia
Judicial podrán designar como mandatario a los egresados de las
Escuelas de Derecho a que se refiere el inciso anterior, cualquiera
sea el tiempo que hubiere transcurrido después de haber rendido
los exámenes correspondientes, para el solo efecto de realizar la
práctica judicial necesaria para obtener el título de abogado ."
3.- El mandato judicial no se extingue por la muerte del
mandante, así expresamente lo señalan los artículos 396 y 529 del
Código Orgánico de Tribunales que a continuación transcribimos:
Art. 396: " No termina por la muerte del mandante el mandato
para negocios judiciales ";
29

Art. 529: " No termina por la muerte del mandato de los


abogados "
El fundamento de esta disposición es darle estabilidad al
procedimiento, de manera que la muerte de algunas de las partes
que actúa debidamente representada no entrabe el curso de los
juicios.-
4º.- Contrariamente a lo que ocurre en el Derecho Civil, en el
Derecho Procesal, la representación es de la esencia del mandato,
pues el mandatario es el substituto de las partes, ya que firma por
ellas, se notifica de las resoluciones que se pronuncien, puede
incluso llegar a absolver posiciones; mientras que en el ámbito del
derecho civil, la representación en la actualidad, es un elemento de
la naturaleza del mandato, siendo posible por lo tanto, que puede
darse el caso de un mandato sin representación;
Constitución del mandato judicial.-
Ya nos referimos a la manera de constituir el patrocinio
materia reglada en el artículo 1º de la ley 18.120. Ahora nos
corresponde abordar la constitución de la procuratela, siendo
indispensable para ello remitirnos a lo expresado por el artículo 4º
del Código de Procedimiento Civil, sic: " Toda persona que deba
comparecer en juicio a su propio nombre o como representante
legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley ".
Sabido es que en nuestro ordenamiento procesal, la forma
generalizada de comparecencia es por medio de mandatario,
excepcionalmente se admite la personal, de ahí entonces que la ley
se preocupe especialmente de la manera de constituir el poder para
dar fiel cumplimiento a los dictados del artículo 4º antes aludido.
Consecuente con lo anterior el artículo 6º del Código de
Procedimiento Civil, establece en su inciso primero que quien
30

comparezca en juicio a nombre de otro, en desempeño de un


mandato o en ejercicio de un cargo que requiera especial
nombramiento, deber exhibir el título que acredite su
representación, considerándose poder suficiente:
1º.- El constituido por escritura pública ante Notario u Oficial
del Registro Civil:
2º.- El que conste de un acta extendida ante un juez de letras
o ante un juez árbitro, y subscrita por todos los otorgantes, esta
variedad de constitución del mandato judicial es de escasa
aplicación práctica.
3º.- El que conste de una declaración escrita del mandante,
autorizada por el secretario del tribunal que este conociendo de la
causa; es sin duda, la forma más usual de constituir el mandato
judicial.
4º.- Además existe una modalidad de constituir mandato
judicial consagrada en el articulo 29 de la Ley 18.092 y consiste en
un endoso que contenga la cláusula " valor en cobro", " en cobranza
" o cualquiera otra mención que indique un simple mandato y
mediante su constitución se faculta al endosatario para cobrar y
percibir incluso judicialmente, y tiene además, todas las atribuciones
propias del mandatario judicial comprendidas también aquellas que
conforme a ley requieran mención expresa. Su aplicación se
extiende a la letra nominativa o no endosable, igualmente se utiliza
tratándose de cheques y pagarés.-
La sanción establecida por el legislador para el caso que no
se constituya el poder en forma, se encuentra en el artículo 2º de la
ley 18.120, Por ello es que si al tiempo de pronunciarse el tribunal
sobre el poder, no estuviere legítimamente constituido, deberá el
juez fijar el plazo máximo de tres días para cumplir con esta
31

obligación, y si en dicho lapso no se hubiere dado cumplimiento a la


orden del tribunal, la solicitud se tiene por no presentada para todos
los efectos legales.-
Facultades que otorga el mandato judicial.-
Previo a cualquiera otra consideración, debe tenerse en
cuenta que otorgado el poder en forma, todas las diligencias y
actuaciones se realizan con el mandatario, y salvo los casos, en que
se autoriza a la parte para obrar personalmente, el mandante es
dejado casi totalmente de lado, salvo en las oportunidades en que la
ley expresamente requiere de su presencia, tal ocurre por ejemplo,
cuando se deben absolver posiciones - prestar confesión en juicio -.
Como corolario de la situación anterior, de todo lo actuado en el
juicio debe darse noticia exclusivamente al apoderado o mandatario.
Hechas las anteriores consideraciones pasamos al análisis de
las facultades que el mandato judicial confiere al mandante, y al
respecto, se distinguen: I.- Facultades ordinarias; II.- Facultades de
la naturaleza; y III.- Facultades especiales.-
Facultades Ordinarias.- A ellas alude el artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil cuando expresa: " El poder para litigar se
entenderá conferido para todo el juicio en que se presente, y aun
cuando no se exprese las facultades que se conceden, autoriza al
procurador para tomar parte, del mismo modo que podría hacerlo el
poderdante, en todos los trámites del juicio y en todas las
cuestiones que por vía de reconvención se promuevan hasta la
ejecución completa de la sentencia definitiva, salvo lo dispuesto en
el artículo 4º o salvo que la ley exija intervención personal de la
parte misma..."
Estas facultades que también se denominan esenciales, son
tales, porque no admiten limitación alguna, y es así como la parte
32

final del inciso 1º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil,


señala que las cláusulas en que se nieguen o limiten las facultades
que se han mencionado, son nulas.
De esta forma el mandatario puede tomar parte en el juicio
para el cual se le confiere poder hasta la ejecución completa de la
sentencia definitiva, o sea, puede intervenir en representación de su
mandatario en todas las gestiones a que diere lugar el cumplimiento
del fallo, como para participar en el cumplimiento incidental a que se
refiere el artículo 233 del Código de Procedimiento Civil, o cuando
sea necesario adoptar el procedimiento ejecutivo de conformidad
con lo que señala el artículo 232; sin embargo, creemos que en este
último caso, es recomendable constituir un nuevo poder a fin de
evitar ulteriores dificultades.-
Facultades de la naturaleza.- Se trata de aquellas que no
requieren de mención expresa, entendiéndose incorporadas en el
mandato judicial por la sola voluntad de la ley, lo que no impide que
puedan ser motivo de alteraciones por la determinación de las
partes.
Dentro de esta especie incorporamos la potestad que se
confiere al mandatario para delegar el poder obligando al mandante,
a menos que se le haya negado dicha facultad - parte final del inciso
1º del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil – Por lo tanto de
inmediato se observa con toda claridad que la ley dispensa de un
trato diferente al que proporciona cuando se trata de las facultades
ordinarias, en que se impide en forma absoluta toda limitación; en
cambio, tratándose de estas facultades admite la posibilidad de
restringirlas en incluso de negarlas.
33

Sin embargo, el mandato judicial solo es posible delegarlo por


una vez, para que el delegado, pueda a su vez delegarlo requiere de
facultad expresa del mandante.
Facultades especiales.- Se les denomina de tal forma, por cuanto
ellas nunca se pueden subentender en el mandato judicial, por lo
que para concederlas se requiere mención expresa por parte del
mandante, es decir, debe proceder en términos formales y
explícitos, tomando en cuenta la importancia de que aparecen
revestidas, y se trata de las siguientes:
a.- Facultad de desistirse en primera instancia de la acción
deducida. Se desiste de la acción deducida el actor que retira la
demanda luego de haberla notificado al demandado. El
desistimiento de la demanda se tramita incidentalmente de acuerdo
con las reglas que para el efecto establecen los artículos 148 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, no debe confundirse el
desistimiento con el simple retiro de la demanda, que se produce
cuando aun no se ha notificado al demandado, siendo los efectos de
ambas actuaciones totalmente diversos.
b.- Facultad de aceptar la demanda contraria.- Una vez

notificada la demanda, el demandado puede adoptar diversas

actitudes, entre otras, la de aceptar la demanda contraria, lo que

acarrea como lo veremos al estudiar el juicio ordinario de mayor

cuantía, de efectos de enorme trascendencia para el demandado,

toda vez que esa conducta importa un reconocimiento a los hechos

invocados por el actor y hace posible que se omita un trámite tan

trascendental como es la recepción de la causa a prueba, situación

a que se refiere el articulo 313 del Código de Procedimiento Civil,


34

que expresa: “ Si el demandado acepta llanamente las peticiones

del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia

substancial y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el

tribunal mandar citar a las partes para oír sentencia definitiva, una

vez evacuado el traslado de la réplica...”

c.- Facultad de absolver posiciones. Se trata de una simple


modalidad de la confesión en juicio y tiene lugar cuando ha sido
provocada por la parte contraria. El artículo 385 del Código de
Procedimiento Civil dispone lo siguiente”: Fuera de los casos
previstos por la ley, todo litigante está obligado a declarar bajo
juramento contestada que sea la demanda, sobre hechos
pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor..."
Pero en definitiva el artículo 1713 del Código Civil, es el que
hace la distinción entre la confesión por si o por medio de
apoderado especial, al señalar: " La confesión que alguno hiciere en
juicio por si, o por medio de apoderado especial..." y es
precisamente esta frase final la que hay que conjugar con el inciso
2º del artículo 6º del Código de Procedimiento Civil en lo atingente;
d.- Facultad de renunciar los recursos o los términos legales.
En relación con la primera de estas potestades del mandatario, es
preciso hacer una distinción previa, entre renuncia y desistimiento
en razón de que los efectos de una y otro difieren substancialmente.
Así se desiste de un recurso quien declara su voluntad de
abandonarlo, una vez que lo ha utilizado, en tal situación no se
requiere de facultad especial alguna; en cambio, renuncia a un
recurso quien anticipadamente manifiesta su voluntad de no
interponerlo y a ella se refiere el inciso 2º del artículo 7 del Código
35

de Procedimiento Civil. Por otro lado, se exige facultad especial para


renunciar a los términos legales, tal sería el caso que un apoderado
renuncia al recurso de apelación que la ley concede a la ley
concede a las partes para impugnar la sentencia definitiva que se
dicte en el juicio ordinario de mayor cuantía;
e.- Facultad de transigir, esto es, celebrar el contrato de
transacción cuyo concepto nos lo proporciona el artículo 2446 del
Código Civil: " La transacción es un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven uno
eventual..." dada la trascendencia de los efectos que produce este
contrato en el juicio se justifica plenamente la exigencia del
legislador.
f.- Facultad de comprometer. Esta materia está íntimamente
relacionada con el arbitraje, y en especial, con la celebración del
contrato de compromiso, o sea, se entrega al mandatario la facultad
de substraer el asunto materia del juicio del conocimiento del juez
ordinario, para entregarlo al de un juez árbitro, siempre que sea de
aquellas materias de arbitraje voluntario.-
No está demás recordar en esta ocasión quienes son los
árbitros y por ello nos parece conveniente recordar lo dispuesto por
el artículo 222 del Código Orgánico de Tribunales que señala: " Se
llaman árbitros los jueces nombrados por las partes, o por la
autoridad judicial en subsidio, para la resolución de un asunto
litigioso."
g.- Facultad de otorgar a los árbitros facultades de
arbitradores.
Sabemos que el artículo 223, reconoce tres clases de
árbitros, los que habitualmente se les denomina: árbitros de
derecho, árbitros arbitradores y árbitros mixtos.- El árbitro de
36

derecho, de acuerdo al inciso 2º de la disposición legal precitada se


somete tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la
sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces
ordinarios, según la naturaleza de la acción deducida; el árbitro
arbitrador según lo consigna el inciso 3º del citado artículo: falla
obedeciendo a lo que su prudencia y la equidad le dictaren, y no
esta obligado a guardar en su procedimiento y en su fallo otras
reglas que las que las partes hayan expresado en el acto
constitutivo del compromiso, y si estas nada hubieren expresado, a
las que se establecen para este caso en el Código de Procedimiento
Civil.- y finalmente el árbitro mixto es aquel que se describe en el
inciso final del articulo 223 del Código de Procedimiento Civil, como
aquel que puede concederse al árbitro de derecho facultades de
arbitrador, en cuanto al procedimiento, y limitarse al
pronunciamiento de la sentencia definitiva la aplicación estricta de la
ley.
Del contexto de la disposición en examen fácil es advertir que
los arbitradores son los que tienen mayor libertad, sea en cuanto a
la tramitación como en lo relativo al pronunciamiento de la
sentencia, circunstancia, que ha llevado al legislador a ser más
exigente en cuanto su designación, pues el articulo 224 dispone que
sólo las partes mayores de edad y libres administradoras de sus
bienes se encuentran habilitadas para dar al árbitro la calidad de
arbitradores, y, la misma razón la hace ser menos permisivo con las
facultades del mandante para que en el caso de intervención de un
árbitro en la decisión de un asunto, le confiera las facultades de
arbitrador, requiriéndose en tal situación, autorización expresa;
h.- Facultades de celebrar convenios, que son los acuerdos
de voluntades entre el deudor y el conjunto de acreedores y tienen
37

por objeto poner término al estado de quiebra o impedir una


declaración en tal sentido;
i.- Facultad de percibir.- se traduce en la posibilidad que tiene
el apoderado judicial de recibir lo que se obtenga en el juicio, sin la
intervención de su mandante.
Aparte, de las situaciones mencionadas en el inciso segundo
del artículo 7 del Código de Procedimiento Civil a que hemos hecho
referencia, se exige habitualmente en la práctica de nuestros
tribunales, mención expresa para asistir a los comparendos de
conciliación, pues el articulo 264 del mencionado texto legal, señala:
" A los comparendos de conciliación deberán concurrir las partes por
si o por apoderado..." y como este acto jurídico procesal de
indiscutible trascendencia, tiene por objeto procurar el avenimiento
de las partes con el fin de poner término al juicio, se hace
indispensable la más de las veces hacer concesiones recíprocas
que comprometen el patrimonio de las partes, por lo que a nuestro
juicio resulta obligatorio que se haga mención expresa a esta
facultad, tal como se requiere en el caso de la transacción con la
cual presenta especial similitud, en cuanto constituye un equivalente
jurisdiccional que pone término al litigio.
Se plantean algunos problemas relativos a la forma de otorgar
estas facultades a los apoderados judiciales, pues algunos
tribunales, los menos, entienden que ellas deben mencionarse
específicamente, una por una; empero la mayoría acepta que se
haga una mención de carácter general, empleándose a título de
ejemplo, la siguiente fórmula; " y confiero además al mandatario las
facultades a que se refiere el inciso segundo del articulo 7 del
Código de Procedimiento Civil, las que doy por reproducidas “
pudiéndose utilizar algunas otras expresiones análogas.-
38

Duración del mandato.-


El artículo 10 del Código de Procedimiento Civil, dispone que
todo procurador legalmente constituido conserva su carácter de tal
mientras en el proceso no haya testimonio de la expiración de su
mandato.
Sobre la materia deben mencionarse los artículos 395 y 528
del Código Orgánico de Tribunales, y también en cuanto resulten
aplicables al mandato judicial, las reglas del Código Civil para los
contratos de esta clase - mandato – en particular los dictados del
artículo 2163, prescindiendo de las causales aludidas en sus
numerandos 2 y 5 , el último sólo en forma parcial, en razón que
dejado por sentado que el mandato judicial no expira por la muerte
del mandante, de manera que el mandato termina por las siguientes
razones:
1º.- Por el desempeño del negocio para que fuese constituido;
2º- Por la revocación del mandante;
3º.- Por la renuncia del mandatario;
4º.- por la muerte del mandatario;
5º.- Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;
6º.- Por la interdicción del uno o del otro;
7º.- Por la cesación de las funciones del mandante, si el
mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.-
En materia procesal debemos tener muy en cuenta, que para
que se ponga término tanto el mandato de patrocinio como el
procuratela o de representación, es menester que conste en el
proceso y además, que exista causa legal.- Lo anterior se
desprende del contenido del artículo 10 del Código de
Procedimiento Civil: " Todo procurador legalmente constituido
39

conserva su carácter de tal mientras en el proceso no haya


testimonio de la expiración de su mandato..."
En todo caso, cualquiera sea la causa legal que pone fin al
mandato, no opera de pleno derecho, afirmación que respaldamos
en lo prescrito por el artículo 9 del Código de Procedimiento Civil,
que sostiene que si durante el curso del juicio termina por cualquier
motivo el carácter con que una persona representa derechos ajenos,
continua no obstante la representación, puesto que para producir
sus efectos se necesita:
I.- La comparecencia del mandante o que haya testimonio en
el expediente de haberse notificado la causa de la cesación del
cargo;
II.- Que también se ponga en conocimiento del poderdante, el
estado del juicio.
El procurador debe realizar las gestiones necesarias para que
se practiquen las diligencias mencionadas dentro del plazo que le
señale el tribunal. Cabe observar que si no cumple estas
obligaciones durante este plazo de carácter judicial, puede ser
sancionado con una multa que oscila entre un cuarto y un sueldo
vital, y además, al pago de los perjuicios que pudieren resultar.
Para esta diligencia debe utilizarse la notificación por cédula,
de conformidad a lo establecido por el articulo 48 del Código de
Procedimiento Civil que en su texto expresa: " Las sentencias
definitivas, las resoluciones en que se reciba a prueba la causa, o
se ordene la comparecencia personal de las partes, se notificarán
por medio de cédulas que contengan la copia íntegra de la
resolución y los datos necesarios para su acertada inteligencia."
La renuncia del procurador.- Cuando la causa de la
expiración del mandato fuere la renuncia del mandatario, el artículo
40

10 del Código de Procedimiento Civil, nos proporciona normas


especiales, imponiéndose el cumplimiento de las exigencias
siguientes:
a.- Debe poner su renuncia en conocimiento del mandante;
b.- Debe hacerle saber el estado del juicio;
Cabe señalar que el procurador conserva su calidad de tal,
mientras en el proceso no se deje constancia de la expiración de su
mandato, y además, debe haber transcurrido el término de
emplazamiento desde la notificación de las circunstancias antes
mencionadas, esto es, la renuncia y el estado actual del juicio.
El término a que hace alusión el artículo 10 del Código de
Procedimiento Civil, no es otro que el artículo 258 del Código de
Procedimiento, esto es de 15 días que eventualmente puede ser
aumentado en tres días si el mandante se encuentra en el mismo
territorio jurisdiccional pero fuera de los límites de la comuna que
sirva de asiento al tribunal.- inciso 2º -.
Creemos que si el mandante ha tomado conocimiento de la
renuncia por cualquier otro medio y, constituye antes un nuevo
mandato judicial, no es necesaria una notificación formal, ni
tampoco es indispensable el transcurso del término de
emplazamiento.-
Representantes especiales.-
De la representación del ausente.- Por ausente debemos
entender el individuo que se encuentra fuera del territorio de la
República. Enseguida abordaremos el problema para que esta
ausencia física no se transforme en jurídica, la persona que sale del
territorio nacional, desde el punto de vista de la representación,
puede encontrarse en las siguientes situaciones:
41

I.- Sale del territorio de la República, dejando constituido


mandato, en relación con esta situación, se pueden presentar dos
posibilidades:
a.- El mandatario tiene facultades para contestar demandas, o
bien.
b.- El apoderado carece de esta potestad.-
II.- Abandona el territorio nacional, sin haber dejado
mandatario judicial;
III.- No ha hecho aún abandono del país, pero fundadamente
se teme su futura ausencia, lo que haría dificultoso emplazarlo.
A continuación haremos un análisis pormenorizado de las
diversas posibilidades expuestas:
I.- El ausente ha dejado constituido mandato judicial.-
a.- El mandatario constituido por el ausente esta dotado de la
facultad de contestar nuevas demandas.- Sobre esta materia
resulta indispensable la lectura del articulo 11 del Código de
Procedimiento Civil: Cuando se ausente de la República alguna
persona dejando procurador autorizado para obrar en juicio o
encargado con poder general de administración, todo el que tenga
interés en ello podrá exigir que tome la representación del ausente
dicho procurador, justificando que ha aceptado el mandato
expresamente o ha ejecutado una gestión cualquiera que importe
aceptación ".
" Este derecho comprende aun la facultad de hacer notificar
las nuevas demandas que se entablen contra el ausente,
entendiéndose autorizado el procurador para aceptar la notificación,
a menos que se establezca lo contrario de un modo expreso en el
poder."
42

“Si el poder para obrar en juicio se refiere a uno o más


negocios determinados, sólo podrá hacerse valer el derecho que
menciona el inciso precedente respecto del negocio o negocios para
los cuales se ha conferido el mandato."
De lo dispuesto por el inciso segundo del articulo trascrito
podemos resulta que tratándose del mandato con poder general de
administración, la facultad de contestar nuevas demandas, es una
facultad de su naturaleza, de tal suerte en que no es dable exigir
mención expresa para que se entienda concedida.
b.- El mandatario no tiene la facultad de contestar nuevas
demandas.-
Esta situación se produce cuando el procurador constituido esta
impedido de actuar en un nuevo juicio o cuando se trate de algún
asunto que excede las facultades de que fue investido en el poder
que se le ha otorgado; siendo posible también, que estando
revestido con las facultades de un mandato general de
administración, en forma expresa se le haya vedado la posibilidad
de responder nuevas demandas. Para dar una solución atinada a
las dificultades que se presentan en estado de cosas, es menester a
su vez, hacer nuevas distinciones:
1º.- Si se conoce el paradero del ausente.- Ante esta
eventualidad no existen mayores dificultades, pues se recurre lisa y
llanamente a la vía del exhorto internacional;
2º.- No se conoce el paradero del ausente.- Ante este
supuesto se hace necesario recurrir a la redacción de los artículos
846 del Código de Procedimiento Civil y 367 inciso segundo del
Código Orgánico de Tribunales, de idéntico contenido y expresan: "
Siempre que el mandatario de un ausente cuyo paradero se ignora,
carezca de facultades para contestar nuevas demandas, asumirá la
43

representación del ausente el defensor respectivo, mientras el


mandatario nombrado obtiene la habilitación de su propia
personería o el nombramiento de otro apoderado especial para este
efecto, conforme a lo previsto en el artículo 11."
Cabe destacar que el defensor respectivo a que refiere la
norma legal citada, no es otro que el Defensor Público, puesto que
entre sus funciones que mencionan en el artículo 367 del Código
Orgánico, figura la de representar a los ausentes en asuntos
judiciales.
II.- Ha salido del territorio nacional sin dejar mandatario
Para analizar esta posibilidad, se requiere asimismo, hacer
una distinción previa.
1º.- Se sabe el paradero del ausente, en tal caso se le notifica
por exhorto internacional.
2º.- No se conoce el paradero del ausente, es precisamente
frente a esta posibilidad que recibe aplicación el articulo 367 inciso
primero del Código Orgánico de Tribunales, recayendo sobre el
Defensor Público la responsabilidad de representar al ausente y
para el caso que este funcionario no la asuma, se puede acudir al
curador de bienes cuya designación se ajustará a las disposiciones
del artículo 473 del Código Civil: En general habrá lugar al
nombramiento de curador de los bienes de una persona ausente
cuando se reúnan las circunstancias siguientes:
“1º Que no se sepa su paradero, o que al menos haya dejado
de estar en comunicación con los suyos, y de la falta de
comunicación se originen perjuicios graves al mismo ausente o a
terceros;"
“2¦ Que no haya constituido procurador, o se lo haya
constituido para cosas o negocios especiales."
44

III.- No ha salido del país pero se teme su ausencia.-


Frente a este acaso, es posible al tenor de lo prescrito por el
articulo 285 del Código de Procedimiento Civil, solicitar la
correspondiente medida prejudicial, para que la persona cuya
ausencia se teme, constituya en el lugar en donde ha de entablarse
el juicio apoderado que la represente y que responda de las costas y
multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de nombrársele
un curador de bienes.-
REPRESENTACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS.-
Sabemos que existen dos clases de personas jurídicas: Las
de Derecho Publico y de Derecho Privado.
Las de Derecho Público.- actúan representadas en la forma
y por las personas que en las respectivas leyes orgánicas de su
creación se mencionan, así por ejemplo las Municipalidades de
acuerdo con la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades Nº
18.695, entrega al Alcalde la atribución de representar judicial y
extrajudicialmente a la municipalidad. La representación del Fisco
de conformidad a la ley le corresponde al Consejo de Defensa del
Estado.
Las de Derecho Privado.- Ellas se rigen en primer término
por las disposiciones del artículo 8º del Código de Procedimiento
Civil, que consigna: " El gerente o administrador de sociedades
civiles o comerciales o el presidente de las corporaciones o
fundaciones con personalidad jurídica, se entenderán autorizados
para litigar a nombre de ellas con las facultades que expresa el
inciso 1º del artículo anterior, no obstante cualquiera limitación
establecida en los estatutos o actos constitutivos de la sociedad o
corporación."
LA AGENCIA OFICIOSA.-
45

Se puede admitir la comparecencia al juicio de una persona


que obre sin poder en beneficio de otra, siendo menester para ello
se de cumplimiento a ciertas exigencias que nuestro Código de
Procedimiento Civil se encarga de especificar en los incisos tercero
y cuarto del artículo 6º, siendo ellas las siguientes:
1º.- Que el agente oficioso se encuentre habilitado para
comparecer en juicio conforme lo dispone la ley 18.120, a la cual ya
nos hemos referido. En caso de no encontrarse habilitado para tal
efecto, deberá proceder representado por una persona que tenga
los atributos que establece dicha ley:
2º.- Que, se acrediten ante el tribunal circunstancias
calificadas, que justifiquen la actuación del agente oficioso y que
induzcan al tribunal a aceptar su intervención.
3º.- Que el agente oficioso ofrezca garantía de que el
interesado aprobará lo que haya obrado en su nombre. Esta
garantía se denomina "fianza de rato".
El tribunal, para autorizar la intervención del agente oficioso,
debe efectuar un doble examen, de la solicitud y de los
antecedentes que le suministre éste:
a.- Debe calificar las circunstancias invocadas por el agente,
y;
b.- También le corresponde calificar la garantía ofrecida.-
Después de haber prestado su aprobación, tanto a las
circunstancias que justifican la intervención del agente, como la
garantía ofrecida, fijar un plazo - término judicial - para que el
representado preste su aprobación a las actuaciones del agente
oficioso.
Efectos de la agencia oficiosa:
46

Relativo a las consecuencias que se derivan de la


intervención del tercero que obra en representación de una de las
partes, sin haber constituido poder en forma, es menester para ello
tener en cuenta dos situaciones:
I.- Si el representado dentro del plazo señalado por el tribunal,
se presenta ratificando todo lo actuado por el agente oficioso, cobra
validez todo lo actuado, restituyéndosele la "fianza de rato " y se
continúa con la tramitación del procedimiento respectivo.
II.- Si el representado no concurre en el plazo fijado por el
juez a ratificar lo obrado por el agente oficioso, o bien, se hace
presente ante el tribunal y no ratifica las actuaciones del agente, se
hace efectiva la fianza rendida y el agente queda responsable de
todo perjuicio que haya ocasionado a la otra parte.

ACTOS JURÍDICOS PROCESALES.-

Generalidades. El acto jurídico procesal, no es materia de un


tratamiento especial en nuestro Código de Procedimiento Civil,
siendo por ello necesario no perder de vista las disposiciones
sustantivas que rigen sobre la materia, las cuales sin duda, le son
aplicables, aparte de ciertas reglas legales de carácter especial que
encontramos diseminadas en la legislación procesal, las que
evidentemente también deben tenerse en cuenta.
Desde esta perspectiva podemos sostener que acto jurídico
procesal es el que produce efectos en el proceso. Quedando de
manifiesto con ello, que aun cuando el acto jurídico procesal no se
produzca dentro del proceso, es posible que sus efectos puedan
recaer en el proceso, tal ocurre, por ejemplo, con el contrato de
transacción que pone término al juicio o precave un litigio eventual,
47

con lo cual aparece de manifiesto que un contrato otorgado extra


proceso trasmite sus efectos al respectivo procedimiento.
Elementos.- En los actos jurídicos procesales, se pueden
distinguir los siguientes elementos:
a.- La concurrencia de una o más voluntades, destinadas a
producir efectos dentro del proceso. La más de las veces la voluntad
será unilateral, pero en no pocas ocasiones el acto emana de la
voluntad de dos o más personas, como en la transacción y en la
conciliación.
b.- Esta o estas voluntades deben expresarse de una manera
formal y es así como estos actos jurídicos procesales deben
siempre constar por escrito, contribuyendo a la formación del
expediente;
c Estos actos jurídicos procesales se realizan siempre con la
intención positiva de producir efectos en el procedimiento
CLASIFICACION.-
Los actos jurídicos procesales admiten una serie de
clasificaciones de las que daremos a conocer algunas a
continuación:
I.- Actos Procesales unilaterales y bilaterales.-
Unilaterales.- Son aquellos que para su formación requieren la
manifestación de voluntad de una de las partes, generalmente los
actos jurídico procesales son unilaterales, por ejemplo, la demanda,
la contestación de la demanda, etc.
Bilaterales.- Son los que para su nacimiento requieren la
concurrencia de la voluntad de dos más personas. Entre, estos
tenemos, la conciliación, la transacción, etc.
II.- Actos procesales. del tribunal, de las partes y de
terceros.-
48

Para esta clasificación, se toma en consideración el sujeto


que les da origen.-
Actos del tribunal.- Están constituidos por las providencias
dirigidas a resolver el conflicto, sus incidencias o asegurar el
impulso procesal. Esta clase de actos son más frecuentes en
aquellos sistemas procesales de corte inquisitivo, característica que
revestía nuestro anterior procedimiento penal; en cambio, cuando
impera el principio dispositivo, predominan los actos de las partes lo
que contrasta con la pasividad del tribunal, es el rasgo saliente que
se advierte en nuestro procedimiento civil y penal.
Actos de las partes.- son aquellos orientados satisfacer las
pretensiones de estas, cabe destacar que de todos ellos, sean
escritos o verbales, se deja constancia escrita.
Actos de terceros.- Para estos efectos entendemos por terceros,
las personas totalmente ajenas al conflicto, pero que intervienen en
el procedimiento, por ejemplo, receptores, testigos, peritos, etc.
III.- Desde el punto de vista de los terceros, los actos
procesales se clasifican en:
1º.- Actos probatorios.-
2º.- Actos de certificación y,
3º.- Actos de opinión.-
1º- Actos probatorios de terceros.- Entre estos, pueden anotarse
la declaración de los testigos y el informe de peritos. Se destacan
porque estos terceros no tienen interés alguno comprometido en el
proceso, por el contrario, su utilidad adquiere mayor relevancia
cuanto más imparciales sean, y en resguardo de esta característica
nuestro procedimiento suministra a las partes, el ejercicio de las
tachas - tratándose de los testigos - y las implicancias y
recusaciones - en lo que se refiere a los peritos -
49

2º.- Actos de certificación de terceros.- emanan de los ministros


de fe, auxiliares de la administración de justicia, siendo los que
tienen una participación más activa en el proceso, los receptores y
secretarios, quienes dan fe o acreditan la realización de un hecho o
de un acto, o lo materializan. Su importancia cobra relevancia al
tenor de lo que dispone el inciso tercero del articulo 61 del Código
de Procedimiento Civil, sic: " La autorización del funcionario a quien
corresponda dar fe o certificado del acto es esencial para la validez
de la actuación."
Estos actos van dirigidos a representar mediante actas
escritas, las actuaciones de las partes, consecuente con el principio
de la protocolización que impera en nuestro procedimiento.
También estos actos de certificación tienen consecuencias
probatorias, así fluye de las prescripciones del inciso primero del
artículo 427 del Código de Procedimiento Civil: Sin perjuicio de las
demás circunstancias que en concepto del tribunal o por disposición
de la ley deban estimarse como base de una presunción, se
reputarán verdaderos los hechos certificados en el proceso por un
ministro de fe, en virtud de tribunal competente, salvo prueba en
contrario..."
3º.- Actos de opinión de terceros. Son todos aquellos en que el
Tribunal tiene la obligación o la facultad de recurrir a ellos y que los
proporcionan especialmente, el Ministerio Público, Los Defensores
Públicos y aun en el caso del artículo 229 del Código de
Procedimiento Civil, personas ajenas al Poder Judicial,
especialmente a catedráticos y juristas de reconocido prestigio, tal
precepto legal dispone: " Los tribunales podrán mandar, a petición
de parte, informar en derecho"
50

IV.- Desde el punto de vista de las partes, los actos


procesales se clasifican:
I.- En actos de impulso personal,
II.- Actos probatorios y,
III.- Actos de impugnación.-
I.- ACTOS DE IMPULSO PERSONAL-
Se entienden por tales los actos realizados por las partes,
comprendiéndose como entre ellas, aparte del actor y del
demandado, los de los terceros litigantes - coadyudantes,
excluyentes e independientes - . Estos actos son de diversa índole,
y se orientan a la conducción del juicio a su objetivo, cual es la
solución del conflicto, mediante el pronunciamiento de la sentencia
definitiva o la verificación de algún equivalente jurisdiccional.
II.- ACTOS DE PRUEBA.-
Son aquellos que realizan las partes, para incorporar
documentos, declaraciones de testigos, u otros medios de prueba
orientados a formar convicción en el tribunal de la exactitud de sus
proposiciones;
III.- ACTOS DE IMPUGNACIÓN.-
Estos consisten en la posibilidad que la ley le otorga a las
partes en conflicto, de atacar las resoluciones o actos realizados por
el tribunal mediante el ejercicio de los recursos procesales.-
REQUISITOS DE LOS ACTOS JURIDICO PROCESALES.-
Para determinar los requisitos de los actos jurídicos
procesales, debemos tomar en consideración que ellos son una
especie dentro del género de acto jurídico que contempla el derecho
sustantivo, de tal manera que es posible distinguir entre requisitos
de existencia y de validez, pero no pueden asimilarse de una
51

manera absoluta, pues cada uno de ellos presenta características


específicas.
LA VOLUNTAD Y SUS VICIOS.-
Es de la esencia de todo acto jurídico la voluntad, pudiendo
manifestarse en materia procesal, sea tácita o expresamente.
En nuestro actual procedimiento civil que es esencialmente
solemne, ya que todos los actos deben constar por escrito, resulta
ajeno a toda duda que la manifestación expresa de la voluntad
debe realizarse con estricta sujeción a las formalidades que para
cada caso señala el legislador. Tal es así, por ejemplo, tratándose
de la demanda o su contestación en el juicio ordinario, deben
cumplir con las disposiciones de los artículos 254 y 309,
respectivamente, del Código de Procedimiento Civil y leyes
complementarias - 18.120 -. También a guisa de ejemplo, para la
agregación de instrumentos, sea de carácter público o privado
deben las partes sujetarse a determinadas ritualidades.
En lo que dice relación con la voluntad tácita en materia
procesal, se encuentra estrechamente vinculada al silencio y para
que produzca efectos en el proceso, es necesaria y previa la
correspondiente declaración de rebeldía que dicho sea de paso,
procede sólo en el caso de los plazos judiciales.
Vicios de la Voluntad.-
En el orden procesal, es posible también que se den como
vicios de la voluntad el error, la fuerza y el dolo, pero ellos no
aparecen tratados en forma sistemática como ocurre en el derecho
civil sino que es posible ubicarlos en relación con determinados
actos jurídico procesales.-
52

Así entonces analizaremos los vicios de la voluntad: el error,


la fuerza y el dolo en relación con algunos actos jurídicos
procesales:
EL ERROR.- De este vicio del consentimiento, se alude en nuestra
legislación procesal a propósito de la confesión, en el inciso 2º del
articulo 402 del Código de Procedimiento Penal, establece: " Podrá,
sin embargo, admitirse prueba en este caso y aun abrirse un
término especial para ella, si lo tribunal lo estima necesario y ha
expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue,
para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho, y
ofrezca justificar esta circunstancia..."
También, el Código de Procedimiento Civil en su artículo en el
artículo 772 Nºs. 1 y 2, alude al error, pero esta vez imputable a un
acto emanado del tribunal y no de las partes como lo referíamos en
el caso anterior, es así, como dicho precepto legal señala”: 1)
Expresar en que‚ consiste el o los errores de derecho de que
adolece la sentencia recurrida, y"
" 2) Señalar de que modo ese o esos errores de derecho
influyen substancialmente en lo dispositivo del fallo..."
Asimismo, en unos de los incisos finales del nº 7 del artículo
165 del Código de Procedimiento Civil, se hace referencia al error, al
prescribir el precepto legal citado: " Los errores, cambios de letras o
alteraciones no substanciales de los nombres o apellidos de las
partes no impiden la vista de la causa."
Por lo demás, todo el sistema de impugnación de
resoluciones y actos del tribunal, tiene por objeto remediar los
errores de hecho y de derecho en que eventualmente incurran los
jueces.
53

Es de importancia reseñar a este respecto, que en la


Constitución Política de la República, existe una disposición en que
el error de los tribunales, acarrea al Estado responsabilidad por los
daños morales y patrimoniales que pueda ocasionar, y es así como
el artículo 19 nº 7 letra " La Constitución asegura a todas las
personas: "
" 7º El Derecho a la libertad personal y a la seguridad
individual: "
" En consecuencia:"
" Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia
absolutoria, el que hubiese sido sometido a proceso o condenado
en cualquier instancia por resolución que la Corte Suprema declare
injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser
indemnizado por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales
que haya sufrido..."
LA FUERZA.- Teniendo en cuenta nuestras anteriores advertencias
respecto de algunas peculiaridades de los actos jurídico procesales,
especialmente aquella que se refiere a su carácter de unilaterales,
es de suyo excepcional encontrar situaciones en que los actos
procesales adolezcan de este vicio de la voluntad, pero en el Código
de Procedimiento Civil, específicamente en el artículo 810 nº 3, a
propósito de las causales del recurso de revisión se hace referencia
a ella: " La Corte Suprema de Justicia podrá rever una sentencia
firme en los casos siguientes:"
"3º. - Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en
virtud de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya
existencia haya sido declarada por sentencia de término; y...”
En todo caso, dado el carácter de supletorio que adquieren
para este efecto las normas contenidas en el Código Civil, deberán
54

aplicarse en todas los casos que se encuentre presente la existencia


de este vicio de la voluntad.
EL DOLO.- Lo mismo que hemos dicho en relación con lo otros
vicios de la voluntad recibe aplicación en este caso, pues como lo
anticipáramos en la oportunidad, todo lo relativo a los vicios de la
voluntad no ha sido materia de un tratamiento ordenado en nuestro
Código de Procedimiento Civil, por otro lado es muy difícil su
presencia en los actos procesales, en atención a la naturaleza de
estos.
LA CAPACIDAD PROCESAL.-
Concepto.- La capacidad para este efecto viene a ser la aptitud
jurídica que el legislador exige para la ejecución de actos jurídicos
en general. Diferente es la capacidad para estar en juicio, pues ella
está referida a la capacidad indispensable para realizar actos
procesales.-
Como, en materia procesal tampoco existe una
reglamentación específica sobre la materia, nuevamente habremos
de aludir a las reglas contenidas en nuestra legislación substantiva,
siendo por ello necesario partir del principio general sobre la
materia, esto es, que toda persona tiene capacidad, salvo aquellas
que la ley expresamente declara incapaces. En materia procesal,
esta capacidad debe entenderse complementada con la capacidad
reconocida como legimatio ad processum que es la capacidad para
intervenir, para operar en el proceso, y que se encuentra entregada
a personas que reúnan las condiciones establecidas por la ley,
siendo ellos los procuradores y los abogados.
EL OBJETO.-
El objeto en los actos procesales esta vinculado con el
beneficio jurídico que se pretende obtener con su realización.
55

El objeto debe ser lícito y real.


Sobre este requisito debemos recordar que en el Código Civil
existe enunciado un principio que tiene repercusiones en materia
procesal y se expresa en los siguientes términos: " hay un objeto
ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la
promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida
por las leyes chilenas, es nula por vicio del objeto." Aún cuando
actualmente la doctrina pretende restar importancia y vigencia a la
clasificación tradicional entre derecho público y privado, se
concuerda por la mayoría que el derecho procesal pertenece al
primero de ellos, por lo tanto, como corolario de lo anterior podemos
extraer la consecuencia que todos los actos que lo contravengan
podrán ser invalidados por ilicitud del objeto.
Un caso típico de objeto ilícito lo encontramos en las
disposiciones del artículo 1464 del Código Civil que señala:
“Hay un objeto ilícito en la enajenación:"
"... 3º.- De las cosas embargadas por decreto judicial, a
menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello ";
" 4º De las especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del
juez que conoce en el litigio."
LA CAUSA.-
Es requisito de validez de los actos jurídico procesales que la
causa sea lícita, teniendo esta condición aquella que no está
prohibida por la ley y que no es contraria a las buenas costumbres o
al orden público.
En nuestro Código de Procedimiento Civil, el artículo 177,
hace una referencia a la causa, pues allí se exige como requisito
para que opere la cosa juzgada, la identidad de causa de pedir, cuyo
concepto lo consigna en el inciso final del precepto legal antes
56

citado, sic: " Se entiende por causa de pedir el fundamento


inmediato del derecho deducido en juicio."
En todos los actos jurídico procesales siempre debe existir
una causa lícita, por ejemplo en la apelación, lo será el agravio etc.
LAS SOLEMNIDADES LEGALES.-
Hemos mencionado anteriormente en más de una ocasión,
que todos los actos jurídico procesales son solemnes, puesto que
deben constar por escrito, de manera que de no manifestarse la
voluntad por escrito, se obtiene como resultado más que la nulidad
del acto, la inexistencia del mismo. Pese a nuestra afirmación en el
Código de Procedimiento Civil, en el artículo 682 se alude a ciertas
actuaciones simplemente orales, por lo que se consagrarían ciertas
excepciones a la regla general de la protocolización de los actos
jurídico procesales, y es así como expresa, sic: " El procedimiento
sumario será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar
minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados..."; del
mismo modo a propósito del juicio de mínima cuantía, el artículo
704 del Código de Procedimiento Civil, asegura: " El procedimiento
será verbal, pero las partes podrán presentar minutas escritas...".
Estas excepciones entre otras, son más aparentes que reales, pues
de todos modos, se levanta la correspondiente acta, la que según
corresponda será suscrita por el tribunal y los comparecientes.
También a propósito de actuaciones verbales, tenemos la prueba
testimonial y la confesional, pero de ellas y por expresa disposición
de la ley, debe en cada oportunidad levantarse el acta
correspondiente, de ahí entonces la vigencia en esta materia del
principio de la protocolización.-
FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE.-
57

Concepto.- El expediente, que es un legajo, constituido por


solicitudes, documentos y actuaciones de toda especie, concepto
que emana de lo dispuesto por el artículo 29 del Código de
Procedimiento Civil: " Se forma el proceso con los escritos,
documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o
verifiquen en el juicio...". Pensamos que es más apropiado
denominarlo expediente que proceso, expresión esta última que
encierra un concepto mucho más amplio y de naturaleza abstracta.
Todas las piezas a que hemos hecho referencia, se van
agregando sucesivamente según el orden de su presentación. Para
seguridad de que se cumpla con este precepto el secretario, al
tiempo de agregarlas, debe numerar cada foja en cifras y en letras.
Exceptuando únicamente aquellas piezas, que por su naturaleza, no
puedan agregarse o que por motivos fundados se manden reservar
fuera del proceso - artículo 34 del Código de Procedimiento Civil -
Los escritos.- la disposición legal antes mencionada se refiere a los
escritos, que son actos jurídicos procesales emanados de las partes
que contienen peticiones que las partes formulan al tribunal,
debiendo reunir ciertos y determinados requisitos que la propia ley
se encarga de señalar, a saber:
a.- Para la confección de los escritos basta con usar papel
simple.-
b.- Todo escrito debe encabezarse con una suma que indique
su contenido o el trámite de que se trata.- articulo 30 C.P.C. -
c.- Enseguida deber expresarse en términos generales su
destinatario, así por ejemplo, si el expediente se tramita ante un juez
de comuna o agrupación de comunas, será suficiente consignar
S.J.L. - que es la abreviatura utilizada para mencionar al Señor Juez
Letrado - ahora bien, si el expediente se encuentra ante una Corte
58

de Apelaciones se usar - I. C. o bien Iltma. Corte de Apelaciones - y


tratándose de la Corte Suprema la designación generalmente es:
Excma. C. Suprema - cabe señalar que dichos términos no son
sacramentales de modo que puede emplear cualquier otro que
cumpla la finalidad antes expresada.-
d.- El escrito o solicitud debe presentarse al tribunal por
conducto del secretario, así lo exige el artículo 30 del Código de
Procedimiento Civil.-
e.- Junto con cada escrito deberán acompañarse en papel
simple tantas copias cuantas sean las partes a quienes debe
notificarse la providencia que en el recaiga; dichas copias deberán
ser confrontadas por el secretario para ser entregadas a las partes,
o bien, permanecen en secretaría a disposición de ellas cuando la
notificación no se haga por cédula o personalmente.-
EXCEPCIONES:
No será necesario acompañar las copias a que nos
referíamos en los siguientes casos:
1.- Cuando se trate de escritos que tengan por fin
apersonarse en el juicio;
2.- En las presentaciones que tengan por objeto acusar
rebeldías;
3.- Escritos en que se pida apremios;
4.- Cuando se pida prorroga de plazos, es conveniente dejar
constancia que los únicos términos que admiten prórroga son los
fijados por el juez;
5.- Presentaciones en que se pida señalamiento de vista y
suspensión de la misma y;
6.- Cualesquiera otra diligencia de mera tramitación.-
59

En los casos en que sea indispensable la presentación de


copias de los escritos y no se cumpliere con esta obligación o si
resulta disconformidad substancial entre aquellas y el escrito
original, no le correrá plazo a la parte contraria y deberá de plano
el tribunal, imponer a la infractora una multa de un cuarto de sueldo
vital.
Además, de la citada multa, el tribunal ordenará además, que
la parte acompañe las copias dentro de tercero día, bajo
apercibimiento de tener por no presentado el escrito.
Las resoluciones dictadas de conformidad al artículo 31 del
Código de Procedimiento Civil que trata sobre esta materia, tienen el
carácter de inapelables.-
Relacionado con lo que estamos tratando, es necesario
recordar lo dispuesto por el artículo 80 del Código de Procedimiento
Civil, de acuerdo al cual, si no se han hecho llegar al litigante
rebelde las copias en referencia o si ellas no son exactas en su
parte substancial, puede solicitar la nulidad de todo lo obrado,
acreditando que ello ha ocurrido por un hecho que no le es
imputable.
Obligaciones del Secretario relacionadas con esta materia.-
Decíamos que todo escrito que se presente al tribunal debe
hacerse por conducto del secretario. Es así, como recepcionada por
este la solicitud, el mismo día, deberá estampar en cada foja la
fecha y su media firma, o un sello autorizado por la respectiva Corte
de Apelaciones y que designe la oficina y fecha de la presentación.
Generalmente se utiliza ingreso computacional cuando los
escritos se reciben en la secretaria del Tribunal; pero, en la práctica
ocurre que tratándose de escritos de plazo y cuando ha terminado el
horario de atención al público, el secretario recibe escritos en su
60

domicilio hasta las 12 de la noche, en tal caso se utiliza el sistema


de estampar en cada foja la fecha y su media firma. Para facilitar el
cumplimiento de lo anterior, en las secretarias de los tribunales
siempre se coloca en un lugar visible un aviso que señala el
domicilio particular del secretario y del oficial primero, funcionario
que subroga legalmente al anterior.-
Obligación que tienen los Secretarios de presentar los escritos
al Tribunal.-
Todo escrito ser presentado por el secretario al tribunal para
su despacho el mismo día en que se le entregue, o al día siguiente
hábil si la entrega se hace después de la hora designada al efecto.
En los casos urgentes podrá el interesado recabar el
despacho inmediato aún después de la hora designada.
De la custodia del proceso.-
De acuerdo a las prescripciones del artículo 36 del Código de
Procedimiento Civil, el expediente debe mantenerse en la oficina del
secretario, bajo su custodia y responsabilidad.
Los autos no podrán retirarse de la secretaría sino por las
personas y en los casos expresamente contemplados en la ley,
corresponde a los secretarios velar por el estricto cumplimiento de
lo ordenado por el artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales.
No obstante lo anterior, teniendo en cuenta lo que establece el
artículo 9 del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto dispone que
los actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones
legales, por lo que cualquiera persona puede imponerse de lo
actuado en ellos. Sin embargo, existen excepciones a este principio,
especialmente en materia de procedimiento penal en que por regla
general las actuaciones son secretas. Principio que
excepcionalmente recibe aplicación en materia civil en ciertas y
61

determinadas oportunidades en que se puede ordenar mantener en


reserva ciertos antecedentes.
De la entrega de los expedientes a ciertos funcionarios.-
El artículo 37 del Código de Procedimiento Civil, señala que
en algunas oportunidades, cuando los tribunales pidan o hayan de
oír dictamen por escrito del respectivo oficial del ministerio público o
de los defensores públicos, el secretario entregará el proceso a
aquellos funcionarios, requiriendo el recibo correspondiente.
Igual predicamento se observa cuando el expediente haya de
enviarse a una oficina distinta de aquella en que se ha formado.
También los expedientes pueden ser retirados por los
receptores, aplicándose al efecto las prescripciones contenidas en
el artículo 393 del Código Orgánico de Tribunales.
Si los funcionarios a quienes se pide dictamen retardan la
devolución del proceso, podrá el tribunal señalarles un plazo
razonable para que la efectúen, y ordenará a su vencimiento que se
recojan por el secretario los autos.
En los casos en que otro tribunal requiera la remisión del
expediente original o de algún cuaderno o pieza del proceso, el
trámite se cumplirá enviando a costa del peticionario o de la parte
que hubiere interpuesto el recurso o realizado la gestión que origina
la petición, las copias o fotocopias respectivas. Estas deberán ser
debidamente certificadas en cada hoja por el secretario del tribunal.
Se enviará el expediente original solo en caso que haya
imposibilidad para sacar fotocopias en el lugar del asiento del
tribunal, hecho que certificará el secretario. En casos urgentes o
cuando el tribunal lo estime necesario, por resolución fundada, o
cuando el expediente tenga mas de 200 fojas, podrá remitirse el
original.
62

Desglosamiento.-
El inciso segundo del artículo 29 del Código de Procedimiento
Civil, dispone textualmente: “ Ninguna pieza del proceso podrá
retirarse sin que previamente lo decrete el tribunal que conoce de la
causa". De tal forma se requiere de una resolución del juez para
que sea posible el retiro de una pieza del expediente.
Más adelante el artículo 35 del mismo texto legal dispone que
siempre que se desglosen una o más fojas del proceso, deberá
colocarse en su lugar una nueva foja con la indicación del decreto
que ordenó el desglose y del número y naturaleza de las piezas
desglosadas. No se alterará sin embargo, la numeración de las
piezas que queden en el proceso, y se conservará también la de las
que se hayan separado en el nuevo expediente de que pasen a
formar parte, agregándose la que en éste les corresponda.
DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES.-
Generalidades.- Es el rótulo con que se inicia el Titulo VII del Libro
I del Código de Procedimiento Civil y en el que se reglan algunos
actos procesales emanados del tribunal y que son aplicables a todo
procedimiento, de ahí entonces la importancia de su estudio en esta
etapa del curso de derecho procesal.-
Funcionario competente para la práctica de la actuación.-
El artículo 70 del Código de Procedimiento Civil, dispone que
todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso
deberán practicarse por el funcionario que conozca de la causa,
salvo los casos en que se encomienden expresamente por la ley a
los secretarios u otros ministros de fe, como ocurre a manera de
ejemplo en los siguientes casos:
a.- En el inciso final del artículo 33 del C.P.C. que faculta a los
secretarios para dictar por si solos los decretos, providencias o
63

proveídos; y cuando el receptor actúa como ministro de fe en la


recepción de la prueba de testigos y en la confesional - artículo 390
inc. 2º C.O.T.- en circunstancias que aparentemente debería
desempeñar tal función el propio secretario del tribunal.
b.- En aquellos casos en que se permite al tribunal delegar
sus funciones, desde luego debe existir texto expreso de la ley,
como ocurre en la situación descrita por el artículo 140 del Código
de Procedimiento Civil, que en su inciso segundo dice: "El Tribunal
de la causa en cada instancia, regular el valor de las personales, y
avaluar también las procesales con arreglo a la ley de aranceles.
Esta función podrá delegarla en uno de sus miembros, si es
colegiado, y en su secretario respecto de las costas procesales."
c.- Cuando haya de llevarse a cabo actuaciones fuera del
lugar en que se sigue el juicio. Se aplica en este caso el artículo 7
del Código Orgánico de Tribunales y en esa virtud, los tribunales
pueden dirigir la correspondiente comunicación al tribunal en cuyo
territorio ha de practicarse la actuación, para que éste ordene su
práctica.
Testimonio escrito de todo actuación.-
El artículo 61 del Código de Procedimiento Civil, dispone que
de toda actuación debe dejarse testimonio escrito en el proceso, con
expresión:
a.- Del lugar en que se lleve a efecto su ejecución;
b.- fecha en que se haya verificado con indicación del día,
mes y año, y
c.- y demás menciones que la ley o el tribunal dispongan.
Hecho lo anterior, se procede a su lectura, para enseguida ser
firmada por los intervinientes; en caso que alguna no sepa o se
niega hacerlo, se dejará constancia de tal circunstancia.
64

Finalmente, deber ser rubricada por el ministro de fe a quien


corresponda intervenir por ministerio de la ley.
Las actuaciones judiciales deben practicarse en días y horas
hábiles.-
Así lo señala en forma expresa el artículo 59 del Código de
Procedimiento Civil, cuando establece que son días hábiles los no
feriados, y horas útiles para este efecto, las que median entre las
ocho y las veinte horas. Sin embargo este mandato general tiene
excepciones que encuentran su fuente en la propia ley y en la
decisión judicial, así ocurre en:
I.- El artículo 41 del Código de Procedimiento Civil, al reglar la
notificación personal, señala dos excepciones al principio antes
enunciado:
a.- La notificación personal en los lugares de libre acceso al
público, se podrá efectuar en cualquier día y a cualquier hora, y
b.- Cuando la notificación se verifica en la morada, o en el
lugar donde pernocta el notificado o en el lugar donde, éste
diariamente ejerce su industria, profesión o empleo, o en cualquier
recinto privado en que este se encuentre y al cual se permita el
acceso al ministro de fe, puede hacerse entre las 6 y las 22 horas;
II.- Los tribunales, pueden a solicitud de parte habilitar para la
práctica de actuaciones judiciales, días y horas inhábiles, cuando
haya causa urgente que lo exija.
Se estimarán urgentes en este caso, las actuaciones cuya
dilación pueda causar grave perjuicio a los interesados, o a la buena
administración de justicia, o hacer ilusoria una providencia judicial El
tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior
recurso.
DEL JURAMENTO.-
65

Hay ciertas actuaciones judiciales en que es previo tomar


juramento a alguno de los concurrentes, el que deber prestarse al
tenor de la siguiente fórmula por el funcionario autorizante: ¨ Juráis
por Dios decir verdad acerca de lo que se os va a preguntar? O
bien " ¨ Juráis por Dios desempeñar fielmente el cargo que se os
confía?, Según sea la naturaleza de la actuación el interrogado
deber responder: " si juro"
Forma en que pueden ser ordenadas o autorizadas las
actuaciones judiciales.-
Las diligencias judiciales pueden ser ordenadas o autorizadas
en tres formas diferentes:
a.- " Con citación ",
b.- " Con conocimiento" y
c.- " Con audiencia"
a.- Diligencia "con citación ".-
Las diligencias judiciales ordenadas con citación, tienen la
significación que le otorga el artículo 69 inciso primero del Código de
Procedimiento Civil, sic: " Siempre que se ordene o autorice una
diligencia con citación, se entenderá que no puede llevarse a
efecto, sino pasados tres días después de la notificación de la parte
contraria, la cual tendrá derecho a oponerse o deducir
observaciones dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la
diligencia hasta que se resuelva el incidente." En tales casos, la
resolución que dicta el tribunal es: " Como se pide, con citación".
Así, entonces, tenemos que si el tribunal expide la resolución
que mencionamos, quiere decir que no puede llevarse a efecto lo
ordenado por el tribunal sino transcurridos tres días después de la
notificación, siempre y cuando la parte contraria no se haya opuesto
o deducido observaciones. Cuando la parte contraria se oponga a la
66

diligencia decretada, se origina la tramitación de un incidente, de


conformidad al procedimiento señalado por el artículo 89 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil, materia sobre la cual
se profundizará en su oportunidad. Producida esta hipótesis, la
diligencia no podrá llevarse a cabo sino una vez resuelto en forma
favorable esta incidencia.
b.- Diligencia " con conocimiento”.
En estos casos, tal cual lo establece el inciso segundo del
artículo 69 del Código de Procedimiento Civil, o cuando en otras
ocasiones la ley o el tribunal ordena que se proceda con
conocimiento o valiéndose de otras expresiones similares quiere
decir que se puede llevar a efecto lo resuelto desde que se ponga
en noticia del contendor.
De modo, que en esta oportunidad la parte interesada debe
apresurarse en notificar la decisión del tribunal, pues tan pronto se
ponga en conocimiento del contendor lo resuelto, se le puede dar de
inmediato cumplimiento, sin perjuicio que se pueda deducir
oposición, iniciándose así un incidencia cuya tramitación se ajustará
a las reglas generales que contempla el Código de Procedimiento
Civil.
c.- Diligencia " con audiencia ".-
Contrariamente a los casos anteriores no se encuentra
expresamente reglamentada por la ley, pero la ley se refiere
expresamente a esta forma de actuaciones judiciales y tenemos el
ejemplo que nos proporciona el artículo 336 a propósito de la
solicitud del aumento extraordinario para rendir prueba fuera del
territorio de la República, al expresar: "con previa audiencia" lo que
quiere decir que no puede llevarse a efecto lo decretado sin que se
oiga a la parte contraria; de tal suerte, que solicitada una diligencia
67

que requiera audiencia, el tribunal ordenará : " traslado", esto es,


luego de notificado, el contendor, dispone de tres días para adoptar
cualquiera de esta tres actitudes: oponerse, no decir nada o
sencillamente acceder a lo pedido. Ahora bien, en las dos primeras
situaciones se plantea un incidente y una vez resuelto
favorablemente al solicitante, se puede llevar a efecto lo pedido;
naturalmente que en la tercera posición, se procede de inmediato a
su cumplimiento.
DE LOS EXHORTOS.-
Cuando en un procedimiento, se hace indispensable la
práctica de una diligencia o actuación fuera de los límites
territoriales del tribunal que conoce de la causa, debe éste mandar
al juez competente la respectiva comunicación a fin que de que
proceda a ordenar el cumplimiento de lo solicitado. Estas
comunicaciones mediante las cuales se materializa la competencia
delegada, reciben el nombre de exhortos y a su existencia alude el
artículo 71, que señala: " Todo tribunal es obligado a practicar o a
dar orden para que se practiquen en su territorio, las actuaciones
que en él deban ejecutarse y que otro tribunal les encomiende."
El tribunal que conozca de la causa debe dirigir al del lugar
donde haya de practicarse la diligencia la correspondiente
comunicación, insertando los escritos, decretos y explicaciones
necesarias. Los exhortos siempre serán firmados por el juez y si el
tribunal es colegiado por su presidente, remitiéndose a esas mismas
personas las comunicaciones que emanen de otros tribunales.-
Quienes pueden gestionar la tramitación de los exhortos.-
Sobre el particular el artículo 73 del Código de Procedimiento
Civil dispone: " En las gestiones que sea necesario hacer ante el
tribunal exhortado, podrá intervenir el encargado de la parte que
68

solicitó el exhorto, siempre que en éste se exprese el nombre de


dicho encargado o se indique que puede diligenciarlo el que lo
presente o cualquiera otra persona."
La persona que va a diligenciar el exhorto debe tener la
aptitud necesaria para comparecer en juicio de conformidad a lo
ordenado por la ley 18.120 que señala normas sobre
comparecencia en juicio, debiendo acreditarse tal condición ante el
tribunal exhortado.
Tramitación ante el tribunal exhortado.-
De acuerdo con lo dispuesto por el artículo 71 incisos 3º del
Código de Procedimiento Civil, el tribunal a quien se dirija el exhorto
debe ordenar su cumplimiento en la forma que en él se indica y no
podrá decretar otras gestiones que las necesarias a fin de darle
curso y habilitar al juez de la causa para que resuelva lo
conveniente.
El artículo 74 del Código de Procedimiento Civil permite que
un mismo exhorto pueda dirigirse a diversos tribunales para que se
practiquen actuaciones en diferentes tribunales sucesivamente, los
que se conocen con el nombre de exhortos ambulantes.
En estas situaciones, las primeras diligencias practicadas,
junto con la comunicación que las motive, deben remitirse por el
tribunal que haya intervenido en ellas al que deba continuarlas en
otro territorio; y así sucesivamente, hasta que todas las actuaciones
queden terminadas, oportunidad en la cual debe devolverse el
exhorto totalmente tramitado al tribunal de origen.
Exhortos a tribunales extranjeros.-
En ciertos casos se puede dar la necesidad de practicar
alguna actuación ante tribunales extranjeros, y entonces debe
enviarse la comunicación al funcionario que sea el llamado a
69

intervenir, procediéndose por intermedio de la Corte Suprema, la


cual la enviará al Ministerio de Relaciones Exteriores, para que éste
a su vez le de curso en la forma reglamentada en los tratados
vigentes o por las reglas adoptadas por el gobierno.
En la comunicación se expresará el nombre de la persona o
personas a quienes la interesada le da poder para practicar las
diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la persona
que lo presente o cualquiera otra.
Por este mismo conducto y en la misma forma se recibirán las
comunicaciones de los tribunales extranjeros para practicar
diligencias en Chile.
DE LOS PLAZOS.-
De los plazos en general.-
El Código Civil en su artículo 1494 nos da un concepto de lo
que debemos entender por plazo, y al respecto expresa: " El plazo
es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación." Pero,
el campo de aplicación de esta definición se encuentra restringido a
las obligaciones en general y a los contratos. De manera que para
nuestro estudio nos interesa más que proporcionar una definición,
señalar sus rasgos distintivos, cuales son:
A.- que el plazo es un hecho futuro, y
B.- Se trata de un hecho cierto que forzosamente ha de llegar.-
Cómputo de los plazos.-
Sobre el particular debemos recurrir al articulo 48 del Código
Civil, que dice: " Todos los plazos de días, meses o años de que se
haga mención en las leyes, o en los decretos del presidente de la
República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de
ser completos; y correrán además hasta la medianoche del último
día del plazo."
70

“El primero y último día de un plazo de meses o años deberán


tener un mismo número en los respectivos meses. El plazo de un
mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 o 31 días y el plazo
de un año de 365 0 366 días, según los casos."
" Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años
constare de más días que el mes en que ha de terminar el plazo y si
el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de
dichos meses excede al segundo, el último día plazo será el último
día de este segundo mes."
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las
calificaciones de edad y en general a cualesquiera plazos o términos
prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas;
salvo que en las mismas leyes o actos se disponga expresamente
otra cosa.
CLASIFICACION DE LOS PLAZOS.-
Plazos continuos y discontinuos.-
Plazo continuo.- Es aquel no se suspende durante los días
feriados.
Plazo discontinuo.- Por el contrario, es aquel que se
suspende durante los días feriados..
En lo que respecta a nuestra materia el Código de
Procedimiento Civil en su artículo 66 dispone que los términos de
días que establece dicho texto de leyes, se entenderán suspendidos
durante los feriados, salvo que el tribunal, por motivos justificados,
haya dispuesto expresamente lo contrario.
La excepción a que se hace referencia en dicho precepto
legal , la encontramos en el inciso primero del artículo 60 del Código
de Procedimiento Civil, puesto que los tribunales a solicitud de parte
pueden habilitar para la práctica de actuaciones judiciales días y
71

horas inhábiles, cuando haya causa urgente que lo exija. Y es el


inciso 2º del referido artículo quien se encarga de señalar cuando
concurre la urgencia requerida por la ley, esto es, los casos en la
dilación de alguna actuación pueda causar grave perjuicio a los
interesados, o a la buena administración de justicia, o hacer ilusoria
un providencia judicial, cuestión que queda entregada a la
apreciación del tribunal, quien resuelve sin ulterior recurso.
La regla referida en el inciso 1º del artículo 66 del Código de
Procedimiento Civil, no recibe aplicación en los asuntos indicados
en el inciso segundo del artículo 314 del Código Orgánico de
Tribunales respecto del feriado de vacaciones.
Por otro lado insistimos en que el precepto legal se refiere
únicamente a los plazos de días, por lo que no se entienden
comprendidos a los de meses y años.
Plazos suspensivos y extintivos.-
Plazo suspensivo.- Es el que suspende el ejercicio de un
derecho o el cumplimiento de una obligación.
Plazo extintivo.- Es aquel cuyo vencimiento acarrea la
extinción de un derecho.-
Plazos determinados e indeterminados.-
Plazo determinado.- Es aquel que se sabe cuando se va a
verificar el hecho futuro y cierto, por ej. cuando se establece una
fecha que ha de servir de vencimiento al plazo.
Plazo indeterminado.- Es aquel en que se conoce que se ha
de verificar el hecho, pero se ignora cuando, por ejemplo, cuando el
hecho que ha de servir al vencimiento del plazo es la muerte de una
persona.
Plazos expresos y tácitos.-
72

Plazo expreso.- Es aquel que se establece en términos


formales y explícitos.-
Plazo tácito.- es aquel que se deduce del acto jurídico, sin
estipulación expresa.-
Plazos convencionales, legales y judiciales.-
Plazo convencional.- Es aquel que emana del acuerdo de
voluntades de las partes, un caso de este plazo lo encontramos en
el artículo 468 del Código de Procedimiento Civil, a propósito del
término probatorio en el juicio ejecutivo, que puede ampliarse hasta
por diez días a petición del acreedor como lo expresa la señalada
disposición legal: " Por acuerdo de ambas partes, podrán
concederse los términos extraordinarios que ellas designen."
Plazo legal.- Es aquel que fija la ley, y constituyen la
generalidad en nuestro ordenamiento procesal.-
Plazo judicial.- Es el señalado por el tribunal, cuando la ley
expresamente lo faculta para ello. Los plazos judiciales revisten el
carácter de excepcionales en nuestra legislación procesal, así a vía
de ejemplo tenemos, en la parte final del artículo 9 del Código de
Procedimiento Civil, que señala: " El representante deberá
gestionar para que se practique esta diligencia dentro del plazo que
el tribunal designe..."
Plazos individuales y plazos comunes.- A esta clasificación
se refiere el artículo 65 del Código de Procedimiento Civil cuando
dispone, sic: " Los términos empezarán a correr para cada parte
desde el día de la notificación."
“Los términos comunes se contarán desde la última
notificación."
Plazo individual.- Es el que se computa separadamente para
cada persona, desde el instante de la respectiva notificación y
73

constituyen la regla general, así el artículo 189 establece el término


para deducir el recurso de apelación y expresa: " La apelación
deberá interponerse en el término fatal de cinco días, contados
desde la notificación de la parte que entabla el recurso..."
Plazo común.- Es el que se cuenta conjuntamente para todas
las partes, desde el momento de la última notificación. Para que se
entienda que un plazo es común, se requiere de una disposición
legal que expresamente lo disponga. Un ejemplo de plazo común lo
tenemos en el caso del artículo 327, que se refiere al término
probatorio y dice: " Todo término probatorio es común para las
partes..."
Plazos prorrogables e improrrogables.-
Plazos prorrogables.- Son los que pueden ser ampliados
más allá de la fecha de su vencimiento y al respecto cabe señalar
que sólo admiten prorroga los términos judiciales. Con todo el
artículo 67 del Código de Procedimiento Civil, formula dos
exigencias para que pueda operar la prórroga de un término judicial:
a.- Debe solicitarse antes del vencimiento del plazo; y
b.- Debe alegarse justa causa, la cual será apreciada por el
tribunal prudencialmente.-
Plazos improrrogables.- Los términos legales son
improrrogables por disposición expresa del artículo 68 del Código de
Procedimiento Civil:”En ningún caso podrá la prórroga ampliar el
término más allá de los días asignados por la ley."
Plazos fatales y no fatales.-
Plazos fatales. - Son aquellos que expiran por el simple
transcurso del tiempo. -
El Código de Procedimiento Civil en su artículo 64, prescribe que
todos los plazos que señala este Código son fatales cualquiera sea
74

la forma en que se exprese, salvo aquellos establecidos para la


realización de actuaciones propias del tribunal.
En consecuencia, la posibilidad de ejercer un derecho o la
oportunidad para ejecutar el acto se extingue al vencimiento del
plazo.
En virtud de la regla contenida en la disposición legal citada,
en materia procesal civil no recibe aplicación el artículo 49 del
Código Civil, que se encuentra en su Titulo Preliminar y que en su
texto señala:" cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o
dentro de cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de
la noche en que termina el último día del plazo...". Antes que la
disposición del artículo 64 fuera modificada por la ley 18.882 de
1989, se aplicaban los mismos principios enunciados en el artículo
49 del Código Civil, de ahí entonces que el artículo 64 del C.P.C.
disponga: "cualquiera sea la forma en que se exprese..."
El artículo 64 establece una salvedad cuando se trata de
plazos para la realización de actuaciones propias del tribunal, por
ejemplo, tenemos el caso del inciso tercero del artículo 162 del
Código de Procedimiento Civil, que dispone que en el juicio ordinario
el juez debe pronunciar la sentencia en el término de sesenta días.
Plazos no fatales.-
Son aquellos que no expiran por el simple transcurso del
tiempo, sino que es necesaria la declaración de rebeldía. Desde
luego, debemos recordar que todos los plazos legales son fatales,
por lo que no son susceptibles de prorroga, de tal manera que sólo
pueden prorrogarse, los plazos judiciales y los convencionales,
siendo muy escasos los primeros y muy excepcionales los
segundos.
LAS REBELDÍAS.-
75

Generalidades.- La rebeldía es un estado y un efecto del silencio


que se produce respecto de una parte en el procedimiento como
consecuencia de no realizar un acto en un término judicial.-
Sobre la materia el artículo 78 del Código de Procedimiento
Civil expresa, sic: " Vencido un plazo judicial para la realización de
un acto procesal sin que éste se haya practicado por la parte
respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará
evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga
para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario. "

Condiciones para que proceda la declaración de rebeldía.-


Para que pueda declararse una rebeldía es preciso la
concurrencia de las siguientes condiciones:
1º.- Una resolución judicial que ponga a una parte en la
situación de hacer algo, de manifestar su voluntad en cierto sentido.
2º.- El trámite o la voluntad debe manifestarse o evacuarse
en el término judicial.- ejemplos de plazos judiciales los
encontramos en el artículo 9 y 12 del Código de Procedimiento Civil.
3º.- El transcurso de ese lapso sin haber manifestado
voluntad. Se trata entonces, de interpretar el silencio de la ley;
4º.- La solicitud de la contraparte o la declaración de oficio, en
los casos expresamente señalados por la ley.-
5º.- La evacuación del trámite en rebeldía o la interpretación
de esa voluntad.-
Efectos de la Declaración de Rebeldía.-
Como un principio de orden general se puede sostener que la
declaración de rebeldía solo tiene por objeto dar curso progresivo al
procedimiento, en virtud del cumplimiento ficticio del trámite de que
76

se trata, sin embargo, en algunos casos, la rebeldía producirá otros


efectos.-
En primera instancia.-
Esta institución ha perdido la importancia que tuvo antes de la
modificación introducida al artículo 64 del Código de Procedimiento
Civil, pues en la actualidad en razón de ella, la casi totalidad de los
plazos a que hace referencia dicho texto legal son fatales, por lo que
no procede la declaración de rebeldía, encontrándose subordinada a
la existencia de este instituto a la presencia de un término judicial
como lo indica claramente la disposición del artículo 78 del Código
de Procedimiento Civil.
En primera instancia los efectos de la declaración de rebeldía
no son de carácter general, de modo que afecta única y
exclusivamente al trámite en particular sobre la que ésta recae, las
demás resoluciones y actuaciones deben notificarse legalmente a la
parte rebelde.
En segunda instancia.-
La rebeldía produce efectos generales, en efecto, de
conformidad a lo establecido en el artículo 202 del Código de
Procedimiento Civil, sic: " si no comparece el apelado, se seguirá el
recurso en su rebeldía por el solo ministerio de la ley y no será
necesario notificarle las resoluciones que se dicten, las cuales
producirán sus efectos respecto del apelado rebelde desde que se
pronuncien..."
De esta manera surge de inmediato la diferencia de los
efectos de la rebeldía cuando se trata de su declaración en primera
o en el caso de la segunda instancia; en el primer caso, las
actuaciones y resoluciones posteriores a la declaración de rebeldía
deben notificarse cabalmente; en cambio, en la segunda situación,
77

las resoluciones que se dicten con posterioridad no será necesario


notificarlas.
En todo caso, la sanción a que alude el ya citado artículo 202,
es relativa, pues el apelado rebelde puede comparecer en cualquier
estado del recurso, y en tales casos, sólo se admite su
comparecencia si lo hace representado por un procurador del
número o un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.-
Otros efectos de la rebeldía.-
En nuestro ordenamiento procesal civil nos encontramos con
algunos casos, en que la rebeldía acompañada del correspondiente
apercibimiento legal produce efectos perjudiciales para quien no
comparece en la oportunidad debida, tal ocurre por ejemplo en la
confesión y en el reconocimiento de firma como gestión preparatoria
de la vía ejecutiva, artículos 394 y 435 del Código de Procedimiento
Civil, respectivamente,
REBELDÍA POR CASO FORTUITO.-
La ausencia o inactividad de la parte rebelde para que pueda
acarrearle perjuicio, debe tener su origen en un hecho voluntario
que le sea imputable. Nuestra afirmación deriva del texto del artículo
79 del Código de Procedimiento Civil: " Podrá el litigante pedir la
rescisión de todo lo obrado en el juicio, en rebeldía suya, ofreciendo
probar que ha estado impedido por fuerza mayor." O sea, que si
causa de la rebeldía es ajena a la voluntad del ausente y ofrece
probar la circunstancia constitutiva del impedimento que le priva de
estar presente en el juicio, no producirá efectos en su contra.
Por ejemplo, la rebeldía puede reconocer como causa, la
fuerza mayor o el caso fortuito, entendiéndose por tal: " ...el
imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un
78

terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad


ejercidos por un funcionario público, etc."
La parte rebelde, que puede ser tanto el actor, como la
demandada, sólo puede reclamar dentro de los tres días, contados
desde que cesó el impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal
que conoce del negocio - art. 79, inciso 2º Código de Procedimiento
Civil .-
REBELDÍA POR FALTA DE NOTIFICACIÓN.-
Se trata de un precepto legal que se refiere exclusivamente al
demandado, dispone el artículo 80 del Código de Procedimiento
Civil: "Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona
ninguna de las providencias libradas en el juicio, podrá pedir la
rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por un hecho que
no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a
que se refieren los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en
su parte substancial."
“Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de los cinco
días, contados desde que aparezca o se acredite que el litigante
tuvo conocimiento personal del juicio."
LA PRECLUSIÓN.-
Concepto.- Los actos procesales se desarrollan en el tiempo, en
serie ordenada, sucesiva y coordinada en la forma preestablecida
por las leyes de procedimiento. El proceso debe avanzar hacia su
fin, con la mayor celeridad posible y compatible con la seguridad de
la defensa en juicio; el impulso es genéricamente facultad de todas
las partes y, específicamente carga de la que promovió el proceso o
cuestión incidental: ella debe instarlo a punto que si no lo hace en la
oportunidad debida, se producirá la caducidad, o del juicio mismo o
de la etapa procesal correspondiente.
79

Para una mejor comprensión de la materia podemos sostener


que preclusión es la pérdida o extinción o consumación de una
facultad procesal para realizar un acto procesal que se produce por
no haberlo efectuado en el término correspondiente, ya sea porque
se hubiere extinguido el plazo o por haber realizado otro acto que es
incompatible con el que ahora la parte se propone ejecutar o ya por
haberse ejercido ya una vez válidamente esa facultad.
Causas de la preclusión.-
Del concepto expresado fluye que la preclusión resulta de tres
situaciones diferentes:
a.- Por no haberse observado el orden u oportunidad dado
para la realización de un acto;
b.- Por haberse cumplido una actividad incompatible con el
ejercicio de otra; y
c.- Por haberse ejercido ya una vez, válidamente esa facultad
Las tres formas que puede asumir la preclusión,
precedentemente mencionadas, se pueden dar durante la secuela
del juicio. Un examen de ellas permitirá advertir la forma múltiple
con que la preclusión asoma dentro del sistema procesal civil:
a.- No haberse observado el orden u oportunidad
concedido por la ley para la ejecución de un acto.- Esta
situación se produce, cuando la preclusión es la consecuencia del
transcurso de los términos procesales, sin haber realizado el acto
jurídico procesal correspondiente. tal ocurre por ejemplo, en los
casos de no haber apelado dentro del plazo fijado por el legislador o
no haber producido la prueba en los términos fijados por la ley para
cada procedimiento.
En todos estos casos y en otros que se presentan a través de
nuestros textos legales sobre la materia, se dice que se produce
80

preclusión, puesto que no se ha cumplido el acto dentro del plazo


otorgado por la ley para realizarlo, de tal manera que la etapa
procesal queda clausurada y se pasa a la subsiguiente.
b.- Por haberse cumplido una actividad incompatible con
el ejercicio de otra.- Las partes deben hacer valer sus defensas
conjuntamente cuando la ley así lo ordena, aunque las
proposiciones sean excluyentes, debe actuarse de esa forma ante la
eventualidad que una de ellas fuera rechazada, debiendo entonces
entrar a preocuparse de la que sigue a continuación. - Tal principio
puede producirse en nuestra legislación por ejemplo, en el artículo
305 del Código de Procedimiento Civil, que dispone que todas las
excepciones deben oponerse todas en un mismo escrito, situación
similar se produce en el caso del artículo 465 del mismo texto legal,
cuando prescribe a propósito del juicio ejecutivo que todas las
excepciones deberán oponerse en un mismo escrito.
De esta forma, el ejercicio de una potestad incompatible con
otra anterior, supone el no ejercicio de ésta. En el ejemplo propuesto
de las excepciones dilatorias, si el demandado opone solamente
excepciones perentorias dirigidas a atacar el fondo de la demanda
intentada, se produce preclusión de la posibilidad de hacer valer
excepciones dilatorias, aun pendiente el plazo para oponer éstas;
c.- Por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa
facultad.- el significado de la preclusión en este caso, se emplea
para referirse a situaciones en que ha operado la cosa juzgada, por
ello se ha dado en sostener que la cosa juzgada es la máxima
preclusión, en cuanto ella impide la renovación de alegaciones
apoyada en los mismos hechos que fueron objeto del proceso
anterior.-
LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.-
81

Generalidades.- Resolución judicial es todo acto jurídico procesal


que emana del tribunal, destinado a substanciar o a fallar la
controversia materia del juicio.- De tal manera que expresan una
actividad del juez mediante la cual resuelve las peticiones de las
partes o dispone actuaciones procesales.-
Clasificación.-
Las resoluciones judiciales admiten diversas clasificaciones,
según el punto de vista que se tome en cuenta para realizarla, entre
las cuales podemos mencionar las siguientes:
1º.- Según sea la nacionalidad del tribunal que las emite:
a.- Resoluciones pronunciadas por tribunales nacionales;
y
b.- Resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.-
Esta clasificación tiene importancia para los efectos de la
ejecución, pues en uno y otro caso, existen reglas diferentes según
sea la nacionalidad del tribunal que las emite.
2º.- Según la naturaleza del tribunal que las pronuncia:
a.- Emanadas de tribunales ordinarios;
b.- Dictadas por tribunales arbitrales y
c.- pronunciadas por tribunales especiales.-
La importancia de esta clasificación radica en que los
requisitos de forma de unas y otras son diferentes, asimismo, los
medios de impugnación que la ley concede en contra de unas u
otras, también son distintos como igualmente lo son sus efectos y la
forma de cumplirse.-
3.- Según sea la naturaleza del asunto en que recaen, se
clasifican en:
a.- Contenciosas.-
b.- No contenciosas.-
82

Las primeras, requieren de la existencia de un juicio previo en


que se haya planteado un contienda del orden temporal entre
partes; mientras que las segundas, recaen en asunto en que no
existe contienda entre partes y en que la ley exige la intervención de
un tribunal. Tiene importancia esta clasificación en la relativo a las
formalidades que la ley exige tratándose de unas u otras. Como
también difieren en cuanto a sus efectos y a los recursos legales
para impugnarlas.
4.- En consideración a la naturaleza del asunto sobre el
cual recaen, se distinguen en:
a.- Civiles y
b.- Penales.-
Se encuentran sometidas a distintas exigencias propias de la
estructura peculiar del procedimiento civil frente al procedimiento
penal. Las primeras deben cumplir con las condiciones
mencionadas en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y
a las contenidas en el Auto Acordado de la Corte Suprema de 30 de
septiembre de 1920, Sobre la Forma de las Sentencias, mientras
que las segundas se deben ajustarse a los requisitos que establece
el artículo 342 del Código Procesal Penal.
5.- Según la instancia en que son pronunciadas, se
dividen en:
a.- de única instancia;
b.- de primera instancia; y
c.- de segunda instancia.
Clasificación que tiene importancia para determinar los
recursos que la ley franquea a las partes para impugnarlas, y
además, por las exigencias de forma que se requieren para cada un
de ellas y otras; y
83

6.- Según su contenido, se distinguen:


a.- Decretos;
b.- Autos;
c.- Sentencias interlocutorias; y
d.- Sentencias definitivas.
En esta clasificación le dispensaremos mayor atención, por
cuanto el legislador en el artículo 158 del Código de Procedimiento
Civil, les ha prestado especial deferencia, llegando incluso a
definirlas, por lo cual estimamos que debe estarse a cada una de
ellas para caracterizarlas más que al nombre que en determinados
casos se les asigna por la práctica de los tribunales. Así, tenemos
por ejemplo que la resolución que recibe la causa a prueba es una
sentencia interlocutoria, aun cuando habitualmente se le denomina,
"auto de prueba"
Esta clasificación tiene especial para los siguientes efectos:
I.- En lo que dice relación con los requisitos externos que el
Código de Procedimiento Civil, establece para cada una de ella;
II.- Los medios que la ley pone a disposición de las partes
para impugnarlas, son distintos según sea su naturaleza jurídica.-
I.- LOS DECRETOS.- Están definidos en el inciso 5º del
artículo 158 del Código de Procedimiento Civil de la siguiente forma:
" Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre
incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el
pronunciamiento de una sentencia, tiene sólo por objeto determinar
o arreglar la substanciación del proceso ".
Sin embargo, el artículo 70 del Código Orgánico de Tribunales
en su inciso tercero, nos proporciona a nuestro juicio un concepto
más explícito sobre esta clase de resoluciones, cuando manifiesta: "
Se entienden por providencias de mera substanciación las que
84

tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni
prejuzgar ninguna cuestión debatida entre partes."
De estas definiciones, se desprenden su dos características
más salientes a saber:
A.- Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos; y
B.- No prejuzgan ni deciden cuestión alguna debatida entre
partes.
En buenas cuentas el objetivo de estas resoluciones es,
determinar o arreglar la substanciación del procedimiento.-
Requisitos de Forma.-
En cuanto a las formalidades que se exigen en su
pronunciamiento:
I.- Deben cumplir los comunes a toda resolución, es decir,
debe señalarse en letras el lugar y fecha de expedición. La firma del
juez o jueces que la dicten o intervengan en el acuerdo – artículo
169 del Código de Procedimiento Civil –
II.- El tramite de que se trata y que da curso progresivo a los
autos, y;
III.- La firma del secretario del tribunal.-
En los Tribunales colegiados basta un sólo ministro para
dictar esta clase de resoluciones artículo 70 inciso segundo del
Código Orgánico de Tribunales y 168 del Código de Procedimiento
Civil.-

SISTEMA DE RECURSOS.-

Los decretos, providencias o proveídos son susceptibles del


recurso de reposición - artículo 181 del Código de Procedimiento
85

Civil - El plazo para interponerlo varía según si se hacen valer o no


nuevos antecedentes:
a.- Si la solicitud de reposición se funda en nuevos
antecedentes, se puede interponer en cualquiera oportunidad,
tomando en cuenta que esta clase de resoluciones no producen
cosa juzgada - artículo 181 inciso primero del Código de
Procedimiento Civil -
b.- Si no se acompañan nuevos antecedentes, el artículo 181
del C.P.C, dispone lo siguiente: " Aun sin estos antecedentes, podrá
pedirse, ante el tribunal que dictó el auto o decreto, su reposición,
dentro de cinco días fatales después de notificado ".-
El recurso de apelación sólo procede excepcionalmente en
contra de esta clase de resoluciones, pues el artículo 188 del
Código de Procedimiento Civil, expresa que los autos y decretos no
son apelables cuando ordenan trámites necesarios para la
substanciación regular del juicio, y seguidamente refiere a los dos
casos en que procede dicho recurso:
1.- Cuando alteran la substanciación regular del juicio.
2.- Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente
ordenados por la ley.
La particularidad que presenta el recurso de apelación ,
cuando se hace valer en contra de los autos y decretos, reside en
que solo podrá interponerse en el carácter de subsidiario de la
solicitud de reposición, y para el caso que ésta no sea acogida -
artículo 188 inc.2º del C.P.C.-
Notificación de estas resoluciones.-
Generalmente estas resoluciones se notifican por el estado
diario, pero en ciertos y determinadas oportunidades, será
necesario que se proceda a hacerlo personalmente o por cédula.-
86

Es pertinente la notificación personal, cuando se trata del


primera resolución recaída en el juicio, como ocurre con la
demanda del juicio ordinario en que se normalmente ordena:
“Traslado" Y se hará por cédula, cuando se ordene la
comparecencia personal de la parte.
II.- LOS AUTOS.- Esta resolución se encuentra definida en el
inciso cuarto del artículo 158 del Código de Procedimiento Civil, de
la siguiente forma: " Se llama auto la resolución que recae en un
incidente no comprendido en el inciso anterior. " Y para completarla
a fin de una mejor comprensión de su contenido podemos agregar:
que es la resolución que recae en un incidente sin establecer
derechos permanentes en favor de las partes ni resuelve algún
trámite que deba servir de base en el pronunciamiento de una
sentencia definitiva o interlocutoria."
Requisitos de forma.-
Los autos, en lo que a su forma se refiere, deben someterse a
las siguientes exigencias:
1º.- Debe expresar en letras la fecha y lugar en que se expida
- artículo 169 del C.P.C.-
2º.- En cuanto la naturaleza del negocio lo permita, debe
expresar:
a.- las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de
fundamento a la resolución; y
b.- La enunciación de las leyes, y en su defecto de los
principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia la
decisión;
3.- La decisión del incidente, y
4.- la firma del juez o jueces que dicten o intervengan en el
acuerdo, aparte de la firma del secretario del tribunal.-
87

No esta demás aclarar, que la exigencia del párrafo signado


con el nº 2, sólo será necesario en cuanto la naturaleza del asunto
lo permita, caso contrario, simplemente se omite expresarlas.-
En los tribunales colegiados, los autos exigen la concurrencia
de tres de sus miembros a lo menos para poder dictarse - artículo
168 C.P.C. -
RECURSOS.-
Respecto de esta clase de resoluciones, como regla general y
al igual que tratándose de los decretos, procede el recurso de
reposición, sea que se acompañen o no nuevos antecedentes.- Las
partes disponen el termino de cinco días fatales después de
notificado para hacerlo valer, cuando no se acopien nuevos
antecedentes. Cuando no se hagan valer nuevos antecedentes, no
existe plazo preestablecido.
El recurso de apelación solamente puede utilizarse, en los
casos de excepción previstos en el articulo 188 del Código de
Procedimiento Civil, esto es:
1.- Cuando alteran la substanciación regular del juicio; y
2.- Cuando recaen sobre trámites que no están expresamente
ordenados por la ley;
Por que de lo anterior, y de conformidad con lo prescrito
también en la disposición legal citada, no son apelables cuando
ordenan trámites necesarias para la substanciación regular del
juicio.-
NOTIFICACIONES.-
La forma normal y ordinaria de notificar estas resoluciones, es
por el estado diario. Empero, en algunas situaciones, es posible
hacerlo personalmente o por cédula, por ejemplo, en el caso del
artículo 47, esto es, cuando el tribunal ordene expresamente
88

notificar de alguna de estas formas; en la hipótesis prevista por el


articulo 52 del Código de Procedimiento Civil, cuando en un proceso
han transcurrido seis meses sin que se dicte resolución alguna, no
se consideran válidas las anotaciones en el estado diario mientras
no se haga una nueva notificación personalmente o por cédula.
III.- SENTENCIAS INTERLOCUTORIAS.- El artículo 158 del
Código de Procedimiento Civil a su respecto expresa: " Es sentencia
interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo
derechos permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún
trámite que debe servir de base en el pronunciamiento de un
sentencia definitiva o interlocutoria...".
Del concepto dado por el legislador, se aprecian dos clases de
sentencias interlocutorias, siendo ellas:
1º.- Las de primera clase.- que recaen en incidentes, se
caracterizan por:
a.- Fallar incidentes del juicio.-
b.- Establecer derechos permanentes en favor de las partes.-
Derechos permanentes son aquellas facultades procesales
que habilitan a las partes para la consecución del procedimiento
hacia su fin en forma válida.- Un ejemplo de ellas, es la que acepta
el desistimiento de la demanda, o la que declara abandonado el
procedimiento;
2º.- De segunda clase, resuelven sobre algún trámite que
debe servir de base en el pronunciamiento de una sentencia
definitiva o interlocutoria. Un ejemplo típico de esta resolución, es la
que recibe la causa a prueba.-
También esta clase de resoluciones admite otra clasificación
que es útil para determinar si procede o no en contra de ellas el
89

recurso de casación - artículo 766 y 767 del Código de


Procedimiento Civil- y se distinguen:
A.- Sentencias que ponen término al juicio o hacen
imposible su prosecución; y
B.- Sentencias que no producen estos efectos.-
Los recursos de casación en la forma y en el fondo sólo
proceden en contra de las primeras, haciendo la salvedad que
tratándose del recurso de casación en el fondo además, debe
tratarse de una sentencia interlocutoria que tenga el carácter de
inapelable, dictada por una Corte de Apelaciones o por un tribunal
arbitral de segunda instancia constituido por árbitros de derecho en
los casos en que estos árbitros hayan conocido de negocios de la
competencia de dichas cortes, siempre que se hayan pronunciado
con infracción de ley y esta infracción haya influido
substancialmente en lo dispositivo del fallo – artículo 767 del Código
de Procedimiento Civil -
Requisitos.-
A su respecto se aplican las mismas reglas que rigen para el
caso de los autos, es decir, aparte de formalidades del artículo 169
del Código de Procedimiento Civil, las del artículo 171 del mismo
texto legal, de manera que en cuanto a la naturaleza del negocio lo
permita, a más de la decisión del asunto controvertido, pueden
expresarse las consideraciones de hecho y de derecho que sirven
de fundamento a la sentencia; y, la enunciación de las leyes, y en su
defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo;
RECURSOS.-
El recurso propio de esta clase de sentencias, es la apelación,
así lo expresa el artículo 187 del Código de Procedimiento Civil: "
90

Son apelables todas las sentencias definitivas y las interlocutorias


de primera instancia, salvo los casos en que la ley deniegue
expresamente este recurso. "
En lo relativo al recurso de apelación, necesario es señalar
que prescribe en el término de un mes, cuando se trata de
sentencias interlocutorias, lo que significa que concedido el recurso
y transcurrido más del lapso indicado, sin que se haga gestión
alguna para que el recurso se lleve a efecto y quede en estado de
fallarse por el tribunal superior, podrá cualquiera de ellas pedir al
tribunal en cuyo poder exista el expediente que declare firme la
resolución apelada.-
Pero, en ciertos y determinados casos, es posible recurrir
mediante reposición en contra de las sentencias interlocutorias,
ocurre en los siguientes casos:-
a.- Cuando se trata de la resolución que recibe la causa a
prueba, artículo 319 del Código de Procedimiento Civil, no obstante,
presenta la particularidad que el plazo para interponerlo es de tres
días fatales y no de cinco como es la regla general;
b.- Cuando se trata de la que declara desierto el recurso de
apelación, artículo 201 del Código de Procedimiento Civil, siendo
también el plazo de tres días fatales para hacerlo valer;
c.- Cuando se declara prescrito el recurso de apelación,
artículo 212 del Código de Procedimiento Civil, concediéndose
también el plazo de tres días fatales.-
También en ciertos y determinados casos, como lo
apuntábamos anteriormente, se pueden impugnar mediante el
ejercicio de los recursos de casación en la forma y en el fondo,
sobre lo pertinente nos remitimos a lo dispuesto en los artículos 766
y 767 del Código de Procedimiento Civil, desprendiéndose de ellos:
91

A.- Que el recurso de casación en la forma, es posible


deducirlo en contra de las sentencias interlocutorias que ponen
término al juicio o hacen imposible su prosecución; y
B.- El recurso de casación en el fondo, procede en contra las
sentencias inapelables, emitidas por los tribunales mencionados en
el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil, sujetas a la
condición de que pongan término al juicio o hagan imposible su
prosecución.-
NOTIFICACIONES.-
Por norma general las resoluciones de esta naturaleza se
notifican por el estado diario, lo cual no constituye un obstáculo para
que en ciertos determinados casos, se pueda recurrir a la
notificación personal o por cédula, de la misma manera que lo
hiciéramos notar al tratar de la notificación de los autos.
También por mandato del artículo 48 del Código de
Procedimiento Civil, la resolución que recibe la causa a prueba -
sentencia interlocutoria - debe necesariamente, por regla general,
notificarse por cédula.-
EFECTOS.-
Esta clase de resoluciones producen un efecto realmente
trascendente cual es, EL DESASIMIENTO, instituto jurídico procesal
que se encuentra tratado en el artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil y consiste en que notificada una sentencia
interlocutoria a alguna de las partes, no podrá el tribunal que la
dicte alterarla o modificarla de manera alguna. Efecto que además,
lo producen las sentencias definitivas, no así los decretos y los
autos que por eso mismo son susceptibles del recurso de
reposición.
92

Otro efecto de suma importancia y que más adelante


trataremos en forma más extensa, es el de acción y de la excepción
de cosa juzgada a que alude el artículo 175 del Código de
Procedimiento Civil, al consignar: " Las sentencia definitivas o
interlocutorias firmes producen la acción o la excepción de cosa
juzgada." Ahora bien, cuando se entiende que una sentencia
interlocutoria adquiere la calidad de firme, para ello debemos acudir
al auxilio del artículo 174 del C.P.C del cual se desprenden tres
situaciones en que una sentencia de este tipo adquiere el carácter
de tal:
1.- Cuando se haya notificado a las partes, si no procede
recurso alguno en contra ella;
2.- Cuando procediendo recursos en contra de ellas, se haya
notificado el decreto que las mande cumplir, una vez que terminen
los recursos deducidos;
3.- Cuando procediendo recurso en contra de una sentencia
interlocutoria, hayan transcurrido todos los plazos que la ley
concede para la interposición, sin que se hayan hecho valer por las
partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas,
cuyo no es la caso en estudio, este hecho debe certificarse por el
secretario del tribunal a continuación del fallo, el cual se considerar
firme desde este momento, sin más tramites.-
IV.- SENTENCIA DEFINITIVA.- El artículo 158 del Código de
Procedimiento Civil, en su inciso segundo establece: " Es sentencia
definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o
asunto que ha sido objeto del juicio."
Generalmente la sentencia concluye, estimando o
desestimando la demanda , de manera que el juez elige entre la
tesis del actor o la del demandado, también podría darse en nuestra
93

legislación procesal, que optará por la del tercero, labor que se


desenvuelve a través de un proceso intelectual, en que hay que
considerar diversas circunstancias:
A.- Una primera operación intelectual, derivada de los
términos de la misma demanda, se trata de determinar si la acción -
pretensión - debe ser acogida o rechazada.-
Un ejemplo contribuirá a aclarar este primer análisis: si el
actor demanda en Chile un divorcio con disolución de vínculo, no
consagrado en nuestro ordenamiento legal, tal demanda debe ser
rechazada de inmediato, sin un mayor estudio de los hechos
invocados por la demandante.
Pero puede suceder que antes de adoptar esta decisión
jurídica del problema, sea necesario el estudio previo
de otros hechos, como lo sería determinar, si realmente existió o no
el matrimonio.-
B.- Un examen crítico de los hechos, lo que es posterior a la
etapa a que no referíamos, esto es, una vez que se ha decidido
sobre la admisibilidad de la demanda. Aquí el juez se encuentra con
un cúmulo de sucesos relacionados por las partes en sus escritos
que constituyen el periodo de discusión, a los que deben agregarse
las pruebas que se hayan rendido para convencer al tribunal de la
efectividad de sus proposiciones.
Es en este último aspecto en que labor del juez cobra mayor
realce, cuando verifica la búsqueda de la verdad que las partes le
han comunicado.
La función del juez es trata de reconstruir los hechos, tal como
ocurrieron efectivamente, y una vez, realizada esta reconstrucción,
debe calificarlos jurídicamente, o sea, debe esquematizar el
94

resultado de los hechos en una figura jurídica; la compraventa, la


posesión de un estado civil etc.
C.- Aplicación del derecho a los hechos.- Enseguida su
esfuerzo va dirigido a determinar si al hecho delimitado dentro de
determinado tipo jurídico le es aplicable tal o cual disposición legal
en incluso algún principio de equidad.
A esta operación se la llama subsunción, en la doctrina
moderna. La subsunción es el enlace lógico de una situación
particular, específica y concreta, con la previsión abstracta, genérica
e hipotética contenida en la ley - Couture, Fundamentos Del
Derecho Procesal, Buenos Aires, 1990 -
Hemos visto que el problema del juez, es determinar cual o tal
norma debe aplicar al caso concreto, por lo que ahora, se plantea la
alternativa de concluir si el juez, para su elección, debe someterse
solamente a la propuesta hecha por las partes o si es libre para
elegir el derecho que crea aplicable. Hoy en día, se ha estimado que
la última posibilidad es la más aceptable y por lo demás, es la tesis
acogida por nuestros tribunales, a modo de ejemplo citamos un
sentencia que trata sobre este punto: " Los jueces del fondo están
autorizados para consignar en sus fallos todos los fundamentos o
consideraciones de derecho referentes a la acción ejercitada,
aunque la parte no las hubiere tratado.".
La motivación del fallo constituye un deber del juez, tiene por
objeto fiscalizar su actividad intelectual frente al caso propuesto,
para que se aprecie si su decisión ha sido el producto de un acto
reflexivo, consecuencia del análisis de las circunstancias
particulares y no un acto arbitrario;
Luego de estas necesarias consideraciones que aclaran el
concepto de sentencia definitiva y volviendo sobre la definición que
95

nos proporciona el legislador en el artículo 158 del Código de


Procedimiento Civil, de ella se desprenden dos requisitos:
1.- Que, la resolución ponga fin a la instancia; y
2.- Que resuelva la cuestión o asunto que ha sido objeto del
juicio, siendo necesario para ello indispensable realizar las
operaciones antes aludidas.
REQUISITOS DE FORMA.-
Como toda resolución judicial, debe cumplir en primer lugar
con los dictados del artículo 169 del C.P.C., esto es, debe señalar:
a.- El lugar de su expedición;
b.- La fecha, expresada en números,
c.- La firma del juez o jueces que la dicten o intervengan en el
acuerdo, y
d.- La firma del secretario del tribunal.-
Pero en cuanto a resolución específica, está sujeta tanto a las
disposiciones del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil
como al Auto Acordado de La Corte Suprema sobre la Forma de las
Sentencias de 30 de septiembre de 1920 - se encuentra en el
apéndice del Código de Procedimiento Civil - las que estudiaremos
en relación a la instancia en que se pronuncie, distinguiéndose entre
sentencias de primera y única y segunda instancia.
Sentencia definitiva de única y de primera instancia.-
En la sentencia definitiva podemos distinguir tres partes,
perfectamente diferenciadas: Parte expositiva o enunciativa, parte
considerativa y parte resolutiva.-
La parte expositiva o enunciativa debe contener:
a.- La designación precisa de las partes litigantes, su
domicilio, profesión u oficio - artículo 170 C.P.C nº 1 y nº 1 Auto
Acordado -
96

b.- La enunciación breve de las peticiones o acciones


deducidas por el demandante y de sus fundamentos, y la
enunciación breve de las excepciones o defensas alegadas por el
reo - art. 170 Nºs. 2 y 3 y nº 3 Auto Acordado.-
c.- Si se ha recibido o no la causa a prueba y si las partes han
sido citadas para oír sentencia – nº 4 Auto Acordado -
La parte considerativa debe expresar.-
a.- Las consideraciones de hecho que sirven de fundamento a
la sentencia - art. 170 Nº4 y Nºs. 5, 6 y 7 Auto Acordado.
b.- Las consideraciones de derecho que sirven de
fundamento al fallo, con la mención de las leyes, y en su defecto de
los principios de equidad, con arreglo a los cuales se pronuncia el
fallo - artículo 170 Nº4 y Nºs. 8 y 9 Auto Acordado.-
Tanto respecto de las consideraciones de hecho como las de
derecho el tribunal al consignarlas debe seguir el orden lógico que
el orden de las proposiciones requiere, y al efecto, se observará en
cuanto pueda ser aplicable a los tribunales, lo dispuesto en el
artículo 83 del Código Orgánico de Tribunales nº 10 del Auto
Acordado;
La parte resolutiva de la sentencia debe manifestar.-
a.- La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá
comprender todas las acciones y excepciones que se hayan hecho
valer en el juicio; pero podrá omitirse la resolución de aquellas que
sea incompatibles con las aceptadas - artículo 170 nº 6 y nº 11 del
Auto Acordado -
b.- La resolución de las tachas hechas valer en contra de los
testigos - artículo 379 del C.P.C. y
c.- La declaración sobre el monto y pago de las costas, o en
su defecto, la absolución de dicho pago - artículo 144 del C.P.C.
97

SENTENCIA DEFINITIVA DE SEGUNDA INSTANCIA.-


Al respecto, es necesario formular una clasificación previa:
a.- Si la sentencia es confirmatoria;
b.- Si la sentencia de segunda instancia modifica o revoca la
de primer grado.
Además, En el caso que la sentencia de segunda instancia
confirme la de segunda instancia se pueden dar las situaciones
siguientes:
A.- Sentencia de segunda instancia que confirme la de
primera instancia tal como fuera pronunciada.- Esto es, se mantiene
íntegramente la sentencia del juez de primera instancia, por estimar
los de segunda, que contiene todas las exigencias legales. En tal
caso no ha menester una sentencia de reemplazo y se procederá a
cumplir con las reglas del artículo 169 del Código de Procedimiento
Civil, sobre las cual estimamos prudente no extendernos, pues las
hemos examinado en numerosas ocasiones, y en seguida, bastará
esta simple decisión " Vistos: Se confirma la sentencia de fecha y
foja " culminando con las firmas del juez o jueces que la dicten o
adopten el acuerdo, autorizadas por el rúbrica del secretario dada su
calidad de ministro de fe.-
Esta fórmula se utiliza cuando la sentencia de primera
instancia cumple con todos los requisitos a que se refieren tanto el
artículo 170 del Código de procedimiento Civil como el Auto
Acordado sobre la forma de redacción de las sentencias que
emitiera la Corte Suprema. En caso, que no reúna todas las
condiciones a que dichos textos reglas se refieren, deberán
completarse las omisiones, en la sentencia de segunda instancia.-
98

B.- Sentencias de segunda instancia que revoquen o


modifiquen la de primera en su parte resolutiva, es necesario
distinguir:
1º.- Si la sentencia apelada cumple con todas las condiciones
del artículo 170 del Código de Procedimiento Civil y Auto Acordado
respectivo, la de segunda instancia que le introduzca modificaciones
o la revoque, no es preciso que consigne las circunstancias
mencionadas en los Nºs. 1, 2 y 3 del artículo 170 del C.P.C., basta
con referirse a ellas. Generalmente, en dichas ocasiones, los
tribunales solamente se limitan a reproducir en esa parte la
sentencia de primera instancia y las expresiones empleadas a modo
de ejemplo son las siguientes: " Temuco 8 de enero de mil
novecientos noventa y nueve.-"
" Vistos:"
" Se reproduce la parte expositiva, considerandos y citas
legales..." y después se continúa con el fallo de segunda instancia,
si desea modificar o eliminar, alguna expresión de la parte
expositiva, de los considerandos y de las menciones legales, ello se
expondrá a continuación, e igual predicamento se adopta, si desea
introducirle nuevas motivaciones.
2º.- Si la sentencia apelada no cumple con los requisitos del
artículo 170 del C.P.C. y Auto Acordado, tanto la de segunda que
modifique o revoque la de primera deber completarla, se emplea el
mismo sistema anterior, se reproduce en primer término, y luego, se
agregan las correcciones o las omisiones en que se haya incurrido.
Las sentencias en materia penal deben conformarse en
cuanto a su redacción a las prescripciones del artículo 342 del
Código Procesal Penal..-
Recursos.-
99

Contra las sentencias definitivas procede el mayor número de


recursos, siendo ellos los siguientes:
a.- El de aclaración, rectificación o enmienda - artículo 182 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.-
b.- El de apelación en contra de la sentencia definitiva de
primera instancia - artículo 186 y siguientes Código de
Procedimiento Civil -
c.- Los recursos de casación en la forma y en el fondo,
reglados en los artículos 764 y siguientes del Código de
Procedimiento Civil - y
d.- El de revisión en contra de las sentencias definitivas
ejecutoriadas - arts. 810 C.P.C.
Notificaciones de las sentencias definitivas.-
En materia civil, la sentencia definitiva de primera instancia,
por mandato del artículo 48 del Código de Procedimiento Civil, se
notifica por cédula, lo mismo se observa en las sentencias de única
instancia. En cambio las sentencias de segunda instancia se
notifican por el estado diario.
En materia penal, hay que distinguir al interviniente a quien se
practica la notificación.-
A.- Si se trata del Ministerio Público.- Deberá ser notificado
en sus oficinas, para lo cual deberá indicar su domicilio dentro de los
límites urbanos de la ciudad en que funcionare el tribunal
B.- Al Imputado hay que distinguir nuevamente, si este se
encuentra o no privado de la libertad:
1.- Si se encuentra privado de su libertad, será notificado en
persona en el establecimiento o recinto que permaneciere, aun
cuando se ubique fuera del territorio jurisdiccional del tribunal,
100

mediante la entrega, por un funcionario del establecimiento y bajo


responsabilidad del mismo, del texto de la resolución respectiva.
2.- Si se encontrare libre, se notificará a su mandatario.

Efectos de la Resolución.-
Al igual que las sentencias interlocutorias, las definitivas, una
vez que han sido notificadas a una de las partes, producen ese
efecto tan importante, que al analizar las sentencias interlocutorias,
denominamos EL DESASIMIENTO, principio que aparece
consagrado como lo sabemos por el artículo 182 del Código de
Procedimiento Civil.
Sin embargo, el efecto más importante y trascendental que
producen las sentencias definitivas al igual que las interlocutorias
firmes, es la acción y la excepción de cosa juzgada, establecido con
toda claridad en el artículo 175 del Código de Procedimiento Civil,
cuyo texto es del tenor siguiente: " Las sentencias definitivas o
interlocutorias firmes producen la acción o la excepción de cosa
juzgada. "
La excepción de cosa juzgada, que se entiende como la
cualidad de los efectos de ciertas resoluciones firmes en cuya virtud
la decisión se hace inmutable en el tiempo, solo cuando concurre la
triple identidad que señala el artículo 177 del Código de
Procedimiento Civil. La que puede alegarse en juicio, por el litigante
que haya obtenido y por todos aquellos a quien según la ley
aproveche el fallo.-
Ejecución.-
Debido al efecto de cosa juzgada de que aparecen revestidas
las sentencias definitivas firmes, pueden ejecutarse
compulsivamente, esto es, mediante el uso de la fuerza, sea a
101

través del procedimiento incidental que prevé el artículo 233 del


Código de Procedimiento, del Juicio Ejecutivo, reglado en el mismo
texto de leyes u otros procedimientos contemplados en leyes
especiales, atendida la naturaleza del asunto.
LAS NOTIFICACIONES.-
Concepto.- En general, notificación es un acto jurídico procesal
que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una
resolución judicial.-
Se rigen por las reglas contenidas en el Título VI del Libro I, y
por las disposiciones comunes a todo procedimiento, contenidas en
el Título VII del Libro I del Código de Procedimiento Civil.-
Finalidades.-
El régimen de notificaciones en todas las legislaciones,
cumple con dos objetivos:
1.- De carácter doctrinario.- Las notificaciones son actos
judiciales, que por sus finalidades se denominan actos de
comunicación, pues su misión es poner en conocimiento una
resolución o una actuación judicial.
De forma que tratándose de un acto de conocimiento en
nuestros procedimientos, es un elemento fundamental como
expresión del principio de la bilateralidad de la audiencia. Por ello
es que toda resolución debe darse a conocer a la otra parte, para
que ésta en los plazos que establece el legislador, pueda exponer lo
que estime conveniente a sus derechos.
2.- Desde un punto de vista práctico.- Constituye la condición
necesaria para que una resolución judicial cobre eficacia, es por eso
que el artículo 38 del Código de Procedimiento Civil expresa: " Las
resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación
102

hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente


exceptuados por ella. "
O sea, el principio general, es que toda resolución judicial
debe ser notificada, empero en la parte final de la disposición legal
transcrita, deja a salvo la posibilidad de excepciones a dicho
principio que a guisa meramente ejemplar, citaremos algunos:
A.- El artículo 302 del Código de Procedimiento Civil, a
propósito de las medidas precautorias, señala que pueden llevarse a
efecto, antes de notificarse a la persona en contra de quien se
dictan.
B.- La resolución que ordena despachar o rechazar la
ejecución, produce sus efectos, sin audiencia ni notificación del
demandado.
103

PRINCIPIOS GENERALES DE LA NOTIFICACIÓN.-

Los artículos 38, 39 y 57 del Código de Procedimiento Civil,


consagran tres principios generales aplicables a toda notificación
1º.- Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de
notificación hecha en conformidad a la ley - artículo 38 -
2º.- Para la validez de la notificación no se necesita el
consentimiento del notificado - artículo 38 -
3º.- En el acto de la notificación no se admite declaración
alguna del notificado - artículo 57 -
104

1º.- Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud


de notificación hecha en conformidad a la ley.- De tal manera que
para que la resolución sea eficaz, además de ser notificada debe
serlo con arreglo a la ley, o sea, debe tratarse de una forma de
notificación válida y aplicable.
La ley establece diversas formas de notificación, y menciona
ciertas resoluciones que atendida su naturaleza o en consideración
de las personas respecto de quienes va a producir efecto, debe
verificarse de una manera determinada, y por otro lado, esa
notificación debe reunir todos los requisitos legales indispensables
para que sea plenamente eficaz.
A pesar del principio enunciado, anteriormente dejamos de
manifiesto que existen ciertos casos de excepción contemplados por
nuestro legislador, en que ciertas resoluciones a pesar de no
haberse notificado producen los efectos que le son propios.
2º.- Para la validez de la notificación no se necesita el
consentimiento del notificado.- El fundamento de este principio de
carácter general lo encontramos en el artículo 39 del Código de
Procedimiento Civil, pues si las resoluciones judiciales sólo
producen efecto al ser notificadas, dicha consecuencia no puede
quedar supeditada a la voluntad del notificado, lo que ocurriría en
caso de que se considerará la voluntad de éste como un requisito
de validez.
3º.- En el acto de la notificación no se admite declaración
alguna del notificado.- El artículo 57 del Código de Procedimiento
Civil, prescribe: " Las diligencias de notificación, no contendrán
declaración alguna del notificado, salvo que la resolución lo ordene
o que por su naturaleza requiera una declaración.- O sea el principio
no es de carácter absoluto, tal es así que podemos mencionar una
105

excepción contenida en el artículo 450 del Código de Procedimiento


Civil que impone al ministro de fe‚ al momento de la práctica del
embargo, dejar constancia de toda alegación que haga un tercero
invocando la calidad de dueño o poseedor del bien embargado.
El legislador ha establecido las siguientes clases de
notificación:
a.- Notificación personal.
b.- Notificación substitutiva de la personal - artículo 44 Código
de Procedimiento Civil;
c.- La notificación por avisos;
d.- La notificación por cédula,
e.- La notificación por el Estado Diario;
f.- La notificación tácita,
g.- Las notificaciones especiales.-
a.- NOTIFICACIÓN PERSONAL.-
El legislador ha querido revestir de las mayores seguridades
posibles a la notificación de la primera gestión en un juicio, la que
generalmente, pone en conocimiento del demandado la
circunstancia de haberse intentado una demanda en su contra.
Dada la trascendencia de este acto, para tal efecto, se ha
establecido una categoría de notificación extraordinariamente
regulada, siendo la más perfecta de todas las contempladas por la
ley.
En el mensaje del Código de Procedimiento Civil, se explica
sobre lo pertinente, sic:" Uno de los puntos más delicados del
procedimiento es el relativo a la práctica de las notificaciones.
Menester es que se impidan las excusas y evasivas maliciosas,
pero al mismo tiempo deben adoptarse precauciones para que las
resoluciones judiciales lleguen con seguridad a conocimiento de las
106

partes. El sistema adoptado en el Proyecto consiste en practicar un


primera notificación personal al demandado, rodeándola de todas
las seguridades necesarias para su regularidad, e imponer
enseguida a las partes la obligación de mantener vigilancia activa
sobre la marcha del proceso..."
Como corolario de la anterior declaración, el artículo 40 del
Código de Procedimiento Civil prescribe: " En toda gestión judicial,
la primera notificación a las partes o las personas a quienes hayan
de afectar sus resultados, deberá hacérseles personalmente,
entregándoles copia integra de la resolución y de la solicitud en que
haya recaído, cuando sea escrita." esta forma de notificación se
utiliza solamente tratándose del demandado, pues al actor o
demandante se le notifica por el estado diario esta primera gestión.
Requisitos de validez.-
En primer término, es indispensable hacer una primera
distinción entre requisitos, comunes y propios de la notificación
personal.
I.- Requisitos Comunes:
a.- La notificación debe efectuarse, en los días y horas que señala la
ley;
b.- Como toda actuación judicial, debe dejarse constancia de ella en
el expediente, que adopta normalmente la forma de una certificación
extendida por el ministro de fe que la practica.-
II.- Requisitos propios.-
1.- La ley establece como una primera exigencia que se realice en
un lugar hábil, concepto bastante amplio hoy en día, como
tendremos oportunidad de comprobarlo a continuación, siendo tales:
a.- Lugares y recintos de libre acceso al público:
b.- Morada o lugar donde pernocta el notificado;
107

c.- Lugar donde el notificado ejerce su industria, profesión o


empleo;
d.- Cualquier lugar en que se encuentre la persona a quien se
trata de notificar y al cual se permita el acceso al ministro de fe.
e.- El oficio del secretario, esto es, el lugar donde dicho
funcionario ejerce las labores propias de su cargo.-
f.- La casa que sirva para despacho del tribunal, entendemos
que cabe dentro de esta acepción, la dependencia o departamento
que se utiliza para el funcionamiento de un tribunal, y
g.- la oficina o despacho del ministro de fe que practique la
notificación.
Habilitación de lugar.- Aun cuando el artículo 41 del Código de
Procedimiento Civil, menciona varios lugar en los que se puede
proceder a notificar personalmente, el artículo 42 contempla la
posibilidad que se notifique en lugar diferente de los mencionados,
para ello es necesario la concurrencia de dos elementos:
I.- Que, la persona a quien se trate de notificar no tenga
habitación conocida en el lugar en que ha de ser notificada, y;
II.- Que se acredite esta circunstancia mediante un certificado
extendido por un ministro de fe que afirme haber hecho las
indagaciones posibles, de las cuales dejará testimonio detallado en
la respectiva diligencia.
2.- Como segundo requisito, debemos preocuparnos de la hora
hábil para la practica de la notificación.
Sobre este elemento de la notificación, se hace preciso hacer
una distinción:
a.- Si se trata de lugares y recintos de libre acceso al público,
se puede efectuar en cualquier día y a cualquier hora, con la
advertencia que se cause la menor molestia al notificado; es
108

conveniente puntualizar referente a la notificación practicada en


estos lugares, que no puede procederse al requerimiento de pago
en estos recintos, en los juicios ejecutivos, pero podrá entregársele
la copia a que se refiere el artículo 44 del C. de P. C. en que a más
del mandamiento contenga la designación del día, hora y lugar que
fije el ministro de fe para practicar el requerimiento.
b.- Si se trata de notificar a una persona en el lugar donde
pernocta o en el lugar donde ésta ordinariamente ejerce su
industria, profesión o empleo, o en cualquier recinto privado en que
esta se encuentre y al cual se permita el acceso al ministro de fe,
podrá hacerse en cualquier día entre las 6 y las 22 horas.
Con todo si la notificación se efectuare en día inhábil, los
plazos comenzarán a correr desde la cero horas del día hábil
inmediatamente siguiente, y si se hubiere practicado fuera de la
comuna donde funciona el tribunal se aumentarán los plazos de la
siguiente manera:
A.- Si la notificación se practica en el territorio jurisdiccional
del tribunal que la ordena, pero fuera de los límites de la comuna
que sirva de asiento al tribunal, se aumenta el término en tres días.-
B.- Si la persona a quien se trata de notificar, se encuentra en
un territorio jurisdiccional diverso, el plazo de tres días mencionados
en el párrafo anterior, deber incrementarse de acuerdo a la tabla de
emplazamiento que forma la Corte Suprema cada cinco años.
C.- Si la persona a quien pretende notificarse se encuentra
fuera del territorio de la República, también previo al aumento de
tres días que señala el inciso segundo del artículo 58 del Código de
Procedimiento Civil, se le agregan los correspondiente al calculo
que se realice de conformidad a la referida tabla de emplazamiento.-
109

3.- Funcionarios encargados de la práctica de la notificación


personal, ellos son los siguientes:
a.- Los receptores.- el artículo 390 del Código Orgánico de
Tribunales, señala que éstos son los ministros de fe encargados de
hacer saber a las partes, fuera de las oficinas de los secretarios, los
decretos y resoluciones de los Tribunales de Justicia.
b.- Los secretarios de los tribunales de justicia, también
pueden notificar personalmente, pero limitados al ámbito de su
oficio, lo prescribe el Nº 2 del artículo 80 del Código Orgánico de
Tribunales: "Son funciones de los secretarios: 2º Autorizar las
providencias o resoluciones que sobre dichas solicitudes recayeren,
y hacerlas saber a los interesados que acudieren a la oficina para
tomar conocimiento de ellas, anotando en el proceso las
notificaciones que hicieren,..." y
c.- Los Oficiales Primeros de los tribunales, de
conformidad con lo que expresa el artículo 58 del Código de
Procedimiento Civil pueden practicar notificaciones personales,
siempre y cuando para tal efecto lo hagan bajo la responsabilidad
del secretario y sujeto a las mismas limitaciones de éste.-
d.- Excepcionalmente, en los lugares en que no exista
receptor judicial, la notificación puede realizarse por el Notario
Público u Oficial del registro Civil que exista en la localidad. En
todo caso, el juez siempre podrá designar como ministro de fe
ad hoc a un empleado del tribunal, para el solo efecto de
practicar la notificación – artículo 58 inciso segundo del Código
de procedimiento Civil -
Resoluciones que deben notificarse personalmente.-
La notificación del artículo 40, evidentemente es la que
aparece provista de los mayores resguardos y se considera la más
110

perfecta y la que ofrece mayores garantías a las partes y al tribunal,


es por eso que eventualmente puede ser utilizada siempre, así lo
declara la parte final del artículo 47 del C.P.C., pero pensamos que,
salvo los casos en que la ley lo ordena expresamente, es previo
para proceder en esta forma, un decreto judicial que así lo ordene, a
continuación mencionaremos los casos en que la ley la ordena
específicamente:
a.- La primera resolución en toda gestión judicial, siempre que
se trate de notificar al demandado;
b.- Las notificaciones que se hagan a terceros que no sean
parte en el juicio, o a quienes, no afecten sus resultados - artículo 56
C.P.C. -
c.- Cuando hayan transcurrido seis meses sin que se dicte
resolución alguna en el proceso, cualquiera sea su naturaleza
deber notificarse personalmente - artículo 52 C.P.C. -
d.- En los casos en que la ley disponga que se notifique a
alguna persona para la validez de ciertos actos.-
e.- Cuando el tribunal lo ordene expresamente - artículo 47
C.P.C. -
Procedimiento.-
En cuanto a la forma de practicar la notificación personal,
debemos someternos a las disposiciones del artículo 40 del Código
de Procedimiento Civil que guarda estrecha concordancia con el
artículo 61 del mismo texto de leyes, por lo que de dicha actuación
debe dejarse constancia en el expediente, señalando la fecha, hora
y lugar donde se realizó la notificación y, de haber sido hecha en
forma personal, precisando la manera o el medio con que el ministro
de fe comprobó la identidad del notificado. Dicha diligencia ser
suscrita por el notificado y el ministro de fe, y si el primero no puede
111

o no quiere firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma


diligencia.
b.- Notificación substitutiva del artículo 44.-
Esta forma de notificación denominada substitutiva, se realiza
cuando el ministro de fe competente para verificar la notificación
personal fracasa en su empeño por no haber encontrado a la
persona que se pretende notificar en algunos de los lugares
señalados por la ley. Sobre este aspecto conviene manifestar que
solo el receptor puede notificar de esta forma, pues los secretarios,
que también se encuentran autorizados por la ley para practicar la
notificación personal, solamente pueden hacerlo en su oficio:-
Para esta forma de notificación se requiere la presencia de los
siguientes supuestos:
1º.- Que la persona a quien debe notificarse personalmente
sea buscada en dos días distintos en su habitación, o en el lugar
donde habitualmente ejerce su industria profesión o empleo, por el
ministro de fe encargado de practicar la notificación personal.-
2º.- Que la persona a quien deba notificarse personalmente
no sea habida en ninguno de los dos días en los lugares en que ha
sido buscada por el ministro de fe encargado de la notificación.
3º.- Que la persona a quien deba notificarse tenga morada o
ejerza habitualmente ejerce su industria profesión o empleo, en el
lugar del juicio; y
4º.- Que la persona a quien deba notificarse se encuentra en
el lugar del juicio.
Para acreditar en el expediente la existencia de los
presupuestos ya señalados, basta la certificación del ministro de fe.
Procedimiento para realizar esta notificación.-
112

El artículo 44 en su inciso segundo del Código de


Procedimiento Civil, regula procesalmente la forma de realizar esta
notificación substitutiva debiendo concurrir tres requisitos:
I.- Que la práctica de esta notificación substitutiva sea
solicitada al tribunal, condición que se desprende de la expresión "
el tribunal ordenará que la..." que no es otra cosa que una
consecuencia del principio que rige en nuestro procedimiento civil en
que los tribunales actúan generalmente solo a petición de parte.
Quien solicite del tribunal la orden de practicar esta notificación
personal substitutiva, será el interesado en que se realice, por no
haber sido posible llevar a cabo la notificación personal propiamente
tal.
El tribunal ante quien se debe presentar la solicitud debe ser
el mismo que dictó la resolución judicial que debió y no pudo
notificarse personalmente.
II.- Que se acrediten legalmente todos los supuestos de la
notificación personal substitutiva; siendo ellos, los que mencionamos
anteriormente, esto es, que la persona del notificado no fue habido
luego de ser buscado en dos días distintos en su habitación, o en el
lugar donde habitualmente ejerce su industria, profesión o empleo;
que se encuentra en el lugar del juicio y; cual es su morada o el
lugar en donde habitualmente ejerce su industria profesión o
empleo. Estos requisitos se acreditan en el expediente con la sola
certificación del ministro de fe a quien se le encomendó la práctica
de la notificación personal .-
III.- Que la práctica de esta notificación sea ordenada por el
tribunal.- Una vez establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará
se haga la notificación a que se refiere el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil.-
113

Reglamentación del modo material de proceder a la


notificación substitutiva.
También el artículo 44 determina la forma en que se procede
materialmente a llevar a efecto esta forma de notificación:
1.- Entrega de las copias.- la entrega de las copias a que se
refiere el artículo 40, o sea, la copia íntegra de la resolución y de la
solicitud en que haya recaído, se hará a cualquiera persona adulta
que se encuentre en la morada o en el lugar donde la parte ejerce
su industria, profesión o empleo:
2.- Para el caso que nadie se encuentre en los citados lugares
o si por cualquier otra causa no es posible entregar dichas copias a
las personas que se encuentren en esos recintos, se fijará en la
puerta un aviso que de noticia de la demanda, con especificación
exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y
de las resoluciones que se notifican;
3.- En la eventualidad que la morada o el lugar donde
pernocta o donde habitualmente ejerce su industria, profesión o
empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado
del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de esta
circunstancia.
4º.- La diligencia de notificación, se extenderá en el proceso,
señalando la fecha, hora y lugar donde se realizó la notificación, la
que suscribirá en su caso, la persona adulta que recibió el aviso o
el portero o encargado del edificio, y si‚ estos no pueden o no
quieren firmar, se dejará testimonio de este hecho en la misma
diligencia. Para el caso que no sea posible entregar dichas copias,
se dejará constancia de este hecho y de haberse fijado el aviso en
la puerta.
114

5º.- Además el ministro de fe, tras haber notificado en esta


forma, deberá dar aviso al notificado, remitiéndole carta certificada
de correo, en el plazo de dos días contados desde la fecha de la
notificación o desde que se reabran las oficinas del correo, si la
notificación se hubiere efectuado en día inhábil.
La carta podrá consistir en una tarjeta abierta que llevará
impreso el nombre y domicilio del receptor y deberá indicar el
tribunal, el número de ingreso de la causa y el nombre de las
partes.-
6º.- En el testimonio de notificación a que se refiere el artículo
43 del Código de Procedimiento Civil deberá expresarse, además
del hecho del envío, la fecha, la oficina de correo donde se hizo y el
número de comprobante emitido por la oficina. Este comprobante
deberá ser pegado al expediente a continuación de la certificación.
La omisión en el envío de la carta no invalidará la notificación,
pero hace responsable al infractor de los daños y perjuicios que se
originen y el tribunal previa audiencia del afectado, deberá
imponerle alguna de las medidas que se señalan en los números 2,
3 y 4 del artículo 532 del Código Orgánico de Tribunales.
c.- Notificación por cédula.-
Esta clase de notificación consiste esencialmente, en la
entrega que hace el ministro de fe al notificado de copia íntegra de
la resolución y de los datos para su acertada inteligencia. Esta forma
de notificación tiende a confundirse con la del artículo, 44 debido a
que en ambas esta presente el concepto de cédula, sin embargo la
notificación por cédula se utiliza únicamente en un procedimiento ya
iniciado y no en la primera gestión judicial como la del artículo 44.-
Funcionario competente para realizarla.-
115

El receptor es el único ministro de fe facultado por la ley para


realizar esta forma de notificación.
Lugar hábil para practicarla.-
a.- El lugar hábil para realizar esta forma de notificación, es el
que fija la parte en los términos que señala el artículo 49 del Código
de Procedimiento Civil, disposición legal que le impone a todo
litigante la obligación de designar un domicilio conocido dentro de
los límites urbanos del lugar en que funcione el tribunal respectivo,
obligación que debe cumplir en su primera gestión judicial;
b.- También puede ser el domicilio que acepte tácitamente,
cuando este ha sido designado por su contraparte.
Para el caso que no se cumpla con la designación de
domicilio en la forma señalada el artículo 53 del Código de
Procedimiento Civil establece que las resoluciones se notificarán por
el estado diario y se proseguirá de esta manera, mientras no se
cumpla con dicha obligación. En esta situación se procederá sin
necesidad de petición de parte y sin previa orden del tribunal.
Resoluciones que deben notificarse por cédula.-
En el Código de Procedimiento Civil, se mencionan los
siguientes casos en que debe emplearse la notificación por cédula:
I.- La sentencia definitiva de primera instancia - artículo 48 del
Código de Procedimiento Civil.-
II.- la resolución que ordena la comparecencia personal de la
parte - artículo 48 C.P.C. -
III.- La resolución que ordena recibir la causa a prueba en el
juicio ordinario artículo 48 C.P.C. -
IV.- Cuando han transcurrido seis meses sin que se dicte
resolución alguna en el proceso, no se considerarán como
notificaciones válidas las anotaciones en el estado diario mientras
116

no se haga una notificación personalmente o por cédula - artículo 52


del C.P.C. -
V.- Las notificaciones que se practiquen a terceros que no son
parte en el juicio, o a quienes no afecten sus resultados se hace
personalmente o por cédula - artículo 56 C.P.C. -
VI.- Cuando el tribunal, lo ordene expresamente o en los
casos en que la ley lo establezca - art. 48 -
Forma de practicar la notificación.-
Se realiza por la entrega que hace el receptor, en el lugar
hábil, de la copia íntegra de la resolución y de los datos necesarios
para su acertada inteligencia, tal copia y datos referidos configuran
la cédula.
Como sucede con toda actuación judicial debe dejarse
testimonio en los autos, la que contendrá la expresión del día y
lugar, del nombre, edad, profesión y domicilio de la persona a quien
se haga la entrega.
d.- Notificación por el estado diario.-
La notificación por el estado diario constituye una ficción legal,
ya que nunca se produce un conocimiento directo de la resolución
de cuya notificación se trata. En los casos de las notificaciones
antes analizadas, pudimos apreciar que los notificados tomaban
conocimiento directo del contenido de la resolución que se les
notificaba.
El artículo 50 del Código de Procedimiento Civil dispone: "
Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se
entenderán notificadas a las partes desde que se incluyan en un
estado que deberá formarse y fijarse diariamente en la secretaría
de cada tribunal...". Del contexto de la disposición transcrita se
derivan las siguientes circunstancias:
117

a.- Esta forma de notificación constituye la regla general en


nuestro procedimiento, toda vez, que en los casos de las
notificaciones que hemos estudiado, se ha podido observar que la
ley menciona expresamente, en los ocasiones que deben emplearse
por lo que frente a la notificación por el estado pasan a constituir la
excepción; y
b.- Se trata de una ficción legal, pues una resolución judicial se
entiende comunicada a las partes, sin que estas hayan tomado
conocimiento cabal de ella, siendo suficiente para el legislador
solamente incluirla en una nómina que se forma diariamente en la
secretaría del tribunal.-
Casos de notificación por el estado diario.-
Pese a que hemos afirmado categóricamente que se trata de
una forma de notificación de aplicación general en nuestra
legislación procesal mencionaremos algunos casos de resoluciones
que atendida su trascendencia debieron notificarse de otro modo,
pero por omisiones u otros factores se notifican por el estado diario,
por ejemplo:
1º.- Las resoluciones que debiendo notificarse por cédula, lo
han sido por el estado diario, en razón que las partes han omitido en
su primera presentación hacer la designación del domicilio a que se
refiere el artículo 49 inciso primero del Código de Procedimiento
Civil - artículo 53 del C.P.C. -
2º.- La resolución que recibe la causa a prueba en los
incidentes - artículo 323 del Código de Procedimiento Civil -
ponemos el acento en esta situación debido a que por regla general,
la resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula
3º.- La sentencia de segunda instancia se notifica por el
estado diario pese a que la de primera debe hacerse por cédula.
118

Con todo, el tribunal de segunda instancia puede disponer otra


forma de notificación - artículo 221 del C.P.C.-
Formalidades de la notificación por el Estado Diario.-
En el artículo 50 del C.P.C. se manifiestan las formalidades a
que se sujeta esta clase de notificación, debiendo contener las
siguientes especificaciones:
1.- Se encabeza con la fecha del día en que se forme;
2.- Las causas se mencionarán por el número de orden que
les corresponde en el rol general que se expresará en números y
en letras; para los efectos de este artículo en todo proceso que se
inicia debe asignársele un número de orden en la primera resolución
que se dicte y con él figurará en el rol del tribunal, hasta su
terminación.
3.- Además, las causas se individualizan por los apellidos del
demandante y del demandado o de los primeros que figuren con
dicho carácter si son varios;
4.- Se incluyen en el estado todas las causas en que se haya
dictado resolución en aquel día, y;
5.- Se menciona el número de resoluciones dictadas en cada
una de ellas.
Finalmente el Estado se cierra con la firma y sello del
secretario.-
Estos estados se mantendrán durante tres días en un lugar
accesible al público, cubiertos con vidrios o en otra forma que
impida hacer alteraciones en ellos; y posteriormente se
encuadernan por orden riguroso y se archivan mensualmente.
De las notificaciones hechas por el estado diario, se pone
testimonio en los autos. Los errores u omisiones en que se incurran
en estos certificados no invalidarán la notificación y sólo serán
119

sancionados con multa de media a una UTM. de oficio o a petición


de parte.-
e.- Notificación por Avisos.-
Esta notificación es substitutiva de la personal o de la por
cédula, se utiliza en los casos señalados en el inciso primero del
artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, cuyo texto es: "
Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas
cuya individualidad o residencia sea difícil determinar, o que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia,
podrá hacerse la notificación por medio de avisos publicados en los
diarios del lugar donde se sigue la causa, o de la cabecera de la
provincia o de la capital de la región si allí no lo hay...":
Del texto del precepto legal trascrito, se desprenden los
siguientes presupuestos para su procedencia:
I.- Que la resolución sea de aquellas que corresponde
notificar personalmente o por cédula;
II.- Que concurran las siguientes condiciones:
1.- Que se trate de notificar a personas cuya individualidad o
residencia sea difícil determinar, o
2.- Que se trate de demandados que por su número dificulten
considerablemente la práctica de la diligencia.
III.- El tribunal debe apreciar los antecedentes con
conocimiento de causa, esto es, no puede resolverse una solicitud
de plano, se opone a ello lo dispuesto por el artículo 54 inciso
segundo del C.P.C. que dice: " Para autorizar esta forma de
notificación, y para determinar los diarios en que haya de hacerse la
publicación y el número de veces que deba repetirse, el cual no
podrá bajar de tres, procederá el tribunal con conocimiento de
causa."
120

Ahora el problema reside en determinar como adquiere el


tribunal este conocimiento de causa, para tal efecto nos dirigimos al
artículo 818 del Código de Procedimiento Civil, ubicado en el Libro
Cuarto que trata de los actos judiciales no contenciosos, y expresa:
" Aunque los tribunales hayan de proceder en algunos de estos
actos con conocimiento de causa, no es necesario que se les
suministre este conocimiento con las solemnidades ordinarias de las
pruebas judiciales. Así, pueden acreditarse los hechos pertinentes
por medio de informaciones sumarias. Se entiende por información
sumaria la prueba de cualquiera especie, rendida sin notificación ni
intervención de contradictor y sin señalamiento de término
probatorio."
IV.- Una vez que el tribunal ha tomado el conocimiento de
causa de la forma que lo establece la ley, si lo estima procedente
ordenará la práctica de la notificación por avisos.-
Formalidades.-
El propio artículo 54 establece la forma en que ha de
realizarse esta notificación por avisos, debiendo ella cumplir los
siguientes requisitos:
a.- La notificación debe realizarse mediante la publicación de
a lo menos tres avisos.
b.- Estos avisos deben publicarse en los diarios del lugar
donde se sigue la causa, y si allí no los hay, se hará en la cabecera
de la provincia o en la capital de la región;
c.- Los avisos deben contener los mismos requisitos y
menciones que se exigen para la notificación personal y para la por
cédula. Con todo si la publicación de esta forma es muy
dispendiosa, o sea, su costo es demasiado elevado, atendida la
cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal que se publique un
121

extracto redactado por el secretario – artículo 54 inciso del Código


de Procedimiento Civil -
d.- En caso que la notificación por avisos sea la primera de
una gestión judicial, será necesario además, para su validez que se
inserte el aviso en los números del " Diario Oficial " correspondiente
a los días primero o quince de cualquier mes, o al día siguiente, si
no se ha publicado en las fechas indicadas.
e.- Finalmente, cumpliendo con el mandato del artículo 61 del
Código de Procedimiento Civil, de esta forma de notificación se
dejará testimonio en el proceso, con expresión del lugar, día, mes y
año en que se realizaron tanto las publicaciones en los diarios, del
lugar, de la capital de la provincia o de la región, y en su caso, de la
que se verificó en el Diario Oficial, aunque la ley no lo exige, en la
práctica suelen adosarse las ediciones de los diarios respectivos,
como una manera de acreditar de manera indubitable el hecho de
haberse realizado las publicaciones.
La notificación por avisos, produce su efecto desde la
publicación del último aviso, ello aunque la ley no lo dice
expresamente, pero fluye de haberse impuesto la obligación de
verificar tres publicaciones, pues de lo contrario habría bastado
solamente con una sola.-
f.- Notificación tácita.-
La notificación tácita o presunta opera en la hipótesis que se
haya practicado una notificación defectuosa o simplemente se haya
omitido dicha actuación, su fundamento se encuentra, entre otras
razones, " en la economía procesal ". El legislador procesal civil ha
tomado en consideración que no corresponde la practica de una
notificación, cuando la persona a quien corresponde darle
conocimiento de una resolución demuestra haber tomado
122

conocimiento de ella. En efecto, como se puede apreciar, no se trata


propiamente de una acto procesal que signifique una notificación,
sino que por el acto realizado, la supone. Esta forma de notificación
aparece reglada en el artículo 55 del Código de Procedimiento y de
su texto se infiere que para que ella se produzca, se requiere la
concurrencia de las siguientes condiciones:
1.- Que se haya pronunciado una resolución en el expediente
que no haya sido notificada, o que habiéndolo sido, sea defectuosa
de manera que no se encuentre en situación de producir sus efectos
normales. Ejemplo, se notifica una demanda al demandado por el
estado diario.-
2.- La parte a quien afecta la notificación defectuosa o la falta
de notificación, realiza en el juicio cualquiera gestión que suponga el
conocimiento de la resolución.- En el mismo caso anterior, pese a
que no fue notificado en forma legal - personalmente - el
demandado contesta la demanda.
3.- La parte que realiza la gestión, no reclama de la nulidad,
sea por la falta de notificación o por haberse realizado de manera
defectuosa, en forma previa; y
4.- En el caso, que la parte reclame de la nulidad, sea por no
haber sido notificado o haberlo sido de manera anormal, por el solo
ministerio de la ley, se tendrá por notificada desde que se pronuncie
la resolución recaída en el incidente que acoge la nulidad.
Cuando la nulidad haya sido declarada por resolución de un
tribunal superior, la notificación se tendrá por efectuada desde que
se notifique su " cúmplase ".
g.- Notificaciones especiales.-
Muerte presunta.-
123

El artículo 81 Nº 2 del Código Civil, dispone que antes de


declarar muerta a una persona desaparecida, deber previamente
practicarse citarse hasta por tres veces en el periódico oficial,
corriendo más de dos meses entre cada dos citaciones. Además, en
el nº5 de la misma disposición legal, se impone la obligación de que
todas las sentencias definitivas como interlocutorias se insertar n en
el periódico oficial.
Cambio de nombre.-
El artículo 2 de la ley 17.344 que autoriza los cambios de
nombres y apellidos que ella indica, exige que la solicitud que se
presente ante el juez de Letras de Mayor Cuantía del domicilio del
peticionario, sea publicada en extracto en el Diario Oficial en los
días 1 o 15 de cada mes, o al día siguiente hábil si dicho Diario no
apareciere en las fechas indicadas.
LA COSA JUZGADA.-
Generalidades.- Nuestro legislador procesal nos ha definido lo que
debemos entender por resolución judicial, en el artículo 158 del
Código de Procedimiento Civil, se ha limitado a enumerar y darnos
un concepto, de las diferentes clases de resoluciones judiciales y al
mismo tiempo a señalar su naturaleza y efectos.- de modo que en
virtud de ese precepto legal, distinguimos: sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias, autos y decretos.- Habiendo sido ellas,
motivo de un estudio particular.
Esta clasificación que nos proporciona el Código de
Procedimiento Civil tiene enorme interés desde el punto de vista de
los efectos que cada una de ellas produce, y en especial, el de la
COSA JUZGADA.- que de acuerdo a lo que manifiesta Couture –
tratadista uruguayo – es la autoridad y eficacia de una sentencia
124

judicial cuando no existen contra ella medios de impugnación que


permitan modificarla.
La cosa en juzgada en nuestra legislación.-
El artículo 175 del Código de Procedimiento Civil establece: “
Las sentencias definitivas e interlocutorias firmes producen la acción
o excepción de cosa juzgada”
Con el propósito de complementar lo anterior y a continuación
el artículo 176 del Código de Procedimiento Civil consigna: “
Corresponde la acción de cosa juzgada a aquel a cuyo favor se ha
declarado un derecho en el juicio, para el cumplimiento de lo
resuelto o para la ejecución del fallo en la forma prevenida por el
Título XIX de este Libro.” En tanto que por su lado el artículo 177
prescribe: “ La excepción de cosa juzgada puede alegarse por el
litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a
quienes según la ley aprovecha el fallo, siempre que entre la nueva
demanda y la anteriormente resuelta haya:”
“ 1º Identidad legal de personas; “
“ 2º Identidad de cosa pedida; y “
“ 3º Identidad de causa de pedir.”
“ Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del
derecho deducido en juicio. “
Pues bien, prosiguiendo con en nuestro análisis, dirigimos
nuestra lectura al artículo 174 del Código de Procedimiento Civil que
nos proporciona un concepto sobre una de las condiciones
indispensables para que una sentencia definitiva o interlocutoria
produzca, bien la acción o la excepción de cosa juzgada y es que
ellas se encuentren firmes o ejecutoriada, siendo del tenor siguiente:
“ Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se
haya notificado a las partes, si no procede recurso alguno en contra
125

de ella; y, en caso contrario, desde que se notifique el decreto que la


mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos, o
desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la
interposición de dichos recursos, sin que se hayan hecho valer por
las partes. En este último caso, tratándose de sentencias definitivas,
certificará el hecho el secretario del tribunal a continuación del fallo,
el cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.”
Del examen de la disposición transcrita se puede advertir que
se pueden dar tres situaciones, las que enunciaremos
someramente, pues al tratar las resoluciones judiciales lo hicimos en
detalle, ellas son las siguientes:
1º.- Cuando no procede recurso alguno contra la sentencia,
sea definitiva o interlocutoria:
2º.- Cuando proceden recursos en contra de ellas, pero han
transcurridos los plazos legales para su ejercicio sin que se hayan
ejercitado, y;
3º.- Cuando se han interpuesto los dichos recursos, se
entienden ejecutoriadas, cuando se han fallado y el tribunal de
primera instancia, después de devuelto el expediente, notifica el
decreto que la manda cumplir.-
No obstante, lo anterior no es rigurosamente exacto pues se
puede exigir el cumplimiento de una sentencia aun cuando no se
encuentre firme o ejecutoriada, y ello ocurre en la situación a que
alude el artículo 231 del Código Civil, disposición legal que luego de
expresar que la ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que la hayan pronunciado en primera o en única
instancia, añade: “ Se procederá a ella una vez que las resoluciones
queden firmes o ejecutoriadas o causen ejecutoria en conformidad a
la ley.
126

“Podemos observar una nueva expresión, “ que causen


ejecutoria “ lo cual significa que aun cuando exista recurso
pendiente en contra de una sentencia definitiva o interlocutoria,
pueden cumplirse, bajo la condición de retrotraer las cosas en su
estado anterior si el tribunal superior revoca la sentencia o la deja
sin efecto. Caso típico de esta situación la encontramos cuando se
concede el recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo.-
La acción de cosa juzgada.-
Ya transcribimos el artículo 176 del Código de Procedimiento
Civil que determina a quien corresponde requerir el cumplimiento de
las resoluciones una vez que se encuentran firmes o ejecutoriadas,
o en su caso, cuando producen ejecutoria, según lo acuerda el
artículo 231 del mismo texto legal, pues bien, esta materia relativa a
la ejecución de las sentencias, será motivo de un estudio particular,
en su oportunidad.-
LA EXCEPCION DE COSA JUZGADA.-
La cosa juzgada es la cualidad de verdad jurídica, indiscutible
e inamovible que la ley reconoce a las resoluciones judiciales una
vez que están firmes o ejecutoriadas con la finalidad de evitar que
entre las mismas personas legales, sobre una misma cosa e
invocando razones análogas, vuelva a discutirse algo que ya ha sido
resuelto en una sentencia anterior.
La cosa juzgada, sin duda, constituye el hallazgo de mayor
valor en el propósito de cimentar sólidamente los derechos de los
litigantes, puesto que mediante ella se impide la reiteración de
pleitos, dando seguridad inquebrantable a los fallos judiciales.
La cosa juzgada presenta a la vez un carácter social, cuyo
fundamento radica en la necesidad que existe que los juicios tengan
un fin, a objeto de dar estabilidad a los derechos de los individuos, la
127

que se traduce en una mayor tranquilidad tanto pública como


privada. Por otra parte, el propio prestigio de los tribunales exige
que no haya fallos contradictorios sobre un mismo asunto
controvertido.
Renuncia de la cosa juzgada.-
La excepción de la cosa juzgada puede renunciarse, porque
siendo un derecho que se incorpora al patrimonio del individuo y
conforme lo dispone el artículo 12 del Código Civil, no vemos
inconveniente legal alguno para que el titular de esta excepción, si
lo estima conveniente puede no hacer uso de ella en un nuevo
juicio, más aún cuando los tribunales no pueden declararla de
oficio.-
Características de la cosa juzgada.-
IRREVOCABILIDAD.- Como lo señalábamos en el párrafo anterior,
esta inmodificabilidad de la sentencia, no se refiere a la actitud que
puedan asumir las partes frente a ella, pues en materia de derecho
privado y teniendo presente el citado artículo 12 del Código Civil, las
partes pueden modificar los términos de la cosa juzgada. La
irrevocabilidad a que hacemos referencia consiste en que en ningún
caso sean los propios tribunales u otra autoridad podrán alterar los
términos de una sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada ,
así el artículo 9º del Código Civil pone un límite incluso al poder
legislativo, en cuanto expresa: “ la ley sólo puede disponer para el
futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo.”
“ Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido
de otras leyes, se entenderán incorporadas en éstas; pero no
afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales
ejecutoriadas en el tiempo intermedio.”
128

RELATIVIDAD.- El principio de relatividad, significa que esta


presunción de verdad que envuelven las sentencias firmes o
ejecutoriadas, sólo afecta a las partes que actúan en el litigio, lo que
se desprende inequívocamente del tenor del inciso segundo del
artículo 3º del Código Civil, cuando expone: “ Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en
que actualmente se pronunciaren.”
Pese a lo anterior, dicho principio no tiene un carácter
absoluto, pues existen varias excepciones en nuestro ordenamiento
jurídico, en que los efectos de las sentencias no sólo producen
efectos entre los litigantes sino que ellos se extienden a todos, tal
sucede en el caso del artículo 1246 del Código Civil, sic:” El que a
instancia de un acreedor hereditario o testamentario ha sido
judicialmente declarado heredero, o condenado como tal, se
entenderá serlo respecto de los demás acreedores, sin necesidad
de nuevo juicio...” La misma situación se observa en el artículo 2513
respecto de la sentencia judicial que declara una prescripción una
vez que se ha realizado la competente inscripción.
REQUISITOS DE PROCEDENCIA.-
Decíamos que para invocar la excepción de cosa juzgada el
artículo 177 del Código de Procedimiento Civil exige la concurrencia
de tres requisitos, siendo ellos los siguientes:
1º.- Identidad legal de personas;
2º.- Identidad de cosa pedida; y
3º.- Identidad de causa de pedir.-
IDENTIDAD LEGAL DE PERSONAS.- Se refiere a que en ambos
pleitos deben aparecer las mismas partes y en la misma condición
jurídica.
129

De modo que hay que tener especial cuidado en diferenciar


en cada oportunidad la identidad física de la jurídica, condición esta
última que es la exigida por la ley. Puede suceder, por ejemplo, que
un pleito comparezca en mi propio nombre, y en otro, como
representante legal de mi hijo, tenemos entonces que si bien existe
identidad física, no ocurre lo mismo con la identidad jurídica.
En cambio existe identidad legal en el caso en que un
coacreedor solidario demande a su deudor y pierde el juicio y
posteriormente, otro coacreedor solidario demanda al mismo
deudor.
IDENTIDAD DE COSA PEDIDA. Este segundo requisito dice
relación con la identidad de la cosa pedida, que se entiende como el
beneficio jurídico inmediato que se reclama, que no siempre
coincide con el bien que se reclama. Tal ocurre en el caso de que en
ambos pleitos exista identidad de cosa pedida, aunque los objetos
que se requieren sean diferentes; por ejemplo, si demando a Pedro
la entrega de un vacuno, porque soy heredero de Diego, y en un
juicio posterior, pido la entrega de automóvil invocando nuevamente
la calidad de heredero de Diego. Del ejemplo anterior, se advierte
que lo reclamado es el reconocimiento de la calidad de heredero de
Diego y esa es la cosa pedida, pese a que los objetos son
diferentes.
IDENTIDAD DE CAUSA DE PEDIR.- El legislador ha definido
aunque no con exactitud lo que debemos entender por causa de
pedir en el inciso final del artículo 177 del Código de Procedimiento
Civil y expresa: “ Se entiende por causa de pedir el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio.” Pues bien,
complementando el concepto que nos da la ley, podemos agregar,
que esta constituida por las razones o motivos jurídicos que sirven
130

de fundamento a las acciones y excepciones hechas valer en el


juicio, y que los tribunales acogen o desestiman. Es conveniente no
confundir el objeto de la causa de pedir, así por ejemplo, si pido la
entrega de un reloj porque lo adquirí por haberlo comprado, y más
adelante, demando la entrega de ese mismo reloj alegando que lo
adquirí por herencia; tenemos que ambos casos la causa de pedir
no es la misma, en el primer caso, he invocado la calidad de dueño,
en tanto que en el segundo, hago valer mi rol de heredero.
CLASES DE COSA JUZGADA.-
La distinción entre cosa juzgada formal y substancial esta
íntimamente vinculada a la idea de irrevocabilidad perpetua, en el
mismo proceso en que se dictó la sentencia o en otro posterior, y
además, se encuentra vinculada a la necesidad de determinar en
que sentido obliga a las partes y a los terceros.
Tenemos que desde el punto de la inmutabilidad de las
sentencias firmes, se puede formular una clasificación, de acuerdo
si el riesgo de desaparecer de esta cualidad es más o menos
intenso, y tenemos:
1º Cosa juzgada substancial o material;
2º Cosa juzgada formal; y
3º Cosa juzgada substancial provisional.-
COSA JUZGADA SUBSTANCIAL O MATERIAL.- Surge cuando la
condición de irrevocabilidad en el mismo proceso se une a la
inmutabilidad de la sentencia aun en otro juicio posterior. De tal
manera, que el juez que pronunció el primer fallo, y todo otro
juzgador posterior quedan definitiva e irrevocablemente vinculados
al fallo.
COSA JUZGADA FORMAL.- Se dice que nos encontramos en
presencia de esta calidad de cosa juzgada, cuando una sentencia
131

no puede ser objeto de recurso alguno, pero admite la posibilidad de


modificación en un procedimiento posterior.
De forma que esta cualidad de los efectos de ciertas
sentencias, una vez firme o ejecutoriada, opera exclusivamente en
el procedimiento en que ellas hubieren recaído, pero no se extiende
a la posible revisión del asunto en un nuevo proceso. Como
consecuencia del principio expuesto, puede darse un nuevo fallo
sobre el mismo objeto litigioso y entre las mismas partes, en un
procedimiento diverso, que bien puede decidir el asunto del mismo o
distinto modo que el primero, En nuestro Código de Procedimiento
Civil nos encontramos con un ejemplo sobre la materia en el caso
de reserva de acciones y excepciones en el juicio ejecutivo, artículos
467, 473 y 478, en el caso del artículo 581 de conformidad con el
cual: “ las sentencia que se dicten en los interdicto de que trata este
párrafo dejan a salvo su derecho a las partes para deducir en vía
ordinaria las acciones que por ley les correspondan.”
COSA JUZGADA SUBSTANCIAL PROVISIONAL.- Su fundamento
lo encontramos en la circunstancia que determinadas decisiones
judiciales tienen, aun agotados los medios de impugnación que
proceden en su contra una eficacia meramente transitoria, pues sólo
se cumplen y son obligatorias mientras se mantenga el estado de
cosas que se tuvo en cuenta al momento de decidir, pero no obsta a
que con posterioridad, mudado el estado de cosas que se tuvo en
vista al decidir, la cosa juzgada pueda modificarse.
Tal situación se da en nuestro ordenamiento legal, en los
casos de los juicios de alimentos, cuando se fija cierta pensión
alimenticia existe inimpugnabilidad del fallo, pero no constituye un
obstáculo para que con posterioridad variando las circunstancias se
pueda revisar lo resuelto en un juicio anterior, también encontramos
132

otro ejemplo en el privilegio de pobreza artículo 136 Código de


Procedimiento Civil y en las medidas precautorias artículo 274 del.

BIBLIOGRAFÍA.-
CAMIRUAGA CHURRUCA JOSÉ RAMÓN.- de las Notificaciones.-
COLOMBO J. CARLOS- ALVAREZ JULIA LUIS- NEUSS GERMAN
R.J. –
PORCEL ROBERTO J. – Curso de Derecho Procesal Civil.
COLOMBO CAMPBELL JUAN.- Los Actos Procesales.-
COUTURE j. EDUARDO.- Fundamentos del derecho Procesal Civil.
COUTURE J. EDUARDO.- Curso de derecho Procesal Civil.
HOYOS HENRECHOSON FRANCISCO.- Temas Fundamentales
de Derecho Procesal

I N D I C E.-
Aplicación Código de procedimiento Civil.......................1.-

LAS PARTES
Clasificación......................................................................3.-
Partes directas e indirectas.................................................3.-
Pluralidad de partes............................................................4.
Intervención forzada en juicio...........................................6.-
Los terceros......................................................................10.-
Terceros coadyudantes......................................................11.-
Tercero excluyente............................................................13.-
Tercero independiente.......................................................15.-
Efectos de las resoluciones pronunciadas en las
Tercerías...........................................................................16.-
COMPARECENCIA ANTE LOS TRIBUNALES
133

DE JUSTICIA.-
Generalidades..................................................................17.-
Comparecencia ante nuestros tribunales..........................17.-
Comparecencia en segunda instancia..............................20.-
Efectos que produce en el juicio la muerte de las partes que
litiguen por si..................................................................21.-
Muerte del mandatario....................................................24.-
Abogado patrocinante.....................................................24.-
Constitución del patrocinio..............................................25.-
Término del patrocinio.....................................................26.-
Mandato procesal..............................................................28.-
Principales características................................................29.-
Constitución del mandato judicial....................................31.-
Facultades que otorga el mandato judicial........................33.-
Facultades ordinarias.........................................................33.-
Facultades de la naturaleza................................................34.-
Facultades especiales.......................................................35.-
Duración del mandato......................................................40.-
Representación del ausente...............................................43.-
Representación de las personas jurídicas..........................46.-
De la agencia oficiosa.......................................................47.-

ACTOS JURIDICO PROCESALES.-


Generalidades..................................................................49.-
Elementos........................................................................49.-
Clasificación....................................................................50.-
Requisitos de los actos jurídico procesales.....................53.-
La voluntad y sus vicios..................................................54.-
El error.............................................................................55.-
134

La fuerza..........................................................................56.-
El dolo..............................................................................57._
La capacidad procesal......................................................57.-
Concepto...........................................................................57.-
El objeto............................................................................58.-
La causa.............................................................................59.-
Las solemnidades legales..............................................59.-
FORMACION DEL EXPEDIENTE.
Concepto.......................................................................60.-
Los escritos...................................................................61.-
Obligaciones del secretario...........................................63.-
De la custodia del proceso.............................................64.-

ACTUACIONES JUDICIALES.-
Generalidades................................................................66.-
Del juramento.................................................................69.-
Forma en que pueden ser ordenadas las actuaciones
Judiciales.......................................................................69.-
Diligencia “ con citación “............................................69.-
Diligencia “ con conocimiento “...................................70.-
Diligencia “ con audiencia “.........................................70.-
De los exhortos..............................................................71.-

LOS PLAZOS.-
De los plazos en general...............................................73.-
Cómputo de los plazos..................................................73.-
Clasificación de los plazos............................................75.-

LAS REBELDIAS.-
135

Generalidades...............................................................80.-
Condiciones para que proceda su declaración..............80.-
Efectos de la declaración de rebeldía............................80.-
Rebeldía por caso fortuito............................................82.-
Rebeldía por falta de notificación.................................83.-
La preclusión................................................................84.-
Concepto.......................................................................84.-
Causas de la preclusión.................................................84.-

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES.-

Generalidades...............................................................86.-
Clasificación.................................................................86.-
Decretos........................................................................89.-
Requisitos de forma......................................................90.-
Sistema de recursos.......................................................90.-
Notificación de estas resoluciones.................................91.-
Los autos........................................................................92.-
Requisitos de forma.......................................................92.-
Recursos.........................................................................93.-
Notificaciones................................................................93.-
Sentencias interlocutorias..............................................94.-
Requisitos......................................................................95.-
Recursos........................................................................96.-
Notificaciones................................................................97.-
Efectos...........................................................................97.-
Sentencia definitiva......................................................99.-
Requisitos de forma.....................................................101.-
136

Recursos.......................................................................105.-
Notificación.................................................................106.-
Efectos de la resolución..............................................106.-
Ejecución.....................................................................107.-

NOTIFICACIONES.-
Concepto.....................................................................108.-
Finalidades..................................................................108.-
Principios generales....................................................110.-
Notificación personal..................................................112.-
Requisitos de validez..................................................113.-
Requisitos comunes....................................................114.-
Requisitos propios......................................................114.-
Resolución que deben notificarse personalmente......117.-
Procedimiento.............................................................118.-
Notificación substitutiva del artículo 44.....................118.-
Procedimiento para realizar esta notificación.............119.-
Notificación por cédula...............................................122.-
Funcionario competente para realizarla......................122.-
Lugar hábil para practicarla........................................122.-
Forma de practicar la notificación..............................124.-
Notificación por el estado diario................................126.-
Notificación por avisos..............................................127.-
Formalidades..............................................................128.-
Notificación tácita.......................................................130.-
Notificaciones especiales............................................131.-

DE LA COSA JUZGADA.-
137

Generalidades.-............................................................132.-
Cosa juzgada en nuestra legislación............................132.-
La acción de cosa juzgada...........................................135.-
La excepción de cosa juzgada......................................135..-
Características de la cosa juzgada...............................136.-
Requisitos de procedencia...........................................137.-
Identidad legal de personas.........................................137.-
Identidad de cosa pedida.............................................138.-
Identidad de causa de pedir.........................................138.-
Clases de cosa juzgada................................................139.-
Cosa juzgada substancial o material............................139.-
Cosa juzgada formal....................................................139.-
Cosa juzgada substancial provisional..........................140.-
Efectos de las sentencias penales en materia civil.......141.-.
Efectos de las sentencias penales condenatorias en
Asuntos civiles............................................................142.-
Efectos de las sentencias en lo criminal que operan
Con eficacia de cosa juzgada en lo criminal...............143.-
Efectos de las sentencias civiles ejecutoriadas en
Materia penal..............................................................144..-
Efectos de las sentencias penales absolutorias o que
Disponen sobreseimiento definitivo en materia penal
Sobre el juicio civil respectivo...................................145.-

You might also like